Tag Archive | "Cercas vivas"

Arboles

Tags: , , , , ,

Arboles. Su papel vital en la ganadería

Posted on 12 mayo 2025 by admin

 

Arboles

Arboles

Foto: Cortesía

  • Vale recordar cómo la ganadería ha pasado de ver los árboles como estorbos a considerarlos aliados claves en la productividad. Hoy, especies forrajeras, regeneración natural y cercas vivas mejoran el bienestar animal, conservan los recursos naturales y contribuyen a la productividad de las fincas.

Durante mucho tiempo, la ganadería tradicional concebía los árboles como un obstáculo para los sistemas de producción.

Yeisson Bautista profesional de Fedegán aseguró que el propósito era ver los potreros como un tapete de solamente pastos, desprovistos de árboles.

Sin embargo, la experiencia mostró que los animales buscaban refugio bajo los escasos árboles existentes, lo que generó un cambio de mentalidad en el sector. (Lea en CONtexto ganadero12 funciones de los árboles y vegetaciones arbustivas en la finca ganadera)

Actualmente, los árboles son reconocidos como aliados en la productividad ganadera. Proveen sombra a los animales, mitigando el estrés por calor y mejorando su bienestar y rendimiento.

Además, su adecuada presencia en las fincas facilita un manejo más efectivo de las praderas mediante las estrategias de descanso y rotación.

Beneficios productivos y ambientales:

Incorporar árboles en los sistemas ganaderos ofrece diferentes beneficios tanto a nivel productivo como ambiental.

Explicó Bautista que los árboles no solamente protegen a los animales del calor, sino que además sirven de refugio de especies silvestres que tienen funciones de control biológico de plagas, como insectos benéficos y pequeños roedores.

Dependiendo de las especies, algunos árboles también sirven como recurso forrajero de gran valor nutricional, frutas para la alimentación y leña o madera para uso del productor.

Expresó el experto que en las épocas secas, los árboles contribuyen a disminuir la velocidad de los vientos que resecan las pasturas, subrayando así su función protectora frente a las condiciones climáticas adversas.

Desde el punto de vista ambiental, los árboles en las fincas sirven como corredores de conectividad de la biodiversidad, conectando parches de bosque aislados que, de otra forma, tenderían a desaparecer.

Dijo Bautista que la protección de las áreas boscosas y la siembra de árboles en los potreros son claves para la conservación de las fuentes hídricas.

Cómo integrar árboles:

Actualmente, gracias a la asistencia técnica, se promueven diferentes modelos de sistemas silvopastoriles, tanto intensivos como no intensivos.

Entre los sistemas más comunes están las cercas vivas, que no solo delimitan los potreros, sino que ofrecen diversas funciones ecosistémicas. La recomendación es tener varias especies que proporcionen madera, refugio para la fauna y frutos, contribuyendo a la salud general del ecosistema.

Otra estrategia es instalar barreras rompevientos, diseñadas con especies de alturas diferentes para crear un multiestrato vegetal que reduzca la velocidad de los vientos secos y proteja las pasturas.

Por su parte, los árboles dispersos en los potreros permiten distribuir sombra de forma uniforme, evitando que los animales se aglomeren en un solo sitio. Su establecimiento puede hacerse mediante siembra directa, protegiendo a los árboles jóvenes hasta que alcancen más de 3 metros de altura, o mediante la regeneración natural.

Regeneración natural, una opción económica:

La regeneración natural es una práctica cada vez más valorada por los ganaderos, ya que es una alternativa económica.

Comentó Bautista que consiste en dejar enrastrojar el potrero, identificar las especies que nacen espontáneamente y permitirles su crecimiento.

Este método tiene la ventaja de que los árboles que nacen naturalmente suelen ser más resistentes y menos apetecidos para el consumo en comparación con los árboles sembrados. Además, al aprovecharse los recursos que ofrece la naturaleza, los costos de establecimiento son mucho menores.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Angie Barbosa.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra usos de la madera plástica en ganadería:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Arbol Moringa

Tags: , , , , , ,

Arbol Moringa. Nutritivo y multipropósito

Posted on 11 enero 2023 by admin

Arbol Moringa

Arbol Moringa

Arbol Moringa. Foto: Radio Rebelde

  • La variedad arbórea Moringa se encuentra en por lo menos 6 departamentos de Colombia y tiene uno de los más altos índices proteínicos. Además de producir alimento nutritivo le genera bienestar al animal, mejora los suelos pues almacena agua y protege al medio ambiente como reforestador.

La especie se considera como multipropósito para el ganado bovino puesto que es altamente nutritiva, proporciona sombra, sirve de alimento mediante el ramoneo, regenera los suelos, se utiliza para cercas vivas y almacena agua.

Su nombre científico es Moringa oleífera y se caracteriza por su rápido crecimiento de 1 a 2 metros por año durante los primeros años.

Se adapta a un amplio rango de climas y suelos (Cobas y colaboradores, 2004). De hecho se encuentra en los departamentos de Córdoba Bolívar, Tolima, Valle del Cauca, Antioquia y Meta. (Lea: Moringa oleífera, alimento ecológico para bovinos en cualquier época)

Alcanza alturas de 7 a 12 metros. Sus hojas, flores y vainas contienen nutrientes tanto para humanos como para animales. Se multiplica por medio de sus semillas.

Su nivel de proteína es de los mayores entre las especies forrajeras ya que alcanza el 25%. Sus hojas contienen vitamina A y el resto de la planta tiene antioxidantes y selenio.

Se utiliza en programas de reforestación y recuperación de suelos en zonas áridas y semiáridas, pues su raíz principal profunda y tuberosa es una gran reserva de agua para épocas secas.

Todas las partes de la planta son comestibles y son ricas en vitaminas, proteínas y minerales. Las hojas y los tallos tiernos son consumidos ávidamente por los rumiantes.

Es un óptimo recurso forrajero para la ganadería. Estudios en México han permitido establecer que con mínimo 500 plantas/ha se pueden producir 210 toneladas de forraje por hectárea al año (Perez et al. 2010).

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra las sembradoras manuales:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Cercas vivas

Tags: , , , , ,

El establecimiento de cercas vivas en la ganadería

Posted on 27 diciembre 2019 by admin

Cercas vivas

Cercas vivas

Las cercas viven también pueden establecerse por medio de plántulas. Foto: infopastosyforrajes.com

  • Las cercas vivas son estructuras lineales, para demarcar el perímetro de la finca o para dividir lotes internos, en las que se utilizan arbustos o árboles como soportes. CONtexto ganadero, explica sobre el establecimiento de las cercas vivas.

El sistema utilizado con más frecuencia para el establecimiento de cercas vivas se basa en la capacidad de muchos árboles de crecer y reproducirse a partir de ramas o estacas cuando se entierran parcialmente.

Para facilitar el proceso se deben considerar los siguientes aspectos:

Emplear estacas o postes largos, preferiblemente de 2,8 a 3 metros. Deben preferirse estacas largas para que el ganado no se coma los primeros rebrotes, por lo menos los de la parte alta. Plantar estacas cortas constituye uno de los errores más frecuentes en el establecimiento de cercas vivas.

La mayor parte de las especies que pueden plantarse por medio de estacas tienen mejor sobrevivencia con estacas de al menos 5 centímetros de diámetro. No obstante, con algunas especies, como el guayacán, se observa un buen rebrote inclusive con estacas más delgadas.

Cuando se tiene una cerca muerta y se quiere transformar en cerca viva, lo más adecuado es establecer la estaca nueva en contacto con el poste muerto. Este le servirá como apoyo y le proporcionará protección al poste vivo, es decir, impedirá que los animales se coman al menos parte de la corteza de la estaca nueva.

Las cercas viven también pueden establecerse por medio de plántulas. Esta labor es un poco más complicada y costosa pues en la mayor parte de los casos, los árboles requieren protección (encierros, corrales, cercas eléctricas) para que el ganado no se los coma o los pise.

Esta protección debe durar de 2 a 3 años hasta que los árboles alcancen una altura de aproximadamente 3 a 4 metros. Sin embargo, existen algunas especies de árboles que aunque estén de poco tamaño, no se los come el ganado, tales como el guayacán, el doncel, los guayabos, por lo que demandan poca protección.

Los guayacanes son buen ejemplo de aquellos árboles que pueden plantarse y desarrollarse bien en las cercas sin muchas dificultades. Tiene una serie de ventajas para su utilización en cercas vivas como que el ganado generalmente no los daña, así como poderse establecer por estacas gruesas o delgadas.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, quien cita como fuente original a: Sistemas silvopastoriles. Aspectos teóricos y prácticos del CIPAV.

Con el patrocinio de:

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Ventilador Industrial Móvil

Ventilador Industrial Móvil

 

Comments (0)

Papaturro

Tags: , , , , , ,

Papaturro. Árbol para sombra y cercas vivas

Posted on 08 febrero 2018 by admin

Papaturro

El árbol Papaturro produce sombra y sirve como cerca viva en las explotaciones ganaderas. Foto: mundoforestal.com

  • Esta especie arbórea se adapta a suelos entre 500 y 1.500 m.s.n.m., crece hasta 12 metros y es útil en las unidades productivas ganaderas que requieren de sombra para las praderas, los animales y demás plantas.

El árbol Papaturro es una variedad arbórea que se encuentra en Riosucio (Chocó), Aguachica  (Cesar), Ciénaga (Magdalena) y Galapa y Baranoa (Atlántico).

biovirtual.com indica que pertenece a la familia Polygonaceae y su nombre científico es Coccoloba Caracasana.

Su nombre se deriva del griego “kokkolobis” por la semejanza de los racimos de sus frutos con los de una especie de uva (Vitis).

Suele encontrarse en sitios geográficos localizados entre 500 y 1.500 metros sobre el nivel del mar, y es resistente a las sequías y al sol.

De acuerdo con mundoforestal.com, el Papaturro es un árbol que alcanzar una altura de 12 metros. Su tronco es delgado, con una copa densa formada por hojas grandes, gruesas y redondeadas de un color verde grisáceo con estípulas ocres que envuelven las ramitas de color café fuerte. Estas estípulas son hojitas delgadas que se pegan a las ramas envolviéndolas totalmente, lo cual es característico de la familia Polygonaceae.

Los largos racimos se llenan de pequeñas blancuzcas flores con un delicado aroma que atraen a las abejas y a otros insectos. Produce un fruto carnoso comestible que incluso se utiliza para elaborar mermeladas. Sus racimos son semejantes a los de las uvas. Se reproduce fácilmente por medio de estacas y semillas.

Se emplea como árbol de sombra con lo cual se mejora la temperatura del lugar y beneficia a las especies vegetales que se encuentran bajo ella.

El árbol Papaturro proporciona bienestar a los bovinos que se cobijan con su sombra, además se puede utilizar como cerca viva que contribuye a evitar los efectos de la resequedad que ocasionan los vientos sobre las pasturas y otras plantas.

Su madera es bastante resistente y se utiliza para elaborar postes en las unidades productivas.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

postes de plástico reciclado

Postes de plástico reciclado Eco Maderas Plásticas

 

Comments (0)

Encenillo

Tags: , , , ,

Encenillo. Alivia hematomas y fiebres del ganado

Posted on 30 enero 2018 by admin

Encenillo

El Encenillo es un árbol que se encuentra en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Quindío, Nariño y Santanderes. Foto: Flickr

  • El Encenillo es una variedad arbórea con propiedades curativas, sirve también como sombra para los animales e igualmente para cercas vivas y barreras

El cocimiento de la corteza y las hojas del Encenillo sirve para aliviar hematomas y fiebres en el ganado. (Jardín Botánico JCM, 2005).

Según lo indica Edisson Andrés Villamizar, en la investigación “Estandarización del Protocolo in vitro para el establecimiento de Encenillo” (Weinmannia tomentosa H.B. & K.), el Encenillo es una especie recomendada para la protección de las cuencas hidrográficas a lo largo de las riveras de los ríos, en cotas elevadas.

Así mismo, es de gran apoyo para los establecimientos productivos ganaderos puesto que suministra sombra y genera bienestar no solo para los animales, sino también para los demás recursos naturales que se encuentra bajo ella.

Igualmente es un óptimo insumo para en las fincas ganaderas en las que se puede emplear como cerca viva y barrera rompevientos.

El Encenillo se desarrolla naturalmente en alturas entre 1.200 y 3.000 metros sobre el nivel del mar, con climas caracterizados por temperaturas que oscilan entre 6 y 17ºC.

Crece en relieves ondulados y quebrados, en suelos caracterizados por altos contenido de materia orgánica, lenta mineralización, buena capacidad de retención de agua y pH bajo materia orgánica.

El Encenillo se encuentra en los departamentos de Quindío, Cundinamarca, Nariño Boyacá, y los Santanderes y en general en la región andina colombiana.

Su nombre científico es Weinmannia tomentosa. Alcanza una altura de 25 metros y 70 centímetros de diámetro. Sus ramas son delgadas y rectas, las hojas de 2 a 7 cms. opuestas de color verde y las flores de 4 a 6 cms. de color blanco.

Las semillas son muy pequeñas por lo que deben sembrarse en chorrillo. También al voleo o en surcos distanciados.

De su corteza se obtienen taninos utilizados en la industria de curtiembres y la madera puede utilizarse para la elaboración de vigas y de postes para cercas en las fincas ganaderas.

En el municipio de Guasca (Cundinamarca) existe una reserva natural de 195 hectáreas.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

corrales-vivos

Tags: , , , , ,

Los corrales vivos en la actividad ganadera

Posted on 01 diciembre 2016 by admin

corrales-vivos

Foto: monografias.com

  • Para el manejo de los animales en fincas ganaderas se requiere la adecuación de lugares para la realización de las diferentes actividades propias del sistema de producción. Para ello se requieren diversas instalaciones como los corrales.

Para la elaboración de un corral tradicional, en la mayoría de los casos, se requiere madera. Este recurso proviene de bosques que no deberían utilizarse para este fin, por ello, es importante tener alternativas de lugares que no afecten el ecosistema. Los corrales vivos son una opción.

Conozca los beneficios que presentan este tipo de instalaciones.

Reducción de costos

El coordinador del proyecto Ganadería Colombiana Sostenible, Andrés Zuluaga, explicó que en las explotaciones ganaderas se requieren diferentes clases de infraestructuras para el ordeño y el manejo de los animales, las que en muchas ocasiones pueden llegar a ser costosas.

Para construir un corral con madera o hierro se requiere realizar una inversión. Además, si se utiliza madera también se presentan implicaciones ambientales, sin contar con las reparaciones o modificaciones que se deben realizar cuando el material se deteriore.

Para Zuluaga, una muy buena alternativa para un corral pueden ser los vivos, es decir, los que se realizan con infraestructuras en las que se emplean árboles, los cuales dependiendo de la forma de sembrarlos y de las especies, cumplen con el objeto del manejo de los animales.

En Colombia, la mayoría de las ganaderías son de pequeños productores. En muchas ocasiones estos desean contar con grandes o buenas instalaciones. Sin embargo, a veces la actividad no produce tantas utilidades como para realizarlo.

Expuso Zuluaga que si se emplean las estacas de árboles vivos, en vez de madera muerta, hierro o inclusive plástico para los corrales, los costos se podrían disminuir considerablemente.

Confort.

De acuerdo con el experto, cuando las temperaturas son muy elevadas, es importante brindarles bienestar a los animales. Cuando se tienen corrales vivos y alguna sombra dentro del corral, el ganado tiene mayor confort al mantener su temperatura corporal, lo que facilita su manejo.

En el  mismo sentido se manifestó Olimpo Montes, un ganadero cuyo predio está localizado en el Valle del Cauca, quien relató que en su predio  se cuenta con senderos ecológicos y corrales vivos que le han generado múltiples beneficios a su unidad productiva.

Sostuvo que antes les decían que el ganado podía estar bajo el sol y que los potreros no requerían tener árboles. Pero hoy en día se sabe que eso es incorrecto, pues entre más árboles y de más sombra dispongan los animales, más cómodos estarán y su producción aumentará.

Fuente de alimento.

El coordinador del proyecto Ganadería Colombiana Sostenible indicó que muchos de los árboles que son utilizados para los corrales o las cercas vivas producen comida que puede utilizarse para la alimentación de los semovientes.

Los arbustos pueden podarse en ciertas épocas de año y los animales alimentarse directamente de ellos. Asimismo, los frutos producidos pueden ser suministrados directamente al ganado o en forma de ensilajes.

Además de los beneficios mencionados, los senderos ecológicos y los corrales vivos contribuyen a conservar la biodiversidad. Se ha demostrado que esta clase de propuestas facilita la presencia de otros seres vivos como pájaros, mariposas, escarabajos, entre otros.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Tanque vertical para enfriamiento de leche Refritanques RB S.A.S.

Tanque vertical para enfriamiento de leche Refritanques RB S.A.S.

Con el patrocinio de:

ventilador-aspersor-de-agua-aquafan

Ventiladores con aspersor de agua

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign