Tag Archive | "Cuidado de terneros"

Lactancia exitosa

Tags: , , , , ,

Lactancia exitosa en vacas. Cuidados esenciales

Posted on 08 febrero 2024 by admin

Lactancia

Lactancia exitosa

Foto: Fedegán FNG

  • El periodo de lactancia de las vacas es una etapa que requiere de atención especial para garantizar tanto la salud de los animales como la calidad de la leche. En este artículo se explican los cuidados y las recomendaciones que el ganadero debe tener en cuenta durante este periodo. 

El proceso de lactancia se inicia con la fase calostral, que dura 23 días aproximadamente, seguido por la producción de leche que se puede extender por 300 días, hasta el momento del secado. Para asegurar una lactancia exitosa, es esencial proporcionar adecuados cuidados desde antes que la vaca quede preñada.

Brindar una alimentación de calidad es fundamental para mantener la salud de las vacas durante este periodo, como se explica en el portal VET laboratorios.

Además, es importante asegurar que reciban adecuadas cantidades de sal, así como cuidar la salud de la ubre y los pezones. Además, mantenerlas en espacios adecuados y limpios. Un aspecto clave es prestar atención al esquema de vacunación para prevenir enfermedades que afecten la salud y la producción de leche.

Explica dicho portal que a pesar de estos cuidados previos y en el parto, en ocasiones, durante la lactancia se presentan eventos que requieren del apoyo de expertos como en los casos de edemas y mastitis.

Los edemas, son hinchazones ocasionadas por el exceso de líquido en los tejidos de la ubre, que pueden presentarse con mayor frecuencia en vacas que tienen un primer parto.

Es importante controlar la alimentación y evitar el excesivo consumo de sal durante este periodo para prevenir edemas mamarios, que pueden causas inflamación, estrés y dolor en los animales y predisponer a la mastitis.

Artículo relacionado:

Algunas recomendaciones para cada tercio de lactancia de la vaca

De otro lado, la mastitis es una enfermedad muy común en las vacas lecheras que puede afectar la salud del animal y la calidad de la leche. Esta enfermedad se produce por la acumulación de leche en la ubre en el periodo de parto, lo que facilita la colonización de bacterias.

Es esta la razón por la que es importante detectar rápidamente la mastitis y consultar al veterinario para iniciar su tratamiento con antibióticos específicos para bovinos y eliminar las bacterias que causan la infección.

En VET se plantea que el manejo y cuidado durante el periodo de lactancia implica considerar que los responsables del cuidado de las vacas estén muy pendientes de que las heridas físicas, lesiones por ordeño o lesiones por virus sean especialmente tratadas.

Ante situaciones como estas, es recomendable la limpieza con agua y jabón de las áreas donde se encuentran las vacas, los pisos y las paredes, todos los días para retirar tierra, excrementos o suciedades por alimentos.

Concluye VET que se deben lavar los pezones antes del ordeño, ya sea que la vaca tenga o no ternero. Esto debe hacerse con agua tibia y limpia, teniendo en cuenta que es importante que el lavado de pezones sea en el área específica. Finalmente se requiere de un buen secado con una toalla.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un tanque para enfriamiento de leche y equipos de ordeño:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Terneras

Tags: , , , , , , ,

Terneros. 5 claves para una cría exitosa

Posted on 05 febrero 2024 by admin

Terneros

Terneros

Foto: saenzfety.com

  • La crianza de terneros demanda atención permanente y conocimiento especializado. En entrevista con CONtexto Ganadero, el experimentado productor Francisco Cárdenas compartió 5 claves fundamentales.

La crianza de terneros es una tarea que requiere de cuidado, conocimiento y atención constante.

El experimentado productor ganadero Francisco Cárdenas En entrevista con CONtexto Ganadero, compartió algunas claves para garantizar el éxito de este proceso. Aquí se presentan 5 puntos esenciales que destacó en la entrevista: (Lea en CONtexto ganadero: 9 pilares para criar terneros saludables )

Manejo diferenciado de las vacas preñadas:

Cárdenas subraya la importancia de un manejo particular para las vacas preñadas, asegurando que estas reciban raciones de pastos y suplementos ajustados a sus necesidades particulares.

Para facilitar el parto, estas hembras se localizan en corrales separados del resto de animales, proporcionándoles un entorno tranquilo y una cama adecuada para el proceso. La prevención de influencias externas, como la presencia de perros  o de otras especies, es fundamental para el bienestar de la vaca y la cría.

Cuidados inmediatos después del nacimiento:

Tras el nacimiento, Cárdenas hace énfasis en la importancia de desinfectar el ombligo de la cría y proveerle calostro. La curación del ombligo se realiza con un antiséptico para prevenir el ingreso de patógenos. El calostro, vital en las primeras 12 horas de vida, se obtiene de la ubre de la madre o en bancos de calostro refrigerados. El suministro no es opcional, ya que protege a la cría de enfermedades durante los primeros 3 meses.

Suministro controlado de leche pasteurizada:

La introducción de leche pasteurizada inicia a las 24 horas de vida de la cría. Se suministran de 4 a 5 litros diarios durante los primeros 4 meses, divididos en 2 tomas. Cárdenas sugiere el uso de teteros en vez de baldes, ya que son similares al pezón de la ubre, estimulando una succión natural. La higiene es esencial, todos los utensilios se desinfectan diariamente. El agua potable es fundamental si se opta por la leche en polvo.

Vacunación contra la brucelosis bovina:

A los 4 meses de vida, cada ternero debe recibir la vacuna contra la brucelosis bovina, una enfermedad de control oficial.

Vacunación preventiva contra otras patologías:

Cárdenas resalta la importancia de la vacunación preventiva contra enfermedades como diarrea viral bovina, parainfluenza y leptospira. Estas medidas adicionales contribuyen a la buena salud y el bienestar de los animales, reduciendo los riesgos de enfermedades que pueden afectar el rendimiento y la productividad del hato.

En resumen, una crianza exitosa de terneros implica un cuidadoso manejo desde el tiempo de gestación hasta los primeros meses de vida, adoptando prácticas preventivas y de atención médica para garantizar el desarrollo saludable y productivo.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra corrales de madera plástica para ganado:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Ombligo

Tags: , , , , ,

Ternero recién nacido. Cuidado del ombligo

Posted on 24 enero 2024 by admin

Ternero recién nacido

Ternero recién nacido

Foto: zoovetesmipasion.com

  • El ombligo de un ternero recién nacido es delicado y puede ser la puerta de ingreso de muchas enfermedades, por lo que se requiere tomar medidas para un adecuado cuidado.

Diversos estudios han demostrado que el 29% de las enfermedades de los terneros se atribuyen a problemas asociados con el ombligo. Aunque la mayoría sobreviven a estas infecciones, su aumento de peso es reducido durante los 3  primeros meses de vida.

Así lo señala el médico veterinario Cristian Lembach Rojas, Gerente de Línea Animal Rumiantes y Equinos de Agrovet, en nota de infortambo.cl, donde afirma que en el peor de los casos, puede presentar una tasa de mortalidad de alrededor del 2%.

Manifiesta que el cordón umbilical es la “autopista” hacia el torrente sanguíneo del ternero recién nacido y una conexión con el mundo exterior luego del nacimiento. Las bacterias como E.coli  y Streptococcus sp  pueden entrar fácilmente al torrente sanguíneo a través del ombligo ocasionando una enfermedad sistémica.

El adecuado manejo del ombligo inmediatamente después del nacimiento puede darle al ternero un buen comienzo. Para esto, se acostumbra emplear algunas alternativas como el uso de spray antibiótico para la desinfección de ombligos, pero el uso de antibióticos presenta desventajas como el desarrollo de resistencias a los patógenos y la inhalación de antibióticos por el usuario.

También se ha utilizado ampliamente el yodo aplicado en un recipiente para sumergir el ombligo, aunque puede cuestionarse si es la solución más práctica e higiénica, ya que los recipientes para el ombligo se deben limpiar y renovar entre cada uso.

En forma concentrada, el yodo es peligroso por inhalación y puede irritar los ojos y la piel. En casos raros, su contacto puede ocasionar reacciones alérgicas en la piel.

nea de vida:

Por otra parte, en una nota de la Universidad de Wisconsin se señala que el cordón umbilical constituye la línea de vida entre la vaca y su feto. Los nutrientes, el oxígeno y los desechos fetales se intercambian por el cordón umbilical, el cual se encuentra conectado a la placenta de la vaca, y pasa a través del abdomen del feto a la altura del ombligo.

Antes de que el cordón se seque completamente, podría dejar que los patógenos del ambiente que ocasionan enfermedades ingresen al abdomen del becerro y produzcan una infección localizada en el ombligo o en el hígado, y pueden diseminarse en el becerro generando una infección respiratoria, articular o sistémica y hasta la muerte.

Para proteger a un ternero recién nacido de una infección en el ombligo se debe disponer de un área de maternidad seca y limpia y desinfectar el cordón umbilical y el ombligo poco después de su nacimiento. Mantener al ternero en un ambiente seco y limpio, hasta que el cordón umbilical se seque y se atrofie.

Artículo relacionado:

Cuidados en curación del ombligo en los terneros recién nacidos

Se recomienda disponer de un área de corral de maternidad limpia, y reducir el tiempo que el becerro permanece en ella después del nacimiento, para prevenir infecciones neonatales. Las áreas de parto sucias y húmedas facilitan el crecimiento de bacterias que pueden invadir la boca o el ombligo del ternero recién nacido, y crear una carga de patógenos que abruma su incipiente sistema inmunitario.

Si el becerro está expuesto a estiércol o tierra, el ombligo debe desinfectarse diariamente durante los primeros 3 o 4 días de vida para prevenir infecciones. La “regla de oro” sobre el ingrediente para la desinfección del ombligo es la tintura de yodo al 7%, ya que ocasiona tanto la desinfección como el secado del cordón umbilical. La capacidad de absorción del cordón se reduce a medida que el cordón se seca y se arruga.

Los terneros no se deben transportar fuera de la granja con el ombligo «húmedo». Si lo hace así, indica que el becerro tiene menos de una semana y, por lo tanto, es muy vulnerable a las enfermedades que ocurren durante el transporte y la reubicación. Espere hasta que se haya caído el cordón umbilical y no haya muestras de infección en el ombligo para trasportarlo.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un brete ganadero:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

Comments (0)

Criptosporidiosis

Tags: , , , ,

Criptosporidiosis en terneros. Síntomas y tratamiento

Posted on 22 agosto 2023 by admin

Criptosporidiosis

Criptosporidiosis

Foto: denkavit.com

  • Los síntomas alarmantes incluyen diarrea, pérdida de apetito y deshidratación, lo que puede ocasionar una alta mortalidad en terneros. A continuación se presentan los síntomas, la propagación y las estrategias de prevención.

De acuerdo con el ganadero y médico veterinario Guillermo Carvajal, en diálogo con CONtexto ganadero, uno de los problemas más apremiantes de la cría de terneros es la diarrea, afección que tiene graves repercusiones en su mortalidad. Un enemigo particularmente insidioso es la criptosporidiosis, una enfermedad producida por el parásito Cryptosporidium. En este artículo, se exploran sus efectos perjudiciales y las estrategias que se están adoptando para prevenirla y combatirla.

La criptosporidiosis, una enfermedad mortal en terneros:

Según Carvajal, los síntomas de la criptosporidiosis son: diarrea, deshidratación, fiebre, pérdida de apetito y dolor abdominal. Esta enfermedad ataca el revestimiento de la pared intestinal de los terneros, afectando la absorción de nutrientes esenciales. La consecuencia es un rápido deterioro de la salud del ternero, dejándolo deshidratado, letárgico y con una reducción del consumo de líquidos. La diarrea, síntoma predominante, presenta desafíos para el tratamiento y puede tener fatales consecuencias si no se aborda de forma efectiva.

Esta enfermedad es ocasionada por el parásito Cryptosporidium, particularmente prevalente en terneros menores de 6 semanas y, de manera preocupante, también puede afectar a los humanos.

La infección se ocasiona cuando los terneros ingieren los ovocitos del parásito presentes en diferentes fuentes, como ropa de cama, suelo, pastos y agua. Una vez infectados, los terneros excretan cantidades de ovocitos con su diarrea, propagando la enfermedad a otros terneros susceptibles.

Explica Carvajal que la infección no siempre muestra signos clínicos evidentes, lo que dificulta su detección y prevención. Los terneros infectados pueden portar el parásito, eliminándolo incluso sin presentar síntomas.

Prevención y manejo:

La prevención constituye la estrategia más efectiva contra la criptosporidiosis. La higiene y el adecuado manejo de los animales desempeñan un papel fundamental en la reducción del riesgo de infección.

La desinfección y limpieza de áreas como cajas de parto, elementos de manipulación del bovino y baldes de alimentación son esenciales para minimizar la posibilidad de exposición a los ovocitos del parásito. Elevar los bebederos y comederos también ayuda a reducir la contaminación y, en consecuencia, el riesgo de infección.

También explica Carvajal que la rehidratación es clave para la supervivencia de los terneros afectados. El suministro de electrolitos orales es recomendado para combatir los efectos de la deshidratación.

También existen medicamentos para evitar la propagación de los ovocitos y reducir los riesgos de infección. Sin embargo, al utilizarlos se debe tener precaución, pues no son efectivos en animales deshidratados y puede ser tóxico en casos de sobredosis.

Por último, Guillermo Carvajal indica la importancia del consumo de calostro en la protección del sistema inmunológico de los terneros. Asegurarse de que los terneros reciban suficiente calostro durante las primeras horas de vida puede contribuir a prevenir infecciones secundarias, incluidas las causadas por criptosporidiosis.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra corrales para ganadería elaborados con plástico reciclado:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Cria

Tags: , , , ,

El manejo de la cría bovina y sus instalaciones

Posted on 24 julio 2023 by admin

Cría

Cría

Foto: Fedegán FNG

  • El manejo de la cría es clave para el desempeño futuro del animal. Entre los aspectos a atender están las instalaciones que deben ser las adecuadas para evitar problemas y enfermedades.

Existen diversas alternativas del manejo de las crías bovinas siempre buscando su bienestar y teniendo cuidado en la alimentación y su salud. Para ello es indispensable seguir los protocolos de desparasitaciones que indique el médico veterinario.

El médico veterinario Ricardo Arenas señaló en un nuevo capítulo del Manual Práctico Ganadero de Fedegán, señala que en la crianza de terneros se deben considerar diferentes aspectos como el alojamiento y el suministro de alimentación.

Indicó que existen opciones como la crianza libre en praderas donde inclusive se mezclan con los adultos.

Este sistema es muy utilizado en el sistema de cría donde el ternero permanece con su madre durante las 24 horas del día, hasta el momento del destete. Tiene la desventaja que los animales jóvenes se exponen a enfermedades y parásitos propios de los adultos por lo que puede verse aumentada la mortalidad.

En los sistemas de producción de doble propósito la cría permanece parcialmente con los adultos mientras se aparta para obtener el ordeño del día siguiente. Normalmente esto se hace en un corral en el que deben tener comida y bebida a voluntad.

En otras ocasiones los terneros lactantes se apartan en un potrero diferente y alejado de las madres. Este mecanismo tiene el inconveniente que las madres y los terneros buscarán reunirse más fácilmente dañando las cercas, con el riesgo de lesiones en los animales. (Lea: Estos son los 3 sistemas de crianza de terneros)

Lechería especializada:

En las ganaderías de leche especializada la cría de los terneros recién nacidos se hace artificialmente desde el nacimiento cuando el animal es apartado de su madre para asegurarse que tome el calostro y, posteriormente, el consumo de la leche sin que se ocasionen daños en la ubre de la madre.

En estas ganaderías sí se realiza el proceso de crianza en potrero. Este se hace a las terneras de remplazo en pequeños lotes donde se tienen grupos por edades y allí se le suministra tanto la leche como la alimentación. El animal está en el potrero desde el primer día, teniendo acceso a agua y pasto a voluntad.

Al utilizar este modelo es importante que el potrero se encuentre seco, bien drenado, con pasto tierno y abundante agua limpia, además con buena sombra y suficiente cobertura de árboles para evitar los vientos y los cambios bruscos de temperatura.

Este modo de crianza presenta el inconveniente de que las terneras se pueden mamar entre sí y contaminar sus glándulas mamarias por lo que se presentan casos de novillas que llegan con mastitis al primer parto.

Una opción muy utilizada en establecimientos de lechería especializada es la crianza en salacunas, con divisiones en grupos o individuales y de forma cerrada o abierta, según el clima. Así, pueden alojarse las crías desde el primer día hasta el final de la lactancia o incluso hasta unos meses más.

Especial cuidado se debe tener al momento de sacarlas al potrero pues pueden retrasarse en su crecimiento por el cambio brusco de las condiciones ambientales.

Este sistema presenta altos costos de instalaciones, mano de obra por las labores de aseo de las divisiones y del material utilizado como cama. Así mismo, exige un gran cuidado sanitario para evitar enfermedades contagiosas entre los animales.

Otros sistemas:

Otra alternativa de crianza es la de jaulas portátiles, construidas en metal o madera con una cubierta que cubre el 50% de la jaula. Presenta la ventaja que las crías desde el principio se acostumbra al ambiente del campo y soportan temperaturas bajas sin complicaciones pulmonares pues pueden resguardarse bajo techo durante las lluvias o el sol fuerte.

La jaula debe moverse diariamente permitiendo el pastoreo de la ternera manteniendo el piso limpio y seco y allí se le suministra la leche y el suplemento alimenticio.

Otra alternativa, quizás la más común en nuestro medio, es el sistema de estaca o balde estaca. En este sistema los animales no disponen de ninguna instalación para protegerse del sol, la lluvia, los vientos y el frío.

Sin embargo, los animales se desarrollan bien siempre que diariamente  se muevan las estacas para permitir el pastoreo limpio y se suministre la leche y el concentrado adecuadamente.

Cualquiera que sea el modelo de manejo y las instalaciones que se tengan, este debe girar alrededor del bienestar de los terneros y el desarrollo correcto de las crías.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los corrales de madera plástica para ganado de Eco Maderas Plásticas:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Ceba de novillos

Tags: , , , , ,

Ceba de novillos. Recomendaciones

Posted on 05 octubre 2022 by admin

Ceba de novillos

Ceba de novillos

Ceba de novillos. Foto: ganaderiaproductivaymaslimpia.com – Jorge García

  • El negocio de la ceba de novillos viene creciendo por la presión del mercado y la forma rápida, eficiente y con mayores ganancias que está produciendo para las explotaciones ganaderas. Conozca algunos tips.

El sistema de ceba en la ganadería no es generalizado en todo el país en razón a que solo una parte de los ganaderos saben manejarlo, y sobre todo, sobrellevar los métodos y tiempos de ganancia en efectividad y productividad. Ante esto, CONtexto ganadero presenta algunas recomendaciones para llevar a cabo de la mejor forma posible este sistema.

En el portal InfoAgricola GT se explica que la ceba es el negocio de la ganadería en el que lo primordial es la producción de machos cebados para la venta, lo que requiere dedicación y esfuerzo de parte de los ganaderos.

En este proceso, se deben tener bovinos con pesos ideales para enviarlos a sacrificio en un plazo corto, que rindan en canal y produzcan carne de calidad, de tal forma que pueda hacerse rentable el negocio de la ceba.

Recomendaciones:

Por eso, el primer tip que hay que considerar es que los bovinos son animales rumiantes, por lo que es importante saber qué comen, cuánto y qué tipos de alimentos les brindan mayor eficiencia en la ganancia de peso diario.

El principal consejo para un ganadero que se inicia en el negocio está en la tierra para instalar el hato, pues del área de tierra dependerá la cantidad de bovinos a cebar.

Hay que tener claro que el predio no es un sitio donde permanece el ganado para utilizar un espacio, es el lugar en donde se le debe suministrar alimento, por lo que se requiere tener tierra fértil para obtener forrajes de gran calidad.

Existen unos puntos claves que deben valorarse como la nutrición, el bienestar animal, las tierras y la genética. Es por esto, que el ganadero de ceba debe enfocar sus actividades en producir carne de volumen y calidad para conseguir estos objetivos. Es esencial implementar el mejoramiento genético con el propósito de reducir el tiempo de ganancia de peso para su envío al sacrificio.

Con bovinos de buena genética, buen manejo y adecuada alimentación se logra el cebado a edad temprana y carne de buena calidad.

Se debe evitar que los bovinos pierdan peso en las épocas de verano, por lo que se debe tener el conocimiento de cuánto alimento requiere cada animal y cuánto pasto se tiene disponible para mantener y cubrir las necesidades de los animales. Deshacerse del bovino excedente es una opción cuando no se tiene la posibilidad de producir o comprar henolaje y ensilaje.

Para producir carne de buena calidad, se debe suministrar a los bovinos pasturas con prácticas de bienestar animal. En la ganadería especializada de carne, es fundamental suministrarles a los animales buen alimento tanto en calidad como en cantidad.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el funcionamiento de los extractores industriales de aire:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

Comments (0)

Parto bovino

Tags: , , , , ,

Parto bovino. Aspectos a tener en cuenta

Posted on 03 octubre 2022 by admin

Parto bovino

Parto bovino

  • El cuidado de la gestación antes, durante y después del parto bovino es fundamental para la salud y el bienestar de la madre y la cría.

El cuidado de la preñez en la ganadería es muy importante para optimizar la producción y proteger la salud del animal. Un mal cuidado durante el periodo de gestación puede ocasionar distocias, enfermedades a la cría, y en ocasiones producir la muerte de esta o de su madre.

Agronegocios dialogó con Ricardo Arenas, médico veterinario, coordinador en asistencia técnica y extensión en Fedegán, en relación con algunas recomendaciones para atender de la mejor manera el parto bovino.

Es importante destacar que el cuidado debe ser antes, durante y luego del parto, pues ello es fundamental para la buena salud del ternero.

En razas lecheras cuya lactancia es prolongada, es importante que estén secas 2 meses antes del parto; es decir, no estar produciendo leche.

La condición corporal del animal se debe mejorar para el momento del parto y así evitar distocias (dificultades del parto) y problemas asociados.

Lo anterior buscando contar con buenas reservas de energía, músculo y grasa en la madre.

Un tamaño muy grande o una mala postura del ternero también pueden acarrear distocias en el momento del parto. La condición corporal debe ser equilibrada para que la vaca no se engorde. La condición corporal se mide entre 1 y 5 y se recomienda que esté entre 3 y 4 para asegurar un buen parto.

Añade que la facilidad de parto es una condición heredada en los bovinos y es un aspecto importante a tener en cuenta en la seleccionar los animales. También es importante que el tamaño del toro y el de la vaca sean similares y evitar que toros muy grandes sirvan hembras pequeñas o novillas.

¿Qué hacer en los partos distócicos?

Si han pasado 2 o más horas desde el inicio de la labor de parto y este no ha sucedido de forma natural, la vaca tiene distocia. De ser así, se deben atender la cría y la vaca.

Para empezar debe examinarse el estado general de la vaca y evaluar si presenta señales de fatiga. Analizar si hay dilatación y distensión de ligamentos y proceder a hacer un baño vulvar con base en agua y yodo.

La adecuada posición del ternero es con las patas delanteras hacia el frente, si se observan problemas de acomodamiento, se recomienda consultar a un veterinario especializado en obstetricia.

Explicó Arenas que una vez ocurrido el parto, el ternero debe consumir calostro suficiente durante las primeras 6 horas de vida, lo que le ayudará a prevenir enfermedades. También debe curarse el ombligo sumergiéndolo en una solución yodada para evitar el ingreso de infecciones y parásitos al animal.

Es recomendable topizar el animal a los 20 días de nacido. Una buena técnica es utilizando crema topizadora, la que evita la salida de los cuernos y así facilitar su manejo y evitar lesiones a otros animales.

El experto hizo énfasis en iniciar el proceso de vacunación y desparasitación, el cual cambia de acuerdo con las particularidades propias de cada región.

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Juliana Trujillo Velásquez.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una máquina portátil para ordeño de dos poestos:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

 

Comments (0)

Cuidado de terneros

Tags: , , , ,

Cuidado de terneros. Recomendaciones

Posted on 25 agosto 2022 by admin

Cuidado de terneros

Ciudado de terneros

Cuidado de terneros

  • Aunque los terneros tienen cubiertas sus necesidades de líquidos en la leche, también se les debe garantizar el acceso a agua limpia.

Los primeros meses son fundamentales para el desarrollo y la buena salud de los vacunos en su vida adulta. Por eso los terneros necesitan atención especializada para suplir las posibles carencias de la crianza natural.

Los primeros meses son fundamentales para un adecuado desarrollo y la buena salud de los vacunos en su adultez. Por eso los terneros requieren de atención especializada para suplir posibles carencias de la crianza natural.

Para Sebastián Montoya, zootecnista de la Universidad Nacional y profesor universitario, lo primero es evaluar la capacidad de la madre para cuidar al ternero. Si tiene buenos antecedentes y vocación, se le puede dejar ese trabajo, de lo contrario, se debe intervenir.

Sugerencias para el cuidado de terneros:

La primera sugerencia para el ganadero es estar presente durante el parto, vigilando constantemente y, si se requiere, asistir el proceso. Tras el nacimiento, deben evaluarse los signos vitales de la cría, estimular la respiración y la circulación y ayudar con la limpieza. Una de las consideraciones fundamentales es el consumo del calostro, por ello debe cerciorarse que el recién nacido lo ingiera en la cantidad sugerida, pues será vital en su desarrollo.

La siguiente es la curación del ombligo, garantizando un lugar de cría limpio de materias fecales, de otros residuos o aguas contaminadas. La falta de asepsia es el causante principal de enfermedades del ombligo.

La recomendación es cortar el cordón umbilical a los 2 o 5 centímetros de la base, ligarlo y curarlo con desinfectante (el yodo es el más utilizado). Una contaminación puede derivar en inflamación, fiebre, dolor e inclusive hasta la muerte.

El calostro:

De acuerdo con el tipo de hato, también deben tomarse decisiones como la castración y la topización, procedimientos que se deben realizar con máxima asepsia y cuidados veterinarios profesionales para prevenir infecciones. En las hembras deben cortarse los pezones supernumerarios.

También se debe vigilar que los terneros adquieran el hábito de mamar de la madre, con un consumo mínimo de 2 o 3 litros de leche cada 12 horas a temperatura constante. En los primeros días no se les debe permitir el consumo de ningún tipo de forraje, ya que sus estómagos no están desarrollados para ingerir estos alimentos.

Explica Montoya que en el ganado de leche, en los primeros 3 días que el ternero está con la madre y en las primeras 8 semanas se comporta como monogástrico. Pero hay que ir estimulando con consumo de concentrado y de pasto para que desarrolle su capacidad de rumiante.

Aunque los terneros satisfacen con la leche todas sus necesidades de líquidos, también se les debe garantizar el acceso a agua limpia.

Las diarreas constituyen el cuadro sanitario más importante en las explotaciones ganaderas y detectarlas a tiempo es vital para disminuir la mortalidad.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autor: Julián Vélez Robledo.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre los equipos de ventilación con pulverización de agua:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

Botas Bekina

Comments (0)

Manejo sanitario

Tags: , , , , ,

Manejo sanitario antes del destete de terneros

Posted on 14 julio 2022 by admin

Manejo sanitario

Manejo sanitario

Foto: portalechero.com

En el canal de Youtube, Plan Agropecuario, Alejandro Saravia explica que muchas particularidades se presentan durante las épocas de los destetes en las fincas.

Asegura el experto que existen muchas partes del mundo donde hay deficiencias hídricas, lo que ha llevado a que en algunas partes la lactación de las vacas sea relativamente pobre, lo cual se manifiesta por el menor desarrollo de los terneros.

Además, el mismo profesional considera que, por otro lado, los productores ganaderos toman decisiones centradas en las preñeces, lo que ha generado que parte de los terneros se desteten de manera precoz.

Afirma Saravia que esto claramente plantea un escenario, enfocado sobre todo en los temas de sanidad y alimentación que se deben atender.

En cuanto a la sanidad, asegura que a través de consulta con productores se ha tenido la intención de adelantar los destetes, por lo que se si se tienen terneros con desarrollo general, y se va a adelantar, puede preverse que los pesos van a ser inferiores, lo que desde el punto de vista sanitario obliga a una mayor atención.

Manejo sanitario:

En palabras de Saravia, por ello se debe empezar el manejo sanitario para no acumular decisiones al momento del destete, y llegar con la inmunidad relativamente alta para no afrontar problemas.

Además, menciona el control parasitario que se le debe efectuar a los terneros, para que no tengan afectaciones larvarias que generan pérdidas de peso y complicaciones en el destete.

Comenta Saravia que se podría hacer un control coprológico para analizar la carga tienen, y si no, también puede realizarse un control para que al destete lleguen con baja carga parasitaria.

Otro elemento que debe controlarse está relacionado con la clostridiosis, por lo que los expertos recomiendan que la primera vacuna se aplique al pie de la madre y volver a vacunar a los 20 o 25 días después de la primera.

Según sostiene Saravia, la idea es aplicar la primera dosis antes del destete para que luego se aplique la segunda, tener una inmunidad y evitar pérdidas de animales.

Además, hay que considerar los periodos de vacunación y realizar otros controles en las zonas donde predominan garrapatas y otras plagas, porque se han presentado temporadas secas y otras donde predominan las lluvias.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con el uso de los pisos de caucho vulcanizado en la ganadería:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Botas Bekina

Comments (0)

Terneros de destete

Tags: , , , ,

Bajón físico y productivo de terneros de destete

Posted on 24 mayo 2022 by admin

Bajón

Bajón de terneros

Foto: news.agrofy.com.ar

El médico veterinario Efrain Antonio Coutiño Torres, explica que es frecuente encontrar en los hatos que cuando se destetan los terneros, estos están gordos y sanos, con apariencia impecable, pero que un tiempo después esto cambia para mal sin entender la razón por la que sucede. (Lea: El destete en ganado de leche y de carne, dos prácticas opuestas)

Según Coutiño Torres, existen diferentes maneras de remediarlo y aprovechar ese impulso que tienen los terneros al estar mamando. Para ello se deben realizar varias cosas y de diferentes formas según la capacidad económica y de inversión que se tenga.

Asegura el profesional que lo esencial es desarrollar el rumen lo más rápido posible, pues al momento del nacimiento estos animales no lo tienen desarrollado, por lo que los productores requieren realizar acciones para que se dé.

Indica que se le debe ayudar a desarrollarlo no solo en su forma, sino también en los vellitos que llevan adentro, que son los que ayudan a que el rumen funcione y que puedan ir aprovechando las pasturas, el grano y todo lo que se les brinda después del destete.

Recomendaciones:

Para esto es importante que se les ofrezca algunas ayudas como grano de maíz molido o de sorgo. También puede ser un alimento especial denominado iniciador, por lo que considera el experto que en muchas ocasiones esto depende de la capacidad de inversión.

Explica Coutiño Torres que en ese momento no interesa tanto que los nutra mucho el alimento, sino que más bien les ayude a desarrollar el rumen, que es en lo que ayuda el grano, además de alimentarlos con buena calidad y cantidad de la leche de la vaca.

Si se realiza el destete precoz, es fácil porque los terneros maman leche en la mañana y luego se quedan en un espacio determinado, individual o en grupo, para que coman su grano desde que nacen.

Es entendible que desde chiquitos solo comen poquito, pero esto les ayuda a desarrollar el rumen de forma más rápida, por lo que, luego de un mes o mes y medio luego de nacidos, ya los terneros están repasando.

Para el experto, es importante que después del mes, adicional a la leche de su madre los terneros tengan granos y pasturas en su alimentación.

Manifiesta Coutiño Torres que hay vacas que no dan para ordeñar y sostener al ternero, entonces en esos casos, se pueden vender el día que los destetan. De esta la manera no se va a sufrir ese bajón que presentan los terneros.

Esto quiere decir que las 2 formas que hay de evitar que se sufra con el bajón productivo es con el desarrollo del rumen o la venta en el destete.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Uso de madera plástica:

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con el uso de la madera plástica en la elaboración de portones y portadas.

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign