Tag Archive | "Enfermedades bovinas"

Acido hipocloroso

Tags: , , , , , , , , ,

Acido hipocloroso para curar la mastitis subclínica bovina

Posted on 07 octubre 2022 by admin

Acido hipocloroso

Acido hipocloroso

Foto: lifeder.com

  • La mastitis bovina es una enfermedad que se puede presentar con bastante frecuencia en las fincas, ocasionando alteraciones en la leche, bajas en la producción y pérdidas para el ganadero. Conozca una opción terapéutica que puede ayudarlo.

Ana Belén Toasa Canseco explica en su artículo investigativo que existen muchas causas de la mastitis bovina entre las que se encuentran: lesiones físicas, malas prácticas en el ordeño, agentes químicos e infecciones ocasionadas por bacterias como Streptococcus agalactiae, Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Corinebacterium spp  y Mycoplasma spp.

Como se conoce en el sector ganadero, la mastitis se clasifica en la clínica que es sintomática y la subclínica que es asintomática. Esta última tiende a pasar desapercibida por la incapacidad de ser detectada.

De esta manera, la terapia antibiótica para tratar la mastitis subclínica representa gastos adicionales para los productores, disminuyendo el margen de utilidad en la empresa ganadera. Además, el uso frecuente de fármacos antibacterianos genera resistencia, reduciendo su capacidad bactericida.

Es por ello, que la autora quiso investigar sobre los efectos del ácido hipocloroso como una alternativa novedosa para el tratamiento de la mastitis subclínica en los bovinos, siendo este producto no corrosivo ni caustico, constituyendo un potente desinfectante.

Este ácido ya  se ha empleado en el campo para cerrar heridas y tratar úlceras en la piel y las mucosas, teniendo una excelente acción cicatrizante.

Una de sus ventajas es que no genera residuos en la leche, minimizando el impacto en la salud humana y la del animal.

El estudio:

En el estudio se hicieron diferentes tratamientos enfocados en la dosis de ácido hipocloroso (HCIO) administrada.

El T0 contenía 10 ml de Cefalexina 200 mg acompañada de Kanamicina 100.000 UI por vía intramamaria durante 3 días.

Los T1, T2 y T3 variaron en sus dosis, pero mantuvieron la misma condicion de vía intramamaria y se desarrolló durante 5 días, siendo que el primero fue de 10 ml, el segundo de 20 ml y el tercero de 30 ml de HCIO.

Resultados:

Los resultados arrojaron que con la aplicación del T0, se tuvo un descenso en el grado de mastitis subclínica en cada uno de los grupos analizados.

Por su parte, el T1 luego del quinto día de aplicación mostró leve descenso del grado de mastitis subclínica en donde el 66.66% de las vacas presentaron la enfermedad en categoría subclínica grado II y el 33.33% restante, en grado I.

Para el caso del T2, luego del quinto día de la aplicación se observó un considerable descenso en el grado de mastitis subclínica en los grupos evaluados donde el 66.66% de las vacas resultaron negativas y el 33.33% presentaron la enfermedad en grado I.

En el T3 luego del día 5 se notó una disminución potencial en el grado de la enfermedad subclínica en los grupos analizados, donde el 100% de las vacas se mostraron negativas a la enfermedad.

Finalmente, demostró la autora que el ácido hipocloroso aplicado por vía intramamaria para tratar la mastitis subclínica clasificada para este estudio en 3 grados de presentación, redujo  considerablemente el conteo de células somáticas al aplicar dosis 20 y 30 ml por su capacidad antiinflamatoria, controlando la acumulación de fibroblastos y queratinocitos en el área de inflamación.

Vale advertir que antes de efectuar algún procedimiento con ácido hipocloroso se debe consultar con el veterinario que atiende el hato.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los diferentes elementos que se pueden elaborar a partir del plástico reciclado:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Hernias

Tags: , , , ,

Hernias en bovinos. ¿Por qué no operarlas?

Posted on 06 octubre 2022 by admin

Hernias

Hernias

Foto: defrentealcampo.com.ar

  • Las hernias son patologías comunes en los bovinos, por lo que muchos ganaderos deciden realizar una cirugía. Conozca por qué los expertos consideran que no es recomendable efectuar estos procedimientos.

La hernia umbilical es una patología quirúrgica con una alta recidiva por el mal postoperatorio y la falta de opciones en aquellos animales con anillos herniarios de gran tamaño intervenidos con la técnica tradicional. (Lea: 3 factores que provocan hernias umbilicales en bovinos)

El especialista en sanidad animal, Enrique Rimbaud, expone que las hernias son patologías importantes porque requieren de cirugía, pero que no deben ser operadas

Plantea Rimbaud que las hernias no deben operarse porque son hereditarias, o sea tienen una heredadibilidad de 0,2 y se transmiten. Afirma que muchos productores lo llaman para operar las hernias porque consideran que el animal va a ser bueno. Sin embargo, desconocen que va a heredar la hernia a su progenie.

En ese orden de ideas, no se debe olvidar que esta patología no deseada será heredada por la cría, quien va a presentar el mismo mal. Es por esto que, el experto afirma que cuando el productor ganadero desea que se realice la cirugía, debe tener claro que es un proceso complicado.

Según Rimbaud, para tener éxito en esta cirugía, se deben preferir animales menores de 6 meses, pues cuanto más grande es el animal, mayor peso tiene en el abdomen y es más difícil la cicatrización.

En el caso de los animales que superan esta edad, los productores muchas veces afirman que se pueden curar solos cuando nacen con hernia. Sin embargo, esto solo puede suceder hasta los 2 meses de edad.

Describe Rimbaud que si a los 2 meses el ombligo no se ha cerrado solo, no se va a cerrar, por lo que el animal cargará con esto de por vida, lo cual puede perjudicar al animal puesto que se puede estrangular, lo que quiere decir, que con algún movimiento fuerte, se le pueden salir las viseras.

Este estrangulamiento de las víseras puede producir gran dolor, ser foco necrótico y hasta ocasionar la muerte por septicemia.

Para operar la hernia no es importante cómo quede la cicatriz, pues el animal corrige esto porque su piel es elástica. Es preferible que antes que estética, la herida debe quedar segura y completamente cerrada.

Concluye Rimbaud  que si el ganadero desea tener a un animal como vaquilla de importancia o como toro reproductor, transmitirán la hernia a su descendencia. Por ello hay que tenerlo claro así se desee practicar una cirugía.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una unidad final para equipo de ordeño:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Enfermedad articular

Tags: , , , , , , ,

Enfermedad articular degenerativa de bovinos

Posted on 30 septiembre 2022 by admin

Enfermedad articular

Enfermedad articular

Foto: clinicaveterinarialaasuncion.com

  • Igual que otras especies, los bovinos también pueden sufrir de la enfermedad articular degenerativa que suele presentarse con mayor incidencia en vacas adultas de razas Jersey y Holstein. Conozca más detalles.

Conocida por sus siglas como la EAD, la enfermedad articular degenerativa de las articulaciones ocurre en las razas citadas, pero también en algunos bovinos de sistemas cárnicas como lo mencionan Darío Caffarena, Carlos Schild, Federico Giannitti y Flanklin Riet en un artículo investigativo.

Aunque se desconoce su causa, se menciona una predisposición hereditaria. Los signos clínicos contemplan claudicación uni o bilateral, marcha rígida, dificultad para flexionar los miembros afectados, atrofia muscular, adelgazamiento progresivo y bajas en la producción.

Las lesiones bilaterales se asientan en la epífisis distal del fémur, meniscos, rótula y epífisis proximal de la tibia, observándose degeneración del cartílago articular manifestado por opacidad, ulceración, erosión y eburnación de cartílago con exposición del hueso subcondral, engrosamiento de la cápsula articular, formación de osteoporisis y daño en los meniscos.

Hay que tener claro al microscopio hay degeneración de la matriz de cartílago articular y necrosis de los condrocitos, formación de placas fibrosas o calcáreas y fibrilación del tejido cartilaginoso.

Esta artropatía también se aprecia en vacas y toros secundariamente a desequilibrios nutricionales, inestabilidad articular por defectos de aplomos, pezuñas descuidadas o traumatismo en los meniscos o ligamentos, como consecuencia de artritis sépticas u osteocondrosis, aunque en algunos casos raramente sigue el patrón bilateral.

Diagnóstico:

El diagnóstico antemortem requiere de una correcta anamnesis y el examen semiológico. Además, pueden realizarse análisis clinicopatológicos del líquido sinovial, así como astroscopia y estudios radiofráficos. La confirmación se realiza por astroscopia, examen radiológico o estudio patológico postmortem.

Aseguran los autores de la investigación que la enfermedad articular degenerativa no constituye una entidad específica, sino más bien como un secuela común a varias maneras de daño articular, que involucran la interacción entre factores mecánicos y biológicos en el cartílago articular, el hueso subcondral y la membrana sinovial.

Debido a las dificultades de efectuar exámenes radiológicos en bovinos y las restricciones financieras, muchos animales con claudicación son remitidos al matadero antes de realizarse el diagnóstico definitivo.

Por este motivo, la enfermedad articular degenerativa, primaria o secundaria, podría estar sub diagnosticada en este tipo de animales.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el empleo de los pisos de caucho vulcanizado en la ganadería:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Coccidiosis bovina

Tags: , , , , , ,

Coccidiosis bovina. Control curativo y preventivo

Posted on 12 septiembre 2022 by admin

Coccidiosis bovina

Coccidiosis bovina

Foto: bmeditores.mx

  • La coccidiosis bovina, conocida también como eimeriosis, es una de las patologías gastrointestinales más frecuentes en los terneros lecheros que puede llegar a ocasionar la muerte.

La coccidiosis bovina afecta principalmente a animales entre 3 las semanas y los 6 meses, con síntomas como diarreas y mala absorción de nutrientes. Es generada por protozoos del género Eimeira, siendo Eimeria zuernii y Eimeria bovis las especies más patógenas.

El cuadro clínico también puede presentar deshidratación, letargo, pérdida de peso y fiebre. Todos estos daños a la salud del animal están relacionados con una caída del rendimiento productivo.

Según lo indica el médico veterinario Daniel Rodrigues, en nota de infortamboandina.co, el impacto de la coccidiosis hasta 1 año luego de la infección en animales que han sobrevivido inclusive a diarreas sanguinolentas, puede ser de 22 a 27 Kg con respecto a los no infectados, afectando su productividad y el desempeño productivo en la edad adulta.

Control y tratamiento:

Una vez detectado un caso en el rebaño, la mejor forma de evitar la contaminación de los otros terneros es tratar a todos los bovinos del hato. Sin embargo, el problema puede manejarse de forma preventiva cuando en la finca se tienen antecedentes del problema y se realiza el tratamiento antes de presentarse los síntomas clínicos. (Lea: ¿Sabe usted qué es la coccidiosis y de qué manera afecta al ganado?)

La práctica terapéutica se realiza con fármacos como el toltrazuril.

Con este remedio para la coccidiosis bovina en terneros, es posible impedir el desarrollo del ciclo de los coccidios, prevenir la diarrea asociada con la infección y estimular el sistema inmunológico del animal.

Simultáneamente, el control de factores como la acumulación de materia orgánica y la humedad es fundamental para prevenir nuevos casos. Según Rodrigues esto se debe a que la infección se produce por ingestión de ooquistes esporulados conjuntamente con el agua y los alimentos contaminados con heces.

Si bien la eimeriosis en los bovinos puede presentarse durante todo el año, los períodos con precipitaciones altas están más relacionados con el aumento de los casos.

El aumento de casos es aún más frecuente, severo y precoz en la cría intensiva de terneros de leche lo cual estaría relacionado con las instalaciones y utensilios empleados en la cría.

Esto es muy importante en la epidemiología de la coccidiosis. Los comederos y bebederos que fácilmente se contaminan con heces, favorecen la aparición de la enfermedad.

Observaciones prácticas y experimentales muestran que las principales fuentes de infección son los lugares húmedos y sombreados, así como los adyacentes a bebederos o lechos húmedos y sucios.

Coccidiosis bovina en Colombia:

En Colombia la presencia de Eimeria Spp. en bovinos menores de un año es de 75.46%, encontrándose 13 especies diferentes, donde se destacan E. zuernii y E. bovis, ocasionando pérdidas significativas en la producción, que afectan la rentabilidad de la actividad, señala Rodrigues.

El control de la enfermedad en los terneros se basa en medidas para evitar la contaminación con ooquistes esporulados, como la adecuada limpieza de las heces de los terneros y la eliminación de superficies húmedas.

Además, el tratamiento con medicamentos en terneros es esencial para la prevención del ciclo de vida del protozoo.

Esta combinación de estrategias es esencial para garantizar el bienestar animal y prevenir las pérdidas asociadas a las caídas de la productividad animal ocasionadas por la coccidiosis, concluye el experto.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre los kits solares para cercas eléctricas:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Fasciola hepatica

Tags: , , , , , , , , , ,

Fasciola hepática bovina. Un problema en crecimiento

Posted on 02 septiembre 2022 by admin

Fasciola hepática

Fasciola hepática

Fasciola hepática. Foto: bmeditores.mx – parasitologianut.blogspot.com

La Fasciola hepática produce la Fasciolosis, que ataca a diferentes especies, entre ellas bovinos, ovinos, caprinos, equinos y al hombre.

Anteriormente se encontraba en algunas regiones de Nariño y Boyacá pero los cambios climáticos han favorecido el desarrollo y la propagación de los caracoles que sirven de hospederos intermediarios y ya ha sido detectada en los departamentos de Antioquia, Quindío, Caldas y Cundinamarca con altas prevalencias, especialmente en el primero.

Importancia económica:

Trabajos realizados concluyen unas pérdidas por $12.500 millones al año, causadas por la disminución en la producción de carne y leche.

Las pérdidas se presentan por:

Mortalidad por Fasciolosis aguda en animales jóvenes por la alta ingestión de Metacercarias (forma infectante).

Reducción de la producción de leche hasta de un 14%. (Lea: Estas son las pérdidas que ocasiona la fascioliasis)

Pérdidas en reproducción: Se afecta el índice de concepción (abortos)  y se incrementa el tiempo para alcanzar la pubertad.

Decomiso de vísceras e hígados completos.

Clases de Fasciolosis y su sintomatología:

Aguda: Se produce luego de una alta ingestión de Metacercarias. Es poco común pero  puede presentarse en hatos con un alto grado de infección. Se manifiesta entre las 2 y 5 semanas después de la ingesta masiva con pérdida del apetito, depresión, palidez de las mucosas y en ocasiones muerte súbita.

Subaguda: Se produce después de la ingestión masiva de Metacercarias pero en un tiempo más prolongado. Se manifiesta entre las 4 y 8 semanas luego de la infección con disminución del apetito, pérdida de peso y anemia progresiva.

Crónica: Se produce luego de una ingestión moderada y prolongada de Metacercarias. Se manifiesta con pérdida del apetito y de peso, anemia, diarreas intermitentes y edema mandibular.

Subclínica: Es la forma más común. Los animales no muestran síntomas pero disminuyen su producción de manera inaparente y el ganadero no la detecta, lo cual se traduce en grandes pérdidas de productividad.

Epidemiología:

La infección se presenta principalmente en bovinos y ovinos y en menor proporción en humanos.

Se adquiere por la ingestión en el pastoreo, plantas acuáticas o aguas contaminadas con las Metacercarias.

Existe mayor probabilidad de encontrar formas infectantes en las aguas estancadas, de poca profundidad y pantanosas, pues allí es donde se encuentran los caracoles huéspedes intermediarios.

Control y tratamiento:

Un programa de control orientado a conservar una baja población de formas libres infectantes y Fasciolas inmaduras o adultas en los animales. Para evitar fases crónicas y agudas de la enfermedad se debe:

Facilitar el drenaje de las praderas muy húmedas para evitar los estancamientos de agua y el establecimiento de los caracoles.

Si es posible, cercar las áreas que no faciliten un buen drenaje.

Realizar tratamientos estratégicos en el momento del secado.

Iniciar los tratamientos a partir de los 6 meses de edad con periodicidad de cada 3 a 4 meses, coincidiendo con épocas de lluvias donde se tiene mayor proliferación de caracoles y formas infectantes.

Elección del producto para los tratamientos:

Un buen control debe ir acompañado de un producto que elimine todas las formas inmaduras y adultas que se encuentren en los canales biliares y en el tejido hepático. El único producto con esta ventaja es el Triclabendazole. La Rafoxanida y el Nitroxinil controlan formas inmaduras y adultas, pero no todos los estados inmaduros.

El Clorsulon y el Albendazole controlan únicamente formas adultas.

El Sofomax de MSD, contiene Abamectina y Triclabendazole y controla Fasciola en todos los estados inmaduros y adultos además de los nematodos gastrointestinales y pulmonares.

Es importante indicar que ningún fasciolicida debe suministrarse a vacas en producción cuya leche está destinada para la alimentación humana.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autor: Rodrigo Cujiño G., Consultor MSD.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre el alambre de púa plástico

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Fascicola hepatica

Tags: , , , , , , , , , ,

Fascícola hepática. Problema en crecimiento para la ganadería

Posted on 29 junio 2022 by admin

Fascícola hepática

Fascícola hepática

Foto: bmeditores.mx – parasitologianut.blogspot.com

La Fasciola hepática ocasiona la enfermedad denominada Fasciolosis. Ataca diferentes especies, entre ellas, bovinos, caprinos, ovinos, equinos y al hombre.

Anteriormente se encontraba en algunas regiones de Nariño y Boyacá, pero los cambios climáticos han favorecido el desarrollo y la propagación de los caracoles que sirven como huéspedes intermediarios y ya ha sido detectada en los departamentos de Antioquia, Quindío, Caldas y Cundinamarca con muy altas prevalencias, especialmente en el primero.

Importancia económica.

Trabajos realizados permiten concluir unas pérdidas de $12.500 millones por año, causados por la disminución de la producción de carne y leche.

Las pérdidas están representadas en:

Clases de Fasciolosis y Sintomatología.

Aguda: Se produce luego de una alta ingestión de Metacercarias. Es poco común pero  puede presentarse en hatos con un alto grado de infección. Se manifiesta entre 2 y 5 semanas luego de la ingestión masiva con pérdida del apetito, depresión, palidez de las mucosas y en ocasiones muerte súbita.

Subaguda: Se genera después de una ingestión masiva de Metacercarias pero por un tiempo más prolongado.Se manifiesta entre las 4 y 8 semanas posteriores a la infección con disminución del apetito, pérdida de peso y anemia progresiva.

Crónica: Se produce luego de una ingestión moderada y prolongada de Metacercarias. Se presenta con pérdida del apetito y de peso, anemia, diarreas intermitentes y edema mandibular.

Subclínica: Es la forma más común. Los animales infectados no presentan síntomas pero disminuyen su producción de manera inaparente y no se detecta la enfermedad, lo que se traduce en grandes pérdidas de la productividad.

Epidemiología.

Se presenta principalmente en rumiantes como ovinos y bovinos y en menor proporción en humanos.

La infección se adquiere por ingestión durante el pastoreo, plantas acuáticas o aguas contaminadas con las Metacercarias.

Existe mayor probabilidad de encontrar formas infectantes en aguas estancadas, de poca profundidad y pantanosas, pues allí es donde se encuentran los caracoles huéspedes intermediarios.

Control y tratamiento:

Un programa de control se orienta a mantener una baja población de formas libres infectantes y de Fasciolas inmaduras o adultas en los animales.

Para evitar fases agudas y crónicas se debe:

Elección del producto para los tratamientos.

Un control adecuado debe estar acompañado de un producto que elimine todas las formas adultas e inmaduras que se encuentren en los canales biliares y en el tejido hepático El único producto que presenta esta ventaja es el Triclabendazole. La Rafoxanida y el Nitroxinil controlan formas inmaduras y adultas, pero no todos los estados inmaduros.

El Clorsulon y el Albendazole controlan únicamente formas adultas.

El Sofomax de MSD, contiene Abamectina y Triclabendazole lo cual le confiere la capacidad de controlar Fasciola en todos los estados además de controlar nematodos pulmonares y gastrointestinales.

Ningún fasciolicida se debe suministrar a vacas en producción cuya leche esté destinada a la alimentación humana.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autor: Rodrigo Cujiño G., Consultor MSD

 

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con los postes de madera plástica

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Neurotoxicidad

Tags: , , , , , ,

Neurotoxicidad retardada en bovinos

Posted on 23 junio 2022 by admin

Neurotoxicidad

Neurotoxicidad

Foto: agrocolun.cl

En Colombia, la primera caracterización patológica y clínica del síndrome paralítico progresivo se documentó en el año 1983 en una finca de explotación mixta localizada en Ibagué, en la que 4 terneros entre 2 y 5 meses se enfermaron en 3 meses con signos de parálisis.

El artículo señala que entre los síntomas se observó un progresivo desarrollo de ataxia paralítica iniciada en miembros anteriores hasta la parálisis flácida de todos los miembros e incapacidad de incorporarse.

Los hallazgos de desmielinización en el sistema nervioso, así como la calcificación de músculos compatibles con neurotoxicidad retardada fueron ocasionados por carbamatos y compuestos organofosforados.

Estos pesticidas fueron encontrados en el suero sanguíneo y en las vísceras de 2 terneros afectados y en la leche y el suero sanguíneo de la madre de uno de ellos.

Otro caso:

Otro artículo también publicado en 1983 estudió en la misma ciudad un caso de ocurrencia natural, en el que 17 bovinos cebú presentaron parálisis progresiva con atrofia de masas musculares, ataxia de miembros posteriores, decúbito lateral y arqueamiento.

Ocho animales se sometieron a exámenes clínicos, diagnosticándose neurotoxicidad retardada por pesticidas.

El anterior trabajo había insistido en investigar sobre esta enfermedad por otros casos de parálisis progresiva en miembros posteriores presentados en Tolima.

Con histopatología y análisis toxicológicos se demostró que la neurotoxicidad o el síndrome son semejantes a casos descritos en humanos y en otras especies animales.

Cuando los pesticidas de los grupos organofosforados y carbamatos son eliminados por la leche materna, causan el síndrome en los terneros, lo que a juicio de los autores es una voz de alerta para que este riesgo sea tenido en cuenta en los programas de salud pública.

La mayoría de casos de neurotoxicidad se presentan entre 2 y 15 días luego de suministrarse una sola dosis del compuesto tóxico.

Tampoco puede descartarse una mala dosificación del baño garrapaticida con base en clorofenvinphos. Hasta ese momento, se habían identificado alrededor de 12 productos neurotóxicos, pero la lista estaba aumentando.

Ambos trabajos plantearon que los tratamientos basados en vitaminas del complejo B no arrojaron resultados positivos, lo que confirma lo irreversible de los síntomas y de las lesiones en los bovinos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con el uso de madera plástica para construir pesebreras

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Verrugas

Tags: , , , , , , , ,

Verrugas en el ganado bovino. Tratamientos

Posted on 02 febrero 2022 by admin

Verrugas

Verrugas

Verrugas en bovino. Foto: jairoserrano.com

En un video publicado en el portal Gramse Ganadería eficiente, se plantea que esta enfermedad es importante porque ocasiona pérdida en la productividad. En fincas de producción de leche, la papilomatosis afecta mucho las ubres de las vacas. (Lea: ¿Presentan sus bovinos verrugas? Conozca cómo tratarlas)

Este padecimiento es causado por el papilomavirus  de la familia papillomaviridae y se transmite de varias maneras, siendo la más común el contacto con objetos o animales infectados, las manos de los ordeñadores, moscas y parásitos.

Son varios los factores que indicen en la ocurrencia de la enfermedad.

El primero se relaciona con la utilización de razas europeas en climas desfavorables, especialmente en climas tropicales donde el ganado no está adaptado y no puede hacerlo fácilmente, predisponiendo a que los animales presenten la enfermedad.

El segundo lo constituye los suelos bajos en minerales, principalmente en el ganado en pastoreo, pues si los terrenos tienen estas condiciones, los bovinos no tienen el aporte de minerales por parte del forraje que consumen.

Tercero es la presencia de parásitos externos, principalmente la garrapata y la mosca que, transmiten la papilomatosis.

El cuarto es la desnutrición especialmente en las épocas en las que las regiones pasan por sequías muy fuertes.

El quinto está relacionado con la presencia de otras enfermedades que generan afectación en el sistema inmune, lo que los hace propensos a padecer papilomatosis.

Tratamientos.

Hemoterapia Tomar al animal que presenta las verrugas para extraerle del cuello, específicamente de la vena yugular, 20 mililitros de sangre e inyectársela en el ancla intramuscularmente, repitiendo el proceso durante 3 veces cada 7 días.

Autovacuna: Para este tratamiento es muy importante que el productor ganadero se asesore de un médico veterinario, para que se formule y elabore la autovacuna que se realiza tomando verrugas de varios animales, para que el laboratorio cree una vacuna para los animales.

Sales minerales: Debe suplementarse constantemente con sales minerales de calidad a los bovinos enfermos, verificando que contengan cobre.

Arete de cobre: Es un tratamiento que funciona muy bien. Para ello, se toma un trozo pequeño de alambre de cobre con el que se perfora la oreja del animal. Se debe tener en cuenta que no debe ser muy largo para que no se presenten accidentes con los animales.

Bioestimulantes o Inductores de la inmunidad: En el mercado existen muchos productos que pueden contribuir con este fin, buscando que el bovino tenga una inmunidad más fuerte.

Finalmente, para los animales con casos de papilomatosis muy grave, lo recomendado por los expertos es que el ganadero se deshaga del animal porque muy probablemente no se recupera y se causan pérdidas de productividad y de dinero.

 

Fuente: Adaptado de CONtextoganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Paratuberculosis

Tags: , , , , , , , ,

Paratuberculosis, enfermedad silenciosa de los bovinos

Posted on 21 septiembre 2021 by admin

Paratuberculosis

Paratuberculosis

Foto: agronewscastillayleon.com

De acuerdo con un artículo publicado por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, los animales más susceptibles de contraer paratuberculosis son los terneros que pueden comenzar la eliminación fecal de la bacteria 2 semanas después de la infección. El periodo de incubación puede prolongarse generalmente 2 o 5 años, llegando incluso hasta los 10 años. (Lea: Lo que usted tiene que saber sobre la paratuberculosis).

Describe el documento que la paratuberculosis se caracteriza por presentar enteritis crónica granulomatosa con linfangitis asociada. Como consecuencia de ello, aparece un síndrome de malnutrición con pérdida crónica progresiva de peso y diarrea intermitente o crónica. La enfermedad presenta diferentes grados de evolución como la infección silenciosa, enfermedad subclínica, clínica y clínica avanzada.

Infección silenciosa:

Conocida también como la fase eclipse que tiene una duración de 2 años. En este estadio hay animales de hasta 2 años de edad que no presentan signos clínicos y aparentemente iguales a los animales sanos, pues los terneros mantienen la ganancia de peso y sus condiciones corporales son normales durante el periodo de crecimiento.

Enfermedad subclínica:

En esta etapa no se presentan signos clínicos específicos. No obstante, los animales pueden verse afectados por otras patologías como la mastitis con una leve disminución de la producción de leche y reducción de la fertilidad, en comparación con los animales no infectados.

Estas infecciones secundarias se pueden presentar debido al desafío continuo del sistema inmune, en donde se presenta una disminución de la capacidad de respuesta frente a otros patógenos. De esta manera, las bacterias oportunistas pueden colonizar el organismo y ocasionar signos inespecíficos.

Enfermedad clínica:

En esta etapa los casos se presentan comúnmente en animales con edades entre 2 y 6 años por su prolongado periodo de incubación y esporádicamente por la lenta diseminación de la enfermedad.

Esta fase puede aparecer luego de un periodo de estrés como el parto o la lactancia, considerados como factores de riesgo. El signo más notable es la emaciación. Sin embargo, el animal no deja de consumir alimentos en este proceso de pérdida de peso.

Enfermad avanzada:

En esta etapa final, los animales tienen una baja condición corporal. Además, hay letargia y caquexia por la diarrea. No obstante, se sacrifican los animales antes de llegar a esta fase por la disminución en la producción de leche y la pérdida de peso. Cuando no es así, llegan a morir por deshidratación y caquexia. Menciona el artículo que un hallazgo en la enfermedad avanzada es el edema submandibular conocido como ‘mandíbula en botella’

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Comments (0)

Timpanismo

Tags: , , , , ,

El Timpanismo. Enfermedad del ganado bovino

Posted on 28 julio 2021 by admin

Timpanismo

Timpanismo. Foto: perulactea.com

El médico veterinario Andrés Sinisterra explicó que normalmente los rumiantes eliminan los gases producidos por la fermentación del rumen mediante los eructos, acción que no es bucal, sino nasal.

Según explicó, cuando las vacas consumen algunos productos que afectan la digestión normal, esos gases no pueden evacuarse por la nariz, por lo que se quedan comprimidos en el estómago, originando lo que se conoce como Timpanismo.

Precisó que esta complicación puede producirse cuando el animal consume concentrados que están rancios o húmedos o algunos tipos de forrajes.

Según el experto, cuando un animal padece de esta afección y la persona encargado de su cuidado no actúa de manera oportuna, esto podría llegar a producirle la muerte.

Si el animal no expulsa los gases, presionan el diafragma y este empuja los pulmones, empieza a tener dificultades para respirar y puede morir asfixiado.

Señaló Sinisterra que si bien la patología no es muy frecuente, puede presentarse y por ello es de vital importancia monitorear y observar el comportamiento y la salud de los animales.

Con relación al manejo o a su tratamiento, el médico veterinario planteó que al animal se le puede suministrar un medicamento que le ayude a resolver la dificultad para eliminar los gases intestinales.

Agregó que existen algunos productos que ayudan a mejorar la digestión. Generalmente son antiespumanetes que ayudan a variar la tensión superficial de los líquidos y a que puedan salir los gases.

La otra o última alternativa para tratarlo, en el caso de que se esté ahogando el animal y con el ánimo de salvarle su vida, es la trocarización.

Según sostuvo, con este procedimiento lo que se hace es romper la pared de la fosa paralumbar izquierda con un trocar, una especie de agua muy gruesa, para liberar los gases que están retenidos y que el animal pueda respirar con normalidad.

Luego de romper la pared de la fosa es necesario realizar una sutura, para concluir el proceso.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. 05 de Septiembre 2019.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

octubre 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign