Tag Archive | "Fertilizantes orgánicos"

Bioestimulantes

Tags: , , , , ,

Bioestimulantes para una agricultura sostenible

Posted on 19 junio 2025 by admin

Bioestimulantes

Bioestimulantes

Foto: Bloomberg

La agricultura se encuentra en un conflicto, puesto que aunque debe alimentar la población, lo debe hacer sin afectar la salud del planeta.

En este escenario, los bioestimulantes vienen ganando relevancia gracias a que surgieron como elemento para fortalecer los cultivos incrementar la productividad y reducir la dependencia de insumos químicos.

Estas sustancias, que no apotran nutrientes directos, pero desencadenan unas respuestas fisiológicas en las plantas que mejoran su funcionamiento interno.

Diferente de los fertilizantes tradicionales, los bioestimulantes, además de suplir a las plantas con fósforo, nitrógeno o potasio, tienen la función de activar y regular procesos naturales, como la eficiencia hídrica y el crecimiento radicular, lo que ayuda a la calidad de los frutos y la tolerancia del estrés.

Entre los ingredientes más comunes que estos tienen, están los extractos de algas que tienen hormonas naturales, ácidos fúlvicos y húmicos que ayudan a mejorar la estructura del suelo, así como aminoácidos y péptidos que impulsan el metabolismo vegetal.

Beneficios:

Los beneficios no solo están en el rendimiento, pues también permiten producir frutos más dulces, con mejor color y mayor vida útil, esto sin contar con que ayudan a desarrollar sistemas radiculares más robustos, capaces de explorar el suelo con mayor eficiencia; y una mayor capacidad para recuperarse antes de los efectos climáticos, como las sequías, las temperaturas extremas o la salinidad.

Por estas razones, expertos aseguran que los bioestimulantes potencializan la productividad y la calidad de la producción, sin sobrecargar el ecosistema agropecuario.

Y es que el futuro de la agricultura se está orientando cada vez más hacia sistemas regenerativos y resilientes al clima, donde también los agricultores cada vez buscan más alternativas para lograr estos objetivos.

En ese orden de ideas, los bioestimulantes aparecen como una pieza fundamental para fortalecer la biodiversidad de los suelos, mejorar la eficiencia en el uso del agua y disminuir la huella de carbono.

Adicionalmente, su integración a la agricultura permite cerrar ciclos de nutrientes, disminuir la utilización de agroquímicos y establecer sistemas agrícolas más sanos, productivos y sostenibles.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Juliana Ramos Mosquera

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra fertilizantes orgánicos:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Biofertilizantes

Tags: , , , , ,

Biofertilizantes y energía a partir de los residuos del ganado

Posted on 09 junio 2025 by admin

Biofertilizantes

Biofertilizantes

Foto: miogas.com

  • Mediante sistemas como los biodigestores, se puede obtener abonos ricos en nutrientes y gas renovable, lo que disminuye costos de producción y se mejora la salud de los suelos.

En medio de la búsqueda de hacer más sostenible la actividad ganadera en Colombia, una práctica viene ganando terreno entre los ganaderos visionarios: la transformación de residuos del ganado, especialmente el estiércol y la orina, en biofertilizantes y energía.

Lo que antes era considerado como un desecho molesto, hoy es apreciado como una fuente de valor que puede mejorar la rentabilidad de las fincas, reducir los costos y contribuir a la salud ambiental. (Lea en CONtexto ganaderoRecomendaciones y aspectos clave de los biofertilizantes)

En este proceso, el estiércol, lejos de constituir un problema, se convierte en materia prima para producir biogás, que se utiliza como energía renovable, y biofertilizantes, que mejoran la fertilidad de los suelos y promueven la agricultura regenerativa.

¿Cómo funciona?

Esta transformación se logra mediante el biodigestor, un sistema cerrado que permite la fermentación de los residuos orgánicos en condiciones anaeróbicas (ausencia de oxígeno).

En este sistema, las bacterias descomponen la materia orgánica y generan 2 productos principales: el biogás, compuesto principalmente por metano, que se puede utilizar como combustible para calentar agua, cocinar o generar electricidad; y un biofertilizante líquido, que es conocido como digestato, rico en nutrientes como nitrógeno, potasio y fósforo, ideal para fertilizar cultivos y praderas.

Además, mediante compostaje, el estiércol se puede convertir en abono sólido que mejora la estructura de los suelos, estimula la vida microbiana y favorece la retención de humedad, lo que a su vez fortalece el crecimiento y desarrollo de pastos y cultivos.

El zootecnista especialista en sistemas de producción sostenible, Efraín Soto, considera que esta estrategia es una herramienta indispensable para la ganadería del futuro. Destacó que el estiércol de ganado tiene un enorme potencial que muchos productores subestiman.

Según señaló, bien manejado puede ser un sustituto parcial de los fertilizantes químicos y una fuente de energía renovable. Esto no solamente reduce costos, sino que también mitiga el impacto ambiental, especialmente al disminuir las emisiones de metano liberadas cuando los residuos no son gestionados adecuadamente.

También aseguró el experto que instalar biodigestores en las fincas constituye una inversión a mediano plazo. Los sistemas no son de costos reducidos, pero su retorno es claro. Le permiten al ganadero ahorrar en gas y fertilizantes, así como mejorar la productividad de la finca. Es una estrategia que requiere de compromiso, pero que devuelve mucho más de lo que cuesta.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Angie Barbosa.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un drón para fumigación y riego:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

 

Comments (0)

Abonos

Tags: , , , ,

Abonos orgánicos para transformar el suelo y cuidar el planeta

Posted on 04 junio 2025 by admin

Abonos

Abonos orgánicos

Foto: croper.com

  • En Colombia, su adopción viene ganando terreno como estrategia clave para mejorar la fertilidad del suelo, aumentar la productividad agrícola y proveer prácticas sostenibles que beneficien al medio ambiente y a las comunidades rurales.

Iniciativas dirigidas por el Centro de Servicios Tecnológicos de la Federación Colombiana de Ganaderos brindan capacitación en la utilización de abonos orgánicos, resaltando su potencial para la transformación de la agricultura colombiana hacia un modelo más rentable y ecológico.

Comprometidos con la sostenibilidad ambiental, el Tecnigán de Arauca ha establecido jornadas de capacitación sobre el uso de los abonos orgánicos en diferentes regiones de Colombia.

Estas actividades pretenden educar a los productores sobre las ventajas que presentan los fertilizantes naturales y la forma de incorporarlos eficazmente a sus prácticas agrícolas.

En estas capacitaciones, se desarrollan temas como la elaboración de compost, el adecuado manejo de los residuos orgánicos y la aplicación de los abonos en distintos cultivos.

Los participantes aprenden sobre la preparación y el manejo de los abonos orgánicos en la producción agrícola, conociendo además la normatividad vigente para su uso.

Estas iniciativas no solamente fortalecen las capacidades técnicas de los agricultores, sino que además fomentan una conciencia ambiental y una evolución hacia prácticas más sostenibles en el sector agropecuario.

Solución sostenible:

Los abonos orgánicos, elaborados a partir de materiales naturales como compost, estiércol y residuos vegetales, ofrecen diferentes beneficios para la agricultura sostenible.

Estos compuestos naturales mejoran la fertilidad de los suelos sin acudir a productos químicos, beneficiando la biodiversidad y disminuyendo el impacto ambiental.

Además, contribuye a la reducción de la huella de carbono. Al promover las prácticas agrícolas más sostenibles y ecológicas, se disminuyen las emisiones de gases de efecto invernadero y se contribuye a la conservación del medio ambiente.

La aplicación de los abonos orgánicos también mejora la estructura de los suelos, aumentando su capacidad para retener agua y nutrientes, lo que deriva en cultivos más sanos y productivos.

Impacto ambiental y económico:

El uso de abonos orgánicos tiene un impacto favorable en el medio ambiente y en la economía de los agricultores.

Al mejorar la calidad de los suelos y reducir la dependencia de los fertilizantes químicos, los productores pueden tener cultivos más resistentes y saludables, lo que se traduce en mayor productividad y rentabilidad a largo plazo.

Además, el uso de estos fertilizantes contribuye a la nutrición balanceada de las plantas, evitando la concentración de sales y sustancias nocivas en el suelo, lo que repercute en cultivos más sanos y productivos.

En términos ambientales, estos abonos orgánicos también contribuyen a la conservación del suelo, mejorando la captación de agua lluvia y protegiendo la biodiversidad, colaborando así con la protección del medio ambiente.

La adopción de los abonos orgánicos constituye una oportunidad para que la agricultura evolucione hacia un modelo más sostenible, resiliente y respetuoso del medio ambiente, beneficiando a los productores y a las generaciones futuras.

 

Fuente:

Adaptado de CONtextoganadero. Por: Neife Castro.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra fertilizantes orgánicos:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Fertilizantes

Tags: , , , , ,

Fertilizantes químicos. ¿Aliados o amenaza para el agro?

Posted on 02 abril 2025 by admin

Fertilizantes químicos

Fertilizantes orgánicos

Foto: Colprensa

En la agricultura moderna, los fertilizantes químicos tienen un papel fundamental en el aumento de la productividad y el rendimiento de los cultivos.

No obstante, su empleo también genera un gran debate por sus posibles impactos en la salud humana y el medio ambiente. Mientras algunos los consideran esenciales para eliminar las plagas que crecen desmedidamente, otros advierten sobre posibles riesgos por su aplicación indiscriminada.

Entre las ventajas del uso de los fertilizantes sintéticos se encuentra el incremento del rendimiento, al aportar nutrientes esenciales como fósforo, potasio y nitrógeno, de forma rápida y eficiente. Además, favorecen un crecimiento óptimo de las plantas.

De otro lado, a diferencia de los fertilizantes orgánicos, que necesitan de un proceso de descomposición, los fertilizantes químicos ya están listos para ser absorbidos por las raíces.

Además, estos productos se pueden adaptar a las necesidades particulares de cada cultivo, lo que permite la dosificación exacta para optimizar la eficiencia nutricional.

Igualmente, su capacidad para aumentar la producción en menos tiempo los convierte en una atractiva opción para los agricultores que buscan racionalizar costos y aumentar su competitividad.

Aspectos negativos:

A pesar de sus beneficios, el uso inadecuado o excesivo de los fertilizantes químicos puede tener consecuencias adversas para la agricultura.

Uno de los aspectos más notables es la contaminación del agua y el suelo, ya que la sobreaplicación de fertilizantes nitrogenados puede ocasionar la acumulación de nitratos en los cuerpos de agua, contribuyendo a la eutrofización y afectando la calidad del agua potable.

Adicionalmente, el uso prolongado de los fertilizantes sintéticos puede alterar el equilibrio natural de los suelos, afecta a los microorganismos benéficos y reduce la fertilidad a largo plazo.

Así mismo, la producción y utilización de los fertilizantes químicos, especialmente los nitrogenados, producen óxidos de nitrógeno, que contribuyen al cambio climático.

Finalmente, en la medida en que los agricultores dependen en mayor medida de estos productos, pueden incurrir en costos crecientes y ocasionar efectos adversos en la estructura y la salud del suelo.

Recomendaciones:

En aras de un futuro más sostenible, para minimizar los efectos negativos sin sacrificar la productividad, es fundamental adoptar prácticas de fertilización más sostenibles.

La combinación de fertilizantes químicos con estrategias orgánicas, la rotación de los cultivos y la utilización de biofertilizantes puede ser una solución efectiva.

Además, la aplicación controlada con tecnologías de precisión permite optimizar su uso, lo que reduce los desperdicios y los posibles efectos adversos hacia el futuro.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Juliana Ramos Mosquera.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra máquinas y herramientas Husqvarna:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Abonos organicos

Tags: , , , , ,

Abonos orgánicos. Requisitos del sitio

Posted on 07 octubre 2024 by admin

Abonos orgánicos

Abonos orgánicos

Foto: Bloomberg

  • Producir abonos orgánicos se ha convertido en práctica clave para fertilizar el suelo, promover la sostenibilidad agrícola y reducir  el uso de fertilizantes químicos.

Un sitio adecuado para la producción de abonos orgánicos debe cumplir algunos criterios que garanticen tanto la eficiencia del proceso de compostaje como la salud pública y la protección del medio ambiente.

De acuerdo a un trabajo de Martha Bolaños Benavides y Luz Alba Luna Geller para Agrosavia, existen características que debe cumplir el lugar seleccionado para la producción de abonos orgánicos:

Características del sitio para elaborar abonos orgánicos:

  • Estar retirado de la casa o de zonas residenciales (mínimo a 150 metros). Esto es para evitar molestias por los olores o la proliferación de plagas que afecten la población cercana.
  • Estar cerca del sitio de origen de los residuos orgánicos para reducir los costos de transporte. Esto disminuye los costos y el tiempo del transporte de los materiales para el compostaje.
  • Tener acceso a fuentes fijas de agua no contaminada, que permitan asegurar la humedad adecuada de los residuos orgánicos en procesos de descomposición.
  • Acceso fácil a un camino o  carretera para no tener dificultades con el transporte de los residuos hasta el sitio de transformación. Este aspecto es esencial para la eficiencia del proceso y evitar problemas de logística, especialmente en las épocas de lluvias o de condiciones meteorológicas adversas.
  • Retirado de quebradas y ríos mínimo 50 metros para evitar la contaminación de agua por escorrentía.
  • Protegido de la lluvia, pues el exceso de humedad ralentiza su descomposición y reduce la calidad del abono por la pérdida de nutrientes. La temperatura ideal para el proceso oscila entre 50 y 60°C, lo que acelera la descomposición de la materia orgánica y favorece la actividad microbiana. Un clima cálido y moderado es favorable, aunque la utilización de tecnologías como pilas aireadas puede contribuir a controlar la temperatura en los climas fríos.

Según las autoras del trabajo, para realizar compostaje se sugiere localizar el sitio cerca de árboles, para proteger los residuos orgánicos de los rayos solares, ya que reducen la actividad microbiana y además para disminuir la contaminación por liberación de gases, que se producen durante la transformación de los residuos orgánicos en abono.

Las profesionales agregan que estos espacios deben cumplir con algunos elementos:

Requisitos de los espacios:

  • No tener riesgo de inundación, para evitar que se disperse por el agua el material compostable o se aumenten los niveles de humedad de las materias orgánicas en proceso de transformación o que se pierdan los nutrientes por lixiviación o lavado.
  • Disponer de un área suficientemente amplia que permita la recepción y acumulación de los residuos orgánicos para su posterior tratamiento.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra ventiladores de uso agropecuario:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Botas Bekina

Comments (0)

Biofertilizantes

Tags: , , ,

Biofertilizantes. Ventajas y limitaciones

Posted on 26 abril 2024 by admin

Biofertilizantes

Biofertilizantes

Foto: editorial.agrosavia.co

  • Los biofertilizantes han emergido como una invaluable herramienta en la búsqueda de prácticas agropecuarias más sostenibles y amigables con el medio ambiente. Su aplicación mejora la estructura de los suelos y elimina el uso exclusivo de fertilizantes químicos.

En trabajo investigativo realizado por Luz Estela González de Bashan, Ruth Bonilla Buitrago y Raúl Osvaldo Pedraza para Agrosavia, se plantea que el control biológico, es un enfoque moderno en el control de enfermedades. Sin embargo, a pesar de sus ventajas, los biofertilizantes se enfrentan a significativos desafíos que limitan su adopción y efectividad en la agricultura actual.

Ventajas del uso de biofertilizantes:

Mejora de la fertilidad del suelo: Su aplicación enriquece el suelo con organismos que promueven la descomposición de la materia orgánica y la liberación de nutrientes para el crecimiento de las planas.

Reducción del uso de fertilizantes químicos: Al promover una fertilidad del suelo equilibrada, los biofertilizantes contribuyen a reducir la necesidad de fertilizantes químicos, contribuyendo a una agricultura más sostenible y reduciendo el impacto ambiental.

Protección de las plantas: Los biofertilizantes tienen microorganismos que ayudan a la protección de las plantas contra patógenos y enfermedades, lo que puede disminuir el uso de pesticidas y fungicidas sintéticos.

Restauración del ciclo natural de nutrientes: Al fomentar la actividad microbiana del suelo, los biofertilizantes contribuyen a la restauración del ciclo natural de los nutrientes, lo que a largo plazo promueve la salud del ecosistema agrícola.

Rentabilidad y economía: A largo plazo, los biofertilizantes suelen ser más económicos y rentables que los fertilizantes químicos, lo que beneficia a los agricultores y al medio ambiente.

Protección contra la sequía: Al mejorar la estructura de los suelos y promover la retención de humedad, pueden ayudar a las plantas a resistir mejor los períodos de sequía y las condiciones ambientales adversas.

Limitaciones:

Falta de disponibilidad de cepas adecuadas: Según Bonilla Buitrago, Pedraza y González de Bashan, esta es una de las principales limitaciones para la producción de biofertilizantes. Las cepas elegidas deben ser capaces de sobrevivir en el portador del inóculo, colonizar al hospedero rápidamente y competir con éxito con los factores bióticos y abióticos del ambiente.

Falta de disponibilidad de un portador adecuado: Aseguran los profesionales que si no se dispone del portador adecuado, no es fácil mantener la vida útil del biofertilizante.

Falta de conocimiento de los agricultores: Según González de Bashan, Bonilla Buitrago y Pedraza, no todos los agricultores conocen los biofertilizantes y su utilidad para mejorar el rendimiento de los cultivos. Además, no todos tienen conciencia de los daños que ocasiona la aplicación inapropiada y continua de fertilizantes inorgánicos en el ecosistema.

Recursos humanos inadecuados y personal inexperto: Sostienen los expertos que en muchas ocasiones, agricultores no calificados y personal inexperto no reciben adecuadas instrucciones sobre su aplicación.

Restricciones ambientales: Además, señalan que su uso puede verse afectado por características del suelo, como salinidad, acidez, sequía, etc.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los hidroretenedores:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Botas Bekina

Comments (0)

Lombrices

Tags: , , , , ,

Lombrices. Cómo criarlas para mejorar el suelo

Posted on 12 marzo 2024 by admin

Lombrices

Lombrices

Foto: infocampo.com.ar

  • Las lombrices son organismos extraordinariamente beneficiosos para la salud del suelo de una finca. Conozca cómo criar lombrices de manera exitosa en su establecimiento agropecuario.

La capacidad para descomponer materia orgánica y mejorar la estructura de los suelos, convierte a las lombrices en valiosas aliadas de los agricultores. Criar lombrices en una finca es una práctica que puede mejorar la calidad del suelo e incrementar la productividad de los cultivos.

Las lombrices se alimentan de residuos vegetales y estiércol, generando un sistema simple para recuperar la sección orgánica de los residuos y permitiendo la transformación de cualquier tipo de material biodegradable.

Según el portal Okdiario, las lombrices producen vermicompuesto, un fertilizante orgánico conocido como humus, que ayuda a la fertilización del suelo de forma orgánica. Para ello, requieren de un ambiente adecuado para prosperar y producir el humus.

El productor debe mantener un hábitat húmedo pero no empapado, pues estos organismos respiran a través de su piel.

Pasos para la cría :

  1. Seleccionar el tipo adecuado de lombriz:

Existen diferentes especies de lombrices, pero no todas son ideales para el vermicompostaje. El productor debe seleccionar una especie con la capacidad de descomponer rápidamente la materia orgánica y reproducirse en cautiverio, por ello se requiere buscar la asesoría de un profesional.

  1. Preparar el hábitat:

Para cultivar estas lombrices no se requiere de un equipo especial. En el portal mencionado se afirma que es mínima la inversión en términos de herramientas ya que no se necesitan contenedores u otras estructuras puesto que estos organismos son autosuficientes.

Sin embargo, si se hace uso de algún contenedor, el productor se debe asegurar de que este espacio tenga agujeros en la parte inferior para drenar el exceso de líquido y en los lados para ventilación.

  1. Colocar las lombrices en su espacio:

En Okdiario se plantea que para criar las lombrices se deben alimentar cada 3 meses, además de dividir las camadas cada 3 meses y recoger el humus que generan 1 o 2 veces al año.

  1. Mantener el sistema:

Para que el proceso sea saludable para las lombrices, se requiere alimentarlas periódicamente con materia orgánica fresca. Es fundamental evitar agregar alimentos cítricos, ajo, cebolla y productos lácteos, pues pueden ser demasiado grasos o ácidos para las lombrices.

Tema relacionado:

Qué necesita para hacer compostaje con lombrices

  1. Aplicación correcta de la comida:

Debe hacerse en capas de menos de 5 centímetros. La cantidad de alimento es de aproximadamente 5 a 7 cm cada 10 días, lo que permite que se oxigene el material orgánico y pierda la acidez sin fermentar.

  1. Riego de las lombrices de tierra:

Esta acción debe hacerse con frecuencia en los meses calurosos, tratando de conservar el suelo húmedo y a una temperatura constante.

  1. Recolección del vermicompostaje:

En la medida que descomponen la materia orgánica, se produce el vermicompostaje, un fertilizante natural rico en nutrientes. Este puede recolectarse cada pocos meses y utilizarlo para abonar las plantas y mejorar la calidad del suelo de la finca.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un fertilizante con humus de lombriz:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Pozos estercoleros

Tags: , , , ,

Pozos estercoleros. Cómo hacerlos y sus ventajas

Posted on 12 febrero 2024 by admin

Pozos estercoleros

Pozos estercoleros

Foto: comercialderiegos.com

  • La construcción y uso de pozos estercoleros es una práctica sostenible y rentable en la actividad ganadera. CONtexto ganadero explica de qué se trata.

El estiércol, un subproducto inevitable, tradicionalmente ha sido una valiosa fuente de nutrientes para los suelos ganaderos. Sin embargo, su gestión suele pasar desapercibida, lo que conduce a la pérdida gradual de calidad y, en última instancia, a un efecto negativo en el rendimiento de los cultivos.

Para abordar esta situación, se ha propuesto la construcción y el uso de pozos estercoleros, una solución simple que puede mejorar significativamente la eficiencia de este importante recurso.

¿Qué es un estercolero?

De acuerdo con la cartilla del Proyecto Jalda, para una agricultura y ganadería eficiente, un estercolero es un depósito diseñado para el almacenamiento de estiércol de forma adecuada, conservando su calidad y maximizando su valor como fertilizante.

A diferencia de dejar el estiércol en los corrales, donde queda expuesto a los elementos y con el tiempo pierde sus nutrientes, el estercolero proporciona un ambiente controlado que promueve una más eficiente descomposición y una óptima conservación de los nutrientes esenciales.

Construcción y funcionamiento del estercolero:

Es sencilla la construcción de un estercolero  y puede hacerse con materiales locales disponibles en la comunidad, como adobes o piedras. La ubicación cerca del ganado es importante para facilitar el proceso de carga, se recomienda instalarlo en la parte baja del corral para un fácil acceso.

El proceso de construcción contempla varios pasos, que van desde el trazado y la excavación para la cimentación hasta la construcción de las paredes y el techo.  Debe tener un techo para proteger el estiércol de la lluvia y el sol, lo que ayuda a preservar su calidad y sus nutrientes.

Una vez construido, el estercolero se emplea para almacenar el estiércol de forma regular, preferiblemente con intervalos semanales, para evitar la degradación por la exposición prolongada a los elementos. Luego de cargar el estiércol, se coloca el techo o la tapa y se asegura para evitar que se destape por cualquier motivo.

Ventajas y beneficios:

El uso de pozos estercoleros ofrece unas ventajas significativas para los agricultores y el medio ambiente:

Mayor eficiencia en la descomposición: El estiércol almacenado en el estercolero se descompone de forma más rápida y eficiente por las condiciones controladas, lo que permite una más efectiva liberación de nutrientes para las plantas.

Mejores cosechas con menos cantidad de estiércol: A pesar de almacenar menores cantidades de estiércol, los agricultores pueden lograr cosechas de mayor calidad y rendimiento, gracias a la óptima conservación de los nutrientes.

Reducción de daño a las plantas: Un estiércol bien descompuesto ya no presenta riesgo para las plantas, pues no contiene compuestos dañinos y está listo para ser usado como fertilizante.

Bienestar animal mejorado: Los animales sufren menos en el corral, ya que el estiércol es retirado del entorno, reduciendo las posibilidades de embarrarse durante las lluvias, mejorando así su salud y comodidad.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los usos de pisos de caucho vulcanizado en la ganadería:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Botas Bekina

Comments (0)

Te de estiercol

Tags: , , ,

Té de estiércol. ¿Cómo hacerlo y para qué utilizarlo?

Posted on 20 septiembre 2023 by admin

Té de estiércol

Té de estiércol

Foto: ganaderiacolombianasostenible.co

  • El té de estiércol, conocido también como té de compost o de vermicompost, es la forma líquida de usar el estiércol como fertilizante. Se emplea para mejorar la calidad de los suelos, fomentar el crecimiento de las plantas y combatir plagas y enfermedades.

El productor agropecuario del sur del Tolima, Alberto Cristancho, utiliza el té de estiércol como fertilizante para sus cultivos. A continuación indica las ventajas de usarlo y la forma de prepararlo.

Dice Cristancho que lo primero es que con el uso del estiércol, el ahorro en fertilizantes es muy grande. Desde que empezó a utilizarlo hace más de 6 años, nunca ha tenido algún problema y si ha tenido beneficios económicos.

Beneficios:

De acuerdo con lo planteado en el portal CENDA, el té de estiércol es muy beneficioso para las plantas puesto que contiene nutrientes esenciales como nitrógeno, potasio y fósforo, así como otros micronutrientes importantes para el crecimiento y desarrollo de las plantas. Además, contiene microorganismos beneficiosos que mejoran la calidad de los suelos y la salud de las plantas.

Cómo hacer el té de estiércol:

Explica Cristancho que hay varias formas de hacerlo, pero una receta sencilla es la siguiente:

Materiales:

  • Estiércol seco o fresco (de vaca, caballo, gallina, oveja, etc.)
  • Agua sin cloro
  • Balde
  • Lona
  • Palo largo

Pasos:

Consiga un balde limpio de 10 litros y asegúrese de que no haya residuos químicos en él.

Coloque una pala de estiércol al interior del balde.

Llene el balde con agua.

Con un palo, revuelva hasta obtener una mezcla homogénea.

Deje reposar la mezcla durante 5 a 7 días en un lugar oscuro y cálido, revolviendo de vez en cuando.

Una vez haya fermentado, se cuela para ser utilizado.

Cómo aplicarlo:

Es importante colarlo antes de aplicarlo a las plantas. Para la mayoría de las plantas, un litro de té de estiércol se puede utilizar en una mochila de 20 litros. Si sus plantas son más sensibles, puede diluir más té.

La recomendación es aplicarlo temprano por la mañana o en la tarde, cuando son más frescas las temperaturas. Rocíe el té sobre las hojas y el suelo alrededor de las raíces. Asegúrese de no aplicar demasiado té, pues puede quemar las raíces.

También se puede aplicar a por la línea de riego por goteo (200 Lts/Ha) cada 15 días en cultivos florícolas, hortícolas, frutales de ciclo corto, cacao, café etc.

Es importante tener en cuenta que todos los estiércoles no son iguales. El estiércol de algunos animales, como gallinas, puede contener mayores niveles de nitrógeno que otros, como el de los bovinos.

También es importante asegurarse de que esté libre de herbicidas y pesticidas, así como complementarlo con otros nutrientes esenciales, como el potasio y el fósforo, para asegurar que las plantas reciban todos los nutrientes necesarios para su crecimiento saludable.

 

Noticias relacionadas:

¿En qué consiste el abono bokashi y qué otros ingredientes tiene además de estiércol?

Fuente; Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra diferentes equipos para el agro:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Compostaje

Tags: , , , ,

Compostaje de estiércol. 6 pasos para elaborarlo

Posted on 11 septiembre 2023 by admin

Compostaje de estiércol

Compostaje de estiércol

Foto: infocampo.com.ar

  • El adecuado manejo del estiércol animal es esencial para garantizar la sostenibilidad de los hatos ganaderos. CONtexto ganadero explica cómo convertir el estiércol en compostaje.

El compostaje con estiércol en las fincas ganaderas es una práctica muy beneficiosa que combina la gestión sostenible de residuos animales con la mejora de la fertilidad de los suelos. El compost resultante es una fuente rica en nutrientes orgánicos que puede utilizarse para enriquecer el suelo de los cultivos, reduciendo la dependencia de fertilizantes químicos.

De acuerdo con entrevista sostenida por CONtexto ganadero con el ganadero y médico veterinario Guillermo Carvajal, a continuación, se presenta una guía práctica para implementar el compostaje con estiércol en las fincas ganaderas. (Lea en CONtexto ganaderoCómo aprovechar el estiércol de su finca para vender)

Pasos para elaborar compostaje de estiércol:

Recolección del estiércol:

El primer paso es la recolección del estiércol de los animales en la finca. Se puede utilizar estiércol de ganado bovino, caprino, ovino o cualquier otro tipo de ganado. Es importante que el estiércol esté libre de materiales extraños como plásticos o piedras, ya que estos pueden afectar el proceso de compostaje.

Selección de materiales complementarios:

Para que sea eficiente el compostaje, es importante agregarle al estiércol algunos materiales complementarios. Estos materiales pueden incluir:

Materiales ricos en carbono, como hojas secas, paja o restos de cultivos. Estos equilibran la relación carbono/nitrógeno en la pila de compost y ayudan a prevenir olores desagradables.

También se pueden utilizar materiales verdes frescos, como desechos de plantas o recortes de césped. Estos aportan nitrógeno y aceleran la descomposición.

Definir un área de compostaje:

Seleccione un lugar en la finca donde pueda conformar una pila de compost. Asegúrese de que se encuentre alejado de fuentes de agua y que cuente con buen drenaje para evitar la lixiviación de los nutrientes.

Construcción de la pila de compost:

Para elaborar el compost, se coloca una capa de estiércol en el fondo de la pila de 15 a 30 cm de grosor aproximadamente. Luego, se agrega una capa de material rico en carbono, como hojas secas o paja, de unos 15 a 30 cm de grosor. Se repite este proceso, alternando capas de estiércol y de material, hasta que la pila tenga un tamaño adecuado, generalmente alrededor de 1,5 a 2,0 metros de ancho y alto.

Regar la pila con agua para obtener la humedad adecuada, semejante a una esponja bien exprimida.

Mantenimiento:

La pila de compost requiere algún mantenimiento para asegurar un eficiente proceso de descomposición:

Asegurarse de que la pila no se sature ni se seque. Debe mantenerse húmeda pero no empapada.

Voltee la pila regularmente, por lo menos una vez al mes. Esto ayuda a oxigenarla y acelera su descomposición.

Revise la temperatura de la pila. El compostaje produce calor, y una temperatura de 55 a 65°C es ideal para matar patógenos y semillas de malezas.

Uso del compost:

Luego de aproximadamente 6 a 12 meses, dependiendo de las condiciones, el compost está listo para usar. Se puede aplicar en la tierra como enmienda del suelo para mejorar la estructura del suelo y su fertilidad. Esto no solamente reduce la necesidad de fertilizantes químicos, sino que además promueve la salud del suelo.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el uso de pisos de caucho vulcanizado en ganadería:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign