Tag Archive | "Enfermedades equinas"

Brotes de rabia y encefalitis

Tags: , , ,

Brotes de rabia y encefalitis equina en el Casanare

Posted on 01 septiembre 2025 by admin

Brotes de rabia

Brotes de rabia

Foto: ICA

El Instituto Colombiano Agropecuario confirmó la presencia de 2 enfermedades zoonóticas en el Casanare.

Se trata de un brote de Rabia de Origen Silvestre (ROS) en bovinos en el municipio de Tauramena y 3 brotes de Encefalitis Equina del Este (EEE), en los municipios de Aguazul (1 brote) y Yopal (2 brotes).

Tras las notificaciones de los casos sospechosos de ROS, el 19 de julio y el 16, 20 y 22 de julio para EEE, el ICA atendió las notificaciones, la inspección de los animales enfermos, la toma de muestras según los protocolos y el envío de las muestras al Laboratorio Nacional de Diagnóstico Veterinario, en el cual se confirmaron los diagnósticos de estas enfermedades.

Como medida de atención, el ICA notificó a las autoridades de salud la ocurrencia de los brotes e inició las acciones de vigilancia epidemiológica y comunicación del riesgo a productores, trabajadores y la comunidad en general.

En el marco del Programa de Erradicación de la Rabia de Origen Silvestre, por su nivel de riesgo para la rabia, el municipio de Tauramena fue priorizado, razón por la cual se incluyó en el primer Ciclo de Vacunación del año 2025.

Durante mayo y junio de 2025, se aplicó la vacuna bivalente (rabia + aftosa), logrando inmunizar 156.135 bovinos y bufalinos en 1.246 fincas, lo que significa el 100% de la población objetivo esa jurisdicción.

Adicionalmente, para el brote de ROS el ICA evalúa continuamente la necesidad de efectuar capturas de murciélagos hematófagos, en coordinación con Corpoorinoquía.

Seguimiento:

Informó el Instituto que también se atienden notificaciones nuevas y se efectúa el seguimiento epidemiológico activo en los predios y las especies susceptibles al virus de la rabia.

Estas acciones se realizan en coordinación con autoridades departamentales y en el Consejo Territorial de Zoonosis, desde donde se establecen y ejecutan estrategias integrales para mitigar los riesgos y proteger la salud pública y animal en la región.

Frente a los brotes encontrados de EEE, el ICA realiza la vigilancia epidemiológica y la búsqueda de animales con signos compatibles con la enfermedad. En caso de encontrarse cuadros compatibles, se procederá con la toma de muestras según los protocolos de atención de brotes establecidos por el Instituto.

El ICA hace un llamado a los productores pecuarios para que notifiquen de forma inmediata cualquier signo clínico sospechoso en sus animales y permitan la oportuna atención por parte del Instituto.

Esto se puede hacer en la oficina local más cercana, mediante la página web www.ica.gov.co o la línea WhatsApp 3242380738.

Detectar a tiempo y actuar rápidamente es clave para el control de los brotes y la protección de la producción y la salud de todos.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autor: Carlos Jaramillo Palacio.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un caballo bailando pasodoble:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para pesebreras, establos y transporte

 

Comments (0)

Enfermedades equinas

Tags: , , , , ,

Enfermedades equinas más frecuentes

Posted on 22 agosto 2025 by admin

Enfermedades equinas

Enfermedades equinas

Foto: Bloomberg

Colombia tiene una población equina de 964.426, de los cuales, según el Censo Pecuario Nacional del ICA, 425.811 son machos (44,15%) y 538.615 son hembras (55,84%), ubicados especialmente en Antioquia, Córdoba, Tolima, Magdalena y Huila.

Con este panorama es importante hablar de enfermedades equinas como el cólico equino, la artritis, la influenza equina y la dermatitis, que son solo algunas de las enfermedades equinas más frecuentes.

Cólico equino:

En primer lugar está el cólico equino que, según el Hospital Clínico Veterinario UAX, sus síntomas son dolor intenso, contracciones en la zona abdominal y espasmos así como sudoración y comportamientos extraños como acostarse de costado y revolcarse con brusquedad.

A su vez, se presenta poco apetito, letargo, patadas al suelo y al aire, transpiración y aumento de la frecuencia cardíaca.

Puede ser timpánico, por presentarse grandes cantidades de gas; espasmódico, con periodos de 20 a 30 minutos intermitentes; por impactación, debido a los alimentos ingeridos; y de torsión del intestino.

Se desencadena por cambios en la alimentación, el clima y la rutina, uso de alimentos fermentados y suministro mayor al 0,5% de granos en la alimentación. También lo ocasionan la presencia de parásitos, el consumo de arena, el aumento del peso corporal, la desnutrición, la falta de agua y el estrés. 

 El primer paso para tratarlo es evitar el consumo de agua y alimentos, a la vez que se intenta mantener al animal en pie y hacerlo caminar por periodos cortos. Adicionalmente, es necesario acudir al médico veterinario, pues según el tipo de cólico que tenga el caballo, varía el medicamento a utilizar.

 La artritis:

Por otro lado, si el caballo está presentando dolor, cojera o rigidez en las articulaciones es posible que tenga artritis.

Esta enfermedad no tiene cura, es degenerativa y suele presentarse en los equinos mayores, puesto que con el deterioro del cartílago alrededor de las articulaciones son más susceptibles a inflamaciones de las mismas. Esto no significa que los caballos jóvenes estén libres de ella, pues aun los que están iniciando su proceso de adiestramiento la pueden presentar.

Sus tratamientos pueden variar, pero se focalizan en la reducción de la inflamación y la ralentización del desgaste del cartílago.

Según Park City Equine, puede controlarse con antiinflamatorios, ácido hialurónico o glucosamina. Por su parte, Clarendon Equine menciona que también se utilizan tratamientos intraarticulares con agentes como el plasma, la proteína antagonista del receptor de interleucina y productos derivados de la sangre del propio caballo.

 Influenza equina:

El ICA la define como una patología respiratoria contagiosa que afecta a caballos y otros équidos.

Es causada por la influenza A, de los tipos H3N8 y H7N7. Se transmite por contacto con animales afectados, especialmente por la tos y las secreciones respiratorias, e inclusive por ropa o elementos de sus cuidadores.

Se presenta con fiebre, descarga nasal, tos seca, decaimiento, pérdida del apetito, debilidad y dolores musculares. Por lo general, los ejemplares afectados se recuperan en 15 días, para lo que se aislan y dejan en reposo, pero existen casos en los que tardan hasta 6 meses en volver a su condición inicial.

Dermatitis:

 Se produce por la picadura de un insecto. Puede generar pápulas, que son granos rojos bajo el pelaje que los lleva a rascarse y generar costras.

Si es muy fuerte esta reacción, el caballo puede producir llagas e infecciones en las partes en que se rasque.

Estos brotes se producen con mayor frecuencia en el cuello, la cola y el lomo del animal, ocasionando además nerviosismo y pérdida de peso.

Por lo general, no hay un tratamiento para la enfermedad, pero en ocasiones se pueden administrar antiinflamatorios.

Si el caballo está presentando alguno de los síntomas mencionados, se debe acudir a un médico veterinario, con quien se podrán evaluar opciones y elegir el mejor tratamiento.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República, Autora: Valentina Rodríguez Chacón.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una competencia de caballos de tiro pesado:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para pesebreras, establos y transporte

Comments (0)

Anemia infecciosa equina

Tags: , , , , , , , , ,

Anemia infecciosa equina. Signos y como tratarla

Posted on 13 septiembre 2024 by admin

Anemia infecciosa equina

Anemia infecciosa equina

Foto: divaagen.com

  • La anemia infecciosa equina puede llevar a los animales hasta la muerte.

La anemia infecciosa equina es una enfermedad viral que afecta a los caballos, asnos y cebras. Ocasiona altas pérdidas en la industria equina por el desmejoramiento de la condición de los animales, la reducción del valor comercial o la muerte.

Prevalece en criaderos cercanos a áreas pantanosas y con malezas. Su agente causal es un lentivirus de la familia Retroviridae, presente en todos los países, de acuerdo con un blog de Agrocampo.

Esta anemia implica una considerable disminución en la cantidad de glóbulos rojos y/o en la hemoglobina. Esta situación conlleva la disminución del oxígeno en los músculos y los órganos, así como el rápido deterioro del cuerpo del animal.

La enfermedad se transmite de forma mecánica, mediante el contacto, la transferencia o la manipulación de sangre de los animales infectados.

La vía de contagio más común es por medio de artrópodos hematófagos (tábanos, Aedes Japonicus y la mosca de los establos) que actúan como vectores.

En este caso, la mosca pica al animal, intentando alimentarse directamente, ingiriendo sangre infectada. La infección permanece en la boca de los insectos durante un breve período y es poco probable que se propague a huéspedes lejanos.

Aunque el virus se transmite especialmente por la sangre, pues las moscas picadoras son vectores del virus, con frecuencia la infección se propaga mediante instrumentos quirúrgicos, agujas, sondas nasogástricas y utensilios de limpieza contaminados. Además es posible  la transmisión transplacentaria, lactal, calostral y venérea.

Signos clínicos de la anemia infecciosa equina:

Su sintomatología se presenta de diferentes maneras, siendo el cuadro sobreagudo el de menor frecuencia, donde el caballo muere súbitamente antes de mostrar signos clínicos.

Generalmente, se caracteriza por un inicio agudo con signos de trastorno hemolítico grave que puede ocasionar manifestaciones crónicas de anemia: Fiebre crónica, edema ictericia, caquexia (trastorno alimentario, debilidad física, daño orgánico).

Estos síntomas, usualmente son visibles durante la primera y cuarta semana postinfección. En ocasiones, se considera como una enfermedad invisible en la que muchos ejemplares no muestran síntomas o son leves cuando se exponen por primera vez. No obstante, se tornan en portadores subclínicos del virus para el resto de sus vidas. Aunque la anemia infecciosa equina se puede deducir teniendo en cuenta las lesiones anatomopatológicas y las señales clínicas, existen numerosos métodos para detectarla.

Uno de estos es el diagnóstico clínico. Es necesario prestar atención cuando se nota una pérdida de peso, edema o fiebre intermitente. También se debe considerar cuando estos signos los presentan varios caballos, sobre todo al ingreso de nuevos animales a la manada o cuando ha muerto algún miembro de la misma.

También se tiene el diagnóstico diferencial que incluye otras patologías febriles como arteritis viral equina, babesiosis, leptopirosis, púrpura hemorrágica, estrongiloidosis o fasciolosis severa, anemia hemolítica autoinmune, intoxicación por fenotiazina y otras enfermedades que ocasionan fiebre, edema y/o anemia.

Nota relacionada:

Tenga cuidado con el manejo de su equino

Para su detección, se requiere de análisis de serología y métodos moleculares. Las pruebas serológicas más comunes y confiables son la de inmunodifusión en gel de agar y los ensayos por inmunoabsorción ligados a enzimas. La primera se debe utilizar para confirmar los resultados positivos en la segunda.

Los niveles de anticuerpos son variables, y fluctúan según la naturaleza mutante del virus. Los antígenos para la AIE se pueden preparar de cultivos de tejido infectados, mediante la tecnología del ADN recombinante. Hasta ahora no se conoce referencia sobre posible transmisión a los seres humanos.

Actualmente no existe tratamiento o vacuna disponible, por lo que la prevención de la enfermedad se limita a la reducción del número de vectores biológicos lo máximo posible. De igual manera, será factible establecer medidas higiénicas básicas, especialmente aquellas que prevengan la transmisión vía sangre-sangre.

Además, una medida excelente es garantizar que los animales dispongan de sus propios aperos, arreos y bebederos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un gran campeonato de caballos de paso fino colombiano:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para pesebreras

Comments (0)

Expresiones equinas

Tags: , , , ,

Expresiones de los caballos al alimentarse

Posted on 28 junio 2024 by admin

Expresiones de los caballos

Expresiones equinas

Foto: Alejandro Lugo/LR

Los cambios de comportamiento al comer pueden indicar inconvenientes de salud en los equinos. Una de las formas de identificar problemas de salud, asociados a los equinos, es conocer qué expresiones y comportamientos tienen al comer.

Para el propietario de un caballo es importante poder descifrar las reacciones que tienen los caballos y cómo, desde las expresiones emocionales se puede saber si la salud del animal puede estar comprometida.

Además, es de utilidad poder conocer, a la hora de su alimentación, otros comportamientos que indican fallas en la nutrición y, en algunas ocasiones, problemas emocionales que seguramente van a desencadenar en situaciones más graves.

La jefa de la línea de equinos de Finca y Contegral, Diana Alzate, indicó que un comportamiento muy común es el estrés por falta de comida. Algunos equinos tragan aire (comportamiento conocido como aerofagia) para distender el estómago y así sentir saciedad. Además, pueden presentar bostezos cuando hay gastritis por el uso de medicamentos o por deficiencia de consumo de forraje.

Hay otras conductas como moverse de un lado a otro, lamer paredes, el bebedero o el comedero, e, incluso, comer tierra. Según Alzate, estos comportamientos, se presentan por deficiencias de minerales y se deben atender de inmediato con el veterinario.

En el caso de equinos que se tienen en pesebreras es más fácil controlar la alimentación, pero en los que están en los potreros es más complicado realizar ese seguimiento. Los caballos tienen muy alta necesidad de forraje y pueden llegar a comer hasta por 17 horas al día. En el caso de los caballos que se encuentran en pesebreras es fundamental suministrarles forrajes de excelente calidad, sales minerales, alimentos balanceados (concentrados), y bajo la supervisión del médico veterinario, otros suplementos.

Artículo relacionado:

Así funciona el mercado de las pajillas para la reproducción de ejemplares equinos

Afirma Alzate que uno se da cuenta de que el equino está bien alimentado por su condición corporal y porque come forraje en muchos momentos del día. Sin embargo, hay que mantenerlos monitoreados y saber qué cantidades de alimento consumen para estar pendiente de cualquier variación.

Un aspecto esencial en la alimentación de los equinos es el agua que se les suministra que debe ser, cuando este recurso se puede controlar (por ejemplo en pesebreras), que sea limpia, que los recipientes estén higienizados y la tengan disponible todo el tiempo.

La cantidad de agua que se le debe proporcionar a un Caballo Criollo Colombiano es equivalente al 10% (en litros) de su peso. Pero esto también depende del esfuerzo que realice en su jornada, porque si tiene mucha actividad se le debe proporcionar más. Lo ideal es que tenga a su disposición toda la que requiera.

En otros casos es importante estar al tanto de cambios de las expresiones faciales y consultar con el veterinario  de inmediato si se presentan comportamientos anormales como el blanqueo de ojos, los movimientos anormales con las orejas o que el animal tenga bostezos.

Principales enfermedades digestivas:

En los caballos, las enfermedades principales del sistema digestivo incluyen la laminits y la cólica.

La cólica es un término general referido a diversos trastornos abdominales que pueden ser ocasionados por obstrucciones o torsiones intestinales, o problemas en el tracto gastrointestinal.

Su tratamiento depende de la causa específica y puede contemplar administración de analgésicos, manejo en su alimentación y en los casos severos, cirugía para resolver la torsión o la obstrucción.

La laminits, que también es conocida como funda laminal, es una dolorosa inflamación de los tejidos laminales dentro del casco. Puede ser desencadenada por diferentes causas, como dietas ricas en carbohidratos, infecciones o traumatismos.

Su tratamiento implica terapia antiinflamatoria, reposo completo, manejo dietético con restricción de carbohidratos y cuidado veterinario permanente para prevenir complicaciones como el hundimiento del casco.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autor: Rafael González.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una competencia de  caballos de tiro pesado:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para pesebreras

Comments (0)

Falta de apetito

Tags: , , ,

Falta de apetito en equinos. Causas

Posted on 15 abril 2024 by admin

Falta de apetito

Falta de apetito

Foto: Bloomberg

La falta de apetito es una muestra de que algo está mal en nuestro organismo, lo mismo sucede con los equinos. Uno de los problemas más frecuentes en los equinos es que no coman su ración diaria, lo que, además de indicar la presencia de alguna enfermedad subyacente, desencadena algunas afecciones que comprometen su vida.

Una de las primeras medidas a adoptar ante la falta de apetito en un equino es buscar su causa. El docente de Nutrición y Alimentación Animal de la Universidad de Córdoba, Javier Enrique Garcés Cárdenas precisó que lo que se presenta con más frecuente son defectos en dientes, poca palatabilidad, alimentos de baja calidad o episodios de estrés.

También puede ser una señal de úlceras en las paredes del intestino, dolores abdominales, incapacidad renal, parásitos, así como factores que traiga consigo su edad.

Una vez establecida su causa, es clave conocer los tratamientos que existen para su curación, entendiendo que cada afección tiene sus características particulares que la hacen requerir de un cuidado diferente.

Cuando la patología es consecuencia de los nervios, es fundamental realizar un minucioso chequeo del entorno en el que se encuentra el equino, ya sea si es sistemas estabulados o de libertad, buscando condiciones que puedan afectar su reposo. Las competencias de equinos son uno de sus mayores desencadenantes, por lo que no es prudente someterlos a jornadas de trabajo intensas sin reposo alguno.

Artículo relacionado:

Deshidratación severa, una consecuencia del calor excesivo en la salud de caballos

El dolor dental, causante de la falta de apetito, no solo debe ser dictaminado con un especialista, sino que  debe procurarse ofrecerle alimentos que, además de ser ricos en fibra, no sean muy duros para que el equino los pueda digerir sin ningún problema.

En cuanto a los problemas gastrointestinales como las úlceras en las paredes intestinales que ocasionen fuertes dolores abdominales e inestabilidad en la flora intestinal, la clave es suministrar una dieta rica en fibra y proteína.

Según la gravedad de la afección, el veterinario le otorgará  suplementos alimenticios que además de aportar alto contenido energético, equilibrarán el ph del estómago, brindándole una capa protectora.

En cualquiera de los casos, es muy importante que el animal sea visto por un médico veterinario que determine la gravedad y sugiera la suplementación adecuada. Cárdenas destacó  que en relación con la falta de apetito en los equinos, lo ideal es realizar  un diagnóstico rápido.

Una dieta balanceada, rica en fibra, minerales  y vitaminas permitirá que su caballo mantenga un adecuado peso corporal, recibiendo los nutrientes suficientes que aseguren una buena salud y un óptimo rendimiento.

 

Fuente; Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Valentina Sánchez Forero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un suplemento alimenticio:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Accesorios y herramientas para herrería

Comments (0)

Virus equino

Tags: , , , , ,

Alerta por virus equino que afecta a humanos

Posted on 19 enero 2024 by admin

Virus equino

Virus equino

Foto: expertoanimal.com

  • Uno de los países más afectados por el virus equino es Argentina, donde se ha registrado un notable aumento de casos. Se han adoptado medidas de contingencia luego de la confirmación de las primeras víctimas mortales.

Un brote de encefalitis equina del oeste, causada por un virus que se trasmite por mosquitos, está generando preocupación en varios países de Latinoamérica, especialmente en Argentina, donde se ha registrado un significativo aumento de casos. Este patógeno, que pertenece al género de los alfavirus, ha resurgido con fuerza, atacando tanto a animales como a humanos.

La encefalitis equina del oeste se propaga a los humanos mediante la picadura de mosquitos que hayan picado animales infectados previamente. Hasta ahora, se ha identificado al mosquito Aedes albifasciatus como el principal vector, aunque se cree que puede haber otras especies involucradas.

Situación en Argentina: Primera víctima y medidas de contingencia:

En Argentina, el Ministerio de Salud de esa Nación, el 28 de noviembre emitió una alerta para que los centros de salud y los hospitales estuvieran preparados para identificar a tiempo casos sospechosos. El brote cobró su primera víctima humana el 31 de diciembre pasado, un hombre de 66 años que adelantaba labores rurales en la provincia de Santa Fe.

La segunda víctima se presentó el 11 de enero de 2024, con la muerte en Buenos Aires de una mujer de 74 años. La enfermedad presenta síntomas como dolor de cabeza, fiebre, cansancio, escalofríos y dolores musculares.

El periodo de incubación del virus equino varía entre 2 y 10 días. La mayoría de los casos son asintomáticos o presentan síntomas leves que se resuelven espontáneamente entre 7 y 10 días.

La detección del virus en caballos llevó a activar la Alerta Epidemiológica en todo el país.

Impacto en Panamá: Primer caso y reforzamiento de vigilancia:

En diciembre, se confirmó el primer caso de la enfermedad en un hombre de 20 años en la provincia de Darién. La noticia generó preocupación a las autoridades sanitarias de la zona fronteriza con Colombia. La vigilancia epidemiológica se ha intensificado en el área afectada para identificar posibles casos adicionales y prevenir la propagación del virus equino.

En Uruguay: Mortalidad en caballos. Hasta ahora no hay casos en humanos:

Uruguay ha experimentado la muerte de 100 caballos con síntomas de encefalomielitis equina y otros 56 han tenido diagnóstico positivo para la enfermedad. El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca del país informó que, hasta el momento, no se han presentado casos en humanos.

Colombia: Zonas de riesgo y medidas preventivas:

Aunque en Colombia no se han reportado casos de la enfermedad en equinos ni en humanos, el Instituto Colombiano Agropecuario señala zonas de mayor riesgo en altitudes menores a 1.200 metros sobre el nivel del mar.

Se insta a adoptar medidas preventivas para prevenir la propagación del virus en caso de que se presente en el país.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra la historia de los accesorios para herraje Mustad:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para pesebreras

Comments (0)

Tos en caballos

Tags: , , , ,

Tos en caballos. Indicador de afecciones respiratorias

Posted on 21 noviembre 2023 by admin

Tos en caballos

Tos en caballos

Foto: Bloomberg

En los equinos, las enfermedades respiratorias son de las patologías más comunes. El polvo en las pesebreras, la mala calidad de la comida suministrada o las infecciones por bacterias, son algunas de las causas que inducen la aparición de tos constante.

Es clave saber la forma de prevenirla y qué hacer si un caballo padece de ella, con el propósito de evitar que desencadene en afecciones subyacentes que arriesguen la vida del animal.

La tos en los caballos es un cuadro clínico inexacto. De acuerdo con Bernardo Reyes Bossa, médico veterinario zootecnista, especialista y magíster en medicina de equinos, a primera vista es complicado identificar si se trata de una tos común, o si puede ser síntoma de alguna afección más grave.

Dentro de los factores que influyen en su aparición se destacan tanto las condiciones de tenencia de los equinos, como infecciones bacterianas, patógenos externos, alergias, tumores, falta de higiene, alta cantidad de polvo en los establos o calidad en la alimentación.

Pese a que no es fácil determinar a primera vista  el factor desencadenante de la tos para adoptar medidas oportunas, se debe estar alerta si el caballo presenta síntomas alternos que permitan complementar el diagnóstico con un resultado más preciso.

Si la tos es síntoma de alguna infección bacteriana o viral, suele estar acompañada de aumento de temperatura corporal superior a lo normal, secreción anormal de las mucosas, ganglios inflamados,  falta de apetito, entre otros.

Artículo relacionado:

La influenza y el tétano, entre las enfermedades infecciosas más comunes en caballos

Cuando la tos viene acompañada de una secreción mucosa excesiva y bajos rendimientos productivos en el animal, y dura más de 2 o 3 semanas, puede ser la alerta de una bronquitis crónica, mientras que, la bronconeumonía aguda, provocada por hongos o bacterias, suele desaparecer al poco tiempo.

En cualquiera de estos 2 casos, es fundamental la atención prioritaria para asegurar la buena calidad de vida al caballo. Si no se trata de la manera rápida, se provocarían daños irreversibles en los pulmones y bronquios del animal.

Ante la detección de los síntomas, el veterinario, mediante una serie de análisis como radiografías, medición de la fiebre, análisis de sangre, ecografías o broncoscopia, dictaminará el diagnóstico preciso.

Para prevenir y evitar la aparición de tos en los caballos, es importante implementar un adecuado manejo de las pesebreras que incluya las medidas de bioseguridad adecuadas para evitar la acumulación de polvo y suciedad que irrite las vías respiratorias de los animales estabulados.

Pese a que es de vital importancia minimizar el polvo en sus entornos, también se debe estar al tanto del lugar donde se hidratan y comen, así como procurar que sean ajenos al moho y las bacterias que incidan en su salud.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora original: Valentina Sánchez Forero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra herramientas y accesorios para herrería:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para pesebreras

Comments (0)

Cushing

Tags: , , , , ,

Síndrome de Cushing en los caballos

Posted on 19 octubre 2023 by admin

Síndrome de Cushing

Síndrome de Cushing

Bloomberg

Aunque se considera que el pelaje rizado y más largo de lo normal en los caballos es debido a circunstancias genéticas y ambientales, en algunas ocasiones esto se debe, al síndrome de Cushing, enfermedad endocrina con mayor ocurrencia en caballos de 18 a 23 años de edad, que altera su metabolismo, disminuyendo sustancialmente su calidad de vida.

Pese a que suele confundirse con síntomas de vejez, el síndrome de Cushing es muy común en los caballos de edad avanzada, afectando aproximadamente el 20% de los caballos y ponis mayores de 15 años.

También es conocido como disfunción intermedia de la pituitaria. Es ocasionado por el aumento de la parte media de la glándula pituitaria, encargada de la inhibición y liberación de hormonas. Cuando los equinos presentan esta enfermedad, se reducen los procesos inhibidores, motivando la liberación excesiva de hormonas.

Esto ocasiona que glándulas adrenales secreten más cortisol, la hormona del estrés, y que, al tener descontrol en las encargadas de controlar el deseo de comer, la muda de piel, entre otros procesos, se genere la serie de síntomas característicos de esta afección.

Para el médico veterinario de la Universidad de Córdoba y magíster especialista en medicina de equinos, Bernardo Reyes Bossa, pese a ser un problema metabólico bastante frecuente en los caballos, es una paoilogía poco diagnosticada en Colombia.

Para determinar si un caballo sufre del Síndrome de Cushing es clave estar atento a sus síntomas.  Los más evidentes son hipertricosis (pelo rizado y largo), desgaste muscular, letargo, disminución del rendimiento atlético y sudoración anormal.

Artículo relacionado:

Sarna, dermatitis o tiña, entre las enfermedades más comunes en la piel de los caballos

La laminitis también es una de ellas, así como depósitos de grasa en el inicio de la cola y en la región de la crinera, la ausencia del ciclo reproductivo, ceguera, déficit neurológico, etc.

Una de las claves para retrasar el progreso de la enfermedad, y evitar la aparición de afecciones subyacentes, es su detección temprana mediante exámenes con un especialista que determine su severidad y el tratamiento correspondiente.

Además de los medicamentos indicados por el veterinario, a través de algunos cuidados básicos, se le ofrecerá una vida digna al animal, que le ayude a superar esa etapa. Una dieta baja en carbohidratos ayuda a solventar la pérdida muscular generada por la afección.

La revisión constante de los cascos, el control del estado de la dentición, y la implementación de planes de vacunación y desparasitación, son acciones mínimas que determinarán el futuro del animal.

Aunque muchos caballos pueden vivir con la enfermedad a la par, el diagnóstico temprano evita que se vuelva un común en la finca, lo que se traduciría en pérdidas económicas y de productividad.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Valentina Sánchez Forero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una competencia de caballos de tiro pesado:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para pesebreras

Comments (0)

Sindrome abdominal

Tags: , , , ,

Síndrome abdominal agudo. Patología frecuente en caballos

Posted on 18 mayo 2023 by admin

Síndrome abdominal

Síndrome abdominal

Si bien el caballo es un animal recio, fuerte y noble, que soporta todo tipo de labores, en climas adversos y geografías complejas, los cuidados que se le deben dar son imprescindibles para tener el mejor rendimiento tanto para el trabajo, la recreación, las exhibiciones o las competencias en ferias.

Por ello, se hace necesario extremar los cuidados que estos animales deben tener para brindarles el bienestar que se merecen y, sobre todo, para prevenir enfermedades que les pueden ocasionar problemas e, inclusive, la muerte.

Entre los principales problemas de salud de un caballo están el síndrome abdominal agudo, también llamado cólico en equinos; la laminitis, inflamación de las láminas sensitivas de los cascos; la úlcera gástrica, generada en la mayoría de los casos por alteraciones de la dieta; y la rabdomiólisis, también conocida como sobre esfuerzo.

El docente de etología y bienestar equino Jaime Taborda explicó que entre los síntomas más conocidos del síndrome abdominal agudo está el que el animal empieza a jugar con el agua y no beberla. Además, el animal se acostumbra a mirar hacia sus flancos y a echarse en horas no frecuentes.

Para Taborda, quien también es experto en atención de conductas inapropiadas e inspección del bienestar en equinos, otro de los síntomas comunes es que los caballos presentan bostezos frecuentes, aún teniendo alimento a su disposición.

Otro comportamiento extraño es el de rascar el piso con sus extremidades anteriores. También pueden verse ejemplares con alta sudoración y conductas como la de patearse el vientre.

Prevención:

Para el síndrome abdominal agudo se recomienda la prevención mediante dietas sanas a base de forrajes. Además, proporcionarle al animal tiempos de libertad para que su biomecánica mantenga tránsito intestinal.

Agregó Taborda que es muy importante suministrarle al caballo agua fresca y limpia, no caliente  ni helada. Además, se recomienda el suministro de minerales balanceados.

Según Taborda, cuando el cuidador o propietario del animal observe señales de este padecimiento, es muy importante que de inmediato se llame a un profesional en medicina veterinaria.

Además, como medidas de prevención mientras llega el especialista, puede ponérsele cabestro y no dejar que  el animal se eche ni gire acostado, así como retirar los alimentos sólidos de su alcance.

Desde Fedequinas se adelantan charlas de capacitación en manejo nutricional con los asociados, para prevenir enfermedades como las úlceras gástricas y otras patologías. En ellas se ha enseñado a unas 1.200 personas en Bogotá, Rionegro, Cali, Neiva y Montería, de la mano de Italcol.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autor: Rafael González.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el gran campeonato caballos de paso fino colombiano de Manizales 2013:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para pesebreras

 

Accesorios y herramientas para herrería Derby

Comments (0)

Nebulizadores

Tags: , , ,

Nebulizadores para tratar enfermedades respiratorias equinas

Posted on 22 marzo 2023 by admin

Nebulizadores

Nebulizadores

Hay diferentes tipos de ritos de preparación de equinos con fines de alcanzar grandes rendimientos durante las competencias.

Con los avances de la tecnología, durante los últimos años se han implementado los nebulizadores como una ayuda para la expansión bronquial y la ventilación pulmonar, que funcionan mejor que los inhaladores, ya que permite que las soluciones lleguen a los pulmones directamente y no solo a las vías respiratorias altas.

Pero también tienen otro tipo de usos, y es que los nebulizadores equinos son instrumentos fundamentales para el tratamiento de algunas patologías respiratorias como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc), que ocasiona el taponamiento de la circulación del aire y hacen más difícil la respiración, la hemorragia pulmonar inducida por el ejercicio (Hpie), muy frecuente en caballos que realizan deportes o equitación, la bronquitis y el asma equina, entre otras.

El rejoneador y equitador profesional Juan Rafael Restrepo comentó que los nebulizadores se utilizan a veces para abrir los bronquios de los caballos y asi tener una mayor capacidad de respiración y agregó que ellos no los utilizan solamente en competencias, sino también cuando presentan alguna afección pulmonar y necesitan recuperarse.

También indicó que para competencias no es indispensable su uso. Le ponen como salbutamol e inhalaciones con algún broncodilatador para que estén mejor, pero eso es cuando están respirando mal.

Los nebulizadores pueden utilizarse para competencias de caballos de carrera, según lo explicó el experto, para hacer broncodilatación, que es útil para provocar una reducción de la resistencia aérea y permitir el flujo de aire; también para que los caballos tengan una mejor permeabilidad capilar y recibir mayor cantidad de oxígeno.

Fuente:

Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Nicolle Altamar.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre el gran campeonato caballos paso fino colombiano Manizales 2013:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Herramientas y accesorios para herrería

Pisos de caucho vulcanizado para pesebreras y establos

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

septiembre 2025
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign