Tag Archive | "Cuidado de bovinos"

Endometritis bovina

Tags: , , , ,

Endometritis bovina. Causas y tratamiento

Posted on 17 febrero 2023 by admin

Endometritis bovina

Endometritis bovina

Foto: infolactea.com

  • Esta enfermedad que puede ser aguda o crónica es causada principalmente por contaminación bacteriana en el parto o luego de la inseminación artificial.

La endometritis bovina es una patología inflamatoria del útero de las vacas, que puede afectar la capacidad reproductiva y en consecuencia, su productividad.

Es una de las enfermedades reproductivas más frecuentes en la ganadería bovina y puede tener un gran impacto en la rentabilidad.

En este artículo, CONtexto ganadero explica en detalle qué es la endometritis bovina, sus síntomas, causas,  diagnóstico, prevención y tratamiento, de acuerdo con lo publicado en la revista de veterinaria de la Universidad Antonio Nariño.

Efectos de la endometritis bovina:

La inflamación del endometrio (revestimiento interno del útero) de una vaca se puede causar por diferentes tipos de bacterias. Esta inflamación puede afectar su capacidad para concebir, mantener la gestación y parir. Puede ser aguda o crónica.

La aguda es una inflamación temporal del útero, que puede ser ocasionada por una infección bacteriana, una retención placentaria, un parto difícil o un aborto. Puede resolverse por sí sola o mediante tratamiento.

Por su lado, la crónica es una inflamación prolongada del útero, que puede causarse por una infección bacteriana, un parto difícil, un aborto, una retención placentaria o una inseminación artificial. Es más difícil de tratar y puede constituir un problema persistente en la productividad.

Causas:

La endometritis bovina puede causarse por diferentes tipos de bacterias, pero la causa principal es la contaminación bacteriana en el parto o luego de la inseminación artificial. Las bacterias pueden entrar al útero por la vagina o el cuello uterino y generar una infección. Las causas comunes incluyen:

  • Parto difícil: Si la vaca tiene un parto difícil, el útero se puede lesionar, lo que aumenta el riesgo de una infección. Además, la retención placentaria puede causar una infección del útero.
  • Inseminación artificial: En la inseminación artificial se pueden introducir bacterias en el útero, especialmente si se realiza incorrectamente o si se utilizan instrumentos contaminados.
  • Aborto: Un aborto puede ocasionar una infección del útero si no se elimina la totalidad de los tejidos fetales.
  • Factores de manejo: Los factores de manejo, como el estrés o la higiene deficiente, pueden aumentar el riesgo de infección del útero.

Síntomas:

Los síntomas pueden variar de acuerdo con la gravedad de la enfermedad. Algunos de los más comunes incluyen:

  • Descarga vaginal anormal: Puede presentarse secreción vaginal anormal, que puede ser blanca, verde o amarilla.
  • Retención placentaria: La retención de placenta es un signo común y se refiere a la incapacidad de la vaca para expulsar la placenta luego del parto.
  • Fiebre: Es un síntoma común y puede ser signo de infección.
  • Pérdida de peso: La vaca puede perder peso debido a una disminución del consumo de alimentos.
  • Menor producción de leche: La enfermedad puede afectar la producción de leche de la vaca.

Diagnóstico:

El diagnóstico se realiza mediante un examen que incluye un examen vaginal y un cultivo bacteriano. El examen vaginal se realiza para evaluar el estado del útero y determinar si hay inflamación. La prueba de cultivo se realiza para establecer la causa de la infección. (Ver: ¿Conoce todos los mecanismos de diagnóstico de la endometritis?)

Tratamiento:

El tratamiento depende de la gravedad de la enfermedad y puede incluir antiinflamatorios, antibióticos y lavado uterino. También puede incluir la eliminación de tejidos retenidos después del parto. En algunas ocasiones, puede requerirse realizar una cesárea para eliminar cualquier tejido retenido.

Prevención:

La prevención es fundamental para mantener la buena salud reproductiva del ganado. Algunas medidas para prevenir la endometritis bovina incluyen:

  • Mantener una buena higiene en el área del parto y durante la inseminación artificial.
  • Evitar la contaminación de bacterias durante el parto y luego de la inseminación artificial.
  • Evitar el estrés y mantener una buena nutrición del ganado.
  • Realizar el seguimiento regular del estado de salud reproductiva.
  • Realizar una adecuada selección de los toros para la inseminación artificial.
  • Tratar lo antes posible cualquier infección o lesión uterina.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una máquina para la fabricación de postes de plástico reciclado:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Perdidas de heno

Tags: , , , , ,

Pérdidas de heno. 4 métodos para reducirlas

Posted on 26 enero 2023 by admin

Pérdidas de heno

Pérdidas de heno

Foto: Agrosavia

  • Para evitar las pérdidas de heno, la Universidad de Nebraska-Lincoln de Estados Unidos ofreció 4 soluciones que se pueden aplicar en los predios. Entre estas se encuentran el suministrarlo al ganado con restricción o distribuirlo en fardos.

Brad Schick, de la Universidad de Nebraska (Lincoln), citado por Beef Magazine, asegura que existen diferentes formas de ofrecer heno al ganado y que cada método impacta la cantidad de material desperdiciado. Por ello, ofreció 4 soluciones para minimizar las pérdidas de heno:

Soluciones:

  1. Si se alimenta con heno sin restricciones, se puede desperdiciar el 45 % del que se le proporciona. Por ello  debe limitarse su suministro para que solamente consuma lo que requiere. De esta manera se reducirá el desperdicio significativamente.

Estudios demuestran que  ganado alimentado cada día en comparación con el alimentado cada 4 días necesitaba 25 % menos de heno. Los costos de equipos y mano de obra aumentan un poco, pero el ahorro es notable.

  1. Un método común, generalmente eficiente en mano de obra es ofrecer el heno directamente sobre el suelo distribuyendo heno molido o suelto o desenrollando pacas. Con cualquiera de estos métodos, solo deberá haber suficiente alimento para 1 día.
  1. El pastoreo de fardos de heno consiste en distribuir los fardos en un potrero y se utiliza una cerca temporal para limitar el acceso de los bovinos a uno o varios fardos. Cuando llega el momento de disponer más heno, se mueve una valla en lugar de mover la paca.

Según el portal Hay & Forage, el pastoreo de fardos o pacas es un sistema mediante el cual las pacas redondas se sitúan estratégicamente en divisiones de potreros.

El ganado tiene acceso controlado a una división y se utiliza una cerca eléctrica portátil para delimitar el movimiento. En algunos aspectos es similar a los pastos convencionales de pastoreo por franjas.

Sin embargo, sostuvo el experto de la Universidad de Nebraska que las pérdidas dependerán del tamaño del rebaño, porque se relaciona con la limitación del acceso o de la alimentación.

  1. Limitar el acceso con barreras físicas es otra manera de disminuir la pérdida de heno. Anillos de pacas, cercas, bastidores, comederos, pastoreo de pacas u otras formas de acceso limitado pueden reducir los desechos.

Estos métodos funcionan al disminuir el pisoteo y la capacidad para acostarse sobre el heno. Las barreras más efectivas tienen fondos laterales sólidos sin huecos, lo que evita que el heno caiga al suelo.

Si bien son efectivos, requieren de equipos adicionales que, para ganaderías grandes cambiar el sitio de alimento, pueden requerir mucho tiempo y dinero.

En conclusión, el autor indicó que independientemente del método utilizado para evitar las pérdidas de heno, la reducción del desperdicio del material mejorará el retorno de la inversión.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el drón pulverizador:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Bienestar animal

Tags: , , , , , ,

Bienestar animal. Clave para buenos índices reproductivos

Posted on 20 enero 2023 by admin

Bienestar

Bienestar animal

Foto: Ganaderia SOS

  • El bienestar animal es uno de los pilares importantes que adquiere gran relevancia en todas las ganaderías.

Según lo afirma un artículo de la revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Francisco de Paula Santander, el establecimiento de protocolos de bienestar animal permite a la ganadería mejorar las condiciones de alojamiento, manejo, infraestructura, nutrición y estrés, con lo que se obtendrán mejores índices reproductivos y productivos.

La mejora del bienestar animal puede conducir a alimentos de mejor calidad y más seguros y por lo tanto, mejorar la competitividad de los productos.

La investigación permitió conocer más sobre los beneficios para productores y consumidores en fincas, empresas o cadenas. (Lea: Aspectos a considerar para tener buenos parámetros en la reproducción)

El sistema de bienestar animal en la actividad ganadera es un aspecto que debe implementarse en toda ganadería, durante sus etapas de cría, transporte y sacrificio.

Estas buenas prácticas le proporcionan una vida al ganado con mejores resultados productivos y reproductivos, lo cual beneficia a productores y consumidores.

Las buenas prácticas de bienestar animal en los sistemas de producción, transporte e instalaciones contribuyen a una mejor calidad de la carne.

Los beneficios económicos aumentan cuando se aseguran las buenas prácticas. Un buen trato a los animales, determina su estado confortable y una alta productividad.

El manejo reproductivo es uno de los factores de mayor influencia en la productividad y eficiencia económica de los sistemas ganaderos, tanto para hatos de leche como de carne. Se han utilizado técnicas en biotecnología para maximizar los rendimientos reproductivos en bovinos, pero para tener mayores tasas de éxito, deben combinarse con una serie de buenas prácticas de bienestar animal.

Alimentación:

Un mal uso de la alimentación en los bovinos, puede generar estrés debido a los cambios en su metabolismo y cambios en sus hormonas y actividad muscular; como consecuencia de ello, cambian las características de la carne, así como su terneza.

Comederos y agua.

El comportamiento de alimentación incluye el agua, la comida y el comportamiento de la rumia. El consumo de alimento es uno de los factores de mayor influencia en la producción bovina y uno de los objetivos principales de las granjas. Para los animales es fundamental el suministro de agua limpia, fresca y de calidad.

Alojamiento:

Siempre se ha buscado que el ganadero asegure el bienestar de sus animales a través del lugar donde se resguardan los animales de tal manera que este sea el óptimo para unl desarrollo integral de cada animal, pues un producto con buenas condiciones tiene mayor aceptación en el mercado y un mayor valor comercial.

Factor Genético:

Es importante que los animales estén genéticamente adaptados al medio ambiente y si están especializados en la producción, ofrecerles la mayor comodidad para que se pueda expresar su genética. Un animal nervioso tiene menor producción de leche, menor aumento de peso diario, pérdidas de celo, disminución de habilidad materna, entre otros.

Importancia del sueño, el descanso y la rumia:

El mayor período de rumia es un poco después del anochecer y disminuye gradualmente durante el día.

El estrés y el dolor disminuyen la rumia y el animal rumia de 5 a 9 horas al día.

El descanso del ganado es muy importante porque reducir el tiempo de cama puede afectar tanto el bienestar como la producción. En un ambiente en que el animal se encuentra aclimatado y cómodo, el período de sueño y descanso permite su recuperación metabólica y la conservación de la energía corporal.

Patas sanas:

Cuando una vaca tiene dolor, come menos, rumia menos y está menos tiempo echada, por lo que su producción se resiente.

Garrapatas:

Los hemoparásitos como las babesias y anaplasmas presentan síntomas acompañados de fiebre, desnutrición, anorexia y supresión del celo en las hembras que pueden conducir a una mortalidad en los animales.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los equipos para el procesamiento de leche FRIOMAX:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Mojado y ventilacion

Tags: , , , ,

Mojado y ventilación. Técnica para ganadería en climas cálidos

Posted on 13 enero 2023 by admin

Mojado y ventilación

Mojado y ventilación

Sistema de mojado y ventilación. Foto: entornoagricola.com

Con el fin de ayudar a los ganaderos a encontrar soluciones al estrés calórico, es decir, los cambios que se producen en los animales en ambientes con elevadas temperaturas afectando la eficiencia productiva, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, en Argentina, diseñó unas recomendaciones sobre cómo realizar el mojado y la ventilación para atenuar los impactos del calor. (Ver: El efecto del estrés calórico en el ganado para producir carne)

Esta práctica se refiere a las sombras artificiales en los corrales de espera y el proceso de enfriamiento del animal.

Según el INTA, existen 2 sistemas de enfriamiento para mejorar el confort y reducir el estrés calórico: los que emplean la gota fina, tipo neblina, ideal para ambientes donde es muy baja la humedad relativa, y los que combinan el mojado con una gota gruesa y posterior ventilación forzada, para ambientes donde se combinan condiciones de humedad relativa alta y media, con temperaturas elevadas.

Rafael Taverna, uno de los autores del manual, comenta que este sistema puede instalarse en corrales de espera de estaciones de ordeño, galpones de encierro y plataformas de alimentación.

Cómo funciona el sistema:

Lo primero que se debe realizar es mojar el lomo utilizando gotas gruesas, que van de 3 a 5 milímetros de diámetro y posteriormente aplicar ventilación forzada. Con esta acción se evapora el agua, se genera el enfriamiento y se le proporciona bienestar al animal.

Para ello, debe contarse con un esquema que consta de: depósito de agua, filtro, electrobomba, tablero con temporizador, válvula solenoide de 2 vías, llaves de corte y protección, llave de paso y aspersor.

Taverna indica que es recomendable utilizar el equipo bajo algunas condiciones, como, por ejemplo, el ciclo de mojado debe ser de 40 segundos, teniendo en cuenta que la combinación de tiempo – caudal implica la utilización aproximada de 1 litro por vaca por ciclo; 10 litros por aspersor por ciclo, y 78 litros por aspersor por hora.

Esta relación de tiempo –  caudal permite el mojado del lomo sin que la lámina de agua llegue hasta la ubre, para evitar contaminación de los pezones. Por otro lado, el ciclo de ventilación forzada debe tener una duración de 7 minutos para evaporar el agua.

Además, deben aplicarse como mínimo 3 ciclos completos de mojado y ventilación a cada vaca antes de cada ordeño.

En la medida en que operativamente pueda aplicarse con mayor frecuencia diaria este proceso, mayores serán los beneficios productivos, sanitarios y reproductivos, detalló el especialista.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un equipo multifuncional:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para ganadería

 

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño

Comments (0)

Division de potreros

Tags: , , , , ,

División de potreros. Método para optimizar el alimento

Posted on 10 enero 2023 by admin

División de potreros

División de potreros

Generalmente, los empresarios ganaderos realizan una división de potreros según el área total, las vías internas de la finca, las corrientes de agua y la topografía del terreno.

También, deben dividirse teniendo en cuenta el clima y la línea de producción que se tenga. Esto porque cada línea tiene requerimientos nutricionales particulares. Por ejemplo el ganado de leche, debe moverse con mayor frecuencia que el de carne. Mediante este método se logra optimizar el alimento disponible.

El encargado de cadenas, asistencia técnica y extensión en Fedegan-FNG, Ricardo Arenas, comentó  que la división de potreros consiste en fraccionar la finca en potreros, lo más pequeños que sea posible, permitiendo que los animales tengan acceso a comida, sombra y agua. En cada potrero se determinan unos cortes con cercas que se van desplazando, esto teniendo en cuenta los periodos de ocupación y de descanso.

Se recomienda un periodo de ocupación de 1 a 3 días para evitar sobrepastoreo.

El periodo de descanso varía entre 30 y 45 días Este último en caso de épocas de sequía.

Según el Manual Práctico Ganadero, para establecer cuántos potreros debe tener la finca, debe dividirse el periodo de descanso entre el periodo de ocupación y agregarle 1 a la fórmula. Por ejemplo, si se tiene periodo de descanso de 30 días y periodo de ocupación de 3 días, se deberán establecer 11 potreros en el predio.

Este cálculo se deberá hacer de preferencia en épocas de sequía, puesto que en ese momento se puede extender el periodo de descanso.

Beneficios:

Comentó Arenas que con una adecuada división de potreros se puede tener más animales en la finca, porque estos consiguen lo que necesitan sin desplazarse demasiado y no consumen tanta energía caminando o buscando agua. Por ello, una buena división permite un más eficiente uso del alimento disponible.

Para establecer la división de potreros hay que tener en consideración el tipo de ganado que se va a tener en la pastura, pues cada clase o línea de producción tiene requerimientos nutricionales particulares.

También deben establecerse lugares de sombra y bebederos.

Además es importante realizar un aforo de potreros. Este consiste en el cálculo del forraje verde o materia seca de cada potrero en kilos por metro cuadrado. Esto permite conocer la capacidad de carga del hato. En lo posible, este procedimiento se debe realizar al menos 2 veces al año, en épocas de invierno y de sequía.

Comentó que en Colombia la ganadería ha trabajado muy bien el tema genético y se cuenta con muy buenas razas. Sin embargo, hay un problema en la nutrición, pues no se les suministra comida suficiente y no se optimiza su calidad. Esto tiene relación con las prácticas de división y rotación de potreros.

En el Manual Práctico Ganadero, iniciativa del área de extensión de Fedegan, se encuentra un capítulo dedicado a la división de potreros el cual puede consultarse en la página de YouTube de Fedegan.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Juliana Trujillo Velásquez.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los usos de la madera plástica en la ganadería:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Tratamiento

Tags: , , , ,

Tratamiento eficaz en ganadería. Claves

Posted on 13 diciembre 2022 by admin

Tratamiento

Tratamiento

Foto: Virtual Pro

César Ruiz, MVZ asesor técnico de Corral de Engorda de Virbac de México, explicó que el tratamiento es un conjunto de medios (fisiológicos, quirúrgicos, farmacológicos, etc.) que se utilizan para curar o aliviar una enfermedad. Otra palabra para mencionar el tratamiento es terapia.

Esta enfermedad ha sido previamente diagnosticada durante la revisión del establo y lo que se busca con el tratamiento es aliviar o curar los signos clínicos detectados a través del diagnóstico.

¿Qué es el tratamiento eficaz?

Según Ruiz, el tratamiento eficaz es la elección del medicamento para la enfermedad identificada. Naturalmente este tratamiento debe estar precedido por un correcto y oportuno diagnóstico. Además de la elección del medicamento, el tratamiento eficaz incluye:

  1. Dosis
  2. Vía de aplicación.
  3. Frecuencia de aplicación y duración.
  4. Medicamentos para reforzar el tratamiento.
  5. Seguimiento clínico.

Dosis:

La dosificación de un medicamento se realiza según el peso del animal, por lo que es muy importante tener el registro del peso de los animales. Cuando no hay una báscula, es muy difícil asegurar que la dosis es la correcta. El cálculo visual no debería usarse para determinar la dosis.

Vía de aplicación:

La vía de aplicación puede ser oral, subcutánea, intravenosa o intramuscular. En consecuencia, el personal debe ceñirse a las recomendaciones del fabricante del medicamento.

Los supervisores deben instruir al personal en las técnicas para la aplicación de los medicamentos y monitorear la efectividad de su personal. El experto recomendó evitar el trabajo acelerado y tener unas instalaciones adecuadas para inmovilizar los animales para aplicar las drogas.

Frecuencia de la aplicación o la duración del tratamiento:

Para Ruiz, en muchas ganaderías no se vigila este aspecto porque por un lado, les han vendido la ventaja de aplicar medicamentos de larga acción, pero  todos los medicamentos no tienen esta característica y, además, por falta de una planeación diaria del trabajo.

A su juicio, debe revisarse cómo siguen los animales medicados y, si es necesario, realizar un segundo tratamiento. A veces la frecuencia de la medicación solo la conoce algún trabajador o la información solo queda escrita en la chapeta, dificultando su lectura.

Por ello se han implementado los chips, que almacenan la información de forma digital en un registro computarizado, evitando este tipo de complicaciones.

Medicamentos para reforzar el tratamiento:

Generalmente están basados en productos nutricionales que son poco usados en las explotaciones ganaderas porque se considera que es un gasto adicional y que con el tratamiento de antibiótico el animal solo, se puede salir adelante del problema clínico.

En los animales enfermos se presenta una baja de consumo que puede llegar a vaciar el rumen y cuyos microorganismos no solamente se reducen en número, sino también en la proporción adecuada.

Indicó que hay que aplicar vitaminas como el complejo B, vitamina B12, ADE, fuentes de microminerales y macrominerales, reconstituyentes o estimulantes de apetito que ayudan a que el animal utilice de forma inmediata estos nutrientes muy importantes para sus funciones vitales antes de que se recupere la función ruminal.

Seguimiento del caso clínico:

Concluyó afirmando que es un compromiso del personal operativo y jefes de áreas de la explotación ganadera. No solo es la continuidad de los tratamientos sino también la vigilancia de su recuperación e incorporación al lote productivo, para que llegue a cumplir con los objetivos productivos que se han establecido.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una máquina de ordeño mecánico de un puesto:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Susurros

Tags: , , , ,

Susurros y masajes ayudan a relajar las vacas

Posted on 07 diciembre 2022 by admin

Susurros

Susurros

Foto: thecounter.org

Este artículo cita el estudio dirigido por la candidata a doctorado del Instituto de Ciencias del Bienestar Animal de la Universidad de Medicina Veterinaria de Viena, Annika Lange, sobre interacciones entre seres humanos y vacas.

Concluye la autora que los animales que experimentan caricias junto con la comunicación en vivo, diferente de las voces grabadas, tienen mayores probabilidades de entrar en un estado de relajación.

Los hallazgos, que se publicaron en la revista Frontiers in Psychology, fueron obtenidos por un grupo de investigadores que previamente había estudiado cómo las vacas responden al contacto humano. Esta vez se interesaron en investigar si las voces humanas podrían afectar a los animales y, siendo así, si las vacas tenían preferencia por la voz en vivo o grabada.

Indicó Lanke que estamos usando animales de granja de muchas maneras, por su carne, su leche, su piel, y a cambio debemos aprender todo lo que podamos sobre ellos e identificar cómo podemos mejorar sus vidas. En particular querían averiguar si las voces grabadas tendrían un efecto en la percepción de las vacas sobre las interacciones con los humanos.

El estudio:

El equipo de Lange realizó una serie de pruebas que contemplaban contacto físico y comunicación vocal con 28 novillas. Cada vaca fue sometida a un total de 6 masajes, acompañados por comunicación vocal directa o mensajes pregrabados, en orden alterno.

El estudio fue realizado en Austria con oraciones como «eres una buena vaca», «Hola querida» o «lo estás haciendo bien, puedes relajarte». Luego, los investigadores utilizaron equipos de video y monitores de frecuencia cardíaca para observar las reacciones externas e internas en el transcurso de cada prueba.

Las vacas parecían mostrar que disfrutaban de todas las interacciones, pero  notaron especialmente un aumento del estiramiento del cuello, comportamiento asociado con el disfrute, y una reducción en el movimiento de las orejas, que se asocia a una reacción contraria a la molestia.

Sin embargo, más notable fue lo que mostraron los datos cardíacos: las vacas parecían beneficiarse significativamente más de las voces en vivo, que de las grabadas y sus frecuencias cardíacas se redujeron notablemente luego de un masaje con las primeras comparadas con las segundas.

Los autores especularon que la resonancia y calidad del sonido podrían explicar la variación, así como los cambios subliminales en la manera en que los cuidadores interactúan con las vacas mientras hablan.

Los hallazgos plantean preguntas sobre cómo responden los animales a las interacciones humanas, no solamente en términos de su comportamiento, sino también internamente.

Indicó Lanke que también podría ser útil observar las situaciones más estresantes en una vaca: los efectos del comportamiento de los humanos en el ordeño, en los procedimientos veterinarios, en la carga para el transporte e inclusive en el matadero.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra las propiedades del alambre de púa plástico:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Riesgos biologicos

Tags: , , , ,

Riesgos biológicos en ganadería. ¿Cómo gestionarlos?

Posted on 29 noviembre 2022 by admin

Riesgos biológicos

Riesgos biológicos

Foto: defrentealcampo.com.ar

La “Guía de buenas prácticas ganaderas para la seguridad sanitaria de los alimentos de origen animal” de la Organización Mundial de Sanidad Animal, advirtió que los agentes pueden penetrar en los animales destinados para la producción de alimentos y entrañar riesgos para los consumidores.

La guía describe una serie de prácticas para la producción de ganado que permiten llevar al mínimo los riesgos biológicos dentro de las siguientes categorías.

Este artículo se centrara en la gestión de riesgos biológicos en los sistemas de producción animal.

Gestión zoosanitaria:

Los ganaderos o administradores de explotaciones ganaderas deben:

Agua y alimentación:

Medio ambiente e infraestructura:

 Manipulación de los animales y los productos:

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el funcionamiento de un selector de arvenses:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Programa preventivo

Tags: , , , , ,

Programa preventivo de medicina veterinaria. Implementación

Posted on 28 noviembre 2022 by admin

Programa preventivo

Programa preventivo

Foto: elquincenal.info

Las pautas fueron indicadas por los doctores Juan Ignacio Pérez y Teodomiro Romero Andrade sobre medicina preventiva y bioseguridad, indicando que  la higiene y la profilaxis por sí solas no contribuirán en el hato sin un adecuado funcionamiento del sistema inmune de los animales.

Por ello, plantearon algunas ideas para establecer un programa preventivo de medicina veterinaria en los hatos, que comienza por determinar la cantidad de animales y el tipo de sistema de producción de la finca (si usa fertilizantes, si dispone de corral de engorde, si tiene riego, etc.).

Con estos datos, se pueden definir los costos de los productos y el número de trabajadores. Luego se definen una serie de cursos y talleres para estos empleados. (Reportaje: Monitoreo animal, clave para mejorar la rentabilidad del negocio)

Para mantener el ganado con buena salud de forma sencilla, se necesita:

  1. Identificar los riesgos de las enfermedades en las regionesconociendo su prevalencia e incidencia a través de las disposiciones de la autoridad sanitaria, los laboratorios, los centros de investigaciones, las asociaciones, entre otras entidades.
  2. Luego deben consultarse las épocas en las que ocurren esas patologías, de manera que se aumente la resistencia antes de que se materialice el riesgo.
  3. Efectuar un programa por ciclo biológico(módulos) para mayor control. Esto se acompaña de bases de datos u hojas de cálculo para monitorear los costos. Finalmente, cuando se tenga claridad sobre qué hacer, se deben establecer guías para las personas relacionadas con la actividad pecuaria.

Programa de control integral:

En zonas tropicales húmedas es fundamental un programa de control integral que requiere un enfoque ecológico y principios básicos que contemplen estudios de las especies de parásitos, manejo nutricional, temperatura y humedad ambiental, condición corporal, como los componentes principales.

También debe hacerse una delimitación epidemiológica, donde se realice un diagnóstico de los ciclos biológicos de los principales nemátodos identificados, que incluya fasciolas, moscas chupadoras, garrapatas, moscas del cuerno, ácaros, etc.

Se deben investigar o conocer los sistemas de producción, establecer prácticas de manejo y control administrativo, programas preventivos de profilaxis e higiene y tener conocimiento sobre el manejo de los antisépticos y las vacunas, conservando la cadena de fría desde el laboratorio hasta la finca.

En la higiene conocer a profundidad:

  1. Resistencia de los microbios.
  2. Especificidad de los productos.
  3. Influencia del medio en que se efectúa la desinfección.
  4. Temperatura de uso los productos desinfectantes.
  5. Cantidad de solución por unidad de área.
  6. Método de aplicación.
  7. Tiempo de exposición.
  8. Influencia de la limpieza y desecación mecánica previa.

Otros aspectos:

Igualmente, hay que realizar un control de antihelmínticos basado en el mecanismo de acción, la toxicidad, el tamaño de las partículas,  el rango de actividad y efecto ovicida, así como factores atribuidos al hospedero y el desarrollo de la inmunidad.

Un aspecto muy importante es el manejo de la nutrición con el objeto de prevenir enfermedades metabólicas y los estudios epizootiológicos para el manejo de patologías como leptospirosis, brucelosis y anaplasmosis, entre otras.

Para llevar a cabo un programa de vacunación, hay que tener en cuenta los factores que dependen de las condiciones ambientales, prevalencia, incidencia, vectores o transmisores y tipo de explotación.

La inmunidad natural es un factor muy importante en la resistencia y prevención de enfermedades en los bovinos recién nacidos. En muchas explotaciones ganaderas se da gran importancia a la inmunización de las madres antes del parto, con propósito de que el recién nacido reciba el complejo inmunológico (anticuerpos) del calostro.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los ventiladores industriales de uso agropecuario:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

Botas Bekina

Comments (0)

Control cultural

Tags: , , , , ,

Control cultural de moscas en ganadería

Posted on 25 noviembre 2022 by admin

Control cultural

Control cultural

Foto: Seenovia

En su artículo «Control integrado de moscas», el ingeniero Felipe A. Schlapbach precisa que el control cultural es la manipulación de factores abióticos, como temperatura, humedad relativa y la humedad de la ganadería.

Por su parte, en el manual Manejo integrado de moscas en sistemas ganaderos intensivos se indica que es un conjunto de trabajos que tienen como finalidad generar un ambiente higiénico y limpio tendiente a reducir al mínimo los lugares de oviposición de las moscas adultas.

Para Schlapbach, el control cultural de las moscas pretende realizar una apropiada gestión del estiércol, los piensos y las instalaciones.

Estiércol:

La eliminación del estiércol reduce las posibilidades de ambiente para el desarrollo larvario de las moscas. Por ejemplo, su compactación afecta el potencial de cría de las moscas. Sugiere realizar una compactación mecánica, sacando el estiércol y la cama de paja de establos y corrales.

A su vez, la práctica de agregar cantidades grandes de agua al estiércol crea un hábitat inapropiado para la cría de la mosca común y otras afines, pero puede generar condiciones para especies que toleran e incluso prefieren condiciones líquidas, como las Hermetia negras y las zángano.

Alimentos y depósitos:

Si se evita el deterioro del pienso y se conserva seco, se reducen los lugares donde las moscas pueden criar. Para esto, deben vigilarse los vertidos alrededor de las bases de los contenedores y los silos de pienso, cubrir el forraje de forma correcta y proteger el heno.

Una cobertura y protección adecuada de los piensos almacenados y de los depósitos con pienso evitan que se generen las condiciones de humedad producidas por la lluvia, disminuyendo así la cría de moscas.

Por su parte, el manual recomienda mantener higiene y limpieza en el lugar de depósitos de los ingredientes de la ración para prevenir su deterioro, pues los alimentos en descomposición atraen las moscas.

Instalaciones:

La prevención de la humedad en los lugares de cría es el factor cultural crítico para el control de las moscas y en esto es esencial el diseño de la instalación. Los bebederos representan una potencial fuente de humedad si están mal diseñados o mantenidos.

El ingeniero considera los suelos de hormigón con adecuadas  pendientes y canales apropiados facilita el drenaje y permite una más fácil eliminación del estiércol.

Las placas de hormigón alrededor de bebederos y comederos favorecen la escorrentía, facilitan la limpieza y disminuyen la presencia de moscas. A esto hay que agregar una ventilación adecuada que permita la circulación de aire para mantener el ambiente suficientemente seco.

En los comederos, se deben conservar limpias la cara interna, la externa y los extremos con el fin de evitar que se acumulen restos de comida y se generen focos de multiplicación de moscas. También se deben reparar los que no estén en buenas condiciones o presenten roturas por donde se filtre el alimento.

Otro aspecto importante es tener una adecuada densidad de animales, pues con altas densidades en los corrales se facilita el pisoteo de la materia fecal, produciendo un efecto de compactación, evitando el desarrollo larvario.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los beneficios de los pisos de caucho vulcanizado en la ganadería:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Botas Bekina

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

septiembre 2025
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign