Tag Archive | "Cuidado de bovinos"

Indicadores

Tags: , , , ,

Indicadores de estrés calórico en bovinos

Posted on 11 marzo 2022 by admin

Indicadores

Indicadores

Foto: bmeditores.mx

  • Generalmente los bovinos experimentan algún tipo de estrés por calor cuando se presentan varios factores adversos simultáneos como temperatura ambiental, velocidad del viento, humedad relativa, entre otros. Conozca indicadores en los animales.

Existen muchos factores que hacen que los animales no estén en su zona de confort, lo que trae como consecuencia que en muchas ocasiones sufran de algún tipo de estrés. El calórico es el más común.

En una investigación del INTA se presentan los indicadores de estrés comunes en los bovinos, en los que el ambiente, la temperatura y la humedad interactúan entre sí, para sacarlos de su zona de comodidad.

Indicadores de estrés calórico:

  1. frecuencia respiratoria. La frecuencia normal varía entre 26 y 50 respiraciones o jadeos/ minutos. Bajo estrés térmico o calórico esta puede variar entre 65 y 120 respiraciones/minuto.
  2. Temperatura rectal. La normal está entre 36,5 y 37,5° C y en ambientes estresantes puede superar los 39ºC.
  3. Consumo de materia seca. Con alta temperatura y humedad, el consumo de materia seca se reduce en más del 20%, pudiendo superar el 50% en situaciones extremas (+35ºC de temperatura y +70% de humedad).
  4. Efectos sobre la producción. En ambientes estresantes la pérdida de producción (leche o carne) supera el 10%, pudiendo en casos extremos llegar a caídas mayores al 50% (en regiones tropicales y subtropicales).

El efecto de la temperatura y humedad relativa altas en estas regiones se agrega a la menor calidad de los forrajes (mayores niveles de fibra con menor digestibilidad y bajos contenidos de proteínas)

  1. Efecto sobre los indicadores reproductivos.Se afirma que como consecuencia del estrés térmico se ha observado:

– Reducción de la duración de los celos en las horas de mayor temperatura.

– Mayor frecuencia de celos en la noche.

– Menor detección de celos. El alto porcentaje de celos nocturnos y la ausencia de los mismos por efecto de las altas temperaturas y humedad ocasionan fallas en su detección, afectando la eficiencia productiva y reproductiva.

– Menores tasas de concepción.

Factores de pérdida de calor:

– Radiación: Es la eliminación del calor desde la piel al ambiente. Para que esto suceda, tiene que haber un gradiente de temperatura mayor en la piel que en el entorno animal.

– Convección: Por el movimiento del aire.

– Conducción: El calor pasa de un sistema cálido a otro más frío, por contacto. De este modo se difunde el calor desde el interior del bovino hacia su piel.

– Evaporación: Cuando se evapora el agua de transpiración y de las mucosas externas. El paso de agua del estado líquido al de vapor utiliza energía calórica ambiental enfriando algunos milímetros sobre la piel del animal.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con sistemas de ventilación para el sector agropecuario.

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Reticuloperitonitis

Tags: , , , , , , , , ,

Reticuloperitonitis traumática en bovinos

Posted on 09 marzo 2022 by admin

Reticuloperitonitis

Reticuloperitonitis

Reticuloperitonitis. Foto: engormix.com

  • La enfermedad, conocida también como reticulopericarditis traumática (RPT) puede presentarse con relativa frecuencia en las explotaciones ganaderas, especialmente si no se tienen las precauciones para evitarla. Conozca cuáles son estas medidas.

La reticuloperitonitis traumática suele ser generada por la ingestión de objetos metálicos como tornillos, clavos o alambres, que se asientan en el retículo del estómago de los bovinos.

Por el peso del objeto y la anatomía del retículo, el objeto se aloja allí. Las contracciones del retículo hacen que el metal penetre el revestimiento del estómago. Si sucede esto, el objeto puede acceder al corazón del animal. (Lea: Cómo se diagnostica la reticulopericarditis)

Esto produce varios escenarios posibles como: una infección local, la fuga de líquido del retículo y el más grave, la perforación del saco que rodea el corazón. En consecuencia, dependiendo de las complicaciones, la RPT puede ser leve, grave o mortal.

Signos.

Los signos clínicos varían según el lugar por donde haya ingresado el objeto. Los síntomas incluyen pérdida de peso, cabeza y cuello extendidos, espalda arqueada, dolor, disminución del apetito, renuencia a caminar o comer y gruñidos cuando se le obliga a moverse.

Los expertos concuerdan en que la mejor forma de combatirla es mediante la prevención con una buena gestión. Es primordial mantener limpias las pasturas y las áreas de alimentación, recogiendo objetos metálicos y escombros.

El Instituto de Investigación de Noble indica que la primera medida es el empleo de imanes en la alimentación. Sin embargo, es posible que no se recojan algunos objetos. Los imanes ruminales también son utilizados para recolectar metal en el retículo.

Según describieron, usan un tamiz y cajas de alimentación para comida del ganado. Colocaron 3 imanes en 2 tolvas de cajas de alimentación vertiendo 2 tipos de alimentación, una mezcla de productos en forma de pellet y una ración de granos.

Los hallazgos iniciales mostraron que los imanes atrajeron algunos pellets que contenían escamas de metal, así como recogieron metal que no provenía de la alimentación como piezas oxidadas, clavos, pernos y varillas de soldadura.

Mientras molían heno, hicieron la prueba magnética, encontrando pedazos de rastrillo, postes de cercas y alambres que recogió la empacadora de heno. Al suministrar el alimento sin haberlo pasarlo por los imanes, no identificaron en los comederos, muchos de estos objetos.

Advirtió la entidad en el artículo, que esto nos indica que los objetos atrapados se dirigían a otro lugar, muy probablemente el estómago del ganado.

Tratamiento.

Sin duda, dedicar el tiempo necesario para eliminar la posibilidad de que los bovinos ingieran objetos metálicos reduce en alto grado el riesgo de que el ganado contraiga la reticuloperitonitis traumática. Si ha sucedido, el tratamiento incluye antibióticos y el imán ruminal.

Los imanes se utilizan en bovinos para evita que partículas metálicas ingeridas por el animal perforen o lastimen el rumen o el retículo. Esta práctica previene los problemas que son ocasionados por la presencia de cuerpos extraños en el sistema digestivo.

Según el médico veterinario Ramón Gasque Gómez, también puede ser de utilidad la terapia líquida, como los líquidos orales, las soluciones de calcio, los ruminatorios y los electrólitos orales, especialmente si hay deshidratación y se sospecha o se confirma que sufre de alcalosis metabólica.

También indicó que la terapia antibiótica  debe prolongarse durante un mínimo de 3 a 7 días, con el fin de controlar completamente la peritonitis localizada existente y evitar los abscesos secundarios de la redecilla en el sitio de la perforación. Para ello, también se han usado con éxito la penicilina, la ampicilina, el ceftiofur y la tetraciclina.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con los pisos de caucho vulcanizado en las sactividades ganaderas.

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Sarna bovina

Tags: , , , , ,

Sarna bovina. ¿Qué es y cómo prevenirla?

Posted on 03 marzo 2022 by admin

Sarna bovina

Sarna bovina

Sarna bovina. Foto: elabcrural.com

  • La sarna en los bovinos es un problema que se recrudece en las épocas de invierno. Es una dermatitis alérgica ocasionada por un ácaro denominado Psoroptes que tiene su ciclo de vida sobre el animal. Conozca en qué consiste y cómo prevenirla.

Este parasito habita en el cuerpo del ganado durante toda su vida, pues comienza siendo un huevo, pasa a ser ninfa y luego llega a adulto. Cabe resaltar que todo el proceso se da durante un tiempo de 9 a 11 días, dependiendo de la temperatura como se explica en el canal de Youtube Vademecum Veterinario Argentina. (Lea: Las 4 sarnas que atacan al ganado bovino)

Esta enfermedad aparece durante el invierno puesto que la humedad del ambiente y las bajas temperaturas favorecen su desarrollo. El ácaro se alimenta de material muerto que se encuentra arriba del animal, de ninfas y de detritos celulares.

Este ácaro no es hematófago, es decir, no se alimenta de la sangre de los animales, sino que lo hace de ninfas.

Por ser una enfermedad que se aprecia cuando está en un importante grado de desarrollo, se puede observar a simple vista como un diagnóstico presuntivo, pero hay que realizar un diagnóstico definitivo a partir de análisis de laboratorio.

Este se realiza con un raspado. Lo ideal es hacerlo en el borde de la lesión y colocar la muestra obtenida en un tubo para remitirlo al laboratorio. Luego, mediante observación directa se analiza el ácaro y se obtiene el diagnóstico.

Daños al animal.

Al tratarse de una dermatitis, el ácaro va liberando materia fecal que hace que el animal entre en proceso de rascado que produce un engrosamiento de la piel, se lastima, empiezan las infecciones secundarias, generando un círculo vicioso con el que el bovino se empieza a debilitar, presentar lesiones y hasta la muerte.

Cuando está muy avanzada la enfermedad, lo que se utiliza para su control son los baños que pueden hacerse por inmersión o por aspersión que ocasiona la muerte del acaro de manera inmediata. Lo ideal es repetir el proceso al día 8 o 9.

Además, se dispone de un control químico inyectable que al aplicarse en una sola dosis alcanza concentraciones plasmáticas que pueden eliminar el ácaro en un tiempo no menor a 15 días. Es importante anotar que este tipo de ácaros necesitan tener algún tiempo con la molécula para que el producto funcione.

Ello quiere decir que no pueden esperarse resultados inmediatos, sino darles un tiempo suficiente para que actúen y controlen el ácaro. Además, no se deben mezclar los animales con tratamiento de los sanos.

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con saladeros comederos plásticos para ganado

 

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Mal de tierra

Tags: , , , ,

Mal de tierra. Enfermedad del ganado bovino

Posted on 24 febrero 2022 by admin

Mal de tierra

Mal de tierra

Mal de tierra. Foto: manuelantonioweb.wordpress.com – perulactea.com

  • El mal de tierra o estomatitis vesicular, es una enfermedad que se presenta en bovinos, equinos, ovinos, caprinos y porcinos que ocasiona muchas pérdidas en las lecherías pero que se puede prevenir y controlar. Conozca cómo hacerlo para no incurrir en grandes pérdidas.

En un video de Antonio del Dago (Hacienda La Veronica), publicado en YouTube  se explica que en las épocas en que los cambios climáticos afectan seriamente al ganado, es frecuente el mal de tierra en las ganaderías, especialmente cuando hay cambio del invierno al verano, llegando a presentarse muchos brotes sin ser percibidos por los productores.

El mal de tierra es una enfermedad viral de fácil propagación y contagio. Afecta directamente al ganado lechero generando llagas en la boca, las patas, la ubre y los pezones.

De acuerdo con Dago, cuando se tiene un brote en la ganadería, lo primero que se debe hacer es separar al ganado que lo tiene porque es de muy fácil contagio. Explica que es una enfermedad que se propaga muy fácilmente y que puede contagiar al resto del rebaño.

Normalmente, las llagas se pueden encontrar en las partes mencionadas y generar dolor en los animales, pues una vez estas llagas se rompen, queda una herida abierta y genera malestar en los animales, evitando que se pueda efectuar el proceso de ordeño de forma práctica y sencilla.

La saliva es la fuente de infección directa. Por esto, la separación de estos es fundamental para evitar la propagación.

Cuando los animales presentan la enfermedad, no acceden a la comida de igual manera que los sanos. También pueden presentar exceso de salivación e incomodidad en la boca, ocasionando atrasos en el desarrollo y afectando la producción del bovino.

Prevención:

Para evitar la propagación del virus y prevenir el contagio de los animales, lo ideal es vacunar contra la enfermedad con los biológicos disponibles en el mercado que más se acomode a los requerimientos.

Lo ideal es que el ganadero reporte al ICA inmediatamente, para que realice una visita al predio. Es importante que se haga una vez se tenga el diagnóstico, para evitar que el virus se propague en las fincas vecinas.

Todo esto se hace para que sea el ICA el encargado de verificar y atender la sospecha sobre la enfermedad, pues presenta los mismos síntomas de la fiebre aftosa, por lo que el productor puede llegar a confundirse.

Dago indica que es bueno vacunar a todos los animales periódicamente. Lo ideal es realizarlo al menos 2 veces al año antes de que lleguen los periodos de lluvias en las zonas donde se encuentre el predio.

La manera más práctica de evitar el mal de tierra es mantener una estricta higiene en los ordeñadores, de manera tal que no sean los transmisores del virus.

Una vez los animales están infectados se puede utilizar yodo, sodio y potasio para controlar su avance y generar un remedio rápido en los animales.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para es sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño

Comments (0)

Sistemas de riego

Tags: , , , , ,

Sistemas de riego. 5 reglas de oro

Posted on 22 febrero 2022 by admin

Sistemas de riego

Sistemas de riego

Foto: agropinos.com

  • Las tecnologías en los sectores agrícola y ganadero les han permitido consolidarse y reinventarse. Actualmente existen diversas alternativas para mantener un predio en condiciones adecuadas.

Si usted está pensando en establecer sistemas de riego en su proyecto agrícola o ganadero, conozca algunas claves que proponen expertos, quienes con aciertos y errores han logrado aprender.

Con frecuencia se aprecian nuevos desarrollos que le apuntan a un fin, el aprovechamiento de la mejor forma de los recursos naturales como el agua, el suelo, el oxígeno y las plantas, teniendo en cuenta que en el mundo hay preocupación por el agotamiento de las reservas de agua, razón por la cual se están implementando tecnologías que permitan utilizarla de manera sostenible.

Una de las herramientas son los sistemas de riego, que aunque son tecnologías costosas, son altamente rentables para los productores, quienes deben utilizar menos recursos al adquirir este tipo de sistemas modernos.

En un video de Tierrapastosyganado publicado en el canal de Youtube, se explica que sin una topografía especializada, no se puede presupuestar, ni diseñar un adecuado sistema de riego, pues instalar una manguera y colocarle un collarín es muy fácil, pero eso está lejos del criterio de un sistema de riego.

5 reglas de oro:

La regla número uno indica que sin una topografía especializada no existen sistemas de riego, y sin estos no existen pasturas mejoradas y tecnificadas.

La segunda es saber a qué área se le va a instalar el sistema de riego, para que se pueda tener claridad sobre cuánto pasto va a abarcar el riego que se pretende establecer. La idea es que el sistema de riego devuelva la inversión con la mejora de los pastos.

Tercera: Hay que tener en cuenta durante cuántas veces en promedio se presentan épocas de lluvia en la zona, llevando el registro de la pluviosidad de la región, es decir saber con exactitud cuántas veces llueve en la finca y cuántos milímetros de agua caen en cada aguacero. La idea es tener claridad sobre cuánta agua cae en las épocas de invierno en la zona.

Como cuarta está conocer cuál es el requerimiento hídrico del suelo de la finca, encontrándolo mediante análisis de suelos. A esto hay que agregarle que es indispensable conocer que cantidad de pasto se sembrará para estimar la necesidad hídrica de ese material en las épocas de sequía.

Conclusión.

Hay que considerar que una cosa es el requerimiento hídrico del suelo y la otra es el del paso, que también constituye una regla de oro para el establecimiento de los sistemas de riego.

Con estas tecnologías, el productor agropecuario tiene a su alcance una clave para el éxito, pues en las épocas de veranos estos sistemas de riego contribuyen a que los animales estén en buenas condiciones corporales, no se requiere venderlos, se pueden aprovechar los recursos y en un espacio más pequeño.

En conclusión, con estas herramientas pueden tenerse los pastos en cantidad y con calidad en los terrenos de la finca durante todos los días del año, pues sin sistemas de riego no se tienen pasturas tecnificadas ni mejoras en la rentabilidad de los ganaderos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Cascos

Tags: , , , , , ,

Cascos de las vacas. Finca Santa Ana de Funza

Posted on 07 febrero 2022 by admin

Cascos

Cascos

Cascos bovinos. Foto: zotal.com

  • La producción de leche de una vaca se puede ver reducida por diferentes factores. Uno de ellos es el de las cojeras, por lo que es muy importante prestarle atención.

Así lo hacen en la Finca Santa Ana de Funza (Cundinamarca), donde las condiciones del clima, en algunas épocas del año son adversas para los animales.

Según su mayordomo, Cristo Javier Muñoz, durante las temporadas de invierno se presentan muchas cojeras y hay que tratar las vacas con antibióticos, pero si se realiza un buen manejo preventivo se reduce su incidencia. (Lea: Indicadores de bienestar a tener en cuenta en la producción lechera)

En primer lugar, señaló, anualmente se les realiza una podología a todos los animales para que los cascos no se deformen y se mantengan en buenas condiciones y si es el caso, tomar las medidas para su curación antes de la llegada de las lluvias.

Así mismo, mediante la alimentación se busca tener un equilibrio mineral para que los cascos resistan la humedad. Adicionalmente es necesaria la implementación de otras medidas. Por eso allí disponen de una lavapatas donde se suministra cobre y formol, lo cual ayuda a que se endurezcan los cascos y la humedad no los afecte mucho y no se metan mucho los hongos.

Manifestó que las cojeras pueden ocasionar que las vacas disminuyan la producción de leche hasta en un 36% puesto que dejan de consumir hasta un 16% de materia seca, según lo indican estudios de la Udca.

Indicó que a pesar de las condiciones particulares del entorno donde está localizada la finca, se hace un esfuerzo para lograr la mejor producción de sus vacas holstein.

Diariamente se ordeñan 60 vacas con una producción promedio de 14 litros al día, aunque admite que podría aumentarse la producción, pero la finca no disponen de riego, lo que dificulta la producción de forraje.

Bajo condiciones óptimas, genéticamente las vacas Holstein están en capacidad de producir entre 25 y 50 litros de leche diarios.

Finca Santa Ana.

La zona cuenta con un promedio de 9,3 horas luz por día, humedad relativa entre 62 y 87% y la temperatura varía entre 14 y 16 grados, condiciones que  dificultan la producción de forraje y favorece la presencia de un insecto que lo ataca.

Cuando retoña el pasto, ese insecto se come la cutícula y el potrero se torna blanco, siendo un inconveniente para la alimentación del ganado. En estos momentos están realizando control del chinche de los pastos con agroquímicos.

Afirmó Muñoz que como cualquier otro cultivo, los pastos hay que cuidarlos, regarlos y abonarlos, porque a las vacas hay que suministrarles buen forraje para que se logre una buena producción.

Sin embargo, los forrajes que se tienen no logran entregar la nutrición requerida por lo que a los periodos de cosecha se agrega la necesidad de suplementar.

La rotación se da cada 35 a 45 días. Actualmente manejan los pastos de la sabana como el kikuyo, algo de raigrás y los suplementan con alfalfa y con concentrado. Tienen el proyecto se sembrar avena forrajera.

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Engorde de bovinos

Tags: , , , ,

Engorde de bovinos. 5 Errores comunes

Posted on 03 febrero 2022 by admin

Engorde de bovinos

Engorde de bovinos

Engorde de bovinos. Foto: sipor-aba.com.mx

  • El engorde de bovinos no es como las personas del común lo piensan. Esta es una labor que se va aprendiendo poco a poco, evitando caer en los errores que se pueden cometer y que afectan la productividad y rentabilidad del ganadero.

Constantemente los productores ganaderos cometen errores al momento de engordar a los animales, razón por la cual expertos han analizado y expuesto las equivocaciones más frecuentes, para que se tengan en cuenta y se traten de evitar.

El canal de Youtube de Gramse Ganadería eficiente explica que existen 5 errores más frecuentes que se cometen en las fincas:

Mala alimentación:

A pesar de parecer algo contradictorio, porque si se pretende engordar a los animales, la alimentación es algo muy importante, pero si no se brinda una dieta adecuada, los bovinos no engordan de la forma en que espera el productor.

Esto sucede porque en muchas ocasiones en las ganaderías no se tiene asesoría de zootecnistas e ingenieros agrónomos, quienes pueden recomendar con bases sólidas, cuáles dietas debe seguir cada ganadero en su hato.

Lamentablemente no hay una dieta estándar para todos los animales, pues la alimentación que se les brinda a los bovinos depende de factores como su peso, edad, los requerimientos nutricionales, la etapa productiva en la que está el semoviente, la región en donde está el predio, etc.

No llevar registros:

Esto no solo ocurre en las fincas en las que se dedican al engorde de bovinos, sino también en las de producción de leche, de cerdos, etc.

En una finca en la que se engordan animales se puede llevar el registro de peso de entrada y salida de los animales, consumo de comida, compra de alimentos,  gasto en alimentación, entre otros.

La idea es que absolutamente todo se registre porque esta información le permite al productor tener bases para evaluar lo que está haciendo en su predio. Hay que anotar que lo que no se mide, no es posible mejorarlo, por lo que si se quiere evolucionar es clave llevar registros.

Creer que son milagrosos los promotores de crecimiento: 

De acuerdo con lo mencionado en el video, en muchas ocasiones los ganaderos quieren que estos productos hagan milagros sin brindarles una buena alimentación a los animales. (Lea:La alimentación de los novillos para engorde)

Estos productos cumplen su propósito cuando los animales satisfacen sus requerimientos nutricionales, por lo que debe buscarse la asesoría de un experto.

Sacar los animales muy pesados:

El peso ideal depende del mercado en cada país. Se debe tener en cuenta que el mejor peso al que se puede llevar los animales es alrededor de los 500 a 550 kilos, según lo expone el video.

No asesorarse con expertos:

Es un error muy común que cometen los ganaderos, quienes mediante las nuevas tecnologías, solicitan consejos a sus colegas sobre las dietas ideales para los bovinos, quienes no necesariamente no son profesionales.

Es el experto quien puede asesorar al productor sobre lo que debe hacer en cada momento que se le presente en el engorde de bovinos, sobre la alimentación, la sanidad, la medicina preventiva, etc.

 

Fuente: Adaptado de CONtextoganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Collar rumial

Tags: , , , , ,

Collar ruminal para determinar el estado de salud del bovino

Posted on 20 enero 2022 by admin

Collar ruminal

Collar ruminal

Collar ruminal. Foto: d1r5hvvxe7dolz.cloudfront.net

  • En la era de la información y la tecnología, en el sector agropecuario cada vez o viene tomando más fuerza la ganadería de precisión, que utiliza los últimos desarrollos para el monitoreo de la salud, la producción y reproducción del ganado bovino. De hecho, existen collares que vigilan el estado del rumen.

Desde los primeros días de la producción de leche, los ganaderos han sido responsables por el mantenimiento del registro de las vacas, pero con frecuencia no ingresan esos datos correctamente.

Actualmente, la tecnología permite el registro de los datos, a veces cada 5 segundos, y generar información  y gráficos  para los productores de lácteos.

De esta forma, se contribuye a minimizar errores de la entrada de los datos y los del usuario y reduce el tiempo que los productores requieren dedicar a las labores de mantenimiento de registros, como lo indicó el Dr. Jeff Weyers.

Entre los instrumentos de que puede disponer un propietario de bovinos al aplicar la ganadería de precisión está el collar ruminal, que mediante un micrófono mide la rumia de una vaca para ayudar en el período de transición sin problemas.

Como lo señala Weyers, los cambios en la rumia pueden constituir una señal temprana de enfermedades del parto, comodidad de la vaca, impactos negativos de cambios recientes en las raciones, etc. (Lea: ¿En qué consisten los bolos ruminales y para qué sirven?)

Así pues, conocer los patrones normales de rumia para una vaca lechera puede ayudar a mitigar efectos de factores estresantes, como el estrés por calor. Los datos se pueden utilizar para ayudar a los ganaderos de leche a tratar esas vacas y minimizar los impactos negativos.

Para los ganaderos, podría ser más conveniente que el bolo ruminal, pues a diferencia de este no se le administra a los rumiantes por vía oral, aunque en concepto de otros es más seguro por ser interno y no poder quitarse ni voluntaria ni accidentalmente.

Cristian Chiavassa del Grupo Chiavassa de Argentina explicó que en Israel, el país con mayor productividad por vaca en el mundo, desarrolló el sistema Heatime HR para la detección electrónica de celos y el monitoreo de la rumia a partir de collares que se colocan en las vacas.

Según lo asegura, estos collares tienen un sensor de movimiento, una memoria, un microprocesador y un micrófono desarrollado especialmente para detectar los tiempos de rumia, el ritmo de masticación y el tiempo entre bolos alimenticios que circulan por el esófago del animal.

De igual manera, registran los movimientos de los animales y su intensidad, cuando caminan, se recuestan corren, mueven la cabeza, están de pie, entre otros, así como el proceso de tránsito ruminal que efectúan.

Este monitoreo constante permite identificar caídas y picos, reflejando algún desorden nutricional, problema sanitario, trastorno metabólico, estrés o celo.

El funcionario de una de las lecherías más destacadas de ese país austral detalló que los collares rumiales generan mediciones de la actividad rumial en compartimientos de 2 horas. Esta frecuencia en la información permite gran precisión en la toma de decisiones.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Pela pela

Tags: , , , , ,

Pela pela, enfermedad del ganado en climas cálidos

Posted on 27 diciembre 2021 by admin

Pela pela

Pela pela

Foto: eluniversal.com.co

  • Existen situaciones o enfermedades en los animales que muchas veces los productores no tienen cómo explicarse. Este es el caso de una irritación en la piel de los bovinos que no solo genera molestias, sino también pérdidas para los ganaderos.

En un video presentado por La Finca de Hoy se explica que, en algunas regiones colombianas como la Depresión Momposina, cuya temperatura promedio es de 35ºC, la aparición de cualquier afección en la piel de los animales genera mucha preocupación entre los ganaderos, pues puede desencadenar en una enfermedad a la que le tienen pánico y que la han llamado popularmente como pela pela. (Lea: 4 enfermedades que afectan la piel de los bovinos)

Con esta patología, los ganaderos ven caer el pelaje de sus animales y formarse las odiadas llagas en el cuerpo de los bovinos.

De acuerdo con lo expresado en el video por el ganadero de esta región, Albenis Arévalo Martínez, normalmente esta enfermedad persigue cualquier raza. Con esta, se comienza a pelar la piel del animal. Normalmente cuando esta se presenta, hay que recurrir a un antibiótico para controlar la pela pela”.

Sin tener claridad si son ácaros u hongos que se hospedan en el suelo o en las plantas, quienes originan la afección, los veterinarios de la región se refieren a la enfermedad como una grave alergia que al producir heridas, estas pueden infectarse con bacterias secundarias.

Comenta Arévalo Martínez en el video que es una infección que le da al ganado en el cuerpo que la puede originar las altas temperaturas o también pastos y plantas que generan esa rasquiña en la piel del bovino.

La razón por la que se le atribuye la enfermedad especialmente a factores externos y no internos, como sucede con otras afecciones de la piel, es porque generalmente suele aparecer en animales adultos.

Según lo indica el productor, esta enfermedad se ve con mucha frecuencia en animales mayores de un año y medio.

La comezón aparece solamente en algunas partes del cuerpo y se expande rápidamente. Según Arévalo Martínez, siempre en la espalda del bovino. Normalmente en la parte de arriba y la cola es donde comienza a hacer sus efectos. Las partes de las costillas y los lados es donde más invade esta patología.

Además de la incomodidad y el estrés que presenta el bovino, los ganaderos presentan la enfermedad como de consecuencia económica, pues los animales reducen el consumo de alimentos y consecuentemente su peso y la productividad son más bajos.

Según Arévalo Martínez, eso ocasiona mucho sangrado y termina presentándose gusanos en el cuerpo del ganado, entonces hay que atenderlas a tiempo pues el gusano puede apoderarse del animal.

Como aún no se conoce la causa de la enfermedad, no se descarta que su origen se deba a deficiencias nutricionales de los forrajes, especialmente de minerales como yodo, zinc, selenio, cobre y vitamina A.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Parasitos

Tags: , , , , , ,

Control de parásitos en un contexto de resistencia

Posted on 19 noviembre 2021 by admin

Parásitos

Parásitos

Foto: INTA

  • El contexto actual muestra que existe resistencia y baja eficacia de los antiparasitarios, por lo que es importante establecer estrategias que permitan un apropiado control de la parasitosis gastrointestinal.

El control de los parásitos gastrointestinales es una tecnología de costo bajo y alto impacto. Las prácticas de control parasitario varían de acuerdo con la escala del establecimiento, la gravedad del problema, la zona del país, los tipos de recursos forrajeros, el planteo de recría, la genética, entre otras. (Lea: Resistencia de los parásitos a los antiparasitarios)

Para la especialista en ciencias veterinarias de la Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benítez del INTA, Victoria Rossner, cuando los antiparasitarios se utilizan de forma inapropiada, se reduce su efectividad y generan resistencia de parte de los parásitos.

Según explicó la especialista, en actual el contexto de resistencia y reducida eficacia de los antiparasitarios son importantes 2 conceptos: la rotación adecuada de principios activos y la desparasitación solo cuando las cargas parasitarias lo requieran.

Resaltó Rossner que para evitar la resistencia a la enfermedad, debe establecerse una estrategia que comprenda la eliminación de la ocurrencia clínica de la parasitosis, la reducción de las pérdidas subclínicas en categorías en crecimiento, y mantener la eficacia de los antiparasitarios.

Precisó que los protocolos de control deben contemplar muestreos periódicos de materia fecal para realizar el recuento de huevos de parásitos (HPG), sobre todo en los animales menores de un año y en las épocas con mayor riesgo parasitario, que son el invierno y el otoño.

Con los resultados de los muestreos se establece un esquema de tratamientos estratégicos antiparasitarios de acuerdo con las cargas parasitarias de los animales y la eficacia de las drogas, que permite determinar el principio activo a emplear en cada situación.

Según Rossner, en invierno las condiciones son más favorables para el desarrollo de parásitos, donde el destete, los tratamientos sanitarios y de castración y los traslados determinan que es el mejor momento para iniciar el programa.

Para la especialista, es fundamental contar con el asesoramiento veterinario, disponer de una evaluación previa de los antiparasitarios, para conocer si hay resistencia a alguna droga en la explotación ganadera, y utilizar las drogas de acuerdo con la época del año y la epidemiología parasitaria.

Señaló Rossner que en este sentido, el esquema de trabajo establece un primer control antiparasitario al destete, es decir, el control de la carga de parásitos en el lote, con el recuento de huevos de parásitos a 10 o 15 animales, y observar el resultado luego de desparasitar con el test de reducción de conteo de huevos. Agregó que es importante no iniciar el esquema con avermectinas, y elegir otro principio activo.

En segundo lugar, la especialista subraya que debe controlarse el lote por lo menos una vez en otoño y efectuar en ese momento un segundo tratamiento, en el cual es importante no utilizar la misma droga del tratamiento del destete.

Aseguró Rossner que en general, no se requiere desparasitar en invierno en situaciones de adecuada disponibilidad de forraje y régimen de lluvias habitual, pero en primavera debe volverse a controlar la carga de parásitos y desparacitar según la necesidad con un tercer principio activo.

Por último, en el verano, en categorías de recría (hasta los 2 años), es necesario el control y la desparasitación cuando así lo indique el recuento de huevos de parásitos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, Quien cita como fuente original a INTA.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign