Tag Archive | "Cuidado de bovinos"

Sobrealimentacion de bovinos

Tags: , , , ,

Sobrealimentación de bovinos. ¿Por qué evitarla?

Posted on 28 abril 2022 by admin

Sobrealimentación de bovinos

Sobrealimentación

Foto: agronomaster.com

  • El riesgo de la sobrealimentación en bovinos puede presentarse desde los animales destinados a exposiciones hasta las vacas lecheros y los novillos para terminación. Como todo exceso, esto puede desencadenar en problemas de salud y repercutir más adelante.

De acuerdo con lo afirmado por Villa y otros, en el artículo “Herramientas para diagnosticar los riesgos de la sobrealimentación en el ganado Brahman de exposición” con el patrocinio de Asocebú, la sobrealimentación puede tener incidencia en la salud productiva del hato o de un grupo de animales.

Anotaron que en ganado de leche se ha descrito con amplitud el efecto de la nutrición sobre las enfermedades metabólicas que se manifiestan por problemas locomotores, digestivos y reproductivos.

Por ejemplo, Luis Cuadros Moreno, zootecnista experto en nutrición bovina, asegura que los excesos de determinados nutrientes en vacas lecheras tienen impacto sobre su salud reproductiva.

Indicó que en Colombia, se tiene un promedio de 51% de preñez, lo que es preocupante. Gran parte se debe a una mala nutrición y no por hambre, sino por excesos de minerales o de concentrados, más que todo de proteína, lo cual se ha convertido en un problema.

Precisa Cuadros que se trata de una sobrealimentación con suplementos o concentrados, además de los aportes de los mismos forrajes.

Otros estudios.

Por su parte, un estudio de la Universidad de Caldas con el patrocinio de Asocebú señala que en ganado de carne, específicamente en ganado cebú, son pocos los antecedentes sobre los efectos de la suplementación en la salud de los animales.

Citando a Chenoweth, los autores del estudio indicaron que en machos, son efectos directos de la sobrealimentación la obesidad y problemas de aplomos, los que pueden contribuir de forma indirecta a bajos desempeños en la conducta sexual.

Y añadieron que también ha sido asociada con la disminución del perímetro escrotal, reservas de esperma epididimales y de la calidad seminal.

Por otro lado, un trabajo de Rukkwamsuk y otros, expresó que la sobrealimentación de vacas lecheras en el período seco conlleva a un exceso de condición al parto y a la depresión del apetito luego del parto.

Como consecuencia, al parir, las vacas lecheras de alta producción sobrecondicionadas entran al posparto con un balance energético negativo más severo que las vacas que tienen apetito normal.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con los beneficios de los pisos de caucho en la ganadería.

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Equipos para enfriamiento y conservación de leche

Comments (0)

Consumo de agua

Tags: , , , , ,

Consumo de agua en ganado de carne. Recomendaciones

Posted on 26 abril 2022 by admin

Consumo de agua

Consumo de agua

Foto: somex.com.co

  • Estas son algunas recomendaciones que se deben tener en cuenta al ofrecer agua al ganado para producción de carne en climas cálidos y fríos. Si bien cada predio tiene condiciones particulares, usted podría adaptar estos lineamientos a su finca.

Se estima que para ganado de carne  los requerimientos de agua son de 3 litros por día por cada kilogramo consumido de materia seca, cuando la temperatura media anual es de 5 grados centígrados como en el caso de algunas zonas altas de Cundinamarca, Boyacá o Nariño.

Pero si la temperatura media anual es de 32 grados centígrados, como en algunas zonas de la costa Atlántica, el requerimiento será de unos 8 litros por día y por kilogramo de materia seca.

Por su parte, en el texto Hábitos de abrevado en el libro titulado “Aguas y Aguadas para el ganado”, Guillermo A. Bavera escribió que cuando el agua está disponible con facilidad para animales en pastoreo, usualmente beben de 2 a 7 veces por día.

El experto explica que los vacunos tienen espíritu gregario, es decir, que cuando uno de ellos se dirige a la fuente de agua, lo siguen algunos otros o todos. Esto hace que probablemente todos beban, aunque no todos precisen realmente de consumir agua.

Si el ganado se encuentra en una explotación extensiva en potreros de gran tamaño, solamente beberá una vez por día, y en climas fríos pasará 48 horas o más sin tomar. En zonas tropicales, un búfalo consume más agua que un cebú si el forraje es de baja calidad con 89% de materia seca (Shultz et al).

En invierno los vacunos se trasladan desde el lugar en que los sorprende la mañana al bebedero. Al mediodía, si hay sol, permanecen un buen rato a su alrededor, beben por última en la tarde vez y se dirigen a las zonas de dormidero o zonas retiradas del agua para pasar la noche.

Cuando la temperatura no supera los 26º C el ganado tiende a consumir en la mañana y al final de la tarde. Pero si excede los 32º C, los animales beben cada 2 horas o con mayor frecuencia, dirigiéndose desde cualquier lugar del potrero sin detenerse en el camino a comer.

Cuando se intensifica el calor por un largo periodo, pasan hasta 8 horas en las cercanías al bebedero, descansando, rumiando y bebiendo cada tanto.

Algunos pastos como los tallos tiernos tienen alto contenido en agua, lo que disminuye la tendencia a estar durante gran parte del día junto al bebedero pues se reduce la necesidad del consumo de agua que ya han adquirido mediante el alimento.

En sistemas extensivos de potreros de dimensiones grandes, los efectos negativos del traslado de los animales para tomar agua a puntos distantes se acentúan en condiciones de temperaturas altas ya que el animal prioriza mantenerse en la sombra.

Cuando se tiene pastoreo rotativo, con agua en el potrero, los animales no se comportan con espíritu gregario dirigiéndose en grandes grupos, sino que van en forma individual o en grupos pequeños y por poco tiempo.

En engorde a corral a veces ocurre que un porcentaje alto de animales se montan entre sí. Esto puede deberse al poco espacio en comederos y bebederos, ya que los animales que luchan para llegar a un comedero o bebedero sobrecargado tienden a montarse más.

Durante los períodos de un mayor consumo de agua, la dominancia social establece que, si no es abundante la disponibilidad de agua, los animales más sumisos no accedan a las fuentes, retirándose para regresar más tarde o reduciendo el consumo diario.

Las vacas beben más agua cuando están consumiendo alimentos secos. Es común que si hay bebederos cercanos, alternen la ingesta del agua y la del alimento, por lo que se deben contar con bebederos con agua limpia y fresca y con accesos fáciles cerca a las áreas de alimentación.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con los comederos y saladeros de plástico reciclado.

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Podologia preventiva

Tags: , , , , ,

Podología preventiva de bovinos

Posted on 21 abril 2022 by admin

Podología preventiva

Podología preventiva

Podología preventiva bovina. Foto: Captura de pantalla

  • Para efectuar un buen trabajo de podología preventiva en bovinos lo primero a considerar es que se debe hacer al momento del secado de la vaca ya que el animal se puede resentir al finalizar el arreglo de los cascos.

Programarlo de esta forma permite tener los 2 meses de descanso antes de prepararse para el parto siguiente.

Una vez definido el día para realizar esta labor debe tenerse en cuenta un protocolo para que el trabajo se realice de forma adecuada.

De acuerdo con una nota de La Finca de Hoy, el primer paso es preparar las instalaciones y los utensilios. Para la labor las herramientas son una pulidora con disco de madera #2436 y un cepillo de cerdas que tenga un chuzo en uno de los extremos para limpiar la zona media de los cascos.

Para la protección del operario se debe utilizar un guante de lana en la mano que maneja la pulidora y un guante de carnaza en la otra mano, así como gafas de plástico para la protección de los ojos y se recomienda usar tapabocas para evitar afectaciones producidas por el polvo. (Lea: Podología, no solo una labor terapéutica)

Procedimiento.

Al empezar el trabajo, el animal se ubica en un brete diseñado y preparado para esta labor. En el mercado existen bretes diseñados para esto. También puede ser un embudo o un brete diseñado en la finca.

De acuerdo con el zootecnista Ricardo Caro, al final del brete se debe tener unas cinchas para que el animal pueda descansar si en algún momento se cansa y que no se caiga.

La vaca se asegura con las cinchas. Atrás no se le coloca ninguna tranca sino un lazo para impedir que se maltrate en el momento en que se le sube la pata.

Es ideal revisar bien las 4 patas ya que en ocasiones el daño podal puede no encontrarse a simple vista sino estar por debajo de los cascos.

Pasos:

Una vez ingresado el animal al brete, se sujeta la primera pata a pulir con una riata. Si se desea una ayuda adicional para levantar la extremidad del animal  puede hacerse uso de una polea, requiriendo menos fuerza de la persona que realiza la labor.

El segundo paso es la limpieza de los cascos. Se levanta la pata del animal y se asegura. Con un cepillo se limpia la pata para ver lo que tiene y quitar el pantano y los excrementos que tenga. No debe utilizarse agua porque se trabaja con una pulidora que es eléctrica.

El tercer paso consiste en pulir la suela y la fosa axial. Primero se realiza un despeje de la suela con la pulidora para mirar qué hay ahí, siempre cuidando el talón, el que es mejor no tocar porque puede afectar la pezuña que es como el amortiguador.

Luego se trabaja la fosa axial y la laguna medial haciendo que quede completamente recta. El propósito de que el espacio interdigital de la pezuña quede recto es evitar que el barro, el pasto o cualquier material que entre no se quede allí y salga fácilmente.

El cuarto paso consiste en darle forma a las pezuñas y sellar. Para esto se pule y se saca el exceso de la pared. Cuando se trabaja con ganado de leche, las puntas se dejan redondeadas puesto que hay pastos que se enredan. Luego se trata de empinar que consiste en que de los dos tercios medios hacia abajo pulir a los lados, para que empine la base y se pueda desplazar bien.

Recomendación.

Es importante ir palpando para no excederse y generar laceraciones. Para culminar y sellar el trabajo lo último que se debe hacer es rociar los cascos con una solución a base de formol y ácido acético. El primero sirve para endurecer la pezuña y el segundo para curar pequeñas lesiones que se puedan presentar.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con el uso de la madera plástica en los corrales para ganadería.

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Primeros auxilios

Tags: , , , , , , ,

Primeros auxilios para bovinos

Posted on 11 abril 2022 by admin

Primeros auxilios

Primeros auxilios

Foto: agromundo.co

  • Los primeros auxilios son prácticas que si se realizan en el momento exacto pueden salvar la vida de una persona, pero ¿ha escuchado de primeros auxilios en bovinos? CONtexto ganadero explica cómo llevarlos a cabo.

Como primeros auxilios son conocidas las acciones inmediatas que se deben proporcionar a un bovino para tratarle algún problema de urgencia que pueda comprometer su vida como enfermedades, accidentes o algún desorden en su cuerpo como lo explica Anderson Martín en su canal de Youtube.

Esta es la única situación en la que los dueños y encargados de predios ganaderos pueden examinar y darle un tratamiento sencillo a un animal para cumplir con los principios de preservar su vida, evitarle sufrimientos y prevenir que se deterioren sus condiciones.

Temperatura.

Para practicar  primeros auxilios hay que tener en consideración las constantes fisiológicas como la temperatura corporal, la cual refleja el equilibrio entre la producción y la disipación del calor en el cuerpo del bovino.

Debe tomarse y analizar la temperatura rectal que muestra la temperatura interna del paciente, con lo que se establecerá si está sano o enfermo. Para esto se requiere la utilización del termómetro veterinario que necesita de algunos pasos para su correcta implementación.

Primeramente, debe sujetarse el animal para luego lubricar con agua el extremo del termómetro o aplicarle una capa de vaselina. Este debe introducirse con cuidado por el ano del animal con movimientos en círculos y dejar por 2 a 3 minutos.

Los bovinos adultos deben mantener una temperatura entre de 37,7º C y 39º C. Para los terneros, estas cifras varían un poco pues la mínima es de 38,5º C y la máxima de 39,5º C.

Frecuencia cardíaca.

Otro elemento que comprenden los primeros auxilios es la frecuencia cardíaca, que muestra el desempeño del corazón. Su valoración determina el estado general en el que se encuentra el bovino, pues si la frecuencia cardíaca es muy alta, el bovino tiene algún padecimiento grave que se debe atender por un profesional.

La frecuencia cardíaca de un bovino adulto es mínima de 40 latidos por minuto y máximo de 80 por minuto, mientras que para los terneros la mínima es de 80 y la máxima  de 110 latidos por minuto.

Frecuencia respiratoria.

La frecuencia respiratoria es otro factor a analizar en los primeros auxilios. Se realiza por medio del aparato respiratorio el cual suministra el oxígeno a la sangre. Contar el número de respiraciones permite descartar alguna anomalía. Cuando los movimientos respiratorios son más rápidos de lo normal se denomina Taquipnea y cuando son más lentos Bradipnea.

Pulso.

El pulso también debe analizarse por medio de palpación, colocando la yema de los dedos sobre la arteria maxilar externa, localizada en la cara interna de la mandíbula o también en la arteria coccígea media que puede palparse por debajo de la región caudal de la cola del bovino.

Una vez realizadas estas acciones, debe llamarse a un profesional para que establezca cómo se encuentra el animal y cuál es el paso a seguir de acuerdo con el diagnóstico. Lo importante es poderle brindar la mejor atención al bovino de manera inmediata.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para agricultura y ganadería

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Balde estaca

Tags: , , , , ,

Balde estaca para la crianza de los terneros

Posted on 31 marzo 2022 by admin

Balde

Balde

Sistema de balde estaca. Foto: agroalimentando.com

En un video de La Finca de Hoy, se explica que los sistemas de crianza artificial se han vuelto una necesidad para los productores de leche. Allí se expone que una vez nacen los terneros, son separados de las madres y llevados a un lugar escogido previamente por el dueño del predio.

En estos espacios, se les suministra la cantidad de leche y suplementos necesarios para atender sus requerimientos nutricionales, al mismo tiempo que se les estimula la actividad ruminal.

En el video, Hernando Niño, plantea que por aspectos climáticos los terneros se retiran de las madres a las 8 o 9 horas luego del parto. Entonces, este se llevan a unos terneriles para protegerlos de las inclemencias del clima, para que más o menos a los 15 días se lleve a pastoreo y se continúa con el sistema denominado balde estaca.

Descripción.

Este sistema, consiste en el traslado de los terneros a un potrero destinado exclusivamente para su levante, en donde no se ha pastoreado ganado, por lo que el productor puede tener la certeza de que es mucho menor la predisposición del lugar a enfermedades parasitarias.

En estos potreros, cada ternero se ubica en un espacio propio en el cual se sujeta con un lazo a una estaca movible cercana a un balde en el que se le suministra leche, agua y concentrado a cada animal.

Según relata Niño, en este potrero, el pasto que utilizan es el kikuyo, pues saben que la fibra es mucho más alta, en comparación a otros como el raigrás, entonces esto hace que el bolo fecal sea más consistente y hay gran absorción.

Agrega que otro de los aspectos claves en este manejo por estaca es que constantemente se van corriendo con los animales, por lo que en este sistema sanitariamente no hay reciclaje de bacterias, por lo cual los bovinos tienen menos disposición de enfermedades, sobre todo las respiratorias que es lo que sucede en los sistemas en los que se tienen encerrados a los terneros.

Cuidados.

Debido a que las terneras tienen el instituto de mamar conocido como el reflejo de succión, es importante que entre estas haya espacio suficiente que no les permita succionar o lamer a sus compañeros porque esto aumenta la ocurrencia de mastitis al primer parto. (Lea: Cría de terneras con estaca, boom en la ganadería de leche)

Detalla Niño que lo importante es que el animal permanece en su recorrido porque el balde está en el centro, haciendo que el animal haga una circunferencia cuyo radio lo determina los 2 o 3 metros del lazo.

Con este sistema, en el caso particular de la finca del profesional, se les suministra a los animales 3 litros de leche en cada comida al día, junto a 2 kilos de concentrado hasta cuando los animales alcanzan los 110 a 120 kg de peso, que es el momento cuando pasan a otra etapa.

Se recomienda que los terneros cuenten con agua fresca limpia y a disposición, pues esto les ayuda a tener un mejor consumo del concentrado.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con el adiestramiento de caballos.

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Carga animal

Tags: , , , , , ,

Carga animal en ganadería. Cómo calcularla

Posted on 29 marzo 2022 by admin

Carga animal

Carga animal

Cálculo de la carga animal. Foto: infopastosyforrajes.com

Carga animal

De acuerdo con el módulo “Pastos y especies forrajeras” de los Núcleos Municipales de Extensión y Mejoramiento para Pequeños Ganaderos, programa de Fedegán, los ganaderos regulan la carga basados en su experiencia.

Sin embargo, esto propicia el sobrepastoreo o el subpastoreo de las praderas, lo que lleva a su degradación en corto tiempo. Por ello, la carga animal no solamente estima cuántos animales pueden ingresar al potrero, sino también cuántos pueden hacerlo sin deteriorar el suelo, el pasto y la compactación del suelo.

Precisa la publicación que esta carga puede expresarse en términos de U.G.G./ha , es decir, Unidades de Gran Ganado, donde cada unidad corresponde a 450 kg de peso vivo/ha y significa el requerimiento nutritivo de un bovino con peso de 450 kg, por día.

El portal Info Pastos y Forrajes lo define como la “Unidad Animal (UA) por hectárea durante un periodo determinado”. Así pues, 30 novillos de ceba con un promedio de 250 kg en un potrero de 18 hectáreas corresponde a una carga de 1,04 UA/ha.

¿Cómo se llega a este valor? Primero hay que considerar que una unidad animal debe pesar de 400 a 500 kilos, por lo que la publicación de Fedegán se refiere a 450 kg. Este portal establece el valor en 400 kg, de manera que un novillo de 250 kilos corresponde a 0,625 UA.

X = (250 kg x 1 UA) ÷ 400 kg = 0,625 UA

Este valor se multiplica por el número de animales y se divide entre la cantidad de hectáreas para obtener el valor de UA/ha así:

(0,625 UA x 30) ÷ 18 hectáreas = 1.04 UA/Ha

Otro portal

Por su parte, el portal Zootecnia y Veterinaria es mi pasión manifestó que al hacer el pastoreo, los bovinos pueden dividirse entre los punteros, que son por ejemplo las vacas en producción y los seguidores, como vacas secas, toros en descanso y novillas preñadas.

Las vacas secas generalmente son el 30% del total de las vacas en producción, suponiendo que haya una fertilidad aproximada del 70 %. Las novillas son el 15% del total de vacas (secas y paridas) suponiendo una presión de selección o descarte del 15% anual.

El portal plantea el ejemplo de una ganadería con salas de ordeño con capacidad para 150 vacas en producción, las despuntadoras. Para el caso de las seguidoras estaría conformado así:

Vacas secas (30%) = 45. Total Vacas: 150 + 45 = 195.

Novillas preñadas (15 %) de 195 = 29.

Total vientres: 195+29 = 224.

Total toros: 224 ÷ 20 = 11.

De manera que se tienen la mitad en descanso = 5 toros (6.25 UA) en el grupo de seguidoras que deben estar todas preñadas. Entonces, se tiene la siguiente carga: 224 vientres + 6.25 UA = 230 UA en total.

Otros factores.

Por su parte, el portal de Info Pastos y forrajes precisa que el término “carga animal” no considera el tiempo que permanecerán los animales en un determinado número de potreros sin que les sobre o les falte forraje.

De esta manera, si se contempla el periodo de uso de los potreros durante un año, entonces debe contemplarse el factor tiempo, y el término podría ser “carga animal en un pastoreo continuo”.

Precisa que un animal consume el 10% de su peso vivo en forraje verde o pasto fresco en pastoreo por día. Entonces, una UGG de 450 kg come alrededor de 45 kg de forraje verde/día, en tanto que una Unidad de Ganado Mayor (UGM) de 500 kg, consume 50 kg de forraje verde/día.

Para determinar la carga animal máxima tomamos la producción de forraje diaria (por ejemplo, 5.321 kg FV) y se divide el consumo de forraje por cada categoría de animales al día, bien sea UGM O UGG: Disponibilidad diaria ÷ consumo esperado.

Carga animal máxima para UGM para este ejemplo: 5321 Kg ÷ 50 Kg = 106 UGM

Carga animal máxima para UGG para este ejemplo: 5321 Kg ÷ 45 Kg = 118 UGG

Nótese que cuando tiene mayor peso el animal, tendrá carga baja. Por ejemplo, en animales de 350 kg, sería de 35 kg FV/animal/día. Entonces si se quiere calcular la carga animal máxima con este consumo el resultado sería:

5321 kg ÷ 35 kg = 152 UGM, es decir mayor número de UGM.

Indica este portal que en consecuencia, si en una explotación ganadera se le permite a estos animales subir el peso a más de 350 Kg, no será suficiente la oferta forrajera y el ganadero deberá disminuir la carga ya que la oferta de forraje debe sobrar y no faltar.

 

Fuente: Adaptado de Contexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con los corrales en maderá plástica

 

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Dislocacion dorsal

Tags: , , , , , ,

Dislocación dorsal de la rótula en bovinos

Posted on 25 marzo 2022 by admin

Dislocación dorsal

Dislocación dorsal

Dislocación dorsal. Foto: Captura de pantalla – Playtube.pk – Camilo Cabra Garcia

En un video, Camilo Cabra García explica que para identificar el problema lo primero que hay que hacer es tener claridad sobre la anatomía del animal y saber dónde realmente se encuentra la rodilla de los bovinos para luego identificar su rótula, que tiene unos ligamentos que la sostienen en un punto llamado surco troclear.

Explica Cabra García que es un sitio anatómico donde la rótula está encajada. Este surco troclear es semejante a una zanja donde está introducida para que no se mueva de un lado a otro.

La importancia de la rótula radica en que es fundamental en la contractibilidad del cuádriceps femoral que hace que se extienda la articulación de la rodilla. Es decir, que todo el miembro se extienda.

Cuando la rótula se sale del surco troclear, esta comienza a presentar fallas como la dislocación dorsal de la patela.

Causas.

Según Cabra García, normalmente en los bovinos no se ha determinado la real causa de esta patología, pero hay estudios que aseguran que tiene origen genético.

Normalmente el surco troclear tiene una determinada profundidad, pero en este caso puede estar poco profundo permitiendo que la rótula se pueda salir hacia uno u otro lado, ocasionando la enfermedad.

Cuando el surco troclear está poco profundo o se desgasta, evita el correcto movimiento de los músculos que contraen el miembro, por lo que se pueden presentar animales con el miembro totalmente extendido.

Cuando el bovino hace un movimiento en reversa, esa rótula, en ocasiones, vuelve a su posición normal y por eso el animal puede volver a contraer la articulación y seguir caminando como lo hacía. Pero si el animal queda totalmente bloqueado, es prácticamente seguro que es una dislocación dorsal de la rótula.

Expone el profesional  que lo que normalmente se puede realizar es hacer una fuerza suficiente desde el lateral hacia el medial sobre la rótula, ubicar en su punto normal y así puede seguir caminando normalmente. Esto también en una forma de confirmar el diagnóstico.

La dislocación dorsal de la rótula generalmente se presenta en animales adultos, aunque también se han reportado casos en bovinos muy jóvenes.

Concluye que luego de la cirugía, que es la forma de tratarla y que es muy sencilla, los animales se recuperan. En muchas ocasiones esa luxación inicia de forma intermitente, empieza a aumentar. Inclusive, después de la cirugía puede volverse a presentar.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con el uso de pisos de caucho vulcanizado para el cuidado de los bovinos.

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para ganadería

Equipos para enfriamiento de leche

Comments (0)

Bebederos

Tags: , , , , , , ,

Bebederos, comederos y saladeros para bovinos

Posted on 23 marzo 2022 by admin

Bebederos

Bebederos

Foto: Captura de pantalla

De esta forma se le da un confort adecuado al ganado para que su permanencia en el hato sea cómoda y las vacas lo retornen con buenas producciones.

Así lo plantea en su canal de youtube, Antonio del Dago, de Hacienda La Verónica, quien indica que establecer cómo deben ser los comederos, bebederos y saladeros es muy difícil porque en el mercado existen muchos fabricados para suministrarlos a la ganadería pero no todo lo que se ofrece es adecuado ya que la mayoría de estos se pueden ser utilizados para diferentes especies y no son exclusivos para las vacas.

Comederos:

Lo importante es que sean prácticos, fáciles de usar, que puedan limpiarse sin dificultad y se conserven higiénicos para evitar daños digestivos o enfermedades.

Indicó que la mayoría de los comederos que se encuentran en el mercado son alzados del suelo, pero si se observa, en el potrero las vacas toman su alimento del suelo arrancándolo con los dientes y la lengua por lo que lo ideal es que estén lo más cercano posible del suelo.

Ello no quiere decir que la mayoría de los que se encuentran en el mercado no se puedan utilizar pero no son los más apropiados. También es importante que sean de materiales resistentes y fáciles de limpiar para eliminar residuos de comidas anteriores.

Bebederos:

En relación con los bebederos, normalmente el ganadero busca que no sean muy grandes, cuando lo ideal es que sean lo más grandes posibles para que cuando los bovinos vayan a tomar el agua tengan suficiente espacio para ingresar más de una al mismo tiempo y no peleen porque el espacio sea tan pequeño que solo uno pueda hacerlo.

Esto puede prestarse para que se lastime alguna vaca o sea tirado el recipiente y se queden sin agua. Vale recordar que si este elemento no es consumido adecuadamente, la producción de leche será baja.

Es importante que los bebederos sean lavados diariamente para evitar bacterias, hongos y agua en malas condiciones que pueda enfermar a los animales. Se debe procurar que tengan agua limpia, abundante y fresca.

Saladeros:

Existen diferentes tipos, pero la mayoría no son funcionales ya que facilitan que se desperdicie la sal al entrarles agua en invierno y se moje, se endurezca y pierda calidad de tal manera que haya que botar mucha cantidad porque se estropea.

Es importante entonces colocar pocas cantidades de sal y realizarlo diariamente para evitar grandes pérdidas. Por eso, algunos ganaderos, optan por dispensarla en el momento del ordeño conjuntamente con el concentrado. De esta forma, se evitan pérdidas y el animal lo consume de mejor forma.

En este caso el problema lo constituye el manejo con las vacas horras que no acuden al ordeño al no estar en producción, por tanto, con ellas es necesario el uso de saladeros.

Finalmente, es fundamental que al definir bebederos, comederos y saladeros, bien sea hechos en casa o adquiridos en el comercio, se piense en el confort y el bienestar del animal y que el mantenimiento sea lo más higiénico posible.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con los saladeros comederos elaborados de plástico reciclado.

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Sujetadores

Tags: , , , , ,

Sujetadores para ubres de vacas

Posted on 22 marzo 2022 by admin

Sujetadores

Sujetadores

Sujetadores para vacas. Foto: suppliesforfarmers.co.uk

En un reportaje de la BBC del año 2018 se contó cómo a una pareja de granjeros de Easter Ross (Escocia) se le ocurrió la idea de poner un sostén a una vaca para evitar que se le inflamara la ubre por mastitis, tratando de soportar el peso.

Asegura el esposo en el reportaje que usar el sostén es una técnica realizada por el bienestar de la vaca. La tela es suave y se ajusta con una banda elástica.

Tiempo después se divulgó el caso de Bárbara, una oveja que por el crecimiento de sus senos utiliza sujetador, como lo indicó 20 minutos. Los propietarios del animal, David Cross y Kathryn, tuvieron que recurrir a este sistema para ayudarle.

Explicó la dueña ubicada en Wymondham, (Norfolk, Inglaterra) que la oveja es mayor y, aunque está perfectamente sana y en forma, cuando su ubre se llenó de leche y casi le arrastraba. La noticia causó gran sensación en abril del 2019.

El sujetador de ubres que se ofrecen en las casas comerciales.

Actualmente, la firma DeLaval ofrece sujetadores para ubres. Explica que sirven para prevenir daños en el parto, cuando la ubre puede aumentar mucho de tamaño.

Añade la publicación que los veterinarios recomiendan la protección de la ubre de 2 a 3 semanas antes del parto y de 2 a 3 semanas después del mismo. Precisa que los sujetadores tienen redes y correas para ajustarse al órgano mamario del animal.

La cubierta de la ubre tiene una hebilla que facilita la liberación de la red en el ordeño. Además, solo se requiere cambiar las redes que se utilizan para la protección contra daños en la ubre y también para el tratamiento de daños ya existentes en la ubre.

Además de proteger a la ubre de posibles daños que puedan presentarse en pastos muy altos o en establos llenos, la red también es útil para el tratamiento de la mastitis. Solo es soltar uno de los ganchos de resorte para liberar el cuarto y proceder al ordeño.

 

Fuente; Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con los equipos para el procesamiento de leche.

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño

Comments (0)

Dolor

Tags: , , , , , ,

Dolor en bovinos. Efectos en la ganadería

Posted on 17 marzo 2022 by admin

Dolor

Dolor en bovinos

Foto: rumiantes.com

En  video publicado por el canal “DLeche Tv” de Youtube, la médica veterinaria Nicole Cuthbert plantea que se ha logrado establecer una escala del dolor para las diferentes especies que se conoce como el umbral del dolor(Lea: El sufrimiento en los bovinos se puede detectar y atender a tiempo)

Menciona Cuthbert  que especies como las ovinas tienen un umbral del dolor muy alto, es decir, que pueden soportar dolores intensos que en otras especies podrían generar inmovilidad e invalidez. En el caso de los equinos, estos son muy intolerantes al dolor y cualquier inflamación puede ocasionar consecuencias dramáticas.

En relación con los bovinos, asegura la experta que tienen un umbral intermedio, pero que hay lesiones que resultan demasiado insoportables para ellos, lo que termina afectando seriamente su condición y el rendimiento productivo.

Lesiones graves de bovinos.

Asegura que dentro de las lesiones más dolorosas que afectan a los bovinos están aquellas que afectan las pezuñas ocasionando cojeras crónicas, dificultad para desplazarse, disminución del consumo de materia seca e inclusive, la eliminación del animal.

Además, hay que tener en consideración que todo ello genera una reducción de la rentabilidad, lo que significa importantes pérdidas para el productor.

Agrega la experta que por su parte la mastitis no se queda atrás, puesto que cualquier inflamación de la ubre, aun cuando no sea infecciosa como lo es el edema mamario posparto, genera un intenso dolor afectando el rendimiento.

A esto hay que agregarle el cáncer ocular, un clásico en algunas razas como Montbéliarde, que es una muestra de dolor importante que muchas veces se minimiza por conveniencias comerciales.

Según Cuthbert, desde hace muchos años, la medicina veterinaria conoce de la importancia del dolor y sus implicaciones. Durante las últimas décadas, académicos y consumidores han levantado sus voces abogando por el bienestar animal, constituyendo un compromiso ético que deben tener los propietarios y profesionales respecto de los animales bajo su responsabilidad.

Por esta razón, para evitar todo dolor en los animales, especialmente en las vacas lecheras, el productor ganadero debe proporcionar ambientes confortables para su desplazamiento, así como lugares con sombra y agua, teniendo en cuenta que esto contribuye a la salud productiva de los bovinos, generando altos retornos con ambientes sostenibles.

Sostiene que el bienestar animal siempre tendrá un beneficio doble, uno para el animal y otro para el bolsillo del productor.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con los pisos de caucho vulcanizado para la prevención de lesiones de los bovinos.

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

septiembre 2025
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign