Tag Archive | "Genética ganadera"

Progenie

Tags: , , , ,

Requisitos para las pruebas de progenie en bovinos

Posted on 31 mayo 2021 by admin

Progenie

Las pruebas de progenie. Foto: contextoganadero.com

  • Las pruebas de progenie constituyen otra herramienta para la selección de reproductores. A diferencia de las pruebas de desempeño, esta se realiza o se examina al reproductor en distintos entornos, sitios y manejos.

Carlos Manrique Perdomo, zootecnista profesor del departamento de Producción Animal de la Universidad Nacional de Colombia, indica que con esta evaluación en los diferentes manejos, se obtienen las mejores predicciones de los valores genéticos.

Señala Manrique Perdomo que el problema es que como ya no es un solo sitiocon un mismo manejo, tiempo y condiciones, la situación cambia porque además de tener los criterios de selección que se van a analizar, también deben seguirse otras reglamentaciones.

Reglamentación:

  1. Elección de animales a probar:Es establecido por la empresa que realiza la prueba de manera conjunta con los productores ganaderos que van a participar con sus animales.
  2. Empresas ganaderas participantes:Son las ganaderías donde se van a probar los animales y esto no significa tenerlos en la empresa ganadera 2 o 5 meses y luego llevarlo a otro. Esta se llama prueba de progenie porque se evalúe el reproductor con base en lo que le transmitió a sus crías, según explica Manrique Perdomo.

Para ello lo que se programa es disponer de diferentes empresas ganaderas, disponiendo de metodologías que permitan el criterio de bloqueo. Describe Manrique Perdomo que lo único diferente es que lo ideal es que los toros que se van a probar pasen por todas las empresas. En algunas instancias esto no es fácil y que de pronto en la práctica no es posible.

  1. Número de vacas:La clave es que se cuente con un número de vacas con las que se van a probar esos toros, garantizando que una vez se determinen los programas de inseminación, se adopten unos criterios.
  2. Distribución del semen:El proceso requiere una distribución del semen, por lo que aquí también se realiza con programas de inseminación, porque todo el semen se distribuye entre las empresas participantes, según el número de vacas que tengan, lo que es una labor más compleja puesto que intervienen más actores.
  3. Control productivo, reproductivo, calidad: La idea es que con la implementación de todos estos programas se tengan las progenies de los reproductores, tomando todo el control.
  4. Evaluación: Este es un proceso más complicado y dispendioso, según menciona el profesional, porque requiere de la coordinación de todas las personas que participan, pero la ventaja es que se tiene un mejor estimador del efecto genético.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Postes de plástico reciclado Eco Maderas Plásticas

Comments (0)

Tesoros del gyr

Tags: , , , , , ,

VI remate Los Tesoros del Gyr e invitados

Posted on 21 octubre 2019 by admin

Tesoros del Gyr

Tesoros del gyr

El VI remate los tesoros del Gyr e invitados se realizará en Bogotá el próximo 24 de octubre. Foto: facebook.com/ganaderia.eltesoro

  • El 24 de octubre próximo se llevará a cabo el VI remate los tesoros del Gyr e invitados en la ciudad de Bogotá. Ejemplares de la más alta calidad genética serán comercializados en esta actividad ganadera.

El remate está organizado por la ganadería El Tesoro y tiene el apoyo de su comercializadora y de la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebú (Asocebú).

De acuerdo con el médico veterinario, administrador general de la empresa organizadora, Carlos Hernández, el remate los tesoros del Gyr e invitados, contará con más de 100 bovinos de alto valor genético de la raza Gyr y Gyrolando puestos a disposición de los posibles compradores.

Según comentó, estos animales son adaptados al trópico para producción de leche. Agregó que el remate dispondrá de embriones importados de la más alta genética brasilera y de lo más destacado de la genética nacional. Según él, el evento reunirá en un solo lugar lo mejor del Gyr lechero.

El veterinario expuso que los empresarios ganaderos deben apostarle a adquirir esta clase de animales porque con el paso de los años ha sido demostrado que el Gyr y sus cruces son una realidad para la producción de leche a bajo costo y con adaptación a nuestro trópico.

Destacó que el aspecto que más deben de considerar los compradores, es que estos bovinos cuentan con el respaldo del trabajo efectuado por la ganadería El Tesoro.

Los animales que van a ser rematados proceden de todas las regiones del país y el evento tendrá la participación de más de 10 ganaderías invitadas del más alto nivel.

Anotó que esperan tener la acogida de 600 personas de las diferentes regiones del país ya que así ha sido en todos los remates que han realizado.

La ganadería El Tesoro invita a los ganaderos a ser más eficientes, lo que para esta empresa solo se logra con un excelente equipo de trabajo, una excelente genética y una buena alimentación, para garantizar que los animales demuestren su potencial genético.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos para conservación y procesamiento de lácteos

Equipos para conservación y procesamiento de lácteos

Insumos y equipos biotecnológicos para ganadería

Insumos y equipos biotecnológicos para ganadería

Comments (0)

Normando

Tags: , , , , , , ,

La raza de ganado bovino Normando en Colombia

Posted on 14 junio 2019 by admin

Normando

Normando

Ganado Normando. Foto: Fedegán

  • Colombia cuenta con una amplia variedad de razas de ganado bovino que trabajan en las producciones de carne, leche y doble propósito. La raza Normando es una de las más representativas, pues posee facilidad de adaptación, así como condiciones corporales que ayudan su desarrollo. Conozca sus beneficios y la forma como está posicionada en nuestro territorio. 

Desde hace años, los bovinos de la raza Normando han venido mejorando su potencial de desarrollo en Colombia, pues cada día los productores ganaderos valoran más las bondades que les ofrece esta raza. Su facilidad para trabajar en los sistemas de producción de carne y leche, la ubican en una posición privilegiada para catalogarse como la tercera raza más representativa del país.

La Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Normando (Asonormando), en cabeza de su gerente, Jorge Ruiz Forero, explica que esta raza tiene más de 75 años en el país y que Colombia ocupa el segundo lugar en el escalafón de poseedores de animales Normando, luego de Francia.

Son muy variadas las bondades de la raza, pues según Ruiz Forero, entre sus características se destaca su tamaño, morfología y profundidad que le permite caminar sobra las montañas por ser animales de clima frio. Se ubican entre los 2.000 y 4.000 msnm, lo que le genera mayor oxigenación.

Además, los animales Normando tienen buena capacidad abdominal, en razón al excelente alojamiento de masa muscular que se refleja en la facilidad de parto por la longitud del anca, así como la fortaleza de los aplomos que permite una mayor longevidad.

En las bondades que caracterizan a los bovinos de la raza Normando está la calidad tanto de la leche como de la carne, pues para la primera tiene un contenido solido de grasa y de proteína, y para el caso de la producción de carne, se muestra con una buena textura, sabor y marmóreo, que la coloca muy bien en el mercado.

Beneficios:

1.Rusticidad: tiene facilidad de adaptación a climas fríos y maneja muy bien la montaña.

Asegura Ruiz que es característica de las zonas de Boyacá, Cundinamarca y Caldas, donde hay gran presencia de animales, pero también en otras regiones del país como la Costa Norte de Colombia y el Eje Cafetero.

2.Doble propósito: Cuenta con un desarrollo de la producción de leche y carne, lo que la clasifica como una raza mixta. En el caso de la carne se manifiesta en los machos o en las vacas que han culminado su vida reproductiva.

Según indica Ruiz, para la leche, tiene una ubre funcional con buenos ligamentos y equilibrio, lo que permite tener hembras que pueden dar entre 18 y 20 litros de leche en 2 ordeños, de acuerdo con su mejoramiento genético.

3.Mejoramiento genético: Gracias a los vínculos con Francia, se ha logrado mejorar lentamente la genética de los animales Normando, obteniendo una mejora en la calidad de la carne y de la leche.

Señala Ruiz que a través de ese mejoramiento genético en el trópico bajo, inician los cruzamientos en climas frios con animales Holstein para aumentar los volúmenes de producción de leche, la longevidad y adaptabilidad, mientras que en clima cálido, se han realizado cruces con la raza Cebú aportando resistencia a parásitos y calidad de la carne en los bovinos de razas Normando.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Pisos-para-salas-de-ordeño-Plastigoma-1

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Ventilador aspersor de agua

Ventilador aspersor de agua

 

Comments (0)

Asojersey

Tags: , , , ,

Asojersey. Primer día de campo del 2018

Posted on 02 febrero 2018 by admin

Asojersey

Este será el primer día de campo del presente año que realizará Asojersey. Foto: asojersey.com

  • Asojersey (Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Jersey), ha organizado la actividad que se llevará a cabo el próximo viernes 9 de febrero en las instalaciones del Criadero El Santísimo, para que los asistentes puedan apreciar las bondades de esa raza lechera.

De acuerdo con la directora ejecutiva de Asojersey, Liliana Quevedo Soto, este es el primer encuentro de muchos más que se realizarán a lo largo del 2018.

Según precisó, este año la asociación tendrá una serie de eventos. Este será el primero que se va a realizar en Cundinamarca, pero la convocatoria es nacional porque la raza Jersey se ha difundido por todas las regiones y existe mucho interés de parte de los ganaderos.

De acuerdo con la funcionaria, será una gran oportunidad para apreciar el proyecto que se viene desarrollando en la ganadería El Santísimo, que alberga en la actualidad 100 bovinos Jersey con una alta producción de leche, así como ejemplares que han salido a competir en pista.

Comentó que es una actividad académica en la que cuentan con el apoyo de médicos veterinarios de Asojersey y representantes de casas comerciales, con temas específicos orientados hacia la raza.

Roberto Páez Muzzulini, es el presidente de Asojersey y el propietario del criadero. El dirigente inició el proyecto hace apenas 3 años y su ganadería se ha consolidado como una de las más importantes de Jersey en Colombia.

Señaló Páez Muzzulini  que la idea es divulgar los desarrollos que he venido realizando. Indicó que aunque lleva poco tiempo en el tema, cree que la tarea la ha hecho de forma juiciosa y le gustaría mostrar este proyecto de la Sabana de Bogotá para que los empresarios ganaderos rompan el mito que una vaca de pista no es productora de leche.

El día de campo iniciará a las 9 a.mm el viernes 9 de febrero en el Criadero El Santísimo, localizado en el municipio de Tenjo (Cundinamarca). La invitación se ha cursado a todos los productores nacionales interesados en la raza.

Para inscribirse y ver las direcciones para llegar hasta la finca puede consultar la página web asojersey.com . Si desea mayor información, puede escribir al correo info@asojersey.com o llamar a los teléfonos (1) 6161312 o 3138526423.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Kit de inseminación Actual Biotec

Kit de inseminación Actual Biotec

Friomax

Equipos para procesamiento de leche Friomax

Comments (0)

Bovinos

Tags: , ,

Importación de bovinos desde Argentina

Posted on 20 diciembre 2017 by admin

Bovinos

Importación de bovinos

Foto de Archivo ICA. Bovino

  • Actualmente Colombia tiene establecidos requisitos sanitarios para la importación de bovinos para reproducción procedentes de Canadá, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Nicaragua, Perú y Paraguay.
  • Durante el año 2016, fueron registradas 108 importaciones de bovinos para reproducción procedentes de Estados Unidos.

Con el fin de atender las necesidades de los ganaderos colombianos, el Instituto Colombiano Agropecuario actualizó las condiciones sanitarias para la importación y exportación de bovinos para reproducción tanto procedentes de Argentina y como desde Colombia.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de Argentina (SENASA)  y el ICA, laboraron conjuntamente para convenir las medidas sanitarias para la importación de animales reproductores, frente a las nuevas exigencias establecidas por Argentina.

Luis Humberto Martínez Lacouture, gerente general del ICA, manifestó que constituye una oportunidad para este reglón de la economía colombiana, como consecuencia del mejoramiento genético de las razas ya existentes y la posible introducción de nuevas razas, lo que tendrá como resultado, mayor eficiencia en la producción.

Al ser de aplicación bilateral, con la recertificación como país libre de la Fiebre Aftosa con vacunación con excepción de la zona de contención compuesta por los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, y Arauca y dos municipios del de Casanare, de igual manera podrá exportarse hacia Argentina la genética Cebú sobre la cual Colombia tiene gran reconocimiento internacional.

Martínez Lacouture aseguró que este es un paso importante en el comercio de productos agropecuarios con Argentina, país con el cual Colombia ya tiene importación de diferentes biológicos y el mercado abierto para la exportación de 16 productos entre los que se destacan embriones bovinos, pieles saladas de caimán, aves de ornato, equinos de competencia, huevos de gusano de seda, bovinos para reproducción, entre otros.

Actualmente Colombia tiene establecidos requisitos sanitarios para la importación de bovinos para reproducción procedentes de Canadá, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Nicaragua, Perú y Paraguay.
Los requisitos sanitarios establecidos por el ICA para la importación pueden consultarse en la página web www.ica.gov.co a través del Sistema de Información Sanitario para Importación y Exportación de Productos Agrícolas y Pecuarios (Sispap), entre los que se tienen:

  • Carta de presentación, en la cual se indique de manera detallada: nombre y dirección del establecimiento, datos de contacto de quien realiza la solicitud (dirección electrónica y teléfonos).
  • Certificación expedida por Senasa, el cual debe manifestar que el establecimiento de origen de los bovinos para reproducción cumple con las normas vigentes en Argentina  y que en la zona donde se encuentren, no se han presentado enfermedades infectocontagiosas que afectan a la especie.
  • Los predios argentinos interesados en exportar bovinos hacia Colombia deben adelantar los procesos de habilitación correspondientes.

 

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Con el patrocinio de:

Kit de inseminación Actual Biotec

Kit de inseminación Actual Biotec

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

Toro Lucas

Tags: , , , ,

Toro Lucas de la ganadería Providencia ha sido hurtado

Posted on 19 diciembre 2017 by admin

Toro Lucas

El toro Lucas estuvo en Agroexpo 2017 donde obtuvo el premio de gran campeón reservado de la raza Beefmaster.

Toro Lucas

Foto: Caracol.com

  • El ejemplar bovino fue valorado recientemente por jueces de Estados Unidos y México en 80.000 dólares. Estados Unidos fue el país que vio nacer la raza Beefmaster en Texas. El toro Lucas es un bovino de exposición que cumple los estándares internacionales de su raza y por ende, ha sido campeón en varias oportunidades.

El toro Lucas de raza Beefmaster que tiene un peso de 1.200 kilos, valorado por jueces de Estados Unidos y México en 80.000 dólares ($240 millones), el pasado jueves fue hurtado de una central genética ubicada en Zipaquirá (Cundinamarca).

Lucas es un toro de exhibición que ha tenido una gran trayectoria en exposiciones ganaderas y competencias. Su propietario Mauricio Cortés Ruiz  indicó que el ejemplar es reconocido tanto en la ganadería colombiana, como en el ámbito internacional.

Según manifestó Cortes, el ejemplar que tiene una edad de 4, fue adquirido mediante embriones congelados traídos de Estados Unidos por la Ganadería Providencia del Socorro (Santander), donde vivió su crianza, ceba y levante.

El toro Lucas ha sido campeón nacional en varias ocasiones y recientemente estuvo en Agroexpo 2017, feria en la que fue una sensación por su corpulencia y en la que se le otorgó el premio de gran campeón reservado de la raza Beefmaster.

Agregó que es un buen prospecto de animal y que cumple con los estándares y los esenciales más cercanos exigidos para la raza Beefmaster.

El toro Lucas se encontraba bajo el cuidado de una central genética en el municipio de Zipaquirá donde era sometido a la recolección de 10.000 pajillas para ser regresado a la ganadería Providencia en el próximo mes de enero.

Fuente: Adaptado por CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Kit de inseminación Actual Biotec

Kit de inseminación Actual Biotec

Pisos de caucho para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

Comments (0)

Senehol

Tags: , , , , , , ,

Senehol. Cruce de ganados Senepol y Holstein

Posted on 03 agosto 2017 by admin

Senehol

El cruce entre Holstein y Senepol y se utiliza en climas cálidos para obtener una alta producción de leche.

Foto: solucionesgeneticasbovinas.wordpress.com

  • El cruce entre las razas Holstein y Senepol aporta lo mejor de cada una de las razas para dar lugar a un ejemplar adaptado al tórrido trópico colombiano cuyo rendimiento en leche es comparable con el de las vacas de trópico alto.

Desde varios años atrás, diversos ganaderos colombianos se han inclinado por los cruces de raza Senepol, aprovechando su resistencia y adaptabilidad al trópico bajo.

Así es como pueden encontrarse ejemplares tanto en el Magdalena Medio o en los Llanos Orientales. Por ejemplo, el Criadero La Juanita localizado en Tauramena (Casanare), trabaja con ejemplares puros que dan 8 litros por día. Mediante el cruce con Holstein, han logrado alcanzar hasta 18 litros diarios.

De su parte, el gerente de la empresa Soluciones Genéticas Bovinas de Puerto Parra (Santander), Raúl Gómez Hoyos, indicó que agregar la raza Senepol a diversos cruces F1 como Brahman x Holstein, Brahman x Pardo, Brahman x Simental o Holstein x Gyr, le ha permitido obtener trihíbidos de muy buenos resultados.

Destacó que la raza Senepol “refresca la genética y aumenta el vigor híbrido”, por lo que privilegió los trabajos con una de las pocas bos taurus que pueden adaptarse al trópico bajo.

Recordó el ganadero los trabajos en Panamá, donde estos cruces han logrado resultados desde el año 2011. Allí se realizó una investigación con la participación de la Universidad Tecnológica Oteima, Ganadería Batipa, Fertica  y la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), donde se invirtieron 200.000 dólares para conocer las bondades del cruce.

En Colombia también se han efectuado trabajos en genética, para obtener los cruces Senehol. , el gerente de Agropecuaria La Magnolia, Mario Álvarez, trabaja con animales Senepol desde hace 10 años y da fe de las bondades de esta raza adaptada totalmente a las condiciones climáticas del trópico bajo.

Su trabajo, enfocado en la producción de genética de excelente calidad, les ha permitido la implementación de razas de climas fríos en uno de sus hatos, algo que según lo indica Álvarez no sería posible sin el Senepol.

Según indicó, tienen cruces en Puerto Berrío, y ello es mucho decir, de Rojo Sueco en 50%, Senepol 25% y Holstein 25%, sumamente adaptado.

El gerente de La Magnolia se muestra favorable a esta raza por su pelo corto, su docilidad, su respiración pausada, su facilidad de parto y su ganancia de peso, por lo cual puede mezclarse con otros ejemplares.

De esta manera, si usted desea mejorar la producción de leche en climas cálidos pero teme introducir razas que no se adapten a estas condiciones, la opción de Senehol constituye una buena alternativa para mejorar la obtención de leche bajo temperaturas elevadas.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Logo

Tecnología genética Actual Biotec

Ventilador aspersor de agua

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

Agroexpo 2017

Tags: , , , ,

Agroexpo 2017. 3.000 compradores internacionales

Posted on 23 junio 2017 by admin

Agroexpo 2017

Foto: CONtexto ganadero

  • CONtexto ganadero entrevistó al jefe de proyectos de Corferias, coordinador del evento, Andrés Vargas Pedraza, quien contó algunos detalles sobre este importante evento agropecuario, que conmemora 40 años de creación.

La mayor vitrina comercial nacional e internacional del sector agropecuario colombiano tendrá su XXI versión del 13 al 23 de julio en las instalaciones de Corferias de la ciudad de Bogotá. Este año contará con la participación de 200.000 visitantes y más de 570 expositores. 

El evento nació en el año 1977 bajo la dirección de la Corporación de Óscar Pérez Gutiérrez, como estrategia para impulsar la actividad agropecuaria en el país.

De acuerdo con Vargas Pedraza, el propósito de esta versión es continuar la tarea de consolidar la más importante plataforma de negocios del sector agropecuario, congregando expositores de la cadena productiva.

Con relación al sector ganadero, enfatizó el jefe de proyectos que en Agroexpo 2017 se llevarán a cabo negocios de diferentes índoles, tanto en la comercialización de animales como en la adquisición de productos indispensables para sus explotaciones.

Aseguró Vargas que los productores encontrarán todos los insumos que forman parte de la cadena productiva, así como los mejores ejemplares resultado del trabajo constante de empresarios y criadores.

Durante esta ocasión, se presentarán cerca de 4.000 animales de las diferentes razas bovinas y equinas, los cuales competirán en competencias de exhibición y juzgamiento y los mejores serán galardonados con diferentes distinciones.

Agroexpo se ha consolidado como un evento de referencia no solamente nacional, sino también internacional, por sus 40 años de tradición y por las numerosas actividades que allí se desarrollan.

Señaló Vargas que es el escenario de encuentro más importante de la región Andina, Centroamericana y Caribe, que convoca cerca de 3.000 compradores internacionales y más de 15.000 compradores nacionales.

Agregó que para los empresarios ganaderos se trata de una cita imperdible para la actualización y el conocimiento de los nuevos desarrollos en temas de cría, genética, producción, nutrición, sanidad, entre otros.

Destacó el coordinador la presencia durante este año de empresas de otros países como Brasil, Turquía, Francia, Polonia, China, México, Cuba, Italia y España.

Quienes deseen participar en el evento o conocer sobre las actividades que se llevarán a cabo, pueden ingresar a la página web www.agroexpo.com.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

bascula-ganadera-electromecanica-prometalicos

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos

tanque-enfriador-de-leche-friomax

Tanque enfriador de lecheFfriomax

Comments (0)

Agroexpo 2017

Tags: , , ,

Agroexpo 2017. Más de 570 expositores

Posted on 16 junio 2017 by admin

Agroexpo 2017

En poco más de un mes se dará inicio a uno de los eventos más importantes del país

Foto: Agroexpo

  • Más de 570 expositores, 3 pistas de juzgamientos, exhibiciones y exposiciones y una nutrida y variada agenda académica, serán algunas de las actividades que el presente año ofrecerá el evento a los asistentes. 

Agroexpo 2017, el evento más importante del sector agropecuario de Colombia, Centroamérica y el Caribe, se llevará a cabo entre el 13 y el 23 de julio en las instalaciones de Corferias (Bogotá). Durante esos 10 días de duración, recibirá a cerca de 200.000 visitantes, quienes podrán disfrutar de la presencia de más de 4.000 ejemplares de las diferentes razas y más de 572 expositores, entre los que se destacan gobernaciones, laboratorios, casas comerciales, asociaciones, maquinaria y ganaderías, entre otros.

Para esta XXI edición del evento, Agroexpo tendrá una nutrida agenda académica en la que se desarrollarán, el Seminario Internacional de Producción Porcícola, el Congreso Hortifrutícola, el Congreso Internacional de la Agricultura Francesa, así como la Agrorueda de negocios, entre otras actividades, que les permitirán a inversionistas y empresarios del sector agropecuario, actualizarse de acuerdo al sector de sus intereses.

Sumado a ello, en la Carpa Américas se desarrollará el Salón Equino, en el cual se reunirá lo mejor de las diversas razas y se realizarán exposiciones como la Feria Equina Grado A de Asdepaso y la Nacional de Tiro Pesado, así como exhibiciones de caballos Ibéricos, Árabes, Andaluces, PSI y Pura Sangre.

La feria dispondrá de 3 pistas de juzgamientos, en las que se realizarán 3 rotaciones de animales que estarán localizados en más de 500 corrales. También se adecuará un espacio para un aviario con animales de granja como  faisanes, gansos, patos, entre otros.

También los visitantes podrán visitar un área dedicada a la talabartería y a los accesorios para mascotas. Además podrán encontrar expositores en temas relacionados con biotecnología e insumos agropecuarios, tecnología, casas de inseminación, nutrición, laboratorios y maquinaria para los sectores agrícola y pecuario.

La Asociación Hortifrutícola de Colombia, elaborará en la plaza de banderas un gigantismo de 3 metros de altura de un aguacate hass, uno de los frutos más apetecidos por los colombianos. 

Otros de los sectores que harán presencia serán investigación y desarrollo de tecnologías, transporte para la producción agrícola y pecuaria, asociaciones gremiales, instituciones educativas y de formación agropecuaria, entidades financieras, gubernamentales, planes de desarrollo agropecuario y servicios de seguridad rural.

Fuente. Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

pisos-para-salas-de-ordeno-plastigoma

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño

bascula-ganadera-electromecanica-prometalicos

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos

Comments (0)

Wagyu

Tags: , , , , ,

Wagyu. La raza ganadera japonesa

Posted on 09 junio 2017 by admin

Wagyu

Foto: fedegan.org.co

  • La raza japonesa de ganado bovino, que es reconocida por producir la mejor carne del mundo, para llegar a nuestras tierras colombianas, requirió un recorrido de miles de kilómetros durante varias décadas.

En el país del Sol Naciente.

Existen 4 tipos principales de ganado Wagyu: Japonesa marrón (o roja), Japonesa negra, Japonesa moteada y Japonesa Shorthorn o de cuernos cortos.

Según investigaciones, la raza Wagyu proviene de antiguas razas Bos Taurus de Europa que fueron domesticadas en el norte de Asia y adquirieron otra clase de características. Se considera que llegó a la isla japonesa entre los años 500 a.C. y 300 d.C.

Los campesinos la emplearon para trabajos de carga y drenaje durante 2.000 años por su gran tamaño, así como en transporte y minería. Los líderes budistas de ese país prohibían el consumo de carne, especialmente el de animales de 4 patas.

Por ello, las crías de Wagyu nunca fueron utilizadas para la producción de leche o de carne, sino que se aprovechó su valor y su conformación física para los trabajos más duros. Solamente hasta el año1868, la restauración Meiji levantó la prohibición del consumo de carne, que en ese país era casi nulo.

Ese Gobierno tomó la decisión de mejorar la producción de carne y leche introduciendo razas europeas como Devon y Shorthorn, que fueron cruzadas con razas nativas. Los ejemplares japoneses puros continuaron siendo destinados a labores del campo.

En 1910, los japoneses notaron que si bien había aumentado la producción de leche, la calidad de la carne había desmejorado, por lo que optaron por prohibir los cruces y conservar la raza Wagyu pura. Hacia el año 1919, se implantó la política de “Ganado japonés mejorado”, para la selección y el registro de los ejemplares.

De esta forma, fueron reconocidos formalmente 3 tipos de Wagyu y solo en 1957, se añadió el Shorthorn. De su parte, el Gobierno japonés autorizó que cada prefectura determinara las cualidades de sus propios subtipos, como la línea Akaushi o la Tajima que es utilizada para producir la famosa y apetecida carne Kobe.

Aunque el Gobierno prohibió las exportaciones de animales o de genética Wagyu con su política de “Ganado mejorado”, algunos ejemplares fueron exportados, lo que permitió que en otros países se lograra la cría de esta singular raza.

Viaje a Estados Unidos. 

Estados Unidos fue el país más interesado en obtener esta raza. Los registros dan cuenta de importaciones de ejemplares Wagyu al país norteamericano.

La primera se realizó en 1975, cuando Morris Whitney logró la importación de 4 toros a la Universidad de Colorado, 2 de la línea Kumamoto rojos y 2 de la Tottori negros.

Transcurrieron 18 años para que un grupo de personas conformado por expertos en bovinos de Estados Unidos, Corea y Japón, conocido como el “grupo Mannett”, volvieran a importar 3 hembras y 2 machos Tajima en 1993.

En 1994, un año después, uno de los más prominentes criadores de Japón, Shogo Takeda, construyó en Estados Unidos un centro para albergar ganado Wagyu. Allí llevó 35 hembras negras, algunas preñadas, y 8 terneras, así como semen y embriones.

En 1996, el señor Takeda exportó otros 6 toros y 45 hembras y vendió todo su ganado en Estados Unidos al Gary Yamamoto. En total, entraron a este país 183 ejemplares de la raza, hasta que el Gobierno japonés declaró al  ganado Wagyu como tesoro nacional y prohibió la salida de animales vivos y de material genético.

Con más de 60 criaderos actualmente en operación en Estados Unidos, la cantidad de ganado Wagyu doméstico ha venido incrementándose continuamente desde entonces. El grupo más grande de animales Wagyu puros de la línea Akaushi fuera de Japón se encuentra en la ganadería Heart Brand, localizada en Harwood (Texas).

Llegada a Colombia.

El miembro del Departamento Técnico de la Asociación Colombiana de Ganado Wagyu, Javier Betancourt Rodríguez, relató que la raza llegó a Colombia hace alrededor de 8 años, en un esfuerzo realizado entre la Universidad San Martín de Ibagué y Asowagyu Colombia.

En aquella ocasión, se importó desde Estados Unidos, Uruguay y Australia, material genético de Wagyu negro para mejorar la genética de los ganados nacionales. El objetivo era cruzar la raza japonesa con bovinos Brahman, Jersey, Holstein y Normando.

Los primeros trabajos se realizaron en los departamentos de Huila, Antioquia y Tolima. En el año 2014, el presidente de Asowagyu Colombia, Alejandro Velezmoro, reveló que había 15 productores trabajando en 6.000 hectáreas.

A lo largo de 3 años, la asociación ha crecido de manera exponencial, al lograr alianzas con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Con estos organismos adelantaron un programa con productores que abandonaron cultivos ilícitos en Caquetá y Putumayo.

En agosto del 2016, luego de 14 años sin traer ejemplares desde Estados Unidos, arribaron a Colombia 9 ejemplares Wagyu marrones. Con estos se pretende fortalecer el material genético del que ya dispone la asociación y contribuir así a la difusión de la raza en todo el país.

En la actualidad, en todo el territorio colombiano hay 1.374 productores ganaderos que trabajan de la mano de Asowagyu para producir ganados de altísima calidad de carne. Igualmente, hay 550 ejemplares con genética Wagyu registrados y trazados.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho para ganado

Pisos de caucho vulcanizado para ganado

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventiladores aspersor de agua

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign