Tag Archive | "Cuidado de bovinos"

Vacas tranquilas

Tags: , , , ,

Vacas tranquilas podrían ser más productivas

Posted on 06 junio 2022 by admin

Vacas tranquilas

Vacas tranquilas

Foto: worldanimalprotection.cr

  • Una investigación realizada en Nueva Zelanda concluyó lo que expertos en etología han observado: que las vacas cuando están calmadas producen más leche. En ese país las organizaciones DairyNZ y AgResearch aplicaron una “prueba de personalidad” que arrojó algunos resultados.

El artículo del NZ Herald reveló el estudio realizado por Neave y otros, publicado en la Revista de Ciencia de la Leche Journal of Dairy Science, en el que utilizaron el “test de personalidad” que se aplica a otros animales de granja.

Sin embargo, como lo indica el artículo, las pruebas de personalidad para el ganado de leche a menudo requerían de mucho tiempo y eran poco prácticas para los empresarios ganaderos.

Con esto en mente, el estudio utilizó 5 pruebas de comportamiento más cortas, 2 veces, en 87 vacas lecheras. Luego analizaron si estaban relacionados con otros comportamientos, como el pastar y producir leche.

Las 87 vacas fueron expuestas 2 veces a cada una de las 5 pruebas de comportamiento, circunstancias nuevas o “estresantes” como un ser humano desconocido o  un objeto nuevo y la respuesta en el ordeño (si daban patadas).

Resultado:

Descubrieron que las vacas que más temían a los humanos pasaban acostadas menos tiempo. En cambio, las que permanecían tumbadas más tiempo, un aspecto fundamental para su bienestar, tuvieron más tiempo para rumiar y descansar.

Asimismo, las vacas tranquilas y curiosas pastaron durante más tiempo y concluyeron los investigadores que probablemente esto contribuyó a una mayor producción de leche.

Las vacas más temerosas de los humanos (distanciadas o reactivas hacia el humano nuevo) habían disminuido el tiempo de descanso comparadas con las vacas menos temerosas.

Las vacas tranquilas (durante la inmovilización) o más curiosas (hacia un objeto nuevo) tenían más tiempo para pastar, lo que probablemente contribuyó a la mayor producción de leche y las más reactivas al ordeño dieron menos leche.

Basados en sus hallazgos, los investigadores sugieren qué prueba sería la más práctica en la granja, lo que podría ayudar a comprender el comportamiento de cada vaca y darle un manejo individualizado.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con el sistema de construcción prefabricado Moduplak

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Enfriamiento de bovinos

Tags: , , , , , ,

Enfriamiento de bovinos con estrés calórico

Posted on 03 junio 2022 by admin

Enfriamiento de bovinos

Enfriamiento de bovinos

Enfriamiento de bovinos con ventilación. Foto: universodelasaludanimal.com

  • El tratamiento de enfriamiento de bovinos es más común de lo que se cree, especialmente cuando se trata de estrés calórico. Conozca en qué consiste y cómo ayuda a los bovinos que sufren por el calentamiento global.

El portal engormix plantea que el estrés por calor es uno de los factores más importantes de las pérdidas de la industria láctea en muchos países, especialmente en aquellos ubicados en regiones cálidas. El tratamiento de enfriamiento más común que actualmente se les presta a las vacas combina ciclos de humectación y ventilación forzada.

En la mayoría de los casos, se requiere inversión adicional en mano de obra adicional para movilizar las vacas hacia y desde los lugares de enfriamiento y también durante la noche.

Enfriamiento voluntario:

Israel Flamenbaum, PhD . Cow Cooling Solutions Ltd, explica que, en los últimos años, se ha tenido mucha experiencia en lo que se denomina enfriamiento voluntario.

Esto significa, permitir que las vacas reciban el enfriamiento en su propio tiempo durante el día. Por lo que no hay duda que los ganaderos pueden ahorrar parte de los gastos de enfriamiento sobre todo de la mano de obra necesaria para movilizar los animales hacia y desde los lugares de enfriamiento.

Lo que se ha observado últimamente, es que para enfriar a los animales se utilizan mecanismos como mojar los animales o ventilarlos de forma forzada, especialmente en granjas robóticas, donde los bovinos se enfrían mediante la combinación de sesiones cortas de aspersión y ventilación en el área cercana a las maquinas robotizadas.

Dice el autor del artículo que de la experiencia en las granjas de ordeño robotizado puede aprenderse que las vacas pueden utilizar el sistema de enfriamiento ‘voluntariamente’ y tener un buen rendimiento durante las épocas de verano.

Todo esto, pues, al permitir que las vacas elijan su tiempo de enfriamiento, la finca puede ahorrarse gastos de mano de obra, pero con el riesgo de mayores gastos en consumo de agua y electricidad, en comparación con los procedimientos regulares de enfriamiento.

Para evitar estos posibles gastos adicionales, dice Flamenbaum que hay una nueva estrategia de enfriamiento inteligente, que se basa en una avanzada tecnología, desarrollada recientemente por la empresa israelí ENGS.

El caso:

Esto se llevó a cabo en una finca lechera del Valle del Jordán, en donde anteriormente el enfriamiento de bovinos se basaba en ciclos cortos de mojado y ventilación. Pero en el verano del año 2021 se instaló el sistema de enfriamiento inteligente, donde se les proporcionó el enfriamiento principalmente en los pasillos de alimentación.

Estos pasillos se dividieron en 3 secciones de humectación y ventilación forzada con sofisticados collares en los cuellos de los bovinos, los cuales monitoreaban diferentes parámetros fisiológicos y de comportamiento de los animales, historial, rendimiento y ubicación.

Para evaluar la afectividad del procedimiento, se utilizó el índice de ‘relación verano-invierno’ que se calcula al final de cada año para cada una de las granjas de Israel.

En conclusión, la experiencia del enfriamiento de las vacas en las granjas robotizadas y la alcanzada en la granja del Valle del Jordán enseña que “puede confiarse en las vacas” para utilizar eficazmente el tratamiento de enfriamiento voluntario.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con los ventiladores industriales con nebulización de agua

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

Botas Bekina

Comments (0)

Saborizantes

Tags: , , , , ,

Saborizantes de comida para ganado

Posted on 31 mayo 2022 by admin

Saborizantes

Saborizantes

Foto: es.allaboutfeed.net

  • Los saborizantes son aditivos que mejoran o normalizan el olor o el sabor de los alimentos que se les brinda al ganado para facilitar su consumo. Están elaborados con base en aceites naturales y sustancias aromáticas similares a las naturales.

En el artículo titulado “Uso de saborizantes en rumiantes”, Juan Miguel Oddo y Luis Mesas Mora explican que el uso de saborizantes ha ganado importancia en el campo de la nutrición de los rumiantes.

Generalidades:

Estas especies son sensibles a la palatabilidad, puesto que se adicionan productos naturales y sintéticos para este propósito, que incluyen premezclas minerales, lacteoreemplazadores, concentrados, piensos compuestos, entre otros.

La acción de estos aditivos consiste en provocar una respuesta sensorial que estimule el apetito del animal, con el fin de aumentar la ingesta y, en consecuencia, su rendimiento productivo. También existen aromas como aditivos que contribuyen a este propósito.

Con los saborizantes se han podido utilizar diferentes subproductos agrícolas así como cubrir variaciones sensoriales en las materias primas, dotándolos de un aroma característico como una “marca” identificativa de las líneas de productos.

En el artículo “Saborización e ingesta” en alimentación de animales, Mesas Mora sostiene que los saborizantes no son bien comprendidos, debido especialmente a su carácter subjetivo. Son productos que deben satisfacer al fabricante, al ganadero y al animal.

Los saborizantes están compuestos de aceites esenciales naturales y sustancias aromáticas similares a las naturales. Cada composición se orienta no solamente a dar un olor o sabor determinado, sino también a estimular los sentidos del bienestar en la fase cefálica.

Igual que los humanos, los animales relacionan el olor y la vista de una comida con una experiencia específica que hará que si esa comida fue buena el recuerdo también sea bueno. También suceder lo contrario ante olores o sabores desagradables.

Así pues la influencia de la fase cefálica en el comportamiento de la ingesta y de la digestión es primordial al escoger un alimento y su respuesta dependerá de multitud de factores tanto internos como externos, siendo los más importantes el olor y el sabor.

La apetencia y la palatabilidad influyen en el nivel de consumo de alimentos, por lo que se deben mejorar con una adecuada saborización, sobre todo en los casos donde no se alcanzan niveles de saciedad.

Aromas:

Con relación a los aromas recomendados para las diferentes etapas, Oddo y Mesas indican que los lácteos, la mantequilla la vainilla, los cítricos, el coco, el anís, el arce o la melaza pueden ser agregados a la dieta para favorecer el olor de un alimento.

Existen marcas de saborizantes como Luctasweet y Luctarom, este último definido como una mezcla de edulcorantes libres de sacarinas, estimulantes del sabor y componentes aromáticos, que aporta un sabor dulce y persistente.

La empresa Lucta S. A. considera que estimula el consumo del forraje en sistemas de raciones totales mezcladas mejorando la eficiencia económica de la producción láctea disminuyendo la selección del alimento y aumentando la eficiencia del alimento y el rendimiento del animal

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con las cercas y los portones de madera plástica.


 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Desparasitacion oral

Tags: , , , ,

Desparasitación oral de bovinos

Posted on 26 mayo 2022 by admin

Desparasitación oral

Desparasitación oral

Foto: Lampa Zoo

Es común que a los ganaderos se les presenten problemas en sus hatos con los parásitos que atacan a sus bovinos, por lo que hay que tratar de acabarlos para tener animales sanos, y así  buenas producciones y rentabilidad del negocio.

Antonio del Dago de la Hacienda indicó en su canal de youtube que los planes preventivos son eficaces siempre y cuando se realicen de forma adecuada y periódica. De esta manera se evitan las pérdidas que se presentan cuando no se realizan.

Las producciones de leche y las ganancias de peso se afectan seriamente por las infestaciones de parásitos.

Existen 2 clases de parásitos: los internos y los externos. Ambos atacan el ganado pero si se realizan unos protocolos sanitarios puede lograrse que sean eliminados y controlados.

Los parásitos internos atacan el aparato digestivo, los pulmones, el hígado, los tejidos y la sangre, mientras que los externos atacan la superficie exterior del animal. Algunos de los más comunes son garrapatas, moscos, piojos y ácaros causando diferentes problemas como la anemia del animal y hasta su muerte.

Lo que se realiza para combatir los parásitos internos no funciona igual que para los externos. Los medicamentos que se utilizan para los primeros son diferentes a los que se deben emplear para los segundos.

Desparasitación oral:

Para los parásitos internos se cuenta con 2 productos, el albendazol y el fenbendazol que deben alternarse entre purga y purga para evitar que los parásitos desarrollen resistencia.

Estos 2 productos se usan de forma oral y son de fácil aplicación. Es importante tener cuidado de no desperdiciarlos para que el ganado lo aproveche como es debido.

Además debe tenerse en cuenta la dosis adecuada que se determina con base en el peso del animal: 1 mililitro por cada 20 kilos de peso vivo. Por ejemplo, a un animal de 300 kilos se le deben aplicar 15 mililitros de forma oral. (Lea: Las pérdidas directas que ocasionan los parásitos internos)

Aplicación:

Para aplicar el desparasitante es bueno utilizar un brete, una manga o un sitio donde sea fácil inmovilizarlo y reciba la dosis completa. Una manera fácil de hacerlo es introduciendo los dedos por los orificios nasales del animal y girar la cabeza hacia arriba y luego se procede a introducir por la boca la jeringa con el producto. Debe hacerse donde finaliza la boca y proceder a realizar un masaje por debajo de la mandíbula y hacia el cuello para que se lo trague.

Este proceso debe hacerse cada 3 meses pero en los casos donde haya gran cantidad de animales y en fincas grandes donde se complica el proceso es preciso realizarlo al menos 2 veces al año. Así mismo, cuando hay grandes infestaciones se requiere hacerlo más seguido. No hay una norma estricta sino que depende de las necesidades y el manejo de cada ganadería.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con los pisos plásticos para cerdos, cuartos fríos y estibas plásticas

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Refrescamiento

Tags: , , , , , ,

Sistemas de refrescamiento para ganado

Posted on 18 mayo 2022 by admin

Refrescamiento

Refrescamiento

Refrescamiento de bovinos. Foto: Progressive Dairyman

El objetivo de estos sistemas es lograr una óptima climatización en los establos para controlar las temperaturas altas y hacerle frente al estrés calórico, manteniendo los niveles de producción durante todo el año. (Lea: ABC para minimizar el impacto del estrés calórico)

Entre las opciones, se pueden encontrar  ventiladores, aspersores y distribuidores de niebla. Todas estas alternativas toman cada vez más fuerza en zonas con índices de calor  y humedad que alteran el confort de los animales.

Por ejemplo, las empresas ofrecen ventiladores para establos que generan un flujo de aire fresco. Existen diferentes instalaciones dependiendo de los requerimientos de cada establo: pueden ir en las paredes o en los techos y la velocidad de las aspas varía según la temperatura del ambiente.

Dado que el ganado transpira un 10% de lo que transpira el ser humano, los equipos de ventilación se hacen indispensables. También pueden ir acompañados de rociadores.

Rociadores:

La intensidad también depende de las necesidades: algunos rocían cantidades pequeñas de agua con ventiladores en ángulo para secar el agua. Otros expulsan más cantidad de líquido (casi como un baño) para refrescar los animales en calores extremos.

No obstante, al usar agua dentro de los establos se deben tener precauciones, pues el uso de rociadores en lugares mal ventilados hace que el ambiente sea húmedo, lo que empeora la situación. Por lo tanto, hay que asegurarse de que hay suficiente ventilación y movimiento del aire antes de utilizarlos.

Otro sistema se basa en el enfriamiento por niebla (misting cooling) que también opera con agua pero con una capa mucho más fina (gotas de 0,01 mm de diámetro), de modo que pulveriza el agua con una alta presión.

Se conoce como refrigeración por evaporación. Existen 2 tipos: indirecta, que busca enfriar el aire, o directa, donde la distribución se orienta hacia la piel del animal. Para ambos sistemas, deben tenerse ciertas precauciones como tener un recipiente para recoger el agua no evaporada y el adecuado suministro de energía.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con los usos de los ventiladores industriales con nebulización de agua.

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Trampas

Tags: , , , , , , ,

Trampas para el control de plagas

Posted on 12 mayo 2022 by admin

Trampas

Trampas

Foto: hidroponia.mx

Gran parte de las trampas de plagas son empleadas para detectar la presencia de insectos, con el objeto de establecer cuáles son las especies y el tamaño de su población, para posteriormente hacer algún control químico, biológico o mecánico que pueda eliminar la plaga.

En cultivos pequeños su implementación constituye un método efectivo para la eliminación de algunas plagas sin la necesidad de hacer un control posterior.

Según el portal Hydro Environment, las trampas básicamente están hechas por una fuente de atracción y un mecanismo que captura o elimina los insectos atraídos. Existe gran variedad de diseños que cumplen con este propósito y, en general, son sencillos.

Trampas de colores:

Un documento realizado con la autorización del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria, elaborado con apoyo del IICA y la Unión Europea (UE), explica que algunas plagas reconocen los colores y se interesan por ellos.

Se conocen como trampas cromáticas y utilizan adhesivos para capturar los insectos que tienen afinidad por los colores. Por ejemplo, en el portal Control Bio se indica que las moscas y pulgones tienen preferencia por el color amarillo.

El color azul es el preferido por los trips (tisanópteros). El blanco se emplea para atraer ácaros, en tanto que la trampa de color negro tiene un comportamiento excelente en la captura de tuta absoluta (minador del tomate).

Precisa el INTA que estas trampas son de bajo costo, fácil fabricación y

no contaminan el ambiente. Su función es prevenir la entrada de plagas a las parcelas o cultivos, monitorear el tipo de plagas y planificar un adecuado manejo.

La entidad presentó una guía para elaborar una trampa amarilla, empleando plásticos o bolsas de este color, aceite de motor, vegetal o miel como pegamento, estacas para soportar el armazón, clavos o chinches y brocha o cepillo para untar el aceite.

Elaboración:

Las trampas se deben colocar en las afueras y alrededores de la parcela para monitorear de dónde proceden las plagas y evitar su ingreso al cultivo. Se deben revisar frecuentemente para ver qué tipo de plagas se adhieren a ellas.

Para su mantenimiento, el INTA ofrece las siguientes recomendaciones:

 Trampas luminosas:

Sirven para el control de las plagas nocturnas. Su función es atraer insectos por medio de la luz, ya sea de un foco, tubos fluorescentes, o incluso mecheros y velas.

Pueden ser de diferentes formas pero siempre deben tener un recipiente donde caen los insectos. El contenido puede ser aceite, agua con insecticida u otra sustancia que elimine al insecto. También pueden tener una superficie pegajosa como en las trampas de colores. También, existen trampas que electrocutan los insectos que hacen contacto con estas.

Según Hydro Environment, los insectos que caen en estas son principalmente mariposas y polillas, que si bien no dañan el cultivo, en su forma adulta dejan sus huevecillos sobre las plantas y sus orugas devoran rápidamente el cultivo.

Trampas olorosas:

El documento del INTA indica que para controlar los perforadores del melón o el cogollero adulto, puede usarse un ambientador líquido para pisos  o jugos de frutas.

Cebos tóxicos:

Son muy específicos porque utilizan feromonas o alimento para inducir que las plagas entren en contacto con algún pesticida, sin la necesidad de rociar todo el cultivo.

Es uno de los tratamientos más económicos. Son selectivos porque conservan los insectos benéficos. El cebo que se debe preparar depende del tipo de plaga, pero todos funcionan igual: el insecto ingiere el alimento con insecticida y muere intoxicado.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los postes y cercas elaborados con madera plástica:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Enfermedades reproductivas

Tags: , , , , ,

Enfermedades reproductivas en sistemas de cría. Su manejo.

Posted on 11 mayo 2022 by admin

Enfermedades reproductivas

Enfermedades reproductivas

Foto: ganaderia.com

El médico veterinario Federico Krause explica que lo primero que debe tener en cuenta el productor ganadero son el orden y los registros ganaderos, que deben hacer hincapié sobre la productividad, la eficiencia y lo que realmente de manera objetiva va produciendo el hato. Para tener ciertos registros se debe tener un orden que implica varios aspectos importantes. (Lea: Las 5 enfermedades reproductivas que más afectan al ganado en Colombia)

El primero de estos aspectos que menciona el experto es tener una temporada de servicio estacionada y compacta, realizar destetes prefijados y el diagnóstico de preñez. Estos puntos permiten que se puedan tener límites en relación con el desarrollo de la actividad productiva, y a la vez se pueda obtener información.

Menciona que un aspecto muy importante es la prolijidad, que es la categoría en la que no tienen que estar porque no ha cumplido su función un hato de cría. Por ejemplo, vacas que han perdido la cría, han abortado y no están de vuelta en los servicios. Por eso es importante el orden en la prolijidad.

El segundo es que aún muchos productores no reconocen la importancia de trabajar en la sanidad de los bovinos, específicamente en la reproducción. Un ejemplo claro es la vacunación contra las enfermedades reproductivas.

Vacunación:

Menciona Krause que esta es una de las formas más importantes de generar inmunidad y prevenir dolores de cabeza en cuanto a bajos índices de preñez. Si bien hay factores que afectan resultados que son la alimentación y el manejo, también es importante el tema sanitario.

De acuerdo con el profesional, es importante que los productores ganaderos entiendan que esto no constituye un gasto sino una inversión, que genera más trabajo, pero que también le permite a los ganaderos adquirir conocimiento y tener una vinculación más directa con los veterinarios, entendiendo el por qué y el para qué de cada acción que se realiza en la vacunación contra las enfermedades reproductivas.

Esta establecido que estas herramientas generan un 10% de aumento de la preñez, por lo que el costo es el de un ternero. Entonces, una inversión que permite mejorar este porcentaje con un costo razonable, es de gran utilidad para lograr la eficiencia ganadera.

Es esta la razón por la que el experto sugiere adelantar un plan de acción, teniendo claro que no solamente es importante la vacunación, sino también los momentos en los que se realiza, de tal forma que se cumpla con lo establecido tanto en el manejo de vacunas en cuanto a cadenas de frio, como en los momentos indicados para la inmunización.

Hay que tener claro que los métodos de vacunación son diferentes para las etapas de producción del animal, pues cuando se vacuna por primera vez a un animal, el proceso de inmunización debe ser doble con un intervalo de 20 a 30 días. Para el animal adulto, este solamente requiere de un refuerzo anual 30 días antes del servicio.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video donde se aprecia un parque infantil construido con madera plástica.

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Orejeras

Tags: , , , , ,

Orejeras insecticidas para ganado. Pros y contras

Posted on 05 mayo 2022 by admin

Orejeras

Orejeras

Foto: CONtexto ganadero

Estas chapetas son piezas de plástico de diferentes tamaños  y formas impregnadas con algún antiparasitario insecticida (especialmente mosquicida) que se fijan en las orejas de los bovinos. Casi siempre contienen piretroides, organofosforados o mezclas.

Así se indica en el portal Parasitipedia precisando que se colocan con un aplicador que perfora el pabellón de la oreja y apuntan especialmente al control de la mosca de los cuernos.

La principal característica de las orejeras es que el insecticida se libera poco a poco y se extiende sobre la superficie del animal. Si no hay resistencia de las moscas, la orejera puede proteger el animal contra las moscas por periodos de hasta 3 meses.

Ventajas.

El artículo señala la importancia de colocar y fijar bien las orejeras pues de lo contrario, pueden engancharse en vallas o arbustos, desgarrar las orejas y perderse.

Para que la sustancia que se libera gradualmente se transfiera al resto del cuerpo, las orejeras se deben colocar de modo que al menos una parte de ella sobrepase el pabellón de la oreja, pero no muy cerca del borde porque puede rasgarse el pabellón y perderse.

Estudios realizados por David Boxler muestran que la aplicación de 2 etiquetas por animal adulto reduce mejor el número de moscas de los cuernos. Etiquetar solamente al ternero y no a la madre no proporciona control suficiente de la mosca de los cuernos.

En los bovinos de engorde extensivo, las orejeras brindan la protección más larga contra la mosca de los cuernos (3 y más meses). También ofrecen un buen control de moscas Musca autumnalis y de las moscas del establo (Stomoxys calcitrans) e inclusive de piojos. Sin embargo, no protegen contra las garrapatas.

En ganado  lechero, la mosca más frecuente es la mosca del establo. Como ataca en todo el cuerpo, especialmente en las patas, la protección de las orejeras a menudo no es suficiente. Por ello, además se debe aplicar un baño de aspersión a las patas cada 2 a 4 semanas.

Además de la larga protección, tienen ventajas similares a los inyectables y baños: están listas para su uso y por tanto hay menos errores de aplicación.

No se requieren gastos de inversión ni de mantenimiento, son relativamente flexibles en cuanto a dónde y cuándo aplicar. Por ejemplo, pueden aplicarse también cuando llueve, cosa que no se debe hacer con los baños.

Inconvenientes.

Su mayor inconveniente es la engorrosa aplicación, que exige poder inmovilizar los animales y el tener que quitarlas transcurrido el periodo de eficacia.

A los 3 o 4 meses se deben quitar las orejeras viejas, pues ya no liberan la suficiente sustancia activa para el control de las moscas. Si esto no se hace, se incurre en una subdosificación: las moscas sobrevivientes quedan expuestas a concentraciones subletales, favoreciendo el desarrollo de resistencia.

Si se trata de vacas lecheras, hay que poner y quitar las orejeras repetidamente, lo que puede generar el problema de que las orejas sean perforadas en exceso. Para evitarlo, es conveniente colocar la orejera nueva en el mismo orificio en que estaba la anterior.

De hecho con una sola orejera, o no colocándosela a todos los animales se incurre en subdosificación, pues la sustancia activa en parte pasa de un animal a otro, por contacto y frotamiento. Si hay animales sin orejeras, “quitarán” producto a las que las llevan, diluyendo su eficacia. La subdosificación puede favorecer el desarrollo de resistencia.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con las ventajas de las estibas de plástico

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Salinidad

Tags: , , ,

Salinidad del agua para el ganado

Posted on 02 mayo 2022 by admin

Salinidad

Salinidad

Foto: agrotendencia.tv

Como lo señala este artículo de Somex, el agua de bebida para los bovinos es el principal componente de la dieta y tiene efectos beneficiosos o perjudiciales que inciden en la producción.

Consecuentemente, excesos de iones específicos o del tenor salino total tienen diferentes efectos sobre la sanidad animal. Por ello se deben conocer las tolerancias de los bovinos a las sales para evitar efectos nocivos y bajas en su rendimiento.

Esto sucede sobre todo en ganaderías con gran dependencia de pozos profundos, de donde provienen aguas salinas cargadas de calcio, sodio y magnesio.

Plantea Somex que las experiencias regionales definen como aguas salinas aquellas que presentan niveles mayores a 150 ppm de sodio, que son abundantes en aguas subterráneas del trópico bajo, en terrenos cercanos al mar, pero por lo general es deficiente en las pasturas.

Reacciones de los bovinos a aguas muy salinas.

De acurdo con Guillermo A. Bavera, el ganado que no está acostumbrado a aguas con contenidos salinos límites olfatea y luego lame el agua en lugar de sorberla, levantando la cabeza, moviendo la mandíbula y dejando salir el agua de la boca.

Además, el experto sostiene que entre un agua con buena calidad y una percibida como muy salina, los animales prefieren caminar hacia otro potrero para buscar agua de menor salinidad.

Los animales que recién llegan pueden rechazar el agua por diferencia de salinidad con la que acostumbran tomar. Esto puede suceder dentro de un hato o cuando son trasladados a otra finca o a exposiciones en zonas con aguas muy salinas.

Recalca Bavera que un bovino no requiere beber agua inmediatamente después de tomar un suplemento salino. Pueden pasar más de 7 horas hasta que tenga la necesidad de beber.

Con aguas de alta salinidad, en épocas de lluvias con encharcamientos no se presentan síntomas por exceso de sales. Esto es debido a que los animales prefieren beber de los charcos y lagunas. El problema se presenta nuevamente en las épocas de sequía.

Efectos de las aguas con alta salinidad en los bovinos.

Según Somex, la calidad del agua de bebida por encima de 6 gramos de sales totales por litro, no permite una apropiada suplementación oral de mezclas minerales de consumo voluntario.

La cantidad de sal en la mezcla mineral debe estar acorde con la salinidad del agua de bebida.

Así como la calidad del agua afecta el consumo de materia seca, también afecta el consumo de suplementos minerales formulados, pero más significativamente la utilización y absorción de minerales presentes en la dieta.

La alta salinidad y dureza limitan el consumo de agua y en consecuencia el de materia seca de alimentos de calidad, incrementan la velocidad de tránsito gastrointestinal haciendo menos eficientes los nutrientes y aportan exceso de sales que pueden afectar la absorción de minerales, disminuir la disponibilidad de energía de la dieta y retardar el crecimiento.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con el uso de los pisos de caucho en las cocinas

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Comments (0)

Mareos bovinos

Tags: , , , , , ,

Mareos en los bovinos. Causas

Posted on 29 abril 2022 by admin

Mareos

Mareos

Foto: iproup.com

Enrique Rimbaud explica en su canal de Youtube que el mareo en los bovinos puede hacer que el animal camine, se levante, se tire al suelo, pero esté fuera de su control, por lo que baja su producción de carne y principalmente de leche. Esta patología tiene algunas causas, que se pueden convertir en un problema importante y poco habitual en el ganado.

Menciona Rimbaud  que antes que todo, el productor debe llamar a un veterinario para que realice un chequeo de los bovinos y tome muestras. Si el veterinario no revisa los animales y no los palpa, no podrá diagnosticar la enfermedad, siendo esto fundamental.

Causas:

Para el experto, una de las posibles causas de los mareos son los hemoparásitos, organismos transmitidos por las garrapatas que se encuentran en la sangre. Esto quiere decir, que no solamente se cuenta con garrapatas sino también con hemoparásitos.

Otras de las causas pueden ser problemas de fósforo y calcio en los bovinos porque no se les ofrece a los animales las sales minerales de manera adecuada.

Explica que se deben realizar cálculos para las sales minerales. Por ejemplo, si se tienen 80 animales se deben dar 100 gramos por animal. Es decir suministrar 8 kilos de la mezcla de sales minerales por día.

Esta mezcla se conforma por 50% de sal común yodada que se adquiere fácilmente en el mercado, y 50% de sales minerales de buena calidad. Por lo que, continuando con el ejemplo, si se tienen 80 animales, a los 10 días se les debe brindar 80 kilos de la muestra y al mes 240 kg.

La otra causa de los mareos puede ir enfocada en la clostridiosis, donde el hombre es la principal fuente de contagio porque al realizar cualquier proceso de vacunación, debe utilizarse una aguja desechable por animal.  Si se vacuna con la misma aguja, se van transmitiendo enfermedades.

Según dice Rimbaud, estos podrían considerarse como los 3 principales motivos del mareo de los bovinos, además del número uno que es el hambre.

Asegura que una cosa es llenar la barriga y satisfacer el hambre, pero otra cosa es lo que requiere la vaca y eso es calidad de alimento. Los bovinos precisan diariamente  un 16% de proteína y 5 mega calorías de energía y eso lo aportan los concentrados, las leguminosas y los silos de calidad.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con los cercos plásticos

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventilador Industrial Uso Comercial

Ventilador industrial para uso agropecuario.

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

septiembre 2025
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign