Tag Archive | "Cambio climático"

ganado

Tags: , , ,

Efectos del verano en la ganadería

Posted on 09 enero 2015 by admin

ganado

  • Las temperaturas altas que se vienen presentando en diversas regiones del país obligan a muchos productores de bovinos a invertir dinero adicional en procura de conservar sus animales en las mejores condiciones posibles.

Efectos del verano

Desde finales del 2014, en diferentes departamentos del país se vienen presentando altas temperaturas. Esta condición, además de afectar el traslado del ganado y generar estrés calórico en los animales, también genera un aumento en los costos de algunos elementos productivos requeridos en los hatos.

De acuerdo con la directora ejecutiva del comité de ganaderos del Quindío, Paula Andrea Hernández, las altas temperaturas que se han venido presentando en esta zona del país están afectando los pastizales, por lo que los ganaderos han tenido que adquirir suplementos en grandes cantidades.

Manifestó Hernández que a raíz de la temporada actual de verano que se presenta en gran parte del territorio colombiano, los pastizales se afectan en cuanto a su forraje, por lo que, de continuar el actual clima, se incrementarán los costos de producción y se podrán aumentar los precios al consumidor.

Diversas personas consultadas por CONtexto Ganadero coinciden en que los 4 elementos que un ganadero requiere utilizar con mayor frecuencia durante los períodos secos son: forrajes, agua, sales y medicamentos garrapaticidas. Su precio y las cantidades requeridas, afectarán el flujo de caja de los hatos.

Agregó Hernández, que por ejemplo, cuando se presenta escasez de pasto, es necesario adquirir suplementos como concentrados, a raíz del verano es necesario combinar la sal con el forraje natural, así como utilizar una mayor cantidad de agua. Es entonces cuando se empiezan a presentar efectos en la economía de los ganaderos.

Para Anyeli Carmona, funcionaria de Pa’ La Finca, explotación agropecuaria en Armenia (Quindío), entre los elementos que también pueden afectar la economía de los productores pecuarios se encuentran los medicamentos para eliminar las garrapatas.

Expresó Carmona que por el intenso verano que se viene presentando en el departamento del Quindío, las garrapatas se han multiplicado, por lo que los ganaderos han venido adquiriendo más medicamos para controlar esos ectoparásitos.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Nota patrocinada por:Prometálicos

Aquafan

Comments (0)

clima

Tags: , , ,

Fenómeno de El Niño. Se reactivan las alertas

Posted on 15 diciembre 2014 by admin

clima

  • El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), informó que ha aumentado la probabilidad de ocurrencia del Fenómeno de El Niño, razón por la que recomienda tomar medidas preventivas.

Con base en análisis sobre el comportamiento de diferentes variables océano-atmosféricas de la cuenca del Océano Pacífico tropical, se deduce que el último mes, se han observado características propias del desarrollo del fenómeno de El Niño de una intensidad débil con tendencia a establecerse a finales del 2014 y principios del 2015 con la posibilidad de prolongarse hasta el mes de marzo.

Durante el mes de noviembre, las anomalías de las temperaturas sobre la superficie del Océano Pacífico tropical superaron el umbral para la ocurrencia de un episodio débil de El Niño, con valores situados entre 0,5 y 1,0 grados Centígrados por encima de lo normal. Los análisis de los expertos indican que de acuerdo con la tendencia de la mayoría de los modelos climáticos, existe entre el 70 % y 75 % de probabilidad de que se consolide un fenómeno de El Niño, de intensidad débil.

De acuerdo con las estadísticas sobre el comportamiento de las lluvias en Colombia en presencia de un fenómeno de El Niño débil, se estima que estas sean deficitarias (llovería menos del 40 % del valor promedio mensual) en La Guajira, Sucre, norte de Magdalena, oriente de Santander y Boyacá, centro de Cundinamarca, sectores de Huila, Valle, Nariño, Cauca, Arauca y Casanare.

En el mes de noviembre, se presentó déficit en las lluvias en el sur de Sucre, norte de La Guajira, centro de Córdoba, sur del Tolima, norte del Huila, nororiente del Altiplano Cundiboyacense y zonas del Piedemonte Llanero, razón por la cual merecen especial atención y vigilancia puesto que se acerca la temporada seca habitual de fin de año y comienzos del 2015.

Es prioritaria la necesidad de tener en consideración las recomendaciones generales, tales como el aprovechamiento y la optimización del recurso hídrico durante los meses de lluvias con planes de contingencia con énfasis en el ahorro eficiente del agua.

El Ideam planteó una serie de recomendaciones a la comunidad en general, al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, al Sistema Nacional Ambiental, a las autoridades nacionales, locales y regionales y a los sectores productivos y recomendó no bajar la guardia. Igualmente, la entidad pidió seguir atentos a los comunicados y mantener en funcionamiento las acciones preventivas para disminuir el impacto derivado de este evento de variabilidad climática.

El fenómeno de El Niño afectará principalmente la programación de las siembras y del consumo de agua, así como la demanda y oferta de los productos agropecuarios.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Nota patrocinada por:1240

Aquafan

Comments (0)

cambio-climatico1

Tags: , , ,

Fenómeno de El Niño. Piden prepararse

Posted on 11 diciembre 2014 by admin

cambio-climatico1

  • El ministerio de Ambiente advierte que son inminentes los daños que producirá este fenómeno natural.

El Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Gabriel Vallejo, alertó sobre los graves impactos que causará en el país el fenómeno de El Niño y realizó un llamado a los alcaldes municipales para que ejecuten los planes de contingencia, previstos ante este evento climático, que tiene una probabilidad de ocurrencia del 75%.

Manifestó el Ministro Vallejo que es imprescindible empezar la adopción de medidas y acciones preventivas y advirtió que durante el primer trimestre del 2015 tendrá graves efectos por el déficit de lluvias en la región Caribe y los departamentos de Santander, Norte de Santander, Antioquia, Cundinamarca, Boyacá, Tolima, Huila, Valle del Cauca, Cauca, Casanare y Arauca, destacando el departamento de La Guajira.

De acuerdo con el Ministro, a partir de estudios sobre análisis de vientos, temperatura y otras variables océano-atmosféricas, realizados en la Cuenca del Océano Pacífico Tropical, se determina una probabilidad del 75% de ocurrencia del fenómeno, que se desarrollará a finales del presente año y durante el primer trimestre de 2015.

Vallejo afirma que el ministerio está totalmente comprometido con las regiones para la implementación de procesos de adaptación, sin embargo, la ciudadanía tiene un papel fundamental en la optimización del recurso hídrico.

El Ministro inició una serie de visitas a los departamentos que serán más afectados por el fenómeno natural, con el fin de trabajar con los alcaldes para que sus municipios estén adecuadamente preparados ante fenómenos de sequía o incendios forestales, los efectos más comunes cuando se presenta ese fenómeno.

El cambio climático.

Llamó la atención Vallejo sobre los efectos que son producidos por el cambio climático que según estimativos, generará un aumento de 2 grados centígrados en la temperatura global.

El Panel Intergubernamental de Cambio Climático asegura que este fenómeno producirá nefastos efectos para el planeta y ocasionaría gastos que representarían entre el 0.5 y el 2% del PIB mundial.

Según el Ministro, en el caso de Colombia la situación no es diferente. El estudio de impacto económico elaborado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) asegura que el costo de no hacer nada, sería equivalente a las pérdidas ocasionadas por el fenómeno de La Niña en el año 2011, es decir, de $11,2 billones cada cuatro años.

Fuente: Adaptado de El Espectador.

Nota patrocinada por:1240

Aquafan

Comments (0)

novilla_prueba

Tags: , , , ,

Ganadería Colombiana Sostenible. Nuevos recursos

Posted on 04 septiembre 2014 by admin

 

novilla_prueba

  • El día5 de septiembre será firmado el acuerdo de donación del Gobierno Británico al proyecto de Ganadería Colombiana Sostenible que es liderado por la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) y el Fondo Nacional del Ganado (FNG).

La firma del convenio de donación de 15 millones de librasla realizará el Departamento de Energía y Cambio Climático Internacional en las instalaciones de Fedegán, con la presencia de los socios del proyecto: el Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez, The Nature Conservancy, el Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria, Cipav y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia.

Los recursos fortalecerán el proyecto Colombia Ganadería Sostenible hasta 2017, para lo cual serán vinculados 3.000 pequeños y medianos ganaderos localizados en las 5 zonas en las que se ha trabajado durante los últimos años, tales como el Río Cesar, Atlántico, Norte de Bolívar, Boyacá, Tolima, Santander, Caldas, Quindío, Risaralda, Meta y Valle del Cauca.

Adicionalmente llegarán a otras zonas del Meta y por vez primera estarán en La Guajira

El coordinador técnico del proyecto de Ganadería Colombiana Sostenible, Juan Carlos Gómez, manifestó que los recursos tendrán como finalidad la mitigación de la pobreza en el campo colombiano, disminuir las emisiones de dióxido de carbono y comprobar que los sistemas silvopastoriles contribuyen con la reducción de la deforestación en los predios ganaderos colombianos.

La elección de los 3.000 ganaderos que harán parte del proyecto se realizará mediante convocatoria pública, al igual que en las 2 anteriores ocasiones.

 

Fuente: CONtexto Ganadero.

Nota patrocinada por:Aquafan

Pisos Pesebreras[1]

Comments (0)

ganado

Tags: , , , , ,

Sequía extrema: 11 acciones para mitigarla

Posted on 31 julio 2014 by admin

ganado

  • Predios inundados o secos, por estos días no hay un punto intermedio en el clima que se vive en el territorio colombiano. Contexto Ganadero presenta una serie de recomendaciones que le pueden permitir sobrellevar de mejor manera la sequía extrema o las difíciles anegaciones.

El Centro de Servicios Tecnológicos de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), ha programado talleres para definir estrategias de corto, mediano y largo plazo que permitan mitigar la escasez de forraje en los pastizales, sin importar si es generada por sequía extrema o por inundaciones.

El profesional en Gestión de Proyectos Estratégicos de Fedegán en Yopal, Hugoberto Huertas, presentó 11 recomendaciones útiles para el ganadero que quiera tener conceptos claros que le permitan sobrellevar de la mejor manera posible, las situaciones climáticas extremas.

Acciones de corto plazo o inmediatas:

  1. Establecimiento de bancos de forrajes. Contribuyen a suplir la escasez de forraje en la pradera puesto que cada hectárea de banco en su primer corte genera forraje equivalente a 10 has. de potrero.
  2. Cosechar agua lluvia. En zonas planas mediante “tapas en caños y cañadas” y la elaboración de pocetas. En cualquier zona recoger lluvias instalando canales alrededor de las edificaciones. Los medianos y grandes ganaderos con hatos en sabanas inundables deben pensar en  los Módulos Reticulares; en Venezuela existen bastantes y en Colombia el ejemplo se encuentra en Orocué.
  3. Obtener Agua Subterránea. Extraer agua subterránea mediante jagueyes o pozos profundos. Por sus costos los jagueyes se ajustan más a los ganaderos pequeños y los pozos profundos a los medianos y grandes.
  4. Vender los animales improductivos: en la mayoría de las fincas permanecen vacas sin cría y gran parte de ellas sin preñar. En situaciones de emergencia es conveniente eliminar las novillas y vacas con menor capacidad de reproducción, para que el pasto alcance para las productivas, de lo contrario todas padecerán de hambre y se aumenta la Secadera.
  5. Suministrar sal mineral: Una vaca de cría en regiones como el Casanare debe consumir unos 80 gramos de sal mineral cada día, es decir, unos 30 kilos al año. Esto permite mejorar el aprovechamiento de los pastos y el comportamiento reproductivo de las hembras.
  6. Purgar y bañar oportunamente: Todos los parásitos externos e internos enflaquecen al ganado, si no se establece un adecuado plan preventivo de enfermedades.

Estrategias adicionales de mediano y largo plazo:

  1. Mejorar el manejo de las praderas: Realizar una adecuada rotación y fertilización de los potreros.
  2. Arborización de potreros: Desarrollar estrategias silvopastoriles, preferiblemente mediante árboles nativos.
  3. Proteger y arborizar las fuentes naturales de agua: esteros, nacimientos, caños y ríos.
  4. Programas permanentes de suplementación forrajera.
  5. Llevar registros productivos, reproductivos y contables: Permiten identificar los animales con una menor capacidad productiva y proceder a su venta para reducir los costos de producción. 

Fuente: Contexto Ganadero.

Nota patrocinada por:Prometálicos

Aquafan

Comments (0)

VACAS-SEQUIA

Tags: , , , , ,

Fenómeno de El Niño: Catástrofe ambiental y social

Posted on 22 julio 2014 by admin

 

 VACAS-SEQUIA

Como si fueran pocos los males que vienen aquejando al campo colombiano, ahora la naturaleza se ensaña nuevamente con la producción agropecuaria y consecuentemente con los colombianos que viven de ella. La magnitud del problema es tal, que de acuerdo con la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), ya se han muerto más de 13.000 reses por causa del intenso verano.

De acuerdo con José Félix Lafaurie, Presidente Ejecutivo de Fedegán, el fenómeno de El Niño amenaza con convertirse en una verdadera catástrofe anunciada en algunas regiones rurales, sin que se hayan tomado las medidas de previsión, para por lo menos, mitigar sus consecuencias.

Salvo los esfuerzos del Ideam, quien desde hace meses ha alertado al país y a los diferentes organismos gubernamentales responsables de hacer frente a las graves consecuencias de una sequía intensa y prolongada, es poco o nada lo que se ha realizado.

Según el último informe de esa entidad, la probabilidad de ocurrencia era del 73 % para su fase inicial a partir del mes de julio y del 82 % para su desarrollo entre octubre y diciembre del presente año, para finalizar en el primer trimestre del 2015.

“El Niño se nos vino encima. Nunca había visto tan secos los ríos Ranchería en la Guajira y Guatapurí y Cesar en el departamento del Cesar”, acotó Lafaurie Rivera.

Así mismo, el dirigente gremial manifestó que a pesar de que Casanare ya padeció una sequía que conmovió al país por las imágenes de los animales muertos, los caudales de agua que están recibiendo las llanuras inundables son inferiores a los históricos y no serán suficientes para resistir el impacto del fenómeno de El Niño.

Trabajo conjunto para mitigar los efectos negativos:

El Fondo Nacional del Ganado (FNG) y Fedegán, en un trabajo conjunto con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, están adelantando diversos planes de contingencia como la realización de foros y seminarios en todo el país, con énfasis en las regiones en donde será más fuerte el fenómeno.

Adicionalmente, el gremio bovino ha solicitado al Ministerio de Agricultura la ampliación de la cobertura y la duración de las 25 bodegas que actualmente funcionan para la distribución de suplementos alimenticios a bajo precio para los ganaderos afectados.

En relación con esto, el Ministro de Agropecuaria aseguró queestas bodegas serán puestas en operación localizándose en todos los departamentos ganaderos del país, con atención especial en la Costa Caribe.

De acuerdo con Fedegán, a este trabajo conjunto se le debe agregar la apropiación de recursos crediticios con ICR, en condiciones favorables de plazo y tasa para el financiamiento de la perforación de pozos profundos, siembra de cultivos, compra de bombas, y otras medidas para disminuir el impacto de la sequía prolongada que ya se siente con fuerza en algunas regiones.

A la fecha y a escasos días de iniciar el fenómeno de El Niño, en varias regiones del país los estragos crecen y los planes de mitigación continúan en papeles y avisos de alerta.

Fuente: Contexto ganadero.

Nota patrocinada por: Aquafan

1615

Comments (0)

cereales

Tags: , , , ,

Fenómeno del Niño disminuiría producción de cereales

Posted on 21 julio 2014 by admin

cereales

    • Según la Federacion Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas (Fenalce), el cambio climático preocupa puesto que disminuiría de manera considerable la producción de cereales en varias regiones del país. El gremio insiste en que se requiere mayor inversión en infraestructura, para poder tener agua.

Llegó julio, mes en el que, para los agricultores, las promociones no van a saltar a la vista, a menos que haya políticas que den acceso fácil al crédito apara los campesinos. Así lo expresó Henry Vanegas Angarita, Presidente de Fenalce, al indicar que el cambio de clima ya ha iniciado a afectar a los agricultores.

De acuerdo con lo expresado por el dirigente gremial, en la actualidad los departamentos de Santander y Huila son los más vulnerables por la sequía, especialmente por el fenómeno del Niño, en los que la producción de fríjol se puede ver reducida significativamente, hasta en un 30 %.

Vanegas destaca que el departamento de Santander desde hace 8 meses ha tenido tiempo seco, especialmente en los meses de abril y mayo, que han estado mermados en lluvias. A esas afectaciones se agrega que no existe una infraestructura de riego para suministrar agua ante el déficit de lluvia, entonces la gente ha tenido pérdidas considerables puesto que no ha tenido forma de trabajar. Agrega que hasta el momento no se conoce el monto de las pérdidas en temas como las áreas sembradas, cosechadas y afectadas parcialmente, ni en las que ha habido pérdidas totales, pero los productores han perdido sus inversiones.

Sin embargo, en regiones como Cundinamarca, Antioquia y Tolima los productores se preparan de diferentes maneras como con las siembras oportunas, según lo planteó el presidente de Fenalce. “Hemos estado pendientes de los pronósticos climáticos para tener unas alertas tempranas y que no se pueda sembrar dentro de lo que es considerado el periodo de lluvias normal, así el productor se alcanza a escapar de una situación crítica de falta de agua”.

Según el gremio, otra medida que también puede ser implementada por los productores está dada con base en las prácticas de cultivos, es decir tener mayores coberturas, intercalar los cultivos, teniendo en cuenta que el cultivo no debe estresarse.

Agregó Vanegas Angarita que donde se está empezando a ver zonas críticas es en Sucre, Atlántico, Cesar, Bolívar y el sur de La Guajira, donde la falta de agua es preocupante, aunque se están haciendo los acompañamientos técnicos de la situación, para saber cómo se pueden defender los productores. Una de esas opciones es el maíz porque se cosecha toda la planta antes de que se seque y se conserva como ensilaje para ganadería.

Finalmente, el máximo representante de Fenalce agregó que se han estado realizando trabajos en pronósticos agroclimáticos, así como en fechas de siembra para que los cultivadores inicien labores de forma oportuna. También sugirió el gremio que hay que tener presente la utilización de materiales más adaptados a las condiciones de cada región, que sean de un ciclo más corto y más precoces, con el fin de evadir la escasez de agua en la fase final del ciclo productivo.

 Fuente: Contexto ganadero.

 

Proteja sus cultivos del fenómeno del Niño:

Según el IDEAM y demás fuentes ambientales se vaticina un fenómeno del niño sin precedentes. Las altas temperaturas y bajas precipitaciones afectarán negativamente los desempeños de los cultivos pudiendo llevarlos hasta la muerte. HYDROSORB, gel hidroretenedor es la solución para mitigar el efecto de la sequía. Su capacidad de retener agua, hasta 300 veces su peso, su larga duración, de 8 a 12 meses y las bajas dosis de aplicación son el aliado perfecto para su cultivo.

HYDROSORB  mantendrá una reserva de agua  constante en su cultivo, dándole la fortaleza para soportar la sequía inminente.

HYDROSORB la solución contra la sequía.

Mayor información:

TERKIM S.A.S. CEL. 320 494 94 76

TEL. 071 2406858

Bogotá. Colombia.

Nota patrocinada por:Aquafan

1240

Comments (0)

control de plagas

Tags: , , , , , ,

Con el control de focos se evita la propagación de plagas

Posted on 15 mayo 2014 by admin

control de plagas

De gran magnitud son los efectos del cambio climático en la producción agropecuaria, debido a que por lo general la agricultura se lleva a cabo en sistemas abiertos, que se encuentran expuestos al clima y dependientes de su comportamiento.

En los sistemas agrícolas se han comprobado  aumentos en la incidencia de plagas asociados con eventos extremos de cambios de las condiciones climáticas, como las sequías prolongadas o las lluvias intensas fuera de época, entre otros.

Estas plagas contribuyen al aumento de las pérdidas de producción, lo que obliga a que los agricultores tengan que realizar excesivos gastos en plaguicidas que no logran resolver el problema.

De acuerdo con expertos, la razón para que con los cambios climáticos se favorezca el desarrollo de enfermedades o plagas está relacionado con los efectos que produzcan los cambios en la temperatura o el régimen de lluvias, sobre estas o sobre sus enemigos naturales.

De acuerdo con el investigador de Cenired, Según Gerardo Martínez, al presentarse estos cambios del clima, se facilita el desarrollo de epidemias.  Los problemas inician siempre en forma de focos, que si son atendidos oportunamente y en una forma correcta, pueden ser manejados y controlados. De ahí la importancia del control de focos para evitar la propagacvión de enfermedades.

Los problemas ocurren cuando no se dispone de programas de monitoreo y de control de plagas y enfermedades de forma permanente. En el caso de lluvias deben establecerse sistemas adecuados de drenaje que permitan una rápida evacuación del agua.

Se calcula que en la actualidad, entre 10% y 16% de los cultivos a nivel mundial se pierden por brotes de enfermedades relacionadas con plagas. El comercio mundial de productos agrícolas también incide en la diseminación de estos agentes patógenos.

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:

1578Aquafan

Comments (0)

images

Tags: , , , , ,

Consejos para que el cambio climático no afecte su negocio

Posted on 11 abril 2014 by admin

images

El impacto que el cambio climático viene generando en diferentes regiones del país, en el que la sequía y los incendios han sido protagonistas, reflejan la situación crítica que se está viviendo.

Situaciones como el incendio que se presentó a finales del mes de marzo en la Sierra Nevada de Santa Marta y la muerte de alrededor de 20.000 animales en el departamento de Casanare por la falta de agua, han encendido las alarmas del Gobierno, ganaderos y agricultores que buscan medidas para enfrentar la problemática.

Según lo expresado en un informe presentado por el Grupo Intergubernamental de Expertos Sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas, no solamente se verán afectados los sistemas naturales, sino también la provisión de alimentos y la seguridad de las personas en diversas regiones del mundo.

La alerta en Colombia por la posible ocurrencia del “Fenómeno El Niño” durante el segundo semestre del presente año sigue creciendo. Las consecuencias de una sequía prolongada  ponen a prueba el adecuado desarrollo de los cultivos y su productividad, debido a los altos niveles de temperatura, menores precipitaciones y la menor disponibilidad de recursos hídricos.

En concepto de Hugo Castro, docente adscrito a la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia –Uptc–, los productores deben prepararse para hacer frente a estos eventos climáticos, de tal manera que mediante su mitigación, su impacto disminuya.

Con ello coincide Cristian Euscátegui, Jefe de Servicios de Pronóstico y Alarmas del Ideam, quien aconseja que los productores estén pendientes de los reportes y comunicados sobre olas de calor, sequías y la posible presencia del ‘Fenómeno El Niño’. Además considera que existe la probabilidad de que esto se presente hacia el último trimestre del presente año y por ello recomienda preparase desde ahora. Señaló que la probabilidad de que este fenómeno se presente es de 56%.

Agronegocios plantea 5 consejos para que la rentabilidad de su negocio no se vea afectada por el cambio climático:

Almacenamiento de agua: Se recomienda a los ganaderos y a los productores agrícolas el almacenamiento de los recursos hídricos en reservorios o tanques para garantizar la hidratación de los animales y el riego de los cultivos cuando se presente escasez de agua por la sequía.

Monitoreo de las condiciones del clima: monitorear los pronósticos climáticos y el estado del tiempo  es clave. Para ello, en  el mercado se encuentran aplicaciones móviles que ofrecen información útil sobre eventos naturales como aguaceros, olas de calor, zonas de riesgo y hasta las condiciones de humedad.

No utilizar Fuego: En épocas de sequía es fundamental que los productores eviten realizar actividades  que involucren la utilización el fuego, pues cualquier chispa que se origine puede generar incendios con altos índices de propagación.

Ensilajes para el ganado: Con los cambios constantes de clima, el forraje en los hatos ganaderos puede verse notablemente reducido. El ensilaje, que consiste en fermentar el forraje para preservar el valor nutritivo del alimento, resulta una opción excelente.

Uso racional de agua: Se deben aplicar métodos de riego a presión y de bajo consumo de agua y evitar el uso del riego por gravedad. También debe evitarse regar en las horas en las que se presentan las temperaturas más altas, para evitar que se presenten pérdidas por evaporación.

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:Aquafan

1578

Comments (0)

platanos_bajo_agua

Tags: , , , ,

Los efectos del cambio climático en el sector agropecuario colombiano

Posted on 06 marzo 2014 by admin

platanos_bajo_agua

Estudios realizados por el Centro Internacional de Agricultura Tropical -CIAT-, indican que para el año 2050 es probable que se registren aumentos notables de la temperatura, precipitaciones pluviales más erráticas y mayor presencia de enfermedades y plagas.

El científico del CIAT,  Daniel Jiménez, ingeniero agrónomo y doctor en Agricultura de la Universidad de Ghent (Bélgica), afirma que las evidencias permiten establecer en cuáles departamentos y sus cultivos se van a observar más efectos nocivos por razón del cambio climático. Estos ocurrirán en zonas de Vichada, Magdalena Casanare, Cesar, Meta y algunas regiones de la Costa Caribe y de los Llanos Orientales.

Agregó Jiménez que escenarios más positivos corresponden a departamentos como Boyacá, Nariño, Putumayo y  Norte de Santander, los cuales  se perfilan como zonas que contarán con una mayor adaptabilidad a cultivos que comúnmente son cultivados en Colombia.

De acuerdo con los informes recolectados, plátano, algodón, café, caña de azúcar, frijol, sorgo, y yuca son que presentan una mayor amenaza por la variabilidad climática. Por el contrario, la palma tendría más áreas en dónde ser sembrada.

Las estimaciones del CIAT indican que para el año 2050, en la mayoría de las áreas utilizadas actualmente, se verán impactados hasta el 80% de los cultivos, siendo los de mayor valor, los que sufrirían más.

Indicó el Ingeniero Agrónomo que estas proyecciones tienen significativas implicaciones socioeconómicas pues el sector agropecuario es el responsable del 40% de las exportaciones colombianas y el 21% de la población depende de la agricultura como fuente de ingreso.

Por su parte Jeimar Tapasco, economista ambiental y científico experto del CIAT, manifestó que ha identificado una gran incidencia de los fenómenos del Niño y de la Niña en la producción agropecuaria, lo que ha generado pérdidas de cultivos e infraestructura en regiones especialmente vulnerables. En opinión suya,  los productores están desconcertados frente a regímenes climáticos desconocidos y ya no pueden identificar la mejor época para las siembras.

También advirtió el experto, que los efectos del cambio climático tendrán el mayor impacto en los pequeños productores, quienes conforman la gran mayoría de los productores de alimentos en el país, indicando que entre los cultivos de exportación, solamente la caña de azúcar se cultiva en grandes plantaciones y que entre un 50% y un 90% de los productores de cereales, cacao, café, plátano y banano, son agricultores pequeños, cada uno con cultivos de menos de 10 hectáreas.

Al final, todas esas afectaciones se transforman en pérdidas millonarias para el sector agropecuario, las que a su vez tienen eco en la supervivencia de quienes viven del cultivo y de la recolección de sus productos. Ambos expertos coinciden en asegurar que si no se adoptan medidas drásticas contra la problemática en los próximos años, la situación puede tornarse como catastrófica.

Las últimas cifras en que se apoya Jiménez hablan de pérdidas por $100.000  millones, durante el más reciente periodo de La Niña y Tapasco recuerda un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo y de la Comisión Económica para América Latina, según el cual el sector agropecuario colombiano tuvo unas pérdidas de más de $760.000 millones, debido al fenómeno de La Niña de 2010-2011, de los cuales el 90% fueron del sector agrícola.

A partir de esos estudios, proyecciones realizadas por el CIAT indican que los pequeños productores de los departamentos de Antioquia, La Guajira,  Tolima, Huila, Cauca, Nariño los Santanderes y el Eje Cafetero serán los mayormente afectados para el año 2020, especialmente en lo relacionado con la producción de maíz, plátano y  yuca.

El CIAT afirma que ya está trabajando, junto con campesinos y entidades de control, para definir planes de adaptación y mitigación, buscando que los cultivos resulten afectados lo menos posible como consecuencia de la variabilidad climática.

Fuente: La Patria.

Nota patrocinadapor:

Quimifer1240

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign