Tag Archive | "Ganadería de leche"

Sistemas lecheros

Tags: , , , , ,

12 indicadores claves en los sistemas lecheros rentables

Posted on 10 mayo 2019 by admin

Sistemas lecheros

Sistemas lecheros

Sistemas lecheros. Foto: pastoranchosanjose.com – misanimales.com

  • El ingeniero agrónomo, PhD en Ciencia Animal de la Universidad Estatal de Pensilvania (EEUU), Fernando Bargo, explicó cuáles son los Key Leading Indicators (KLI), que deben seguirse para gerenciar adecuadamente los sistemas lecheros y anticiparse a eventuales cambios en la rentabilidad.

Un Key Leading Indicator es un factor económico que varía antes de que la economía empiece a tomar una tendencia o patrón particular. Es un indicador que ayuda a los analistas de mercado a predecir cambios significativos en la economía.

Explicó Bargo que los indicadores clave ayudan a predecir para tomar decisiones. Por definición, tiene que ser algo que se pueda medir de forma regular durante un período para que sean predictores.

El experto, quien es especializado en nutrición bovina y dicta conferencias relacionadas con el correcto aprovechamiento de los forrajes para los sistemas lecheros, agregó que estos indicadores no deben ser numerosos, porque eventualmente el ganadero deja de medirlos.

De esta manera, reveló 12 KLI que se agrupan en 3 categorías: vaca (específicamente en términos de consumo y rendimiento), pastura (desde la tasa de crecimiento hasta la carga animal) y sistema (que se relaciona sobre todo con los costos).

Los indicadores para sistemas lecheros presentados son:

Vaca

  1. Producción: litros y sólidos útiles de proteína y grasa.
  2. Consumo total: kg MS/vaca/día.

Pastura

  1. Producción: kg MS/ha.
  2. Consumo: kg MS/ha.
  3. Tasa de crecimiento: kg MS/ha/día.
  4. Costo: Valor de kg de MS.
  5. Carga animal: vacas/ha
  6. Porcentaje del pasto que se reserva como heno o silo.

Sistema

  1. Ingreso luego de la alimentación (IOFC).
  2. Precios de los alimentos (Precio del kg de MS).
  3. Costo del kilo de materia seca de la dieta total.
  4. Costo de producción de leche (costo/litro).

Según indicó, la tasa de crecimiento es clave para medir el pasto, así como el costo de materia seca. En el tema de producción de leche, el total de litros y sólidos. En sistema, el ingreso luego de haber pagado la alimentación.

Ha insistido Bargo en ofrecer a los bovinos dietas más forrajeras, pues su experiencia le ha demostrado que la producción de los sistemas lecheros es más rentable cuando se suministran pastos de alta calidad nutricional, con más cantidad de kilos de MS por hectárea.

Finalmente, los KLI permiten predecir un cambio en el negocio, lo que ayuda al productor ganadero a reaccionar de manera eficiente ante situaciones como el verano, cuando se disminuye la disponibilidad de forraje, o la caída en el precio de la leche.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos para conservación y procesamiento de lácteos

Equipos para conservación y procesamiento de lácteos

Pisos-para-salas-de-ordeño-Plastigoma-1

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño

 

Comments (0)

Vaca nodriza

Tags: , , , ,

La vaca nodriza. Sus diferentes significados

Posted on 12 septiembre 2018 by admin

Vaca nodriza

Vaca nodriza

Foto: Saludterapia.com

  • Tradicionalmente, el término vaca nodriza hacía referencia a un sistema de crianza en el que una hembra bovina acogía a un ternero que había perdido a su madre al momento del parto o era rechazado por ella. Ahora el término se utiliza para denominar a la receptora de una transferencia de embriones.

En el trabajo de parto de una vaca, existen numerosos riesgos que pueden ocasionarle la muerte. Si el becerro sobrevive, ya no tiene una progenitora que le ofrezca la leche para su desarrollo, por lo que el ganadero dispone de otra res para que sustituya a la madre biológica. 

En estos casos, a la segunda hembra se le conoce como “vaca nodriza”. Este sistema de cría también puede utilizarse cuando un becerro es rechazado por su madre o cuando, por alguna razón, no puede dar leche.

Este sistema puede beneficiar también a esas mismas hembras que no pueden producir leche, pues el contacto con un ternero les permite que vuelvan a ofrecer el líquido en caso de que se hayan vuelto “duras”.

No obstante, el  médico veterinario, magíster en Ciencias Veterinarias, César Augusto Gómez Velásquez, explicó que el concepto de  vaca nodriza también se emplea en aquellas novillas que son receptoras de embriones.

Aclaró que son vacas que amamantan una cría que, no es de ella en términos genéticos. Ella la tuvo en su vientre pero no comparten la genética.

Señaló el experto que antes de pensar en los protocolos de trasferencia de embriones, el productor ganadero debe seleccionar muy bien a las receptoras, tanto en el aspecto funcional como en el sanitario. En este caso, debe tener cuidado de que no presenten parásitos o enfermedades que ocasionen pérdidas embrionarias.

Con respecto al aspecto funcional, deben ser novillas con ciclos regulares y un tracto genital completo, así como fijarse en su estructura corporal, con facilidades de parto, buenos aplomos, buena amplitud de anca, buen balance de los huesos sacros y, especialmente, una buena proyección lechera.

Indicó Gómez Velásquez a manera de ejemplo que, no colocaría embriones Simmental en receptoras Jersey, porque terminarían ocasionando distocias.

Una tercera acepción establece que la vaca nodriza es la que pertenece a una raza cárnica o procede de un cruce con alguna de esas razas y que forma parte de un rebaño destinado a la cría de terneros para producción de carne.

En este sentido, las hembras de razas para la producción de leche no son consideradas como vacas nodrizas, como las Frisonas, las Jerseys o las Guernsey.

 

Fuentes: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Pisos de caucho para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

 

Comments (0)

Ordeno voluntario

Tags: , , ,

Ordeño voluntario. Tecnología para la ganadería

Posted on 06 septiembre 2018 by admin

Ordeño voluntario

Ordeno voluntario

En el 99 % de los casos funciona de manera voluntaria, mientras que en el 1% restante se requiere buscar a los animales. Foto: AgriExpo.

  • El ordeño voluntario surge del empleo de equipos robotizados en las explotaciones lecheras, donde las vacas no son ordeñadas por parte de un operario, sino que ingresan a una cabina donde un brazo robotizado controlado por un computador, les extrae la leche, generando mayor independencia de ellas.

El PhD en Ciencia Animal de la Universidad Estatal de Pensilvania (EEUU), Fernando Bargo, indicó que durante los últimos años, con el establecimiento de robots en las lecherías, las vacas han empezado a entrar a las salas de ordeño por su propia cuenta.

Durante un encuentro en Bogotá, el experto sostuvo que hay una tendencia a lo que se denomina como ordeño voluntario, en el que las vacas van a ordeñarse solas. Agregó que es una fuerte tendencia en razón a que se están vendiendo muchos robots.

Según Bargo, algunas evidencias muestran que cuando la vaca decide por ella misma, el número de ordeños varía entre 2.6 y 2.8 en los sistemas estabulados, mientras que en los sistemas de pastoreo están en 2.4 y 2.5.

Sin embargo, como lo aclaró el doctor en Ciencia Animal, los únicos países del mundo donde se utilizan robots en sistemas pastoriles serían Uruguay, Australia y Argentina, a los cuales también pueden agregarse otros como Irlanda, España, Chile y Nueva Zelanda.

Según aseguró el experto, después de que un animal se habitúa a este tipo de ordeño, cuando se le da la posibilidad de elegir a la vaca cuándo ella quiere, siempre serán más de 2 (ordeños).

Como lo explicó Nicolás Lyons, ingeniero agrónomo y PhD, en una presentación en el marco de Expocolun 2017 (Chile), los sistemas automatizados se empezaron a comercializar en el año 1992 en Holanda. Al término de 25 años, ya existen más de 15.000 alrededor del mundo.

Añadió Lyons que debido a que los robots se encargan de varias tareas del ordeño, incluyendo la limpieza de los pezones y del drenaje completo de los 4 cuartos, los animales se habitúan a dirigirse hacia las salas de ordeño de manera voluntaria, a la que se deben agregar incentivos como alimento, agua y sombra.

Precisó, que el 99% de los casos funciona de manera voluntaria, mientras que en el 1% restante se hace necesario buscar los animales. Asimismo, funciona de manera semivoluntaria o con rodeos.

La tendencia muestra que el uso de la robótica se incrementará con el paso de los años. De los productores actuales con sistemas automatizados, el 72% consideran la intención de expansión en los próximos 5 años.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño

Con el patrocinio de:

Tanque enfriador de leche Friomax

Tanque enfriador de leche Friomax

 

Comments (0)

Ordeno movil

Tags: , , , ,

El ordeño móvil aumenta la producción de leche

Posted on 30 agosto 2018 by admin

Ordeño móvil

Ordeño movil

Foto: agrocerezo.wordpress.com

  • De acuerdo con dos expertas en equipos de ordeño, las estaciones móviles ofrecen múltiples ventajas para los productores ganaderos, desde menores costos, pasando por mayor versatilidad y aumento de la productividad.

Diana Carolina Navarrete, gerente comercial de la firma Dimap Soluciones, explica la función básica de un equipo de ordeño, que opera con una bomba de vacío cuya capacidad varía en razón a la altura y la región donde se localice.

Explicó que sobre el nivel del mar, la bomba funciona con toda la capacidad. En cambio, entre los 2.000 y 3.000 msnm, como en la sabana de Bogotá, pierde un 30% de su capacidad nominal.

Señaló la experta que un equipo de ordeño móvil con una bomba de 400 L, con 2 sistemas de pulsación neumática le permite a las pezoneras ofrecer la estimulación requerida para extraer la leche de las reses.

Según precisó, cuando se ordeña a mano, el ordeñador presiona la ubre pero no se descarga la totalidad de la leche. En cambio, el equipo de ordeño produce un efecto cisterna, lo que hace que la vaca se estimule más y produzca más leche descargándolo todo.

Estos equipos también están diseñadas con materiales resistentes, para soportar condiciones climáticas adversas como bajas temperaturas o humedad, así como los golpes de los bovinos.

También cuentan con robustas llantas para desplazarse por terrenos escarpados, aunque además son livianos, facilitando su transporte. Para Navarrete, los equipos de ordeño móvil constituyen una opción ideal para productores con hatos superiores a 10 vacas.

La directora comercial de Dimap Soluciones, manifestó  que ordeñar 10 vacas a mano es mucho, especialmente en fincas de la sabana de Bogotá donde ofrecen entre 15 y 20 litros. Actualmente, existen muchas opciones para tomar un crédito y adquirir una de estas estaciones de ordeño móvil.

De otra parte, la gerente de la empresa Durordeños, Lorena Mojica, especificó que un equipo de ordeño móvil de un puesto cuesta alrededor de $3.800.000, mientras que de 2 puestos entre $5 y 6 millones.

Explicó que ambos funcionan con motores eléctricos, a gasolina o con diésel, pero no recomienda el motor diésel por el ruido y el humo que produce, lo que puede alterar a las vacas y perjudicar su producción.

Finalmente, agregó Navarrete que el ganadero podría obtener otros beneficios, que van desde unas mejores condiciones laborales para sus trabajadores, que no tendrán que ordeñar a mano, así como el bienestar animal, pues los bovinos no tendrán que gastar energía en su desplazamiento y podrán aprovecharla en la producción de leche.

Además, como el proceso es más inocuo, se mejoran las condiciones higiénicas de la leche, lo que influye en la mejora del pago que recibe el ganadero.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño

Logo

Herramientas y equipos para el agro

Comments (0)

Aditivo

Tags: , , , ,

Aditivo para mejorar la producción de leche

Posted on 03 agosto 2018 by admin

Aditivo

Aditivo

Foto: aplantadavez.com.br

  • Investigadores de Agrosavia (Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria), desarrollaron un compuesto basado en aceite esencial de orégano de monte y levadura de frutas, que no solamente mejora el rendimiento de las reses sino que también mitiga las emisiones de metano.

La investigadora PhD de Agrosavia, Olga Lucía Mayorga, relató los orígenes de este aditivo, que se ha podido desarrollar gracias a diferentes estudios realizados sobre una planta nativa de la zona cocalera del Alto Patía, en el departamento del Cauca.

Según explicó, el principio activo es un orégano nativo que es la única maleza que se desarrolla junto a las plantas de coca. Es de fácil establecimiento, pero no es un cultivo de producción masiva.

La doctora en Microbiología del rumen egresada de la Universidad de Aberystwyth de Gales señaló que se trata de una planta rastrera de gran actividad biológica, que se empezó a estudiar por la doctora Inés Toro Suárez, quien también es investigadora de Agrosavia.

Esta planta, cuyo nombre científico es Lippia origanoides H.B.K., crece en departamentos como Guajira, Cauca, Magdalena, Santander, Norte de Santander y Cundinamarca. Hace unos años, en el desarrollo de un proyecto con China para identificar cultivos alternativos, el grupo de Nutrición Animal de Agrosavia encontró que las reses consumían este orégano.

Precisó Mayorga que no se trata de un familiar del condimento procedente del Mediterráneo que la doctora Toro trabajó en producción de cerdos y pollos. De ahí nació la idea de realizar ensayos, a pesar de que es diferente la composición de ambas plantas.

Por otro lado, ya sabían sobre los efectos positivos de las levaduras en la ganadería. Entonces, mezclaron una levadura de frutas del banco de germoplasma de Agrosavia con el aceite esencial.

Afirmó que con ello buscaron amortiguar el efecto de los aceites, pues se sabe que cuando se suministran en dosis muy altas, tiene un efecto antimicrobiano y disminuye la producción, pero también reduce las emisiones de metano, en cambio, la levadura potencializa el rendimiento y también incrementa el metano. Así fue que decidieron hacer diferentes ensayos hasta lograr este compuesto.

El producto apenas se encuentra en la fase de piloto, terminando los estudios de formulación, pero como lo indicó la investigadora de Agrosavia, ha demostrado importantes rendimientos tanto en la producción de leche como en la mitigación del impacto ambiental.

Puntualizó que así lograron desarrollar un aditivo que incrementa la producción de leche en 2 litros diarios y disminuye las emisiones de metano entérico de los animales en el 20%.

Según Mayorga, el paso siguiente es encontrar una empresa para producirla a escala y comercializarlo a los productores ganaderos, quienes solamente tendrán que añadirlo a la dieta una vez al día.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

La Vaca Eficiente

Tags: , , ,

Curso La Vaca Eficiente en la ciudad deTuluá

Posted on 01 agosto 2018 by admin

La Vaca Eficiente

La Vaca Eficiente

Foto: Fedegan.org.co

  • Aún hay tiempo para asistir a la más completa capacitación que ofrecen la Cooperativa de Ganaderos del Centro y Norte del Valle (Cogancevalle) y la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) para mejorar la rentabilidad de sus ganaderías con la orientación de reconocidos expertos.

La coordinadora de la Escuela de Formación de Fedegán, Esperanza Polanía, señaló que este curso está orientado a gestionar el conocimiento de los asistentes, para que no solamente lo asimilen sino que también lo compartan con sus colegas.

Explicó que el sistema que utilizan es totalmente innovador porque están trabajando para establecer redes de información, es decir, que la persona que asiste al curso queda con capacidad de enseñarle a otra persona más, por lo menos.

De esta forma, el gremio cúpula de la ganadería colombiana, que tradicionalmente ha realizado estas capacitaciones conjuntamente con el Fondo Nacional del Ganado (FNG), ha impulsado la formación y el aprendizaje de los trabajadores pecuarios del país.

En esta ocasión, de la mano de Cogancevalle, se quiere replicar la exitosa experiencia del curso denominado ‘La vaca eficiente como base para la rentabilidad de la empresa ganadera’ que se realizó en Bogotá y se aprovechan los conocimientos de reconocidos formadores a nivel nacional e internacional.

Tal es el caso del Dr. Óscar Ospina, principal promotor, responsable de proyectos novedosos en tecnología, como la utilización de drones para cuantificar la calidad nutricional de los pastos.

Este curso se divide en 3 jornadas de la siguiente manera: el primer día estará destinado a repasar los conceptos tradicionales de la producción de leche y los principios fundamentales de los modelos basados en parámetros de eficiencia.

Durante el segundo día, se analizarán herramientas para la gestión del genotipo de los animales y su ambiente, al analizar aspectos como las bases de genética, los tipos de cruzamientos, las Diferencias Esperadas de Progenie (DEPs),  manejo de la vaca eficiente, talento humano, biotecnologías, entre otros temas.

El tercer día, los participantes tendrán la oportunidad de elaborar un proyecto particular para su propia finca. El día incluye una muestra de la forma como se pueden utilizar los drones en la ganadería.

El curso La vaca Eficiente de Fedegán y Cogancevalle se llevará a cabo del 29 al 31 de agosto de 2018 en horario de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. Si usted está interesado y quiere hacer parte de los preinscritos, puede comunicarse al teléfono 3162931759 o escribir al correo j.quintero@cogancevalle.com

De otro lado, los gremios que quieran brindar esta formación en sus regiones pueden consultar por el convenio en el correo cursoscortos@fedegan.org.co.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Friomax

Equipos para procesamiento de leche Friomax

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño

Comments (0)

terneros

Tags: , , , ,

Nutrición de terneros. Aspectos de interés

Posted on 07 abril 2017 by admin

terneros

Nutrición de terneros.

Cubrir los requerimientos nutricionales de los terneros permite que además de una buena salud, tengan un desarrollo adecuado, lo que más adelante se traducirá en ganancias para su hato.

Cuando nace la cría, es fundamental que el ganadero tenga claridad sobre la cantidad de leche que se le debe suministrar al animal para tener buenos rendimientos.

Marcela González, veterinaria experta en ganado de leche expicó que el volumen que se le debe suministrar a los terneros en crianza depende de su raza. Al ganado lechero de razas Jersey y Holstein se les pueden suministrar 3 litros de leche por la mañana y 3 por la tarde, mientras que a las razas pequeñas se les dan 2 por la mañana y 2 por la tarde.

Con ello coincide el docente de la Universidad de La Salle, Alonso Prada Sanmiguel, quien manifestó que lo que se tiene establecido es que la cantidad de leche a suministrar debe ser el equivalente al 10% del peso del animal, repartido en mínimo 2 tomas al día.

Sin embargo, debe tenerse en cuenta que este porcentaje puede variar, de acuerdo con las necesidades del ternero y el tipo de producción, ya sea de leche o de carne y por supuesto de la raza, tal como lo expresó González.

Restricción de consumo.

Por otro lado, algunos expertos recomiendan restringir el consumo de leche cuando las crías ya sean capaces de comer 2 kilos de concentrado, es decir cerca a los 3,5 o 4,5 meses.

Dijo González que eso también depende del productor y del tipo de producción. Explicó que el campesino normal cría los terneros con las vacas hasta los 6 meses, en ganado algunos los crían hasta los 6 o 7 meses, mientras que otros les quitan la leche de una vez y les suministran leches suplementarias en polvo especiales para terneros.

Prada Sanmiguel indicó que luego de retirar la leche, el animal debe continuar con la dieta a la cual se le acostumbró, ya sea a base de forrajes, concentrados y sales mineralizadas.

Periodo de crianza.

Según señaló González, la crianza de un ternero, independientemente de su raza, como primera medida debe incluir la toma del calostro durante los 3 primeros días y ya después se le puede criar con la leche de las vacas por separado ya sea en corrales o en estaca. Agregó que más o menos a los 15 o 20 días, las crías empiezan a comer concentrado y se les suministra heno permanentemente hasta los 6 o 7 meses. Deben purgarse y controlarles el peso mensualmente.

No se debe olvidar que entre más calostro consuma el ternero, más sano va a ser. A través de este, los recién nacidos desarrollan el rumen y anticuerpos que les permiten prevenir enfermedades.

Indicó la veterinaria que en las razas para carne, por ejemplo, el ternero se cría con la vaca hasta el destete, es decir hasta los a los 7 u 8 meses, cuando alcanzan los 200 kilos aproximadamente, mientras que en las razas de ganado para leche se les obliga a consumir el calostro durante los primeros 3 días y luego se separaran de la vaca para que consuman la leche por separado, según el método de crianza.

Aparato digestivo de los terneros.

De acuerdo con Alonso Prada, los terneros nacen siendo monogástricos y esa característica la conservan hasta la tercera semana de vida. Durante este periodo el animal utiliza la glucosa como fuente energética, luego viene un período de transición en el cual el animal comienza a generar ácidos grasos volátiles a nivel del rumen, utilizando la glucosa y los ácidos grasos volátiles como fuente energética.

Fuente: Agronegocios de La República. Autor: Ximena González Vidal

Pisos de caucho para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

Con el patrocinio de:

Proteinado Ternero Lactante Nutryr

Proteinado Ternero Lactante Nutryr

Comments (0)

Glicerol

Tags: , , ,

Uso del glicerol en la ganadería de leche

Posted on 26 julio 2016 by admin

Glicerol

Foto: BioD S.A

  • El glicerol, un suplemento energético de muy bajo costo que ofrece grandes beneficios a los productores de lácteos. Sin embargo, es muy importante seguir algunas indicaciones al momento de suministrarlo a los animales.

El glicerol o glicerina constituye una importante fuente de energía para el ganado bovino, sobre todo en los climas fríos donde los pastos son ricos en proteínas pero bajos en carbohidratos. Por esa razón se convierte en alternativa de suplementación alimenticia para los productores lecheros del altiplano cundiboyacense y de otras cuencas lecheras colombianas.

Sin embargo, como lo anota el gerente de la empresa Zootech, Luis Fernando Méndez, el glicerol debe integrarse adecuadamente a la dieta y no considerarse como solución definitiva.

Por ejemplo, no debe pensarse que se puede suministrar la misma cantidad del producto que de maíz, pues es mayor la composición de energía metabólica del primero. Mientras que el maíz aporta energía, proteína y fibra, la glicerina no aporta ninguno de los 2 últimos.

De igual manera, esta sustancia es de absorción metabólica rápida y a las 2 horas ya ha sido utilizada, por lo que se hace necesaria una fuente energética post-ruminal. En ese sentido, alimentos como las grasas protegidas by pass o fuentes de carbohidratos no estructurales como los forrajes de maíz sirven como energía en el intestino delgado (post-ruminal).

Por su parte, el experto en biodiésel de palma y glicerol, Luis Cuadros Moreno, aconseja establecer un período de “acostumbramiento” cuando se introduce este suplemento.

Indicó Moreno que también debe tenerse en cuenta la cantidad de producto que va a suministrarse. Hay que tener en cuenta que en vacas de alta producción el glicerol puede reemplazar al maíz. En promedio, una res que produzca entre 15 y 20 litros por día, puede consumir un litro de glicerol.

Cuadros sugiere combinar el alimento con agua o con otros productos como los henos, los silos, o subproductos del maíz o la papa, que además de aportar otros nutrientes, facilitan una mejor digestión de la sustancia.

De acuerdo con el experto, estudios han mostrado que gracias a este suplemento, se han obtenido incrementos en la cantidad y la calidad de la leche en relación con sólidos totales. También se han observado mejoras en la productividad.

De otro lado, Méndez recomienda mezclar el glicerol con agua por varias razones. En primer término, incrementa el consumo del líquido y se dosifica la ingesta de energías en varios momentos del día, lo que permite una mayor síntesis de proteína microbial.

No obstante, algunos expertos señalan que el exagerado uso del glicerol puede provocar daño hepático.

Señaló Cuadros que hay trabajos que demuestran que los animales toleran hasta 8.000 partes por millón de glicerol. Los estándares de la FDA (entidad que vigila los alimentos en Estados Unidos) estipulan que no se deben superar las 200 partes por millón.

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Equipos de ordeño Equigan

Equipos de ordeño Equigan

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

holstein

Tags: , , , , ,

Mejoramiento genético bovino. Día de campo

Posted on 25 mayo 2015 by admin

holstein

La Unión Nacional de Asociaciones Ganaderas Colombianas (UNAGA) y la Asociación Holstein de Colombia están cursando invitación a los interesados en asistir a un día de campo que se llevará a cabo en la Hacienda Chapetes del municipio de Facatativá el día sábado 30 de mayo de 2015 a partir de las 08:30 a.m.

Además de la visita al hato ganadero, los asistentes tendrán la oportunidad de participar ven tres interesantes conferencias:

  • “Genómica y la cría de vacas lecheras en la era moderna”. Invitado internacional Carl Neil Kent, coordinador marketing Holstein (USA).
  • “Productividad y rentabilidad”. Alberto Navas Camacho, MSC Director Corporativo Ganadería ITACOL.
  • “transformación de la lechería especializada en el altiplano cundiboyacense”. Médico veterinario Roberto Fonnegra.

Así mismo, se llevará a cabo el relanzamiento del “Programa nacional de Mejoramiento genético bovino ”, a cargo de Ricardo Sánchez Rondón, Presidente de UNAGA.

Las personas interesadas pueden confirmar la asistencia a través de los teléfonos 616 1387 – 616 1389 ó de los teléfonos celulares 312 411 4251 – 313 830 2904.

Lo invitamos a conocer cómo será Agroexpo 2015, haciendo clic en el la siguiente imagen:

Agroexpo 2015

Agroexpo 2015

Comments (0)

costos sector lechero

Tags: , , ,

Sector lechero colombiano. Difícil situación

Posted on 27 abril 2015 by admin

costos sector lechero

Foto: CONtexto ganadero.

  • En Colombia, producir un litro de leche es cada vez más costoso y por el que los ganaderos vienen recibiendo menores ingresos. La ausencia de claras políticas, la libertad de la industria para fijar los precios y los intermediarios, son algunas de las amenazas que afrontan.
  • A la fecha, el sector lechero colombiano cuenta con 400.000 productores primarios.

Ser productor lácteo no es tarea fácil en Colombia. Además de tener que asumir los altos costos de los insumos, la informalidad imperante en todas las regiones y los efectos del cambio climático, un empresario ganadero dedicado a esta actividad debe convivir también con la incertidumbre de no conocer el precio que la industria decidirá reconocerle por la leche que produce.
Para conocer los precios que las acopiadoras de leche les están pagando a los productores primarios, CONtexto ganadero presenta una radiografía sobre la actual situación en las principales regiones del país que se dedican a esta actividad.
En Cundinamarca se vienen recibiendo $50 menos.
Según Angélica María Jiménez García, miembro de la junta directiva del Comité de Ganaderos del Área 5 en Cundinamarca, la empresa El Recreo, una de las mayores acopiadoras en ese departamento, les avisó por vía telefónica a algunos productores que les reducirá el pago por el lácteo.

Manifestó Jiménez García que el anuncio de que a las leches frías les reducirían $50 y a las calientes $20, fue dado a mediados de febrero. Agregó que este ha sido un desestimulo absoluto para la calidad del producto. Según ella, este bajonazo es un palo en la rueda a la prosperidad del sector ganadero.

En Boyacá, productores sin rentabilidad.
En el departamento de Boyacá, el precio al productor ha disminuido $40 por litro en lo corrido del 2015. Según lo explicó, el presidente de la Asociación de Ganaderos del Altiplano Cundiboyacense y Occidente de Boyacá (Asogaboy), Óscar Triviño Gil, con estos valores, el negocio bovino se encuentra cada vez en peor situación.

Aseveró el dirigente que producir un litro de leche en esa región está costando cerca de los $800 y solamente les están pagando entre $800 y $850. En su concepto no es necesario ser matemático para deducir que la rentabilidad del sector es cada vez menor.

En Antioquia los lecheros reciben $80 menos.  
Para el presidente de la Federación de Lecheros de Antioquia (Fedelan), Mariano Restrepo Flórez, la crisis que está viviendo el sector productivo tiene sus causas en las promesas hechas por el Gobierno Nacional, especialmente en aspectos relacionados con los costos de los insumos.

De acuerdo con Restrepo Flórez, en lo corrido del presente año, los costos de los fertilizantes han aumentado un 25 %, de los concentrados un 10%, de los medicamentos un 8% y el precio pagado al productor ha bajado entre un 7% y un 9%. Manifestó que en Antioquia se está cancelando $60 u $80 pesos menos y esa es toda la plata del mundo para un empresario ganadero.

En Cauca los Productores reciben $20 menos.

En el departamento de Cauca, los análisis de la composición fisiológica de la leche comenzaron a producir nuevas molestias entre los productores y los empresarios del sector. Según relató un ganadero, su economía ya se ha venido afectando por esta regulación.

El productor, que pidió la reserva de su nombre relató que quienes le compran el lácteo en la ciudad de Popayán le bajaron el precio del litro en $20 y eso le representa mucho, puesto que produce más o menos 800 litros en un período de 15 días.

Eje Cafetero, ad portas de sentir la disminución.

El presidente del Comité de Ganaderos de Caldas, Andrés Jaramillo Bernal, manifestó que en la región cafetera colombiana algunas empresas acopiadoras han comenzado a advertir a los productores sobre una disminución del valor que se les paga actualmente por cada litro de leche.

A juicio de Jaramillo Bernal los más perjudicados son los pequeños ganaderos, a quienes los están presionando para bajarles el pago. Advierte que la situación es crítica pues los precios de insumos y fertilizantes han aumentado, pero siguen manteniendo el mismo precio de la leche y si el precio baja, como vienen afirmando (entre $30 y $50 menos), la rentabilidad no existirá.

En los Llanos Orientales, precio de la leche afectado por las lluvias.

El coordinador de la Unidad Regional de Desarrollo Ganadero de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) y el Fondo Nacional del Ganado (FNG) en Arauca y Casanare, Néstor Catuna, indicó que en esta región del país el precio pagado por litro de leche ha bajado hasta en $150.

Manifestó Catuna que como empezaron las lluvias en la región, se presenta una mayor oferta de leche, y en consecuencia, los industriales, que antes pagaban entre $700 y $750 por litro del líquido, ahora solo están cancelando $600. Considera que se requiere que el Gobierno les asegure la compra de leche para solventar la crisis.

En Norte de Santander se reciben $30 menos desde inicios de abril.

En esta región, la pasteurizadora La Mejor, acopiadora de leche en las asociaciones ganaderas de Norte de Santander, tomó la decisión de reducir en $30 por el litro el valor pagado del producto ante los excedentes que se presentan a la fecha.

Fernando Londoño empresario de Chinácota expresó que les estaban pagando $800 por litro, pue su finca está certificada como libre de Brucelosis, pero ahora la leche quedará a $770, por lo que serán considerables las pérdidas.

Córdoba también espera baja de los precios.

De acuerdo con Alfredo García Burgos, presidente de la Federación Ganadera de Córdoba (Ganacor), aunque los industriales no han expresado nada sobre la dinámica del mercado lácteo en esa zona, ya se vislumbra una posible recesión en la región por el cambio climático.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero
Lo invitamos a conocer cómo será Agroexpo 2015, haciendo clic en el la siguiente imagen:

Agroexpo 2015

Agroexpo 2015

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign