Tag Archive | "Cuidado de caballos"

Destete de caballos

Tags: , , , ,

Destete de caballos. Aspectos a tener en cuenta

Posted on 11 abril 2023 by admin

Destete de caballos

Destete de caballos

Caballos. Imagen de Colprensa

El destete es un proceso natural en la vida de muchos animales. Se refiere al momento en que se separa a un animal joven de su madre, ya sea para disminuir la carga de la madre o para iniciar la etapa de maduración en los hijos.

En los caballos, el destete es un momento crucial para el desarrollo de los potros, ya que significa la transición de una dieta con leche materna a una dieta sólida.

El destete de caballos puede ser una experiencia estresante para los potros y para las madres. En el caso de los potros, estos pueden sentirse confundidos y ansiosos al ser separados de sus progenitoras y su entorno familiar. Las madres pueden sentir una reducción en la producción de leche, lo que puede generar molestias y dolores en los pezones. Por esta razón, es importante abordar el destete de caballos de forma cuidadosa y planificada para minimizar el estrés de los potros y de las madres.

En la actividad equina existen diferentes técnicas de destete aunque todas implican el alejamiento de la cría, ya sea de forma paulatina o brusca, lo que depende de varios factores como la salud de la madre, la edad del potro y la disponibilidad de recursos.

El proceso:

Según lo explicó el médico veterinario, miembro de Fedequinas, Juan Pablo Gómez, el destete en los caballos es un proceso importante que debe realizarse con precaución. Normalmente, se realiza entre los 5 y 6 meses de edad del potro, dependiendo de su conformación, talla y desarrollo.

Si se realiza antes de este tiempo, puede ocasionar un mal desarrollo y si se tarda mucho, el potro puede tener consecuencias en las articulaciones, ya que normalmente su altura está entre 85 y 90% durante el primer año de vida y bajar a mamar puede dañar sus aplomos.

La calidad nutricional de la leche de la madre es otro factor a considerar al destetar el potro. Normalmente, la leche tiene buena calidad nutricional hasta los 5 o 6 meses y, después de este tiempo, el volumen y la calidad de la leche disminuyen por razones fisiológicas.

Comentó Gómez que si el destete se realiza antes de tiempo, debe mejorarse mucho la calidad nutricional del alimento que se le suministra al potro durante el resto de su desarrollo. Si se efectúa después, es importante estar pendientes de la conformación de sus aplomos y del estado corporal de la madre, ya que, al demorar el destete, la yegua puede perder mucho contenido corporal por estar lactando.

Recomendaciones:

El proceso del destete de caballos implica mover la yegua y dejar el potro en el lugar donde estaba. Es importante minimizar el estrés tanto de la cría como de la yegua. No se debe mover el potro para evitar un estrés adicional ya que se le está separando de su madre, lo que ya es estresante por sí mismo.

Se recomienda dejar el potro en su lugar habitual y en una manada y, si estaba solo, no se le debe cambiar su hábitat. También deben considerarse factores como la compañía, por lo que con frecuencia se colocan los potros con otros de su misma edad para que socialicen y reducir el estrés ocasionado por el destete.

Gómez concluyó manifestando que normalmente las personas deben poner atención a la calidad nutricional del animal durante el primer año, ya que es el más importante en relación con su desarrollo, tamaño y evolución de talla.

Artículo relacionado:

Aprenda a tratar y prevenir las lesiones en el dorso de los caballos por malas prácticas

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora Nicolle Altamar.

Lo invitamos a ver el siguiente video que sobre herraduras y accesorios Derby:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para pesebreras

Ventiladores industriales para el campo

Comments (0)

Nebulizadores

Tags: , , ,

Nebulizadores para tratar enfermedades respiratorias equinas

Posted on 22 marzo 2023 by admin

Nebulizadores

Nebulizadores

  • Los nebulizadores son equipamientos o herramientas fundamentales para el tratamiento de enfermedades respiratorias en los equinos.

Hay diferentes tipos de ritos de preparación de equinos con fines de alcanzar grandes rendimientos durante las competencias.

Con los avances de la tecnología, durante los últimos años se han implementado los nebulizadores como una ayuda para la expansión bronquial y la ventilación pulmonar, que funcionan mejor que los inhaladores, ya que permite que las soluciones lleguen a los pulmones directamente y no solo a las vías respiratorias altas.

Pero también tienen otro tipo de usos, y es que los nebulizadores equinos son instrumentos fundamentales para el tratamiento de algunas patologías respiratorias como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc), que ocasiona el taponamiento de la circulación del aire y hacen más difícil la respiración, la hemorragia pulmonar inducida por el ejercicio (Hpie), muy frecuente en caballos que realizan deportes o equitación, la bronquitis y el asma equina, entre otras.

El rejoneador y equitador profesional Juan Rafael Restrepo comentó que los nebulizadores se utilizan a veces para abrir los bronquios de los caballos y asi tener una mayor capacidad de respiración y agregó que ellos no los utilizan solamente en competencias, sino también cuando presentan alguna afección pulmonar y necesitan recuperarse.

También indicó que para competencias no es indispensable su uso. Le ponen como salbutamol e inhalaciones con algún broncodilatador para que estén mejor, pero eso es cuando están respirando mal.

Los nebulizadores pueden utilizarse para competencias de caballos de carrera, según lo explicó el experto, para hacer broncodilatación, que es útil para provocar una reducción de la resistencia aérea y permitir el flujo de aire; también para que los caballos tengan una mejor permeabilidad capilar y recibir mayor cantidad de oxígeno.

Fuente:

Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Nicolle Altamar.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre el gran campeonato caballos paso fino colombiano Manizales 2013:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Herramientas y accesorios para herrería

Pisos de caucho vulcanizado para pesebreras y establos

Comments (0)

Herraduras

Tags: , , , , , , ,

Herraduras. Su importancia en los caballos de competencia

Posted on 24 febrero 2023 by admin

Herraduras

Herraduras

  • Herrar un equino normalmente tiene un costo de $120.000 cuando las herraduras son de metal, sin embargo, cuando son de otros materiales como plástico, cuesta cerca de $500.000

Las herraduras se han convertido en aspecto esencial de los caballos. Son fabricadas de metal, caucho, plástico, cuero, entre otros y se emplean como protección de los cascos para evitar el desgaste y la ruptura. Al respecto se tienen diversos puntos de vista, algunos consideran esta práctica como innecesaria, mientras que otros piensan que su uso es indispensable.

El director técnico de Fedequinas y herrador Camilo Escamilla Triana, veterinario especialista en la universidad de Buenos Aires, afirmó que sí es necesaria usar las herraduras en caballos que realizan alguna labor o deporte, o en caballos de alto rendimiento, pero no para caballos silvestres o que están sedentarios en establos sin ningún propósito específico, más que el de ser una mascota.

Este proceso se realiza porque los cascos de estos animales se llegan a desgastar mucho más en comparación con su crecimiento.

Según lo explicó Triana, decidieron emplear este método por las claudicaciones. En las guerras eran montados los caballos con gran frecuencia y se dieron cuenta de la necesidad de utilizar algún tipo de ‘herramienta’ para proteger los cascos, ya que había mucha humedad y se deterioraban las paredes y la suela. Para esto empezaron a usar como protección alpargatas y botas de cuero amarrado. Luego, con el avance de la tecnología, empezaron a utilizar las herraduras y los clavos.

Normalmente, herrar un caballo tiene un costo de $120.000 cuando son de metal, sin embargo, según indicó el experto, cuando se realiza con otros materiales como plástico, vale aproximadamente $500.000. La mano de obra puede costar entre $40.000 y $50.000.

Beneficios:

Sin estas protecciones, los caballos de competencia bajan significativamente su rendimiento, afectando a sus dueños.

Comentó Triana que algunas veces las herraduras no son solamente fisiológicas, para proteger y obtener mayores rendimientos, sino que son ortopédicas o médicas para cumplir funciones como contrarrestar alguna enfermedad o inclusive mejorar condiciones preestablecidas perjudiciales para el caballo.

Esta es una de las razones por la que es necesario realizar esta práctica, pues ayuda a prevenir o curar un padecimiento de raíz, como la laminitis o la infosura, que es una patología sistémica que afecta directamente los cascos y es una inflamación que causa deterioro, separación o desprendimiento y necrosis, también puede curar el síndrome navicular equino, una claudicación crónica de las extremidades que produce dolor en el hueso navicular y a su vez problemas de tendones, ligamentos, suela, entre otros.

Agregó Triana que hay enfermedades que son tratadas por un veterinario con una formulación determinada, pero es necesario acompañar el proceso con una herradura terapéutica.

Las herraduras se deben poner a las 5 o 6 semanas luego de nacido el potrillo. Esto varía y dependiendo del crecimiento de los cascos y de su desgaste, pueden cambiarse cada 4 semanas, mínimo una vez al mes.

Artículo relacionado:

La historia de Don Danilo, el único que dominó los cuatro andares del caballo criollo colombiano

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Nicolle Altamar.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los accesorios y herramientas para herraje Mustad:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para pesebreras

Herramientas y accesorios para herrería.

 

Comments (0)

Aerofagia

Tags: , , , ,

Aerofagia en equinos.

Posted on 03 noviembre 2022 by admin

Aerofagia

Aerofagia

  • El caballo criollo colombiano presenta relevante prevalencia de aerofagia, que puede obedecer tanto a factores inherentes al equino como a externos relacionados con el manejo.

Una enfermedad silenciosa y bastante dañina para los equinos es la aerofagia. Esta patología se presenta cuando los caballos, por diversas causas, empiezan a tragar más aire de lo normal, lo que les desencadena diferentes problemas de salud que se deben atender de inmediato.

El ser una enfermedad originada por varios factores hace que la puedan padecer caballos en diferentes entornos y que sea más frecuente de lo que se piensa.

Los equinos que padecen de aerofagia presentan algunas características como barriga protuberante, dificultad para masticar, desgaste de los incisivos, signos de osteoartritis y cicatrices en la barbilla. Por ello, cuando se identifique alguno o varios de estos síntomas deben tomarse medidas al instante.

La veterinaria docente de la Universidad CES Natalia Peláez, comentó que estos padecimientos pueden llevar a un detrimento del animal puesto que sus dientes se desgastan, pierden peso y pueden llegar a presentar cólicos.

Cómo tratamiento, de acuerdo con especialistas, se recomienda brindar espacios de libertad a los equinos, pues su causa principal es el aburrimiento y el estrés al estar encerrados.

El zootecnista especializado en caballos, Juan David Patiño, explicó que un aspecto importante es el tener pesebreras confortables y horarios de alimentación establecidos. Con ayunos muy prolongados, los caballos pueden adquirir conductas que pueden desencadenar en la aerofagia.

Esquema:

En el estudio “Prevalencia y factores de riesgo del comportamiento anormal estereotipado aerofagia en el caballo criollo colombiano”, realizado por miembros del Grupo de Investigación Centauro de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Antioquia, se indica que en Colombia la aerofagia tuvo prevalencia superior a la mayoría de otros reportes de América del Sur.

La investigación, publicada en la Revista de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia (edición 1, volumen 68, de 2021), reveló que el caballo criollo colombiano presenta una prevalencia relevante de aerofagia y que posiblemente es debida tanto a factores relativos al animal como a externos relacionados con su manejo, pese a notables avances en el mejoramiento de una consciencia por el bienestar en los sistemas de explotación modernos.

En la investigación se encuestaron 42 y un total de 1.063 caballos criollos colombianos (575 hembras y 488 machos). En esta población, el 5,27% (56 animales) fue identificado con aerofagia.

Explicaron los autores que posiblemente  la aerofagia obedeció tanto a factores inherentes al animal como externos relacionados con el manejo.

Sin embargo, consideran que se requiere la realización de estudios longitudinales sobre prácticas de manejo y líneas dentro de la raza. Esto, para analizar la información relacionada con la posible predisposición genética o racial y a otras estereotipias y conductas anormales observadas.

Tener Las pesebreras organizadas es clave.

Uno aspecto clave que mencionan veterinarios y zootecnistas para prevenir la aerofagia es el tener pesebreras y establos limpios, organizados y con flujos de alimentación precisos. Esto hace que los caballos no presenten estrés y no desarrollen patologías como la aerofagia.

La recomendación es tener pesebreras individuales de 3 x 3 metros y también lograr que la alimentación se realice en los horarios debidos.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autor: Rafael Gonzáles.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra la instalación de pesebreras con madera plástica:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Herramientas y accesorios para herraje Derby

 

Pisos de caucho vulcanizado para pesebreras y transporte de animales

Comments (0)

Homeopatia equina

Tags: , , , ,

Homeopatía equina para curar heridas en los caballos

Posted on 23 septiembre 2022 by admin

Homeopatía equina

Homeopatía equina

  • Esta ciencia se fundamenta en la premisa según la cual «lo que ocasiona el mal, también puede ser la cura», pues los preparados se elaboran, en ocasiones, con toxinas de algunas plantas.

Existen diversas alternativas que pueden ayudar a quienes trabajan en la industria equina a tener un cuidado correcto y riguroso de sus ejemplares. Si bien la medicina tradicional no reemplazarse totalmente por estas opciones, son complementarias y ayudan al óptimo manejo de la salud del animal.

Es el caso de la homeopatía equina, con grandes resultados en el tratamiento de algunas heridas, lesiones y enfermedades en los caballos.

Este método terapéutico se desde hace siglos emplea en humanos y a través de experimentación en estos animales. El médico veterinario Guillaume Lux confirmó su utilización en los equinos, en 1883.

Esta medicina se fundamenta en elaborar preparados con sustancias que, en su estado natural, ocasionarían enfermedades.

Opinión de un experto:

Juan Rafael Restrepo, rejoneador colombiano, entrenador de caballos de adiestramiento explicó  que todos los remedios homeopáticos, especialmente en el campo, ayudan a curar los caballos. Por ejemplo, cuando sufren heridas o en alguna actividad son corneados por un toro, se emplean muchas cosas para que se regenere el tejido.

Hay algunos que son más especializados y tecnificados; por ejemplo, el uso del árnica es muy frecuente en la industria, aunque en cantidades grandes puede ser tóxica al ingerirse, provocando dolores, inflamación y hematomas.  Al preparar adecuadamente las toxinas de esta herbácea, se ayuda a curar heridas producidas por una caída o un esguince de una articulación del animal.

Explicó Restrepo que inclusive se utilizan la panela, la sábila, rellenando la herida y si no compromete algo más que músculo, regenera los tejidos y la piel en unos 15 días. Hay otras cosas que se pueden emplear como la caléndula. Las hierbas están silvestres dentro de la finca para utilizarlas en la homeopatía equina con excelentes resultados.

Agregó que  lo natural puede ser mejor que lo químico. Los caballos se atrasan mucho cuando se les aplica ese tipo de antibióticos elaborados en laboratorio, que a veces es necesario, pero la homeopatía ayuda mucho a los caballos.

El coach de caballos advierte también que todo depende del clima y de las hierbas que se puedan encontrar en la zona. En las plazas de mercado se encuentran todas las hierbas y se le puede preparar un bebedizo, dependiendo de lo que tenga el equino.

Los diagnósticos sobre las heridas deben ser realizados por un médico veterinario, quien diseñará el tratamiento homeópata para aplicarle al animal y complementar con otros cuidados que ya haya tenido el ejemplar.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autor: Juan Diego Murcia.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre el suplemento Natural Power para equinos

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para pesebreras

 

Accesorios y herramientas para herrería Derby

Comments (0)

Arteritis

Tags: , , , , ,

Arteritis viral equina (AVE). Sus síntomas

Posted on 08 septiembre 2022 by admin

Arteritis

Arteritis

Foto: expertoanimal.com

  • La arteritis viral equina (AVE), una enfermedad contagiosa de los équidos de importancia económica, es causada por un virus perteneciente al género Arterivirus. Los sementales pueden tornarse en portadores y transmitirlo en la monta, generando abortos en yeguas y síntomas en potrillos.

La arteritis viral equina es producida por el virus de la arteritis viral equina (AVE), clasificado en el género Arterivirus, de la familia Arteriviridae. La mayoría de las infecciones adquiridas de forma natural son subclínicas, según esta ficha técnica.

Su período de incubación varía entre 2 días y 2 semanas. La enfermedad se caracteriza por depresión, fiebre, anorexia, edema distal en patas, escroto y prepucio de caballos, abortos, urticaria en la piel y en raras veces, neumonía fulminante y enteritis o neumoenteritis en los potrillos.

El virus se transmite por vía venérea, respiratoria o congénita. La respiratoria es más importante en la fase aguda. De forma venérea sucede cuando el semental infectado monta a la yegua.

A nivel mundial se han detectado casos de caballos seropositivos en América del Sur y del Norte, Europa, Asia, Australia y África.

En el año 2010 el Instituto Colombiano Agropecuario suspendió las importaciones de equinos procedentes de Argentina por la aparición de 8 focos con 194 casos en la provincia de Buenos Aires.

En Colombia  se mantiene como una enfermedad exótica. No obstante, la alta importación de equinos durante los últimos años de países que han presentado brotes recientes, más la identificación de cuadros clínicos compatibles con la enfermedad, hacen sospechar de su presencia.

Prevalencia:

Así lo observó un estudio realizado por Góngora y otros, en el que se analizaron muestras de 100 equinos de la Orinoquía, concluyendo que no se detectaron reactores positivos en las muestras analizadas, por lo que sugirieron nuevos análisis en una población más amplia.

A juicio de los autores, los resultados negativos sugieren la no presencia del virus en una zona amplia de la Orinoquia, pero manifestaron que se deben realizar estudios en otras regiones donde haya mayor población equina lo que permite extremar las medidas sanitarias y poder mantener el estado libre a esta enfermedad.

Un artículo del Centro para la Seguridad Alimentaria y Salud Pública de la Universidad Estatal de Iowa (EE.UU) señala que no existe tratamiento específico disponible. No obstante, los caballos sanos excepto los potrillos se recuperan por sí solos.

Añade que en los casos agudos debe realizarse un tratamiento sintomático y cuidados intensivos en aquellos casos graves. La vacunación también ayuda a contener brotes.

Al respecto, en artículo de Ruiz Sáenz del grupo de investigación Centauro de la Universidad de Antioquia se indica que el manejo clínico debe contemplar reposo y líquidos, y en algunos casos, el suministro de antibióticos de amplio espectro para reducir riesgos de infecciones bacterianas secundarias.

Aunque en Colombia la arteritis viral equina es una enfermedad exótica, se han sugerido ampliamente algunas medidas de control y prevención que pueden hacer de esta infección una enfermedad manejable y, lo más importante, se puedan reducir las pérdidas económicas directas que ocasionan los brotes de la enfermedad.

Concluyó que actualmente existe una vacuna viva avirulenta segura, económica y eficaz, y se ha utilizado en otros países de América Latina. La combinación de vacunación con medidas de aislamiento de animales no vacunados puede prevenir su transmisión.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre el alambre de púas plástico:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Agua

Tags: , , , ,

Agua para los caballos. ¿Cuánta deben tomar?

Posted on 05 agosto 2022 by admin

Agua

Agua

Foto: ecuestre.es

  • El consumo de agua por los seres vivos es habitual. Sin embargo, cada especie toma una cantidad determinada dependiendo de diversos factores. Conozca cuánta agua deben beber los caballos.

Se dice que un bovino adulto puede consumir del 6 al 12% de su peso en agua, mientras que los humanos necesitan alrededor de 1,5 litros al día para desarrollar la vida de manera normal. En los equinos, la situación es muy diversa, pues depende de muchos factores.

En el canal Zootecnia y Veterinaria es mi pasión de Youtube, se explica que la cantidad de agua que consume un caballo varía dependiendo de factores como edad y complexión, trabajo físico, alimentación, sexo, clima y el proceso en el que se encuentre, así como de las condiciones del lugar donde habite, entre otras.

Por ello se ha establecido que el consumo diario de agua por los caballos es de al menos 5 litros por cada 100 kilos de peso del animal. Por lo tanto, un caballo de 500 kilos, debe consumir al menos 25 litros diarios.

Sin embargo, también depende de factores fisiológicos de cada equino, así como de su etapa de vida, peso, tipo de actividad, genética y lactancia. Pero también de factores externos como el clima, la alimentación y la actividad física.

Por ejemplo, durante su proceso de lactación, una yegua requiere de 15 a 30 litros adicionales de agua diariamente.

En climas y épocas muy frías, los caballos consumen menos agua, lo que influye en la cantidad de ingesta de alimento, no solo por la temperatura del ambiente, sino también por la misma temperatura del agua. Si se le proporciona agua templada, será mayor el consumo y también se normalizará el consumo de alimentos.

Cantidades:

Los caballos de 450 kilos de peso en temperaturas ambientes de 15 a 21ºC en descanso deben consumir de 17 a 34 litros /día, las yeguas en gestación de 32 a 41, las yeguas en plena lactancia de 41 a 50, los caballos con trabajo medio de 41 a 53 y los caballos de trabajo pesado de 54 a 63 litros.

Los expertos afirman que a estos animales no hay manera de obligarlos a consumir agua en el día, porque ellos ingieren la cantidad en el momento que la necesitan.

Entonces, la función de cada productor es tener disponibilidad de agua para los caballos en depósitos limpios y en buenas condiciones. Esta debe ser de buena calidad para que no se produzca algún tipo de enfermedad.

Si se tiene un caballo que no está consumiendo agua o lo hace en cantidades menores a las normales, el productor debe comunicarse con su veterinario para revisarlo de forma inmediata.

Existen ocasiones en las que luego de realizar ejercicios extenuantes, el caballo quiere beber con avidez y la cantidad que toma puede llevarle a una afectación llamada intoxicación hídrica, por lo que se recomienda permitirle beber poca agua en varios periodos de tiempos separados, esperando por lo menos 2 horas luego del ejercicio, para que recobre su temperatura y respiración normal.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre las herramientas y elementos para el herraje de equinos:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para pesebreras y transporte de equinos

Botas Bekina

Comments (0)

Caballos de finca

Tags: , , , ,

Caballos de finca. Cómo seleccionarlos y cuidarlos

Posted on 13 julio 2022 by admin

Caballos de finca

Caballos de finca

Caballos de finca. Foto: elespectador.com

  • Los caballos de finca son elementos importantes que, de una u otra manera, cumplen funciones claves en el rendimiento del negocio. Infórmese sobre cómo debe ser su manejo y selección.

Estos animales son totalmente diferentes a los de exposición tanto en el trato y los cuidados como en su manejo. Por ello, los expertos aseguran que se deben tener en cuenta unas recomendaciones basadas en su bienestar.

En su portal de Youtube, José Agustín Lozano manifiesta que una de las primeras recomendaciones se presenta al acudir por el caballo al lugar donde se encuentre, por lo que con la jáquima debe tratarse de arrinconarlo de tal manera que no cambie su comportamiento.

Todo esto, con el propósito que el trabajo que realice el animal se haga de la mejor forma posible y no ocasione ningún accidente que pueda afectar el rendimiento del negocio, la integridad del operario o cualquier otro inconveniente.

Lozano dice que, por ser los caballos animales nerviosos, llegan a no controlar sus impulsos y lanzarse contra los humanos a los que no les tiene mucha confianza o no ve con frecuencia en el predio.

Por esta razón, dice el experto que hay que tener la precaución de acercarse al animal por delante, de forma que este pueda tenerlo en su radar, evitando que se presente alguna patada  u otro acto violento por parte del caballo.

Es este punto al que más se refiere al bienestar animal, pues no por ser seres de trabajo pueden ser maltratados o violentados. Está evidenciado que cuando se tiene el cuidado y manejo adecuados con los animales, estos funcionan de mejor forma.

Características:

Destaca el experto que para que los caballos de finca cumplan su labor en los sistemas agropecuarios, hay que saber que las llamadas mulas o equinos hembras tienen más aguante que los machos, pues estos tienden a perder su condición corporal en la medida que aumenta su frecuencia de trabajo.

El portal NaturalHipic indica que las características fundamentales de un caballo de finca es la tranquilidad, la confianza en sí mismo y en su jinete, su capacidad de trabajo y mucho carácter, es decir, que tenga la capacidad de enfrentarse a nuevas situaciones como el control de otros animales.

Físicamente no existen características establecidas, pero se debe buscar un caballo resistente y que aguante largas jornadas de trabajo, con capacidad de aceleración, giro y frenado, que son necesarias para trabajar con ganado. Por eso la clave es su carácter, mas no su físico.

Además,  debe tener la disposición de moverse en cualquier clase de terreno, por lo que no debe tener dudas a la hora de subir o bajar terrenos, así como tampoco evitar meterse en un torrente estrecho.

Por eso, para su adiestramiento lo primero que hay que tener es la confianza de este, pues a partir de ello se debe conseguir el liderazgo del operario sobre el caballo, pero que prevalezcan el respeto y la confianza mutuas, además de la predisposición a obedecer.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con los caballos de tiro pesado:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Herraduras y accesorios para herraje Derby

Pisos de caucho vulcanizado para pesebreras, establos y transporte

Comments (0)

Dieta equina

Tags: , , , ,

Factores a considerar en la dieta equina

Posted on 23 agosto 2021 by admin

Dieta equina

La dieta equina

Los equinos son animales herbívoros y por su individualidad no hay una fórmula que garantice un crecimiento y nutrición ideales para su desarrollo, por lo que es necesario comprender algunos factores relevantes desde su nacimiento, para que con el tiempo, se conviertan en ejemplares ideales sin importar la actividad que van a desarrollar en el futuro.

Aspectos como la cantidad y la constancia de la alimentación, la raza, tamaño, edad, peso, clima carga de trabajo y salud tienen un papel muy importante en el desarrollo del equino. Sin embargo, la salud y crecimiento futuro de los potros se genera desde los primeros días de gestación y la alimentación de la madre constituye un factor que incidirá dramáticamente en el caballo.

Buena alimentación:

El nutricionista, director técnico de Ganadería Italsal y Equinos, Alberto Navas Camacho, explicó que este factor es tan importante que se ha encontrado que niveles muy altos de azúcares y almidones en la última etapa de gestación de la madre, se asocian con problemas ortopédicos de los potros en el futuro. Resaltó el nutricionista que debe existir una dieta equina para cada para cada una de las fases por la que pasa el animal.

Manifestó Navas que no todos los alimentos son adecuados para todas las fases. Las dietas de cada etapa fisiológica deben diseñarse de acuerdo con los requerimientos particulares.

Otras claves:

Lactancia. La calidad de la leche y especialmente del calostro son muy importantes en la integridad intestinal, elemento esencial en la capacidad cognitiva, el desempeño y la repuesta deportiva del ejemplar.

Peso y talla. Para la dieta equina de los potros y las potrancas es muy importante conocer la talla y el peso pues a partir de allí puede construirse el perfil de aminoácidos para proporcionar la cantidad adecuada de proteínas, así como monitorear el peso y la condición corporal durante el proceso de crecimiento. Ello es necesario para determinar la dieta requerida, efectuar el correcto seguimiento de su desarrollo y para la dosificación de suplementos y medicamentos.

Herbívoros. Los carbohidratos estructurales son primordiales, la mayor alimentación de los caballos debe estar constituida por forrajes, es decir hierba, ya sea en pasto, paja, heno o alfalfa. Siempre se debe ofrecer a voluntad y lo ideal es que el caballo consuma entre el 1,5% y el 1,8% de su peso en materia seca cada día. Como recomendación, el forraje verde contiene más nutrientes y suministrado en fibras largas mejora la masticación, digestión y salivación.

Agua pura y limpia. Este elemento es esencial para los caballos y se debe proporcionar a voluntad durante todo el día y la noche, pues los equinos tienen una termorregulación muy deficiente y requieren más agua que otro animal de su peso, en promedio entre 18 y 56 litros diarios.

Minerales. Complementar la alimentación con sal blanca, zinc, cobre, yodo y otros minerales es importante para llenar algunos vacíos nutricionales que no se consiguen con el forraje y los granos. Deben suministrarse con constancia en concentrados de buena calidad durante todos los días. Los cambios en la dieta equina deben ser graduales. Si se realizan cambios de fuentes de forraje o de alimentación, éstos se deben realizar de manera gradual entre 8 y 10 días, para garantizar la adaptación del sistema digestivo.

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Cristina Estrada Rudas,

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para instalaciones equinas

 

Herraduras y accesorios para herraje Derby

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

agosto 2025
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign