Tag Archive | "Genética ganadera"

Agroexpo

Tags: , , , , , ,

Agroexpo 2017. Novedosas razas bovinas

Posted on 08 junio 2017 by admin

Agroexpo

Bovinos Ayrshire estarán en Agroexpo 2017

  • La XXI versión de Agroexpo reunirá a dos de los sectores más importantes de Colombia, el agrícola y pecuario, fundamentales para el desarrollo del país.
  • Agroexpo 2017 reunirá a cerca de 4.000 animales y más de 572 expositores, entre los que se destacarán: gobernaciones, casas comerciales, laboratorios, maquinaria, asociaciones y ganaderías.

La Asociación de Criadores Ayrshire de Colombia ha tenido en los dos últimos años un incremento del 6% en su hato bovino. En la actualidad, está conformada por 107 productores y más de 2.500 reses registradas con las que se busca fortalecer genética, longevidad animal y producción de leche.

De acuerdo con Edwin Moya Mahecha, director técnico de la Asociación, la importación que se realiza cada año de los mejores toros de Suecia, Finlandia, Dinamarca, Canadá y Norteamérica garantiza que la raza Ayrshire se destaque y tome más fuerza en Colombia para que las vacas produzcan leche con 4.36% de grasa y 3.5% de proteína.

En el ranking de Interbull, las reses suecas ocupan el número uno entre las razas rojas del mundo con 118.391 vacas en control lechero y 8.710 litros de leche en lactancia. “Nuestra raza es famosa por la calidad y perfección de sus ubres, también sus patas y pezuñas son excelentes, lo que hace que esté libre de problemas podales. Esta condición le permite tener una larga vida productiva. Por eso es la raza más longeva entre las razas lecheras”, dijo Moya Mahecha.

Es así como las cualidades de los bovinos Ayrshire se conocerán del 13 al 23 de julio durante la XXI versión de Agroexpo, el evento agropecuario más importante de Colombia, Latinoamérica y el Caribe. El director técnico de la Asociación dijo que se ubicarán en el stand 5 del primer piso del pabellón 8 de Corferias.

En este espacio los visitantes tendrán contacto directo con el departamento técnico de la Asociación Criadores Ayrshire de Colombia, que está integrado por profesionales altamente capacitados que brindarán asistencia y asesoría para evaluar de forma integral el comportamiento del sistema de producción. Se determinarán limitantes y factores de riesgo para la productividad, se tomarán decisiones y se planearán y ejecutarán en conjunto correctivos que permitan solucionar y prevenir o controlar los problemas del ganado.

Además, habrá muestra y venta de animales en pie y de la mejor genética Ayrshire Rojo Sueco del mundo. “Hoy en Colombia es muy popular el uso de semen de nuestros toros en las razas lecheras de clima frío y cálido, sus resultados no admiten discusión. Incluso se ha descubierto que los machos hijos de vacas siete colores dan muy buen resultado en la ceba en las tierras cálidas”, afirmó el director técnico de la Asociación.

 

Nota patrocinada por:

kit-de-inseminacion-actual-biotec

Kit de inseminación Actual Biotec

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

 

Comments (0)

Randa

Tags: , , , , ,

Randa. La vaca de raza Gyr “perfecta”

Posted on 24 abril 2017 by admin

Randa

Foto: Ganadería El Tesoro.

  • La vaca Randa, considerada como un ejemplar casi perfecto de la raza Gyr, ha alcanzado a producir 6.000 litros de lactación durante un año, con picos de 30 litros por día, y ha dado a luz a 7 terneros con parto natural y a más de 30 mediante transferencia de embriones. 

Randa es una hembra bovina con la propiedad de transmitirle a su descendencia las características de producción mencionadas anteriormente, así como las fenotípicas de la raza.

El trabajo del médico veterinario y zootecnista, programador y experto en reproducción, Hernando Baranoa Sastoque, ha estado enfocado en los cebuínos Gyr y Guzerat, así como los cruces taurinos para leche F1.

Según comentó, viene trabajando en el tema desde hace 17 años en la región del Magdalena Medio. Se dedica a la programación buscando las bondades de un toro y las deficiencias de determinadas vacas para obtener ejemplares mejorados, basándose en el test de progenie de Brasil.

Baranoa participó en la creación de Randa, una vaca considerada como uno de los mejores ejemplares de la raza Gyr en Colombia, bicampeona nacional durante los años 2011 y 2012.

Una vaca con linaje.

Randa es un ejemplar con una extraordinaria caracterización racial. Hija del toro Radar Dos Pocoes, semen importado a Colombia por la ganadería Puerta Parra. Este ha sido un toro baluarte de la raza Gyr con altos valores genético y comercial.

Su madre es Glenda, descendiente del toro Limitado, el cual está padreando en Venezuela.

En criterio del experto, las características que hacen de Randa un ejemplar sin igual, son muchas.

Sinónimo de perfección.

Según aseveró, su tipo racial es perfecto. La conformación de su cabeza, excelente. Su fenotipo en general, impresionante, así como su producción. Agregó que no es fácil tener un ejemplar que alcance un grado tan alto de perfección racial.

El médico veterinario estuvo involucrado en la producción de Randa desde el inicio, es decir, desde que fue sincronizada su madre Glenda, para luego ser fertilizada con el semen de Radar Dos Pocoes.

Baranoa Sastoque estuvo encargado de la sincronización. Luego de varios años Randa empezó a participar en las más importantes ferias ganaderas del país y en el año 2010 fue adquirida por la ganadería El Tesoro de La Dorada, en el departamento de Caldas.

La vaca ‘perfecta’ no es solamente un ejemplar de exposición, sino que también se dedica a la producción de leche y la reproducción.

Un ejemplar clonado. 

Durante varios años obtuvo varios reconocimientos y títulos por sus condiciones productivas en comparación con otros ejemplares de la raza Gyr. Esas condiciones llevaron a sus propietarios a clonarla para preservar las características genotípicas de una vaca superior.

El nacimiento de los 2  primeros clones de Randa en el CDT Ganadero del Cesar, constituye uno de los más importantes avances en materia de biotecnología reproductiva animal en Colombia.

Una de esas réplicas fue vendida a finales del 2016, por un valor de $200 millones, monto que confirma la superioridad del clón dentro de su raza.

Tal inversión fue realizada por una empresa que se dedica al mejoramiento genético, por lo que el propósito del comprador es continuar obteniendo provecho de la calidad de Randa.

Una vaca con precio incalculable.

En razón a que este ejemplar Gyr es un referente y uno de los bovinos Gyr de mayor valor genético y económico del país, es difícil estimar su precio.

Si bien la ganadería El Tesoro no tiene interés en venderla, un valor aproximado sería de alrededor de $1.200 millones.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

pisos-para-salas-de-ordeno-plastigoma

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño

Con el patrocinio de:

kit-de-inseminacion-actual-biotec

Kit de inseminación Actual Biotec

Comments (0)

Vacas

Tags: , , , , ,

Vacas trihíbridas. La experiencia de la finca Ayacucho

Posted on 03 marzo 2017 by admin

Vacas

Foto: Tomadas de generalidadesdelaganaderiabovina.blogspot.com / faviantamayo.es.tl.

  • En el departamento del Atlántico se encuentra una hacienda de lechería comercial con bovinos trihíbridos que a pesar del intenso verano se mantienen en buenas condiciones. Pardo Suizo, Hartón del Valle y Sueco Rojo es el cruzamiento que se destaca en el predio.

Vacas trihíbridas.

La ganadera y propietaria de la finca Ayacucho, Celeste Volpe, decidió apostarle a los bovinos trihíbridos. La empresaria ganadera ha encontrado la forma de sostener de forma estable una lechería comercial en el municipio de Sabanalarga.

Hace varios años, la mediana productora le apostó a ese cruzamiento y ha podido comprobar un alto rango de adaptabilidad de las vacas a las zonas bajas del país, sin que eso signifique una menor producción láctea.

El primer paso para sostener la producción en la finca es tener alimento de calidad para cada animal. Para ello, Volpe cosechó millo y pasto de corte. 

Ambos suplementos son fuentes vitales para evitar que caiga  la producción de leche, y según la ganadera, los trihíbridos pueden vivir con pasturas y heno, sin necesidad de invertir en concentrados, que en la actualidad presentan un alza del precio superior al 50%.

Según expuso Volpe, ella se ha preparado para el verano, pero sí se ha reducido un poco la producción de leche por causa del verano. Indicó que ellos dan lo que siembran, todo a base de pastos para elaborar heno y algo de granos. No es una lechería especializada, por lo que puede mantener la producción con vacas económicas de alimentar y con mayor razón cuando el 95% de la comida se produce en la finca.

Una de las ventajas de los trihíbridos destacada por la productora, en medio de la ausencia de agua y pasturas, es su resistencia, ya que a pesar de estar expuestos a temperaturas elevadas y a las pérdidas de peso originado en el consumo de praderas menos frescas, no se ha disminuido la calidad de la leche que producen.

Además confirmó que no ha visto la necesidad de descargar su finca porque ha aplicado 3 elementos claves que considera fundamentales para sostener su negocio: nutrición de calidad, fabricación de suplementos y raza trihíbrida, adaptable al trópico bajo. Sus vacas producen entre 6 y 8 litros de leche al día.

Así es cada una de las razas: 

Rojo Sueco.

La Bos Taurus se adapta bien al trópico colombiano. Se caracteriza por producir en altos volúmenes de leche, con sólidos totales favorables.

De acuerdo con el director ejecutivo de la Asociación de Criadores Ayrshire de Colombia, Elkin Ruiz, el Rojo Sueco es un bovino rústico que produce leche de la más alta calidad que se ha utilizado en cruzamientos con razas cebuínas para lecherías en zonas bajas del país.

Según dijo, han venido observando las cualidades de esos animales, en los que predominan la resistencia y los buenos niveles de producción de leche, esto sin descuidar su calidad composicional.

Pardo Suizo.

El Bos Taurus es también una raza especializada en lechería como el Sueco Rojo. Se valora su producción de un líquido con altos niveles de sólidos totales, apetecido en la elaboración de quesos y demás derivados lácteos.

La presidenta de la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Pardo Suizo & Braunvieh (Asopardo), Adriana Solano Dachiardi, manifiesta que la leche de Pardo Suizo alcanza promedios de 4.1% en grasa  y 3,6% en proteína con un total de 13,3% de sólidos totales, con alto contenido de kappa-caseína.

Hartón del Valle.

La raza criolla  colombiana se adapta a todos los pisos térmicos del país. Como valor propio, ofrece la habilidad combinatoria de cruzamientos con ejemplares Bos Indicus y Bos Taurus, según  lo confirmó el director ejecutivo de la Asociación de Criadores de Razas Criollas y Colombianas (Asocriollo), José Antonio Velázquez.

Con los actuales cambios climáticos, esta raza criolla y todas ellas en general, se convierten en alternativa para el desarrollo de producciones de carne y leche en Colombia. Además, porque presentan la característica de ser más resistentes a enfermedades y altos niveles de reproducción.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Máquina de ordeño portátil de un solo puesto Eurordeño

Máquina de ordeño portátil de un solo puesto Eurordeño

Con el patrocinio de:

ventilador-aspersor-de-agua-aquafan

Ventiladores con aspersor de agua

 

Comments (0)

holstein

Tags: , , ,

Arlinda Chief. Semental Holstein incomparable

Posted on 29 noviembre 2016 by admin

holstein

Arlinda Chief fue un semental incomparable. En el mundo de la industria lechera mundial contemporánea probablemente no hay otro toro que haya dejado huella igual.

El ejemplar estadounidense, nacido en el año 1962, ha tenido la respetable cifra de 16.000 crías, 500.000 nietas y 2.000.000 de bisnietas, según lo indican investigadores de la Universidad de California en Davis (Estados Unidos).

Por cuenta de la inseminación artificial, método que se extendió desde la década de 1960, el material genético de este toro transformó la industria lechera y como se ha venido descubriendo desde entonces, ha tenido impactos económicos no solo positivos, sino también negativos.

GENÉTICA.

Arlinda Chief, toro de raza Holstein, se había  identificado como un ejemplar de condiciones genéticas particularmente destacadas. Por ello, sus dueños empezaron a comercializar el semen del toro, que sirvió para inseminar vacas en hatos de todo el mundo.

Los descendientes de Arlinda Chief no han parado de batir récords. En 1975, una de sus hijas, la vaca Beecher Arlinda Ellen, produjo 23 galones de leche en un día, récord mundial para esa época.

Otro hijo de Arlinda Chief, el toro conocido como Walkaway Chief Mark, él sólo es el responsable del 7% del genoma en las vacas de raza Holstein en Norteamérica, según la publicación Milkgenomics.com.

La difusión de material genético de supertoros como Arlinda Chief, elegidos por sus impactos en la productividad de los hatos lecheros, tuvo un profundo efecto económico en esa industria.

Estima milkgenomics.com que el promedio de producción de leche por lactancia en Estados Unidos creció en el 380% entre 1940 y 2005, gracias en buena medida a los sistemas de inseminación artificial.

MUTACIÓN.

Todo iba bien hasta ahí. Pero con el paso del tiempo, la industria empezó a notar que había un defecto pequeño en la herencia genética de Arlinda Chief.

Esa mutación hace que algunos fetos de las crías mueran antes del nacimiento en los úteros de las vacas que han sido inseminadas con el esperma de ese toro.

Ello ha generado en la industria costos estimados en US$420 millones, por cuenta de los 500.000 abortos espontáneos en todo el mundo, según lo indica la Universidad de California en un comunicado, haciendo referencia a estudios que sobre el tema ha realizado el académico de la institución Harris Lewin.

El equipo de Harris Lewin identificó la anomalía genética, lo que es reconocido como un importante paso para corregir el problema.

En la actualidad, los criadores de ganado pueden realizar pruebas de diagnóstico para evitar que el semen adquirido para mejorar la productividad de sus hatos lecheros transmita el defecto a su ganado.

NEGOCIO.

En todo caso, no hay que ser muy severos con el famoso semental y su herencia genética. Y es que las características “positivas” que difundió el material genético de Arlinda Chief por todo el mundo vacuno compensan con creces los defectos encontrados, según lo manifestó Lewin en declaraciones a BBC Mundo.

Asegura el investigador que a lo largo del tiempo su impacto positivo puede estar alrededor de US$30.000 millones.

Fuente: Adaptado de jairoserrano.com

tanque-enfriador-de-leche-friomax

Tanque enfriador de leche Friomax

Con el patrocinio de:

ventilador-aspersor-de-agua-aquafan

Ventiladores con aspersor de agua

Comments (0)

holstein

Tags: , , , ,

Holstein. Características fenotípicas

Posted on 17 noviembre 2016 by admin

holstein

Foto: Genbiogan

La raza de ganado Holstein, originaria de Holanda, reconocida por su gran tamaño y su elevada producción de leche, es una raza muy dócil. De coloración blanca y negra en zonas bien definidas, puede ser totalmente blanco o totalmente negro. También puede encontrarse en color blanco y rojo. La pigmentación de la piel corresponde con el color del pelo.

Las vacas Holstein se clasifican como subconcavas, aumétricas y longilineas, se caracterizan por su alzada y su forma robusta, son típicamente triangulares, vistas de lado la profundidad de la parte posterior es mayor que la anterior, vistas desde atrás se ve que el cuerpo se estrecha hacia adelante, formando un triángulo que tiene de base las ancas y de vértice la cruz.

El cuerpo, relativamente largo y profundo tiene una línea dorsal derecha y ancha, las costillas son bien arqueadas y largas con abdomen de gran capacidad; las paletas poco musculosas; la grupa, larga, ancha y recta casi cuadrada. Las extremidades tienen buen aplomo, especialmente las posteriores en la región del corvejón, con huesos de grosor medio. La piel suelta y delgada, suele formar pliegues en los costados del cuello. Las pezuñas son bien formadas y de color negro.

En vacas de alta producción la ubre es de gran capacidad, la piel suave con abundante irrigación sanguínea y de gran calibre, los pezones tienen buena conformación y separados formando un cuadrado.

El peso vivo de las hembras en su edad adulta varía entre 600 y 700 kg aproximadamente, esta raza de ganado es el más pesado entre las razas lecheras. La alzada es superior a los 1,50 metros

Fuente: Adaptado de Genbiogan por  Andrés F. Ruiz J

pisos-para-salas-de-ordeno-plastigoma

Pisos de caucho para salas de ordeño

Con el patrocinio de:

ventilador-aspersor-de-agua-aquafan

Ventiladores con aspersor de agua

Comments (0)

Embriones a Costa Rica

Tags: , , , ,

Exportaciones de material genético bovino a Costa Rica

Posted on 24 agosto 2016 by admin

Embriones a Costa Rica

  • Actualmente Colombia tiene determinados protocolos sanitarios de exportación de semen y embriones bovinos con Bolivia, Argentina, Panamá, Brasil, Perú, Paraguay y Venezuela. 

Exportaciones de material genético bovino

La Dirección de Sanidad Animal de Costa Rica (SENASA), otorgó el aval para que Colombia realice exportaciones de semen y embriones bovinos hacia ese país, esto se logró gracias al trabajo realizado por las autoridades sanitarias colombianas, demostrando el cumplimiento de los requisitos exigidos por la autoridad sanitaria Costarricense y al compromiso de las empresas interesadas.

Luis Humberto Martínez Lacouture, gerente general del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), indicó que este nuevo logro es resultado de los avances obtenidos en los programas de prevención y erradicación de enfermedades de animales en Colombia. Agregó que  el SENASA de Costa Rica comunicó a la entidad que la propuesta de requisitos sanitarios cumple con las exigencias de ese país, para  realizar un comercio seguro de semen y embriones bovinos.

También manifestó el funcionario que la ganadería colombiana continúa abriendo mercados no solamente en carne y animales en pie, sino también en material genético, lo que muestra el buen momento del comercio internacional de la ganadería del país, así como el reconocimiento de nuestro estatus sanitario.

Esto le abre oportunidades al sector ganadero del país para difundir la genética de razas como Brahman y Cebú entre otras, que cuentan con un interesante potencial genético para otros países.

El material genético a ser exportado debe ser obtenido en los centros de colecta y procesamiento debidamente registrados dando cumplimiento a la resolución #20033 del 2016.

Los interesados en las exportaciones de semen y embriones bovinos hacia ese país deben consultar los requisitos en la página web del ICA (ventana SISPAP).

 

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Con el patrocinio de:

Kit de inseminación Actual Biotec

Kit de inseminación Actual Biotec

Comments (0)

vacas lecheras

Tags: , , , , ,

Clasificación lineal de vacas lecheras. Cursos

Posted on 19 agosto 2016 by admin

vacas lecheras

Foto: Fedegán.

  • Los cursos serán dictados en Antioquia, Santander, Cundinamarca y el Eje Cafetero y los cupos son limitados. Los clasificadores Jorge Martínez y Diego Sierra serán los conferencistas. CONtexto ganadero les cuenta lo que usted podrá aprender.

La clasificación lineal consiste en la evaluación fenotípica que se efectúa a las vacas lecheras. Se realiza mediante la medición de los mismos parámetros en los diferentes ejemplares y lo  que varía es el peso relativo que se le da a cada una de las características del ejemplar.

El tema cada vez gana más seguidores y un número mayor de personas se muestran interesadas en saber sobre todo lo relacionado con la clasificación lineal. Por ello, Asojersey decidió diseñar un curso teórico y práctico  en clasificación lineal de la raza.

El zootecnista de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, Diego Sierra, clasificador con diversos cursos en la materia, incluso uno de ellos realizado en Canadá, será el responsable de 2 de los cursos. El experto dialogó con CONtexto ganadero y explicó lo que debe ser tenido en cuenta.

Indicó Sierra que en la clasificación lineal siempre se evalúan 5 aspectos macro: estructura, fortaleza lechera, patas y pezuñas, anca y sistema mamario; cada una de ellas tiene unas características que se evalúan en la vaca, algunas pueden ser medibles y otras son solo apreciables, por lo que son subjetivas.

Explicó que el peso relativo que se le da a cada una de esas variables está muy relacionado con la raza y sus cualidades particulares. Los pesos porcentuales son netamente económicos y no tienen nada que ver con que la vaca sea fea o bonita, sino con estudios que muestran que con algunas características, tiene mayores posibilidades de sobrevivir o de producir más y ser más eficientes, en ello nada pasa por capricho.

En los estudios de descarte de las vacas se conoce que en la raza Jersey se le da mucha importancia a la ubre, puesto que vacas de tamaño pequeño y con ubres muy grandes se tornan difíciles de ordeñar y se presentan mayores probabilidades de que padezcan de Mastitis y terminen teniendo que ser descartadas.

Aseguró el clasificador, que de hecho, la Jersey es entre las razas lecheras, la que le da mayor peso relativo a la ubre y en contraste otorga menor importancia a las pezuñas.

El curso de Asojersey ha sido diseñado para 2 días. Durante el primero de ellos, se destina medio día a los aspectos teóricos y se explica qué, cómo y en qué escala se evalúan los criterios.

Igualmente, los asistentes podrán observar videos relacionados con la parte anatómica, aprenderán por ejemplo qué hacer cuando una ubre pierde ligamento, las implicaciones de ancas muy elevadas y así con cada una de las macrocaracterísticas y sus repercusiones económicas.

Detalló el zootecnista  que también se explicarán algunos de los defectos que se aprecian en la clasificación, como por ejemplo, si una vaca tiene torcida la cara o presenta problemas en sus patas. Todo ello apunta a la información genética y debe ser considerada.

Durante la tarde la idea es realizar una sesión mucho más práctica. Con una o 2 vacas se mostrarán al grupo todas esas características.

En el segundo día los asistentes tendrán la oportunidad de realizar prácticas.

Con lo que aprenderán, los participantes estarán en la capacidad de interpretar catálogos de inseminación.

El curso estará dirigido a estudiantes, ganaderos, ayudantes de fincas y en general a personas interesadas en poder identificar las propiedades de los animales con los cuales vayan a trabajar al interior de sus producciones.

Los cursos serán dictados en Antioquia, los días 2 y 3 de septiembre; en Cundinamarca, los días 9 y 10; en Santander el martes 16 y el miércoles 17 y en el Valle y el Eje Cafetero los días 23 y 24 del próximo mes.

Los cupos son limitados por lo que si usted está interesado en asistir puede comunicarse a los teléfonos celulares 313 8526423 – 320 2751029 o reservar su cupo en los correos electrónicosinfo@asojersey.com o noralejandra@gmail.com.

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Nota patrocinada por:

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos para salas de ordeño

Comments (0)

Braquitaine

Tags: , , , , ,

Braquitaine. Raza nueva, única en Colombia

Posted on 25 julio 2016 by admin

Braquitaine

Foto: CONtexto ganadero.

  • La Asociación Colombiana de Criadores de la Raza Blonde D’Aquitania (Asoblonde), pretende impulsar el cruce entre esa raza y la Brahman, del cual generaron una raza nueva, única en Colombia.

El director ejecutivo de Asoblonde, Jorge Alberto Gómez, destacó las características de la raza Blonde d’Aquitaine, un trihíbrido desarrollado en los Alpes franceses, el cual se adaptó muy bien al trópico colombiano.

Precisó que la raza Blonde d’Aquitaine se desarrolló durante los años 60 a partir de las razas Quercy Garonnais y Blonde de los Pirineos.

La raza fue introducida desde hace alrededor 15 años en el país por los Fondos ganaderos del Huila, Caquetá y Tolima, pero solo hasta hace 5 se volvió a impulsar, tanto de manera pura como de cruces. Como no fue posible importar embriones ni ejemplares desde Francia, los Blonde d’Aquitaine que llegaron provenían de Brasil.

Inicialmente, se desarrolló el F1 Blonde x Brahman, con el que se tuvieron excelentes resultados en el trópico bajo, a pesar de que la raza ya había sido trabajada de forma pura en ganaderías de la Costa Atlántica, el Eje Cafetero y los Llanos Orientales, entre los 500 y los 1.500 msnm.

Al cruzar el F1 con otro Blonde, se obtuvo el Braquitaine (3/8 Brahman y 5/8 Blonde), una raza con buena musculatura, de buen desarrollo en la parte posterior, espesor del lomo y longitud del cuerpo. Gracias a sus huesos delgados, ofrecen mayor cantidad de carne al momento del beneficio.

Según señaló, el media sangre sale con 450 a 480 Kg. en edades entre 24 y 28 meses, con un rendimiento en canal de 75%, con lo que el ganadero obtiene mayor rentabilidad por su baja edad y el rendimiento al desposte.

Gómez relató que la raza se dio en aquellas fincas que empezaron a establecer los F1 y que después cruzaron con toros Blonde puros. Aun así, el F1 tenía ya una amplia resistencia a los climas cálidos y presentaba los rendimientos en canal del Blonde.

Añadió que el Braquitaine fue el nombre que le dieron porque en ningún otro país hay un cruce similar. Los únicos que han realizado un cruzamiento similar con 5/8 Blonde son los brasileños, quienes lo mezclaron con el Nelore y lo llaman el Blonel.

Para el ejecutivo de Asoblonde, las ventajas de la raza francesa radican en su resistencia y su rendimiento al compararla con otros especímenes europeos. Asegura que la mayoría de cruces se realizan con estas razas por ser las más productivas.

Por ejemplo, razas europeas como la Holstein se destacan por su producción de leche, pero para someterse al sol de las sabanas y llanuras colombianas deben ser cruzadas. Entre tanto, el Blonde se ha adaptado al clima, aunque, resaltó Gómez, el cruce con Brahman le permite mayor resistencia.

Asimismo, podrían tener una más rápida rentabilidad. Mientras que un Brahman demora hasta 3 años en alcanzar los 450 Kg, el Blonde lo puede hacer en un menor tiempo. Esta ventaja puede comprobarse inclusive en las crías, que al destete ya pesan 30 Kg. El animal de la foto, de 10 meses de edad, ya cuenta con 350 Kg.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Brete ganadero Medigán

Brete ganadero Medigán

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua

Comments (3)

Brahman

Tags: , , , ,

El ganado Brahman en Colombia

Posted on 13 julio 2016 by admin

Brahman

Por sus bondades, el Brahman ha sido considerado como la raza de carne por excelencia en términos de productividad, precocidad, ganancia diaria de peso, calidad de la canal y rentabilidad. En términos generales, el ganado Brahman es ideal para la producción  de carne en países tropicales y se ha constituido inclusive en una opción válida para producción de leche en ciertos sistemas de doble propósito, mediante el cruzamiento con razas especializadas.

Dentro de los patrones raciales propios del ganado Brahman, se destaca su coloración en la que se aprecian dos líneas: el Brahman Blanco o Gris y el Brahman Rojo. Aunque en términos generales el pelaje predominante es el blanco, especialmente en las hembras, se puede presentar el color ceniza, especialmente en la parte anterior del cuerpo, el cuello y hasta en la giba.

El ganado Brahman Rojo es una línea Cebú relativamente nueva, conseguida a partir de las razas Gyr e Indubrasil (proveniente del Guzerá y el Gyr).  El Brahman representa más del 95% del hato Cebú colombiano. Actualmente Colombia se considera como el primer productor de ganado Brahman en el mundo, tanto por la cantidad como por la calidad.

El elevado desempeño de la raza Brahman y su capacidad de producir carne de excelente calidad, se debe a su buena adaptación a condiciones cambiantes del medio ambiente, como el calor, las sequías, las infestaciones por parásitos externos, entre otros; a su rápido crecimiento y desarrollo muscular; a la capacidad de producir mayor cantidad de carne en menos tiempo; a la habilidad de sus hembras para proteger a sus crías y levantar terneros en condiciones excelentes y con buenos pesos; a su prolongada vida productiva. Puesto que sus toros sirven a un número mayor de vacas, son más fértiles en condiciones tropicales y viven durante más años. Por su longevidad, las vacas Brahman dejan mayores descendencias y son más rentables.

Colombia cuenta con más de 40.000.000 de hectáreas utilizadas en la actividad ganadera, de las que más del 60% están localizadas en altitudes inferiores a los 1.000 metros sobre el nivel del mar y en temperaturas que varían entre 23ºC y 32ºC.   De las 26.300.000 cabezas que conforman el hato ganadero nacional, por lo menos el 95%  tienen genética cebuína, según datos de la Encuesta Nacional Agropecuaria.

Fuente: Adaptado de Gengioban, con referencia en Asocebú.

Exposición nacional ganadera Corferias 2016

Exposición nacional ganadera Corferias 2016

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

clones

Tags: , , , ,

Clones bovinos colombianos en buen estado

Posted on 22 enero 2016 by admin

clones

Foto: José Jaime Pulido.

  • Los 4 clones de la raza Gyr que nacieron en diciembre de 2015 en el CDT Ganadero del departamento de Cesar constituyen uno de los más importantes avances en materia de biotecnología reproductiva animal. 

Clones bovinos colombianos.

El médico veterinario del CDT Ganadero, José Jaime Pulido, asegura que los animales clonados se encuentran en buenas condiciones.

Indicó Pulido que la mayor de ellas tiene 47 días y todos ya pasaron su primer mes. Hasta la fecha, se alimentan de concentrado y algo de leche. Presentan un desarrollo normal, se ha realizado todo el protocolo in vitro cloning de Brasil.

El veterinario efectúa un seguimiento diario de los animales, 1 macho y 3 hembras. Los 4 terneros son clones de la vaca Randa y el toro Naranjal de la ganadería El Tesoro de La Dorada (Caldas). (Ver clones bovinos colombianos)

Esa empresa puso disposición a los bicampeones nacionales, ejemplares de alto nivel genético, con los que se inició el proceso.

Para su alimentación se les suministra leche natural y concentrados, sin utilizar lactorremplazadores ni otro tipo de productos. Durante las primeras 48 horas de vida, los terneros consumieron calostro natural para fortalecer sus sistemas inmunológicos.

Las primeras 48 horas son las más críticas, pues en ese período es en el que se pueden presentar las afecciones más graves, tanto respiratorias como cardíacas. El médico veterinario de la ganadería El Tesoro, José Manuel Vega, relató que los bovinos presentaron insuficiencias respiratorias.

Señaló que los terneros presentaron deficiencias respiratorias, para lo cual se les colocó un broncodilatador durante 5 días mientras estaban pequeños. Luego de que se estabilizaron, no han tenido problema alguno.

El siguiente período crítico se presenta hasta los 21 días, donde el animal se adapta y se acostumbra a las condiciones medioambientales. Luego de este período, los riesgos disminuyen considerablemente.

Posteriormente al suministro de calostro, se empezó a brindarles leche. De acuerdo con Vega, el líquido se les daba luego del ordeño, con un biberón para controlar la medida. Al principio consumían 4 litros de leche en 3 raciones, que fueron reducidas a 2 cuando comenzaron a consumir el concentrado.

Explicó el médico veterinario que los animales han presentado un comportamiento normal. Toda la crianza ha sido la usual, solamente que han tenido algunos requerimientos de control. Diariamente, se les realiza examen físico, medición de la temperatura, frecuencia cardíaca y respiratoria. Se les aplican antibióticos y luego se realiza la parte de inmunoestimulación.

Consiste esta última  en la aplicación de vacunas para que desarrollen su sistema inmune, como la vacuna clostridial, así como terapia antibacteriana, planes profilácticos y suministro multivitamínico. Este manejo es más estricto que con los otros bovinos y se les modifica a medida que pasan los días.

El macho tiene un peso de 54 kilos, la hembra más grande pesa 52 Kg., la siguiente, 48 kg, mientras que la más pequeña pesa 47Kg. Los 4 se encuentran en un corral exclusivo para ellos, por su manejo diferencial.

A partir de los dos meses, los clones podrán ir a los potreros y comenzarán a rumiar. Según Pulido, lo recomendable es que después de las ocho semanas ingieran forraje verde y henificado.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Proteinados a la carta Nutryr

Proteinados a la carta Nutryr

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign