Tag Archive | "Ganaderos de Colombia"

Quistes

Tags: , , , , , , ,

Quistes ováricos en bovinos. Algunos tratamientos

Posted on 01 noviembre 2017 by admin

Quistes

Quistes ováricos. El tratamiento con hormonas ha probado ser efectivo en su alivio. Foto: anibalgandaracampo.blogspot.com

Quistes ováricos en bovinos.

  • El objetivo principal de los tratamientos de los quistes es procurar tener las condiciones que permitan una nueva preñez y un parto sin dificultades. Aquí se presenta una lista de opciones para aliviar esta enfermedad que puede ser causante de grandes pérdidas en las ganaderías. 

El médico veterinario argentino Rutter Bruno, del portal Engormix, describe en un artículo los distintos métodos para tratar los quistes ováricos en ovinos, que generalmente se basan en el suministro de hormonas, una vez ha sido descartado otro tipo de condiciones genéticas.

De esta manera, el diagnóstico correcto y temprano de los quistes es fundamental al momento de implementar cualquier clase de terapia. Aconsejó el experto elaborar una estrategia genética, hormonal y económica.

Así pues, todos los esquemas tratan de restablecer el ciclo estral mediante desarrollo de tejido lúteo funcional. Ello puede suceder a partir de la maduración de un folículo o la luteinización de los quistes, ayudada por el suministro de hormonas.

Generalmente son más exitosos los tratamientos en el posparto temprano y con quistes de formación reciente. En 60% de los quistes ováricos diagnosticados durante el puerperio (20 a 30 días luego del parto) se recuperan en la primera ovulación, lo que es conocido como recuperación espontánea.

Mientras se desaconseja la ruptura manual, la mejor opción es la aplicación de diferentes hormonas que alivian la enfermedad.

Por ejemplo, puede administrarse gonadotropina coriónica, hCG, que es la más utilizada, con dosis de 2.000 a 5.000 U.I. endovenosa o intraquística, y de 5.000 a 10.000 por vía subcutánea o intramuscular. Esta hormona luteinizante, LH, restablece la actividad ovárica cíclica, aunque no deben inyectarse dosis de forma muy seguida.

También se utilizan la progesterona y los progestágenos, que con el empleo de dispositivos intravaginales, disminuyen la concentración basal y la frecuencia pulsátil de LH, lo que hace imposible mantener los quistes, conduciendo a su regresión funcional y disminución del tamaño.

El empleo de estos dispositivos tiene respuesta variable dependiendo de la duración del tratamiento. En algunos casos, los quistes ováricos pueden persistir por períodos hasta de 18 días, y luego desencadenan celo y ovulación a los 14 días.

Por su parte, la hormona liberadora de gonadotropina, GnRH, o alguno de sus análogos, induce un pico preovulatorio de LH y hormona foliculoestimulante, similar al del ciclo estral dentro de hora y media a 3 horas del tratamiento, con una duración de 4 horas.

De esta manera, los quistes sufren luteinización, se disminuyen las concentraciones de LH y de 17-estradiol en 24 horas, aumentan las concentraciones de progesterona, y los ciclos estrales se restablecen.

Contrariamente, no se recomienda la repetición de GnRH en los casos sin respuesta, puesto que pueden suceder fallas por la incapacidad de la estructura quística de responder debido a fibrosis, la degeneración de la teca-granulosa, o un insuficiente número de receptores en células foliculares.

Recomendó el veterinario argentino servir a las hembras durante el primer celo luego del tratamiento exitoso, para que no se repitan los quistes ováricos si logran preñarse. De lo contrario, si se permite que transcurran 2 o 3 ciclos, es posible que se vuelva a presentar la afección.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Tanque enfriador de leche Friomax

Tanque enfriador de leche Friomax

Comments (0)

Jafarabadi

Tags: , , , , ,

Jafarabadi. Una raza de ganado bufalino

Posted on 31 octubre 2017 by admin

Jafarabadi

Ejemplares de raza Jafarabadi.

Foto: zoovetesmipasion.com

  • La raza bufalina Jafarabadi es originaria de India. Su nombre se deriva de la ciudad de Jafarabad. Se encuentra especialmente en los bosques de las provincias de Gir.

El zootecnista, Magister en Administración, Kevin González Martínez, explica que existen dos variedades de la raza Jafarabadi: la Palitana y la Gir.

La variedad Palitana es de mayor tamaño, sus huesos son más pesados y los cuernos más cortos y gruesos (Balzamar, 2001). Por ser de mayor velocidad de crecimiento, es más exigente en términos nutricionales, para homogenizar su cobertura muscular con relación a su rápido crecimiento óseo.

La variedad Gir, de menor porte que la Palitana, tiene huesos, cabeza y miembros más suaves y los cuernos son más largos, pero de menor grosor.

Características de la raza Jafarabadi.

A pesar de poseer ejemplares con potencial lechero, ha sido más desarrollada en explotaciones de carne.

Son negros. La cabeza y el cuello macizos, con manchas blancas que son aceptadas, excelente conformación carnicera y lechera.

Es la raza de mayor tamaño y longitud, son fuertes, profundos y macizos, de enorme capacidad torácica, requieren grandes cantidades de forraje para su alimentación, tiene aplomos normales y bien conformados.

Perfil ultra convexo, frente muy prominente, cuernos pesados, largos y gruesos inclinándose hacia atrás a los lados del cuello con extremos curvados hacia arriba. Tiene ojos profundos, negros y elípticos, orejas de tamaño medio y dirección horizontal, por encima de los cuernos. (Balzamar, Op cip).

Su dorso es ligeramente curvo y elevado hacia la cruz, el anca grande, recta y larga, sus glándulas mamarias bien conformadas, con cuartos dispuestos simétricamente. Los pezones son cilíndricos y bien moldeados.

La producción de leche varía entre 1.800 y 2.700 litros por lactancia con grasa entre 8% y 10%, el peso de un macho adulto fluctúa entre 700 y 800 Kilos, pudiendo alcanzar hasta 1.500 Kilos. Las hembras pesan entre 600 y 780 Kilos, pudiendo alcanzar 1.100 Kilos. (Álvarez, 2003); (Perera et al. 2005).

En resumen, es una raza:

  • Excelente productora de leche y carne.
  • La producción de leche varía entre 1.800 y 2.700 litros. por lactancia con grasa entre 8% y 10%.
  • El peso de un macho adulto varía entre 700 y 1.500 Kilos.
  • Las hembras llegan a pesar entre 600 y 950 Kilos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero, con fuente original de ZOOTECNIS Y VETERINARIA es mi pasión.

Con el patrocinio de:

Alimentos y suplementos para bovinos y equinos Nutryr

Alimentos y suplementos para bovinos y equinos Nutryr

Pisos de caucho vulcanizado para ganado.

Pisos de caucho vulcanizado para ganado.

Comments (0)

Botulismo

Tags: , , , , ,

Botulismo ocasiona muerte de 1.100 bovinos en Brasil

Posted on 26 octubre 2017 by admin

Botulismo

Foto: perulactea.com

Botulismo fue la causa de la muerte en 2 días de los bovinos de una hacienda del municipio de Ribas do Rio Pardo, Estado de Mato Grosso do Sul en Brasil.

Los resultados de los exámenes comunicados el viernes pasado por la Superintendencia Federal de Agricultura en el estado y la Agencia Estatal de Defensa Sanitaria Animal y Vegetal de Mato Grosso do Sul, confirmaron la sospecha de que el Botulismo fue el causante de la muerte de 1.100 cabezas de ganado bovino, según informó perulactea.com.

Los exámenes de las muestras del silo de maíz húmedo que se suministraron a los animales mostraron la presencia de toxinas botulínicas tipo C y D, confirmando la sospecha inicial del área de Patología Veterinaria de la Universidad Federal de Mato Grosso do Sul.

Apunta la nota que la presencia en el alimento de los animales de estas toxinas, sumada a la investigación clínica y epidemiológica realizada en el predio rural, “permite concluir el caso con el diagnóstico de Botulismo”.

¿Qué es el Botulismo? 

El Botulismo es una intoxicación de origen alimentaria. No es una enfermedad infectocontagiosa.

La bacteria que produce la toxina es la Clostridium botulinum. Normalmente está presente en el ambiente y para su desarrollo depende de algunas condiciones favorables, tales como alta humedad, materia orgánica y anaerobiosis, lo que se puede evitar con buenas prácticas y cuidados en la formulación, almacenamiento y conservación de los alimentos a ser suministrados a los animales, anota el texto.

Luciano Chiochetta, director y presidente de Iagro, manifestó que las muertes empezaron a presentarse durante una semana y que el propietario se lo comunicó al organismo, que envió un equipo hasta el sitio.

Destacó Chiochetta que desde el principio de la investigación sobre las muertes, la sospecha fue de intoxicación por toxina botulínica, debido a los síntomas que presentaban los animales cuando estaban muriendo como: andar tambaleante y parálisis de los miembros posteriores y posteriormente de los inferiores hasta quedar tumbados en el suelo. Luego se agravaba el cuadro con la parálisis total y el paro cardiorrespiratorio.

Los animales fueron enterrados en zanjas de 4 metros excavadas en un área elevada de la propiedad. En la zona existe el tercer rebaño bovino más grande entre los municipios del país, con una población de 1.101.726 cabezas.

Cabe resaltar que Mato Grosso do Sul se ubica en el cuarto lugar en cantidad de ganado bovino entre los estados brasileños.

Persio Ailton Tosi,  propietario del predio, divulgó al final el martes una nota en la que afirma que todos los animales de su propiedad ya habían sido vacunados, atendiendo lo que recomienda el Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento, y que tan pronto como comenzaron a presentarse las muertes, fue informada a UFMS e Iagro y que fueron tomadas todas las providencias pertinentes, constituyendo un caso aislado, que no genera una preocupación con alguna enfermedad desconocida o una epidemia.

Además destacó el ganadero que desde hace 42 años la empresa trabaja en la actividad pecuaria y que posee 5 granjas, asistidas por 3 médicos veterinarios, responsables de la nutrición y la reproducción de todo el rebaño. Resaltó también que tan pronto como empezaron a ocurrir las muertes de los animales, fueron requeridos investigadores de la Universidad Federal de Mato Grosso do Sul, quienes recogieron muestras para la identificación de las causas de la ocurrencia.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Proteinado Nutryr 660

Proteinado Nutryr 660

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

Comments (0)

mion de los pastos

Tags: , , , , , , ,

El Mión de los pastos. Identifíquelo y contrólelo

Posted on 25 octubre 2017 by admin

mion de los pastos

Foto: Fernando Uribe Trujillo -CIPAV- Area de Ganadería Sostenible.

  • La llaman candelilla de los pastos, pero se trata del Mión o Salivazo, enfermedad originada por insectos chupadores, los cuales pueden terminar con un potrero de la “noche a la mañana”, jornada en la que concentran sus ataques. 

Es realmente sorprendente la recuperación de las praderas con las lluvias. Sin embargo, también es la época en la que aparece un insecto conocido como el Mión de los pastos o Salivazo, que afecta la capacidad productiva, no solamente por la desaparición del pasto, sino también por la invasión de malezas y la lenta recuperación de las praderas.

Efectivamente, durante los meses sin lluvia, el principal problema de la ganadería en la costa Caribe colombiana es la deficiente disponibilidad de forrajes. Una de las causas –además de la poca cultura de producción y conservación de alimentos para las épocas secas–, es la presencia de esta plaga que afecta principalmente la pastura Colosuana (Bothriochloa pertusa L.Camus), siendo la rotación de praderas que no va de acuerdo con los ciclos biológicos del parásito, uno de los factores predisponentes.

Control.

Fedegán y Corpoica realizaron, en más de 100 fincas de 5 Departamentos, durante 5 años, la investigación “Alternativas para el manejo integrado de El Mión de los pastos en la región Caribe Colombiana”, con el propósito de hacer más eficiente la producción, mejorar la rentabilidad y reducir el riesgo de la presencia del insecto.

De acuerdo con el estudio (Carta Fedegán 119), según su estado de infestación, las fincas afectadas pueden clasificarse, en: libres de Mión, recién colonizadas por Mión (1 a 3 años de ataque) y fincas afectadas con fuertes ataques durante varios años (4 años en adelante).

Manejo. 

Tanto los propietarios como sus trabajadores se deben informar de cómo es el Mión, la forma como ataca y cómo puede manejarse durante los primeros focos. El desconocimiento de El Mión es el enemigo más grande del empresario ganadero. Por ejemplo, no saber que un parche seco por ataque del Mión, aparentemente insignificante, puede acelerar la degradación de la pradera.

Las fincas recién colonizadas por El Mión (1 a 3 años de ataque), deben monitorearse, potrero por potrero, cada 10 días y demarcar los primeros focos al inicio de las lluvias.

Adicionalmente, aplicar insecticidas granulados “artesanales” para focos pequeños entre 1 y 1.000 metros cuadrados. Para focos más grandes, hasta de 2 hectáreas, se sugiere el manejo con pisoteo dirigido (introducir ganado al potrero afectado).

El monitoreo permite conocer los primeros focos de ninfas (antes de que se seque el pasto por alimentación de adultos, fase de hojas con rayas blancuzcas).

La consigna es: “identificar y erradicar”. En los predios con energía eléctrica, se recomienda la observación alrededor de los postes de luz, de parches de pasto con cambio de color de verde a rojizo o amarillento (síntomas de daño de adulto de El Mión), ya que cuando están en movimiento son atraídos a las bombillas o a cualquiera fuente de luz.

Para fincas con varios años de historia de ataques fuertes, deben dibujarse planos del predio, con potreros divisiones, bajos, pendientes, etc., para identificar las áreas con ataques generalizados y, asimismo, determinar en cuáles años ha tenido los 3 últimos ataques.

Es prudente, delimitar el área con 4 o 5 estacas para revisiones periódicas cada 10 días. También, identificar los potreros libres de El Mión, para incluirlos en las revisiones periódicas. Las barreras naturales (arroyos, barreras con pasturas resistentes, cercas divisorias con vegetación densa) pueden “confinar” temporalmente estos potreros.

Recomendaciones.

 a) Para potreros en descanso meses después de la llegada de las lluvias se recomienda: ocupar el potrero, cuando el pasto tenga un mínimo de desarrollo que permita su pastoreo. Asimismo, vigilar los primeros focos e intentar su manejo.

En el caso de que no sea posible aplicar la estrategia propuesta, pueden seguirse los siguientes planes:

– En pasturas con problemas recurrentes de Mión, cambiar a una pastura con reconocida tolerancia o resistencia a El Mión.

– Establecer sistemas de rotación de tal manera que las divisiones no queden desocupadas por un período mayor que el ciclo ninfa (de 21 a 24 días).

b) En potreros que estén siempre ocupados pero con una baja presión de pastoreo, es prudente realizar el monitoreo y el manejo de los primeros focos con aumento de presión de pastoreo.

c) Para potreros compactados, con pasturas bajitas (10 centímetros), potreros aledaños afectados y pendientes fuertes, acudir a lo siguiente:

-Renovar o recuperar los potreros siguiendo las curvas de nivel para que el suelo retenga la humedad y la pastura tolere mejor el daño y se recupere más rápidamente.

-Acudir al control manual de malezas y la siembra de leguminosas nativas e introducidas y establecer barreras con pastos resistentes.

d) En caso de que el predio con pastura susceptible a El Mión no tenga algún uso en ganadería debe henificarse, cortamalecear bajo (menos de 10 cms.) y sembrar leguminosas como clitoria, maní forrajero, kudzú, hortalizas, etc.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

postes de plástico reciclado

postes de plástico reciclado Eco Maderas Plásticas

Pisos para establo

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

Comments (0)

Congreso

Tags: , , , , ,

Buiatría. Congreso Latinoamericano en Medellín

Posted on 24 octubre 2017 by admin

Congreso

Foto: facebook.com/congresobuiatria2017.

  • Médicos veterinarios PhD, docentes investigadores y directivos gremiales serán los conferencistas que ofrecerán sus conocimientos y experiencias en el tratamiento de los diversos temas de la agenda.

Congreso latinoamericano de Buiatría.

Del 1 al 3 de noviembre de 2017, la Asociación Latinoamericana y Colombiana de Buiatría realizará el XVIII Congreso Latinoamericano de esa materia en las instalaciones del Centro de Convenciones Plaza Mayor de la ciudad de Medellín.

Buiatría es la rama de la medicina veterinaria especializada en lo relacionado con bovinos y rumiantes (salud, reproducción producción,  industrialización y comercialización).

Primera sesión.

Durante el primer día (noviembre 1), los asistentes tendrán la oportunidad de recibir conocimientos relacionados con la historia de la agricultura familiar en Colombia, la sanidad animal y los mercados internacionales y glándula mamaria, así como alertas a tener en cuenta para la protección de los cuartos sanos de la ubre. 

Además, la agenda tratará sobre: análisis de información para la toma de decisiones en programas de sanidad mamaria, mejorando la salud y la fertilidad del rebaño mediante el uso de nuevas herramientas genéticas, y la importancia del orificio del pezón en la sanidad de la ubre.

Segunda sesión.

Para el segundo día (noviembre 2),  la agenda se desarrollará alrededor de los profesionales de las ciencias pecuarias y su contribución con el desarrollo rural mediante la agricultura familiar, el empleo de tecnología para la detección temprana de enfermedades en el hato de leche y carne, la importancia del calostro en el levante de terneras,  el presente y el futuro del semen sexado y la toma de decisiones basadas en resultados de datos de hato.

Asimismo, figuran en la agenda del evento temas como: implicaciones de la producción pecuaria familiar en la seguridad alimentaria en México; la influencia del periodo de transición en la eficiencia reproductiva, y, el  manejo reproductivo de grandes hatos.

El riesgo de la transmisión de enfermedades a través de las tecnologías reproductivas y la economía de la eficiencia reproductiva, finalizan la programación de este día en la capital antioqueña.

Tercera sesión.

El tercer día (noviembre 3) los asistentes disfrutarán con los conocimientos sobre: función del veterinario en manejo de los hatos; podología y bienestar; incentivos, productividad y desarrollo de la agricultura y desarrollo de una nueva aproximación para la evaluación del bienestar en los búfalos.

Simultáneamente, conocerán lo último en la medicina de animales de remplazo;  programas de prevención de la neumonía y la diarrea de los terneros con énfasis en los programas de vacunación; el impacto de enfermedades infecciosas durante la crianza de las terneras en la productividad de las vacas y el uso de antimicrobiales en terneras.

Conferencistas nacionales y extranjeros.

La plantilla de conferencistas estará conformada por médicos veterinarios PhD, docentes, investigadores y directivos gremiales, quienes ofrecerán sus conocimientos y sus experiencias en el tratamiento de los temas de la agenda. Expertos de España, Italia, Estados Unidos, Canadá, Costa Rica, México y Chile estarán el evento.

Organizan la Universidad de Antioquia, Colbuiatria (Asociación Colombiana de Buiatría), y Enicip (Encuentro de investigadores de las ciencias pecuarias). Patrocina The Reference in Prevention for Animal Health. Inscripciones: www.enicip.co.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventilador aspersor de agua

Ventilador aspersor de agua

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

 

Comments (0)

Rabia Silvestre

Tags: , , , , , ,

Rabia Silvestre. Dos nuevos casos en Caquetá

Posted on 19 octubre 2017 by admin

Rabia Silvestre

Foto de Archivo ICA. Bovinos.

  • La forma de hacer frente a la enfermedad es mediante la vacunación de todos los animales.
  • La vacunación contra Rabia Silvestre es responsabilidad de los médicos veterinarios y productores ganaderos y, quienes la deben aplicar en durante los periodos establecidos anualmente.
  • La Rabia Silvestre afecta a los animales domésticos como equinos, bovinos, caprinos, ovinos, caninos, porcinos y felinos.

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), como la entidad responsable de la sanidad agropecuaria colombiana, atendió dos nuevos casos de Rabia Silvestre en el departamento de Caquetá.
Los casos se presentaron en un macho de 10 meses, que había sido trasladado un mes atrás desde el municipio de Albania a Florencia, y el otro caso detectado en el municipio de Curillo, en una hembra bovina mayor de 30 meses.
Luego de confirmarse el positivo a la enfermedad por parte del Laboratorio Nacional de Diagnostico Veterinario, el Consejo Departamental de Zoonosis desplegó el protocolo de atención para estos casos y realizó las visitas epidemiológicas en las veredas La Belisario del municipio de Curillo y El Rosal del municipio de Albania, con presencia del ICA y la Secretaría Departamental de Salud.

Con el fin de prevenir la presencia y la difusión de la Rabia Silvestre Bovina en el Caquetá, mediante la resolución N° 12612 del 13 de octubre del 2017, el ICA ordenó la vacunación contra esa enfermedad en las veredas La Granja, Santander, La Viciosa, Santo Domingo, Pompeya, El Venado y Guayabal del municipio de Florencia.

Igualmente, mediante resolución ICA N° 11092 del 12 de septiembre del 2017 se determinó la misma medida para las veredas Salamina Matecaña, Naranjales, Villa del Prado, Playa Alta, Morras y Camelias del municipio de Curillo, y en las veredas El Rosal, La Temblona, Primavera, Bacana Luna, La Reforma, Cristal, Bajo Porvenir, El Carmen, Berlín, El Porvenir, Palmeiras y La Ye del municipio de San José de Fragua.

El ICA también adelanta visitas a los predios de la zona con el fin de identificar si se encuentran animales con sintomatologías compatibles a la Rabia Silvestre Bovina y socializar con los empresarios ganaderos las medidas de prevención de  la enfermedad.
La autoridad sanitaria nacional hace un llamado a los ganaderos del departamento para que vacunen sus animales contra la Rabia Silvestre, considerada como una de las principales enfermedades zoonóticas, es decir, que se puede transmitir de los animales a las personas.

Los animales afectados por la Rabia Silvestre presentan cambios en sus comportamientos como caídas e incoordinaciones del tren posterior, ceguera, salivación abundante, temblores musculares y parálisis. Además presentan deshidratación y enflaquecimiento progresivo debido a su imposibilidad de beber agua y alimentarse. Avanzada la enfermedad permanecen caídos y mueren entre 1 y 10 días luego de presentados los síntomas.
El único medio para la prevención y el control de la Rabia Silvestre es la vacunación. En el mercado existen diferentes tipos de vacunas, por lo que es importante verificar que tengan el correspondiente registro del ICA, que se apliquen cada año a los animales susceptibles y que la vacunación se efectúe y sea registrada por médicos veterinarios, quienes pueden asegurar su adecuado manejo, ya que las vacunas siempre deben conservarse refrigeradas (no congeladas), para conservar sus propiedades. La vacuna debe aplicarse una vez cada año.
En las áreas de alta incidencia, además de la vacunación, es importante efectuar otras acciones preventivas como el control de los murciélagos hematófagos para lograr un mayor impacto en la prevención de la enfermedad.

Recomendaciones.

  • Vacunar los animales contra Rabia Silvestre y notificar a las autoridades de salud o al ICA sobre la presencia de murciélagos hematófagos para que se tomen las medidas correspondientes. Con ello, los productores mitigan los efectos del aumento del ataque de murciélagos hematófagos ocasionados por la época invernal.
  • Tenga en cuenta la presencia frecuente de heridas frescas con sangre seca o con hilillos de sangre en los animales, que pueden ser indicios de mordeduras de vampiros y en consecuencia, los animales podrían padecer el síndrome nervioso (Rabia).

De presentarse cualquiera de los síntomas descritos, notifique al ICA de forma inmediata para efectuar la atención del caso y poder tomar las medidas de prevención y control.

 

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

Botas Bekina

Botas Bekina

Comments (0)

Seminario de Asodoble

Tags: , , , , , ,

Visión empresarial ganadera. Seminario de Asodoble

Posted on 11 octubre 2017 by admin

Seminario de Asodoble

Foto: Asodoble

  • Luego del éxito de la primera versión realizada en Medellín, la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Doble Propósito (Asodoble), quiere replicar el evento el próximo 27 de octubre en la ciudad de Cartagena para los productores ganaderos de la región Caribe.

Visión empresarial ganadera

El director de ferias y eventos de Asodoble, Álvaro Aristizábal Mejía, manifestó que con este seminario se quiere replicar la anterior experiencia, para enseñarles a los ganaderos a administrar su finca desde una perspectiva empresarial y sostenible. 

Expresó que los productores ya se van convenciendo de que si no es con ganadería regenerativa, no es posible ser sostenibles, y que la aparente utilidad de hoy no se puede comparar con la degradación de los suelos, por el uso de sistemas contrarios a la naturaleza.

Sobre el seminario realizado en la capital antioqueña, comentó Aristizábal Mejía que tuvo una gran acogida por los temas que fueron tratados a lo largo de la jornada académica.

Según afirmó, el evento, que estaba programado para iniciar a las 8: 30 a.m., y terminar a la 1:30 p.m., por el entusiasmo de los asistentes, se prolongó hasta las 5:30 p.m.,  cuando los hicieron retirar del auditorio.

Según el experto, los temas son basados en el desarrollo de la empresa para el óptimo aprovechamiento de los recursos con el objeto de desarrollar la actividad de manera amigable con el medio ambiente.

De esta manera, el seminario “visión empresarial ganadera” se enfoca en 5 temas fundamentales que van desde sistemas de pastoreo, pasando por la suplementación alimenticia, la selección de los animales de acuerdo con sus rendimientos, hasta aspectos como el análisis económico y la comercialización.

Insistió Aristizábal en que la idea no es aumentar el consumo de forrajes de forma descontrolas, sino aportar los alimentos con adecuados contenidos nutricionales en las raciones para conseguir los mejores rendimientos.

También indico que además se sugiere que se tengan inventarios flotantes en las épocas de abundancia de pastos y se tenga en consideración lo que puede resistir la finca en el verano. Ello hace parte de las enseñanzas del pastoreo racional Voisin.

Nuevamente, el conferencista principal será el administrador de negocios de la Universidad EAFIT,  especialista en Fisiología Vegetal, Nutrición Básica Bovina y Sistemas de Pastoreo, Nicolás Federico Sierra Vélez.

En esta oportunidad, por participar en el seminario, Asodoble estará ofreciendo el libro “Ganadería para todos” con un descuento del 30%. El ejemplar contiene artículos relacionados con temas como la rentabilidad ganadera, la alimentación y el manejo animal.

La participación tiene un costo de $60.000, que incluye la logística del evento y el suministro de un refrigerio. Se recuerda llevar un computador portátil para realizar el ejercicio del análisis de costos.

El seminario se realizará en las instalaciones del Salón del Conjunto Residencial Prado Verde del municipio de Turbaco, localizado a 10 kilómetros de Cartagena, a partir de las 8:00 a.m. del viernes 27 de octubre.

Para mayor información, los interesados pueden comunicarse a los teléfonos 3118475755 o 3107071326 o escribir al correo asodoble1@gmail.com.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

Comments (0)

Feria de La Dorada

Tags: , , , , ,

Feria ganadera de La Dorada. Del 10 al 13 de noviembre

Posted on 10 octubre 2017 by admin

Feria de La Dorada

Foto: Comité Cebuista del Valle del Magdalena.

  • En noviembre llega la versión 23 Feria de la feria ganadera y agroindustrial en este importante centro pecuario del Magdalena Medio. Quedan 4 días para la inscripción de los ejemplares.

Feria ganadera de La Dorada

El Comité Cebuista del Valle del Magdalena realizará la 23a feria, que también alcanza un igual número de ediciones para la exposición de ganado Brahman rojo y gris.

Igualmente, se llevará a cabo la 8a exposición de ganado Guzerá, la 9a  de ganado Gyr, la IV de cruces F1 para leche, además del IX concurso de vacas lecheras con registro y el II de vacas sin registro.

Al mismo tiempo, se realizará la VIII Exposición Nacional de la raza Charolais, por primera vez en la región, así como una exhibición de razas de carne.

No faltará el remate de ejemplares de cabezal, que cumple 23 años. También se incluyen muestras de otras razas y de especies menores, así como la exposición canina.

Este evento que generalmente reúne de 600 a 700 ejemplares bovinos, espera reunir a más de 1.000 para alcanzar el título de feria nacional. Por tal motivo, no pierda la oportunidad de asistir con sus mejores animales y comercializarlos en este encuentro.

La Feria ganadera de La Dorada tendrá lugar del viernes 10 al lunes 13 de noviembre de 2017 en las instalaciones del coliseo Ventura Castillo de La Dorada (Caldas), donde se realiza tradicionalmente y su entrada será gratuita.

Para mayor información, comuníquese a los teléfonos (4) 8391658 y 3104692737 o escriba al correo cocevalleladorada@hotmail.com .

El Comité Cebuista del Valle del Magdalena es la entidad que organiza la feria, con el patrocinio de la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebú, la Cámara de Comercio del municipio, la Alcaldía Municipal Vive La Dorada y el Comité de Ganaderos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

pisos-de-caucho-para-ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

Comments (0)

Estomatitis Vesicular

Tags: , , , ,

Estomatitis Vesicular. Controlado episodio en Atlántico

Posted on 09 octubre 2017 by admin

Estomatitis Vesicular

Foto: Archivo ICA. Bovinos

  • En lo corrido del año,  han sido atendidos 2 episodios de Estomatitis Vesicular del serotipo Indiana en el departamento del Atlántico.
  • La Estomatitis Vesicular es una enfermedad viral que a afecta las especies bovina, ovina, porcina, caprina y a algunas especies silvestres.

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), reportó un foco de Estomatitis Vesicular en el municipio de Sabanalarga (Atlántico). El episodio ya fue controlado por funcionarios del ICA y el predio afectado se encuentra en cuarentena.

Funcionarios de la seccional Atlántico del ICA, realizaron la visita al predio, efectuaron la  revisión física de los animales, encontrando 9  animales con lesiones vesiculares erosivas en patas y boca. Se tomaron las muestras que fueron remitidas al laboratorio para confirmar el diagnóstico de la enfermedad, fue establecida la cuarentena en el predio, el aislamiento de los animales enfermos, la limpieza y la desinfección,  y se recomendó el tratamiento médico para los animales afectados.

Luego de establecer los protocolos sanitarios, se continuarán las visitas de seguimiento al predio y a la zona perifocal. La cuarentena se mantendrá por 30 días posteriores al último caso confirmado. Hasta el momento no se han detectado más casos en el predio,  ni en su zona de influencia.

Ovidio Rondón, epidemiólogo del ICA en el departamento del Atlántico, señaló que teniendo en cuenta que el segundo semestre del año es época de invierno,  lo que propicia una mayor presencia de vectores, los cuales son transmisores de esta enfermedad, se hace  indispensable tomar medidas preventivas.

Entre las recomendaciones se encuentran la fumigación con insecticidas, el baño de los animales, evitar el empozamiento de aguas como medida de prevención, teniendo en cuenta que la enfermedad se transmite y disemina por medio de vectores. Se considera que con el tratamiento médico los bovinos deben estar completamente recuperados entre 2 y 3 semanas.

Por las condiciones epidemiológicas de la enfermedad, la vacunación para la inmunización no se realiza de forma masiva y sistemática. Se recomienda efectuarla solo en los predios donde se ha presentado la enfermedad. El biológico confiere una protección por 6 meses y solamente puede realizarse en animales sanos.

Entre los meses de agosto y septiembre del presente año se han presentado casos de Estomatitis Vesicular en los departamentos de Magdalena, Atlántico, Guajira y Bolívar.

 

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Con el patrocinio de:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Logo

Soluciones constructivas modulares Modu Plak de Skinco

Comments (0)

Gira

Tags: , , ,

Gira Técnica de Coregán en el departamento de Córdoba

Posted on 06 octubre 2017 by admin

Gira

Foto: Cortesía

  • Aunque el brote de Aftosa puso en riesgo la actividad, el gremio ganadero de Puerto Berrío está invitando a los productores a que participen en las visitas que se realizarán por reconocidos predios del departamento de Córdoba. Las inscripciones están abiertas.

Gira Técnica de Coregán.

El Comité de Ganaderos de Puerto Berrío (Coregán), continúa trabajando en procura de capacitar a los productores y darles a conocer modelos exitosos a nivel nacional e internacional. Tras el viaje que efectuaron a Brasil durante el primer semestre del presente año, el gremio está invitando a los empresarios y afiliados a participar en la gira nacional ganadera que tendrá como destino el departamento de Córdoba.

La actividad iniciará el próximo 17 de octubre, por lo que quienes estén interesados están a tiempo de inscribirse y poder conocer diferentes explotaciones que son modelo en esa región del país.

En diálogo con CONtexto ganadero, la gerente de Coregán, Mónica Díaz, explicó la agenda que tendrá la gira, la cual inicia ese día a partir de las 4:00 p.m. en las instalaciones del Centro Comercial Ganadero (Cencogán). Allí se entregarán los kits, habrá una cena y se dictarán 2 charlas académicas como abrebocas de lo que sucederá en los días siguientes. 

La travesía inicia el miércoles 18 por la explotación Colbúfalos, una de las explotaciones de búfalos más exitosas y grandes del país. Allí se conocerá el modelo utilizado por la empresa y el manejo que se le vienen dando a la leche de búfala. Posteriormente se trasladarán a la finca Peralonso, un predio de propiedad de la compañía Más Finca, en la cual se viene realizando un programa de cría con Brangus y un sistema de rotación. 

El jueves 19 la gira se dirigirá a la finca Santa Elena, una explotación en la que se lleva a cabo un programa de ceba intensiva de la mano de uno de rotación con suplementación 90 días antes del sacrificio. Esa visita será acompañada por el personal de Minerva Foods, quienes explicarán los rendimientos en canal y los beneficios al suplementar 3 meses antes del faenado.

Posteriormente los asistentes se desplazarán a la ganadería Francia & Lusitana, pionera del Brahman Rojo, que viene trabajando en un proyecto con Nelore pintado.

El viernes 20 de octubre, último día de viaje, los participantes conocerán la finca La Florida de la ganadería Bajo Grande, donde conocerán un programa de cría con la raza Toba.

Finalmente y para concluir una gira más de Coregán, los productores se desplazarán a la finca Agroeures, explotación que se dedica a la lechería especializada con genéticas Gyr y Girolando.

Si tiene interés en asistir al evento, puede comunicarse al teléfono celular  313 737 0316 o al correo coregan1963@gmail.com

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign