Tag Archive | "Industria ganadera"

brahman

Tags: , , , , , ,

Nuevas líneas de crédito para ganaderos

Posted on 18 noviembre 2015 by admin

brahman

Con el objetivo de impulsar el desarrollo del sector agroindustrial de Colombia, la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario (Cnca) estableció nuevas medidas que beneficiarán a empresarios ganaderos y criadores de caballos.

De esa manera, con la nueva normatividad los ganaderos dispondrán de una nueva línea de crédito para ganaderos especial para retención de vientres y un incentivo a la capitalización rural (ICR) para la adquisición de reproductores puros; mientras que los criaderos de equinos podrán acceder a financiación del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro).

De acuerdo con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, se trata de una trascendental decisión para el apoyo a los ganaderos en una coyuntura en la cual hay reducciones en el hato ganadero, principalmente de hembras. Así mismo, la medida reconoce el potencial exportador que actualmente tienen los caballos criollos.

La Resolución #11 de 2015 expedida por la Comisión Nacional de Crédito, establece que la Línea de Crédito Especial para retención de vientres de ganado bovino y bufalino tendrá una tasa de interés equivalente al DTF e.a. más 1% para pequeños productores y al DTF e.a. más 2% para medianos productores, con plazos de hasta 7 años incluidos hasta 3 años de periodo de gracia.

Adicionalmente, el crédito máximo para pequeños productores es de más de $65.000.000 y para medianos productores es de $500.000.000 con un máximo de financiación por vientre a retener de $2.000.000. Esta Línea de Crédito Especial cuenta con un capital $7.200 millones.

Además, la Resolución #10 de 2015 expedida por el Ministerio de Agricultura permitió, entre otras, el acceso al incentivo a la capitalización rural (ICR) para la compra de toros puros entre los 18 meses y los 5 años de edad aproximadamente, con un valor máximo de referencia de $5.000.000 por cabeza.

Finalmente, la Cnca mediante la Resolución #13 de 2015 amplió a toda la cadena equina, asnal y mular del país, la posibilidad de acceder al financiamiento en condiciones Finagro.

Fuente: Adaptado de Agronegocios.

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

res

Tags: , , , , , ,

Guzerá. La raza doble propósito versátil

Posted on 09 noviembre 2015 by admin

res

Foto: altagenetics.com.br.

  • La raza Guzerá es reconocida como la Cebú que tiene la capacidad de producir leche y carne de calidad con o sin cruzamientos. Con ese argumento, la consideran como la de doble propósito versátil que cada día gana más adeptos en Colombia.

Las hembras y los toros de la raza Guzerá se destacan por sus cuernos largos y por tener una altura mayor frente a otros ejemplares Cebúinos. Su rusticidad ha favorecido su permanencia en predios localizados en zonas de altas temperaturas. Aunque no es predominante el número de animales en fincas colombianas, quienes le han apostado a la cría y el levante de animales de esta raza, no consideran abandonarla.

En ferias ganaderas y eventos desarrollados en Valledupar, Montería y Bogotá, la producción de leche ha estado por encima de 24 litros en 2 ordeños y 34 en 3 ordeños por día. Una estricta dieta nutricional rica en pasturas con el suministro de suplementos alimenticios la han llevado a ocupar los primeros lugares en los concursos lecheros.

El Director Ejecutivo de la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebú (Asocebú), Andrés Fernando Arenas Gamboa, explicó que la raza Guzerá es una de las más antiguas y con una gran adaptabilidad a las condiciones del trópico. Esa entidad ha sido testigo de los récords que han alcanzado algunas vacas en producción de leche.

El director ejecutivo de Asocebú anotó que es una excelente raza doble propósito. Como cebú da muy buena carne y en un concurso lechero realizado por Asocebú, batió récord con producción superior a 24 litros en 2 ordeños, lo que muestra que para producción de leche también es muy buena.

En cuanto a producción de carne, los resultados de pruebas de desempeño realizados por la asociación mostraron una ganancia diaria de 800 gramos a pasto, agua y sal.

La Guzerá se ha cruzado con la Holstein para incrementar la producción láctea, y, afirmó Arenas Gamboa, sin duda se caracteriza por tener machos fértiles y hembras con capacidades de preñez con buenos intervalos de preparto.

El profesional de Gestión de Proyectos Estratégicos del Fondo Nacional del Ganado (FNG), en Planeta Rica (Córdoba,) William Padilla Vergara,   la raza se ha usado para aumentar hatos ganaderos mediante la implementación de transferencia de embriones y pajillas, lo cual ha permitido la crianza de animales que se destacan por su condición corporal superior con buena musculatura.

El médico veterinario zootecnista y administrador de la finca Santa María, de Montería (Córdoba), Rafael Díaz,  le ha apostado a esta clase de animales. Su meta fue demostrar que una vaca podía ser capaz de producir un elevado volumen de leche, como lo logró comprobar en la Feria Ganadera de Córdoba del año 20215 con la vaca Adela 134-9 que tuvo una producción de 34 litros en 3 ordeños diarios (6 a.m., 2 p.m. y 10 p.m.).

Por su parte, el médico veterinario de Santa María indicó que la rusticidad no se improvisa y tiene su explicación en sus raíces. Guzerá es una raza milenaria que se ha adaptado a climas, procede de la India y allá se presentan inviernos y veranos muy fuertes.

Agregó Díaz que la dieta de los animales se basa en pastos, pero se agregan concentrados en vacas a las que se desea mejorar la producción láctea. El destete se realiza a los 8 meses de edad del ternero y el primer parto se busca en las vacas a los 31 meses de vida.

Aclaró el profesional del FNG que los cuernos de los animales Guzerá se dejan por cuestión de identidad y no generan inconvenientes debido a su apariencia de ser animales agresivos En realidad son mansos y fáciles de manejar.

Los núcleos de la raza Guzerá se concentran principalmente en la región Atlántica, Magdalena Medio, los Llanos Orientales y el departamento de Tolima.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

Expoterneros

Tags: , , , , ,

Expoterneros 2015

Posted on 06 noviembre 2015 by admin

Expoterneros

Foto: CONtexto Ganadero.

  • El evento se realizará del 13 al 16 de noviembre de 2015 en el municipio de Restrepo (Meta), con el apoyo de Corcebullanos, la Alcaldía Municipal, el Comité de Ganaderos del Meta y la Asociación de Ganaderos de la región. Se espera la asistencia de más de 5.000 personas.

El Director Técnico de la feria y presidente de la Asociación Ganaderos de Restrepo, Omar Cubides, explicó que este evento es único en el país en su categoría, ya que se juzgan terneros Brahman entre 9 y 24 meses de edad, a diferencia de otras ferias que exhiben animales entre 9 y 36 meses. De allí nace el nombre de Expoterneros.

Manifestó Cubides que participarán 25 ganaderías, podrán observarse 120 ejemplares de la raza Brahman y alrededor de 70 ejemplares de otras razas. La programación será muy variada, iniciando con una cabalgata inaugural y luego se empezará la exposición de los terneros, el momento más esperado del encuentro.

De acuerdo con el dirigente, en el marco de la feria también se llevarán a cabo diversas actividades como remates de animales de cabezara, concurso de la vaca lechera, fiesta llanera y una vaquería en honor a los jinetes de la región. Comentó también que el evento es la perfecta oportunidad que tienen los ganaderos de los Llanos Orientales para adquirir excelentes ejemplares de la mejor calidad.

En concepto del gerente del Comité de Ganaderos del Meta, Eduardo Arias,  la importancia del evento consiste en que es una actividad con una trayectoria de casi 2 décadas que se han posicionado como un referente regional.

Según Arias, cuando se inició la feria, 17 años atrás, se buscaba un evento de esta naturaleza en el país. Fueron creados 2, uno en el Meta  y otro en la costa, pero el del Meta perduró en el tiempo y es el único que existe en la actualidad.

Afirmó el gerente del comité que en el evento se le presenta la oportunidad a la primera generación de ganados para que se inicien en el fogueo de las exposiciones, entendiendo que allí es donde se muestran los mejores ejemplares de las razas. Agregó que es en este tipo de ferias, donde se empiezan a clasificar los sementales del futuro.

En la XVII Feria Expoterneros 2015 participarán ganaderías de 10 departamentos del país con animales Cebú, Taurus y doble propósito. La entrada será completamente gratuita y el punto de encuentro en el coliseo de ferias del municipio.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Suplemento para vacas recién paridas REVIVA

Suplemento para vacas recién paridas REVIVA

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

Jordania

Tags: , , , ,

Exportaciones de ganado. 7.500 animales a Jordania

Posted on 19 octubre 2015 by admin

Jordania

Foto: CONtexto ganadero.

Exportaciones de ganado

  • Luego del envío de carne que se hiciera hace pocos días al país del Medio Oriente, se conoció que en los primeros días del mes de noviembre se realizará la primera exportación de ganado en pie.

El hecho es significativo, puesto que no se trata solamente de la primera venta de ganado en pie hacia Jordania, sino que también será la oportunidad de realizarlo desde el puerto Compas de Tolú. El gerente seccional del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) en Sucre, Iván Sierra Martínez, explicó la importancia de la transacción.

Manifestó Sierra Martínez que se trata de un convenio binacional de comercio de bovinos en pie entre Jordania y Colombia, que vienen trabajando ambos países desde hace año y medio. Indicó que nunca antes se habían enviado animales en pie a ese país, ni tampoco desde el puerto de Tolú.

Las reses serán destinadas para el sacrificio o la reproducción. El 85 % del ganado es procedente del departamento de Sucre, de hatos de las subregiones Golfo de Morrosquillo, la Mojana y la Sabana, mientras que el 15 % restante saldrá de los departamentos de Magdalena y Córdoba.

El acuerdo  contempla que el ICA es el ente responsable de garantizar la sanidad de los animales. Sus funcionarios deben verifican que se encuentren libres de Tuberculosis, Brucelosis, Listeriosis y Pasteurelosis, conocida como la enfermedad de embarque. Así mismo, los ejemplares deben tener una cuarentena de por lo menos 30 días en el predio y condiciones sanitarias aprobadas por la entidad estatal. Una vez realizado el protocolo y la verificación de las condiciones sanitarias, los rumiantes podrán salir hacia el puerto de Tolú y de allí a Jordania. Adicionalmente, deben ser animales enteros, con ambos cachos y sin castrar.

En criterio del gerente seccional del ICA, los empresarios ganaderos de la región se verán altamente beneficiados con la exportación. En primer lugar, porque es un nuevo mercado que se les abre para comercializar sus semovientes, segundo porque la utilidad es mayor en razón a la actual tasa de cambio y los compradores han ofrecido condiciones económicas con las que se sienten favorecidos los productores. Adicionalmente, por el ahorro en dinero que significa el cambio de puerto desde el cual se realizarán los envíos.

Reseñó el funcionario que, por ejemplo, para un ganadero que tenga su finca en el golfo de Morrosquillo es más económico el transporte al puerto de Tolú que al de Cartagena.

Agregó Sierra Martínez que se prevé que las exportaciones se realicen cada 2 meses, teniendo en cuenta que se debe cumplir con el proceso de verificación de condiciones sanitarias y la cuarentena de 30 días y que en principio, el convenio tendrá una duración de 3 años.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Pisos de caucho para ganado

Pisos de caucho para ganado Plastigoma

Nota patrocinada por:

Ventilador con agua

Ventilador con atomizador de agua Aquafan

Comments (1)

toro puro

Tags: , , , , , ,

Mejoramiento genético. La importancia del toro puro

Posted on 15 octubre 2015 by admin

toro puro

Foto: ganadobrahmanrojo.blogspot.com.

  • El toro puro significa el futuro de la ganadería colombiana. Con un solo animal de alta calidad genética, es posible mejorar aspectos físicos, productivos y reproductivos para hacer más competitivo el negocio de carne y leche.

Así lo manifestaron representantes y expertos en ganaderías de diversas asociaciones ganaderas al afirmar que la única forma de lograr mejoramiento genético en bovinos es por medio de toros puros, para lo cual se utiliza su semen mediante inseminaciones artificiales, a lo que cada vez más le apuesta el país.

En concepto del presidente de Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Jersey (Asojersey),  Gonzalo Maldonado, el asunto no tiene discusión. La utilización de toros puros es la manera de mejorar las características de producción en la industria ganadera.

En el caso de los animales puros Jersey, según Maldonado, se buscan aquellos ejemplares que contribuyan con el reforzamiento del volumen de producción de leche y la calidad de sólidos, tanto en proteína como en grasa.

Adicionalmente, con toros puros se obtienen crías más longevas y con un mejor comportamiento en finca, las que, por las condiciones del trópico colombiano, deben tener fortaleza. En las ganaderías de leche, la ubre es un órgano de la vaca que siempre se busca mejorar.

El presidente de la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Normando (Asonormando), Jorge Ruiz, manifestó que tienen la fortuna de conocer la genealogía de los animales puros de esa raza, pero que desafortunadamente en Colombia no se tienen toros con pruebas. Agregó que la ventaja es que los que se evalúan llegan con índices genómicos a través de la inseminación.

Sobre el desacierto de utilizar toros sin pruebas, explicó que Colombia no dispone de los recursos económicos para establecer una central de inseminación para todas las razas. En ese tipo de centrales se evalúan las características propias de cada toro puro y sus resultados pueden tardar 6 años.

Añadió Ruiz que con los toros puros se mejoran tamaño, aplomos, ubres y ancas, pero el proceso de modificar uno o varios de estos puntos se consigue con los resultados de las pruebas individuales, las cuales no son disponibles en el país al no contarse con la central, por lo que el mejoramiento genético puede demorar años, mientras los descendientes reportan mejorías o en el peor de los casos, no presentar avance alguno.

Aun así, resaltó el presidente de Asonormado  que finalmente el toro puro es el responsable del mejoramiento genético de los animales, por lo que es indispensable tenerlo en el país.

Por su parte, el director ejecutivo de la Asociación de Criadores de Ganado Cebú (Asocebú), Andrés Fernando Arenas Gamboa, expuso que “definitivamente con toros puros se mejora la ganadería del país”. Para Arenas, las condiciones climáticas nacionales llevan a los productores a tener ejemplares con mayor capacidad de adaptabilidad a los efectos de las sequías y a los parásitos externos, lo cual se consigue con el uso de animales de alto reconocimiento genealógico.

Agregó que el toro puro mejora las ganancias en peso y en las novillas puede ayudar a que el parto sea hasta un año antes de lo acostumbrado. Aclaró que el macho puro representa el 50 % del hato bovino, porque con uno solo puede inseminarse a una vacada, y así, hijas y nietas serán las ideales en precocidad, producción y reproducción.

Los toros puros están certificados en las asociaciones, lo que certifica su capacidad de mejoramiento genético en un hato ganadero.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

postes de plástico reciclado

Postes de plástico reciclado Eco Maderas Plásticas

Nota patrocinada por:

Ventilador con agua

Ventilador con atomizador de agua Aquafan

Comments (0)

unaga

Tags: , , , ,

Mejoramiento genético bovino. Socialización de PNMGB

Posted on 07 octubre 2015 by admin

unaga

Con la presencia de más de 150 ganaderos de las ciudades de Plato (Magdalena) y Valledupar (Cesar) se realizó una exitosa socialización del Programa Nacional de Mejoramiento Genético Bovino (PNMGB), liderado por la Unión Nacional de asociaciones Ganaderas Colombianas (UNAGA), con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

En los dos encuentros se hizo posible conocer de primera mano las inquietudes y necesidades de los pequeños productores de leche y de doble propósito, quienes constituyen parte fundamental del PNMGB.

En Valledupar pudo evidenciarse el beneficio del programa para los ganaderos de la región, a partir de la información sobre producción y composición de leche, así como de indicadores productivos generados por el PNMGB. Se mostró especial interés de los ganaderos en la ampliación de servicios, continuidad y cobertura del PNMGB como herramienta para toma de decisiones y mejoramiento de la competitividad de la cadena láctea.

En la región de Plato, ante el olvido del gobierno nacional, los ganaderos solicitaron de forma expresa y contundente la implementación del programa así como la ampliación de su cobertura.

Ismael Camargo Escorcia, gerente del Comité de Ganaderos del Bajo Magdalena con sede en Plato, manifestó que se sienten muy complacidos con la presencia del Ministerio de Agricultura mediante el Programa de Mejoramiento Genético que ejecuta Unaga, porque como ganaderos les va a permitir incorporarse a un programa de carácter nacional que les ofrece alternativas de crecimiento y desarrollo productivo de sus hatos. Concluyó afirmando que tienen muchas cosas que aprender en aspectos de ganadería y que el apoyo que recibirán será muy positivo.

Ricardo Sánchez, presidente de UNAGA, quien dialogó con los productores percibió las diversas necesidades de los ganaderos de esa región del país y los invitó a crear mesas técnicas con el fin de unificar conocimientos y compartir experiencias de los ganaderos mediante la utilización eficiente de la información generada por el PNMGB.

La presentación de resultados y la capacitación a los ganaderos fue realizada por la Dra. Johanna Ramírez, Coordinadora Nacional del PNMGB y por el Dr. Carlos Manrique, Asesor del PNMGB. También participaron funcionarios del Programa IdentifICA del Instituto Colombiano Agropecuario  (ICA).

Vale la pena considerar que desde el inicio del PNMGB se han beneficiado más de 1.300 productores e impactado 180.129 animales en 15 departamentos: Antioquia, Caldas, Boyacá, Cauca, Córdoba, Cesar, Cundinamarca, Nariño, Magdalena, Meta, Santander, Tolima, Valle del Cauca, Risaralda y Quindío. Estos 3 últimos fueron incluidos en el mes de septiembre del 2015.

Durante el año 2014 fueron entregados resultados de producción y calidad composicional de la leche de aproximadamente 36.000 animales de forma mensual y en lo que va corrido del año 2015, este número se aumentó a cerca de 40.000 animales.

De la iniciativa participan 10 asociaciones de ganado puro vinculadas a UNAGA, 4 cooperativas de diversos departamentos y 2 gremios, beneficiando a los ganaderos Y apoyándolos en el mejoramiento de sus sistemas productivos.

 

Fuente: Adaptado de comunicado de prensa de UNAGA.

Kit de inseminación Actual Biotec

Kit de inseminación Actual Biotec

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

metritis

Tags: , , , ,

Metritis. Enfermedad del ganado vacuno

Posted on 02 octubre 2015 by admin

metritis

Foto: slideshare.net.

  • Cualquier vaca puede llegar a ser diagnosticada con metritis, enfermedad que coloca en riesgo su tracto reproductivo por una inflamación en el útero. La inmediata atención puede salvar la vida del animal y la sostenibilidad del negocio.

Una vaca con metritis no tiene capacidad de reproducción hasta que sane, por lo que demorará el periodo de lactancia, fundamental en toda ganadería que sustenta sus ingresos en la vente de leche.

El útero es la parte del sistema reproductivo de las vacas que se ve comprometido con una inflamación que se puede contrarrestar con antibióticos, tras el análisis de una prueba del materia purulento que arroja el animal por su vagina.

El médico veterinario y profesional de la subgerencia de Salud y Bienestar Animal del Fondo Nacional del Ganado (FNG), Guillermo Alarcón, señaló que al presentarse una inflamación, la vaca registra decaimiento, alta temperatura, reducción en la ingesta de alimento, la cola se observa levantada, camina de manera atípica y emana malos olores por la segregación de material purulento.

Manifestó Alarcón que para saber qué tratamiento dar a la vaca se toma una muestra o biopsia del tejido en el canal vaginal.

Diego Ortiz, médico veterinario e investigador de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), considera que el análisis clínico del material vaginal de la vaca es prioritario para evitar que se prolongue la infección o que sin su evaluación se suministre un medicamento equivocado.

Ortiz explicó que la inflamación del tracto reproductivo de la hembra bovina puede generarse cuando se les realizan prácticas inadecuadas como un tacto vaginal sin las medidas de precaución necesarias; también por retención de la placenta y por el simple hecho de parir.

En estos 3 casos, la cérvix que protege al sistema reproductor de la vaca, se expone a microorganismos patológicos.

Toda enfermedad reproductiva se puede prevenir con una dieta nutricional de calidad y en las raciones requeridas, según el peso y la edad de la vaca.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Suplemento para vacas recién paridas REVIVA

Suplemento para vacas recién paridas REVIVA

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

pasto

Tags: , , , , ,

Cambio climático. Pasturas resistentes a heladas

Posted on 24 septiembre 2015 by admin

pasto

Foto: CONtexto Ganadero.

  • Contrastando con las temperaturas altas que azotan a varios departamentos colombianos, las regiones de trópico alto sufren las consecuencias del frío de las madrugadas debido a las capas de hielo que se producen. Evite ese inconveniente adquiriendo la variedad apropiada resistente a ese fenómeno.  

La situación del actual cambio climático de Colombia es extrema: 652 de los 1.118 municipios están siendo afectados las altas temperaturas e incendios forestales. En contraste, en regiones apartadas como la Orinoquía y la Amazonía, las lluvias han generado graves daños a las pasturas, dejando a los animales sin alimento.

Ante ello y con el objetivo de que el empresario ganadero elija bien la pastura que va a cultivar, Ganexpo S.A.S, aliado comercial de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), ofrece una variada cantidad de semillas para trópico bajo y alto.

Para el trópico bajo, Vigor, una empresa brasilera localizada en la región de Campo Grande, ofrece variedades como Mombasa, Decumbens, Tanzania y Toledo tanto desnuda como revestida. Además posee Marandu y Massai ambas revestidas.

Para climas de temperaturas bajas como las del norte y oriente de Antioquia, del altiplano cundiboyacense o las 3 subcuencas lecheras de Nariño, Ganexpo S.A.S e Impulsemillas tienen semillas de Raigrás, Trébol, Alfalfas y avenas forrajeras.

El gerente de distrito de Semillas Colombia (Impulsemillas), Javier Sarmiento. explicó las bondades de las 4 clases de pastos. Afirma que tienen un mejor contenido nutricional, son resistentes a las heladas y el intervalo de tiempo entre pastoreos es menor, a excepción de los Raigrás.

Manifestó Sarmiento que las avenas se utilizan principalmente como fuente de alimento, es decir, para almacenar comida y elaborar silos, proceso que se ha vuelto casi obligatorio ante las variaciones del clima, ya sea de sequía extrema o de intenso invierno.

De su parte, los tréboles son más usados en asocio con Raigrás y Kikuyo debido al tamaño de la planta y a su precocidad, por lo que se recomienda que el Trébol Blanco se combine con los Raigrás y el Trébol Rojo con cualquiera de las dos variedades.

Mientras que las alfalfas, conocidas comúnmente como las reinas de las leguminosas, tienen un intervalo muy corto entre cortes, son excelentes sus aportes nutricionales, pero su dificultad es la difícil adaptación al suelo del país.

Añadió Sarmiento que tanto alfalfas como tréboles tienen un alto aporte en proteína y fijan al suelo nitrógeno atmosférico, ahorrándole al ganadero dinero en la aplicación de fertilizantes.

¿Cómo adquirir el producto?

Si usted señor ganadero está interesado en alguno de estos productos puede contactarse con los asesores comerciales de Ganexpo, quienes le suministrarán la ayuda necesaria para su adquisición, a través de los correos electrónicos cnoguera@ganexpo.co o acontreras@ganexpo.co.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

postes de plástico reciclado

postes de plástico reciclado Eco Maderas Plásticas

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

alimento para ganado

Tags: , , , , , , ,

Ganado bovino. Dieta para épocas de sequía

Posted on 21 septiembre 2015 by admin

alimento para ganado

  • Matarratón, árboles, melaza y Mezclagán, son algunos productos económicos que los ganaderos les pueden brindar a los animales en periodos de sequía.

El intenso verano continúa azotando gran parte del territorio colombiano. Los empresarios ganaderos de las regiones Caribe, Andina y Pacífica vienen afrontando temperaturas altas que con el pasar de los días agotan los forrajes y las fuente de agua disponibles para los animales.

Ante ese panorama, en CONtexto Ganadero se consultó a 3 especialistas en alimentación de ganado bovino para conocer la dieta apropiada para los animales durante esta época de calor, que requiera una baja inversión y permita mantenerlos en buenas condiciones.

El profesional en Gestión Productiva y Salud Animal del Fondo Nacional del Ganado (FNG) en Ariguaní, Alejandro Maestre Farfán, indicó que la melaza y el Mezclagán son dos productos óptimos para épocas de verano y con precios asequibles.

Afirmó Maestre Farfán que la melaza, bastante económica y fácil de conseguir, es un suplemento de energía rápido y ágil para las reses que le aporta a los animales las cantidades requeridas para su actividad diaria. Igualmente, recomienda el uso del Mezclagán, un concentrado producido y comercializado por Fedegán (Federación Colombiana de Ganaderos), que para esta época de intenso verano es efectivo para aportar todos los nutrientes que requieren los semovientes en su dieta diaria.

El médico veterinario, profesional en Gestión Productiva y Salud Animal del FNG, Jhon Harold Perdomo, considera que el mejoramiento de las praderas y la utilización de algunas leguminosas económicas son medidas rentables para el productor.

Puntualiza Perdomo que un animal mal alimentado nunca tiene una buena producción y menos en épocas de verano como la actual. Por eso, árboles como Lucerna, Leucaena y Cratylia son benéficos para la alimentación del ganado a un bajo costo.

En el mismo sentido, el profesional en Gestión Productiva y Salud Animal del FNG en Arboletes (Córdoba), Adolfo León Puerta Godoy, explicó que el uso del Matarratón es lo más efectivo y económico para una alimentación balanceada de los semovientes.

Puerta Godoy manifiesta que en el trópico bajo colombiano contamos con tierras fértiles, por lo que se dispone de un buen producido de Matarratón. Este bien cortado forraje, produce 4 buenas cosechas por año, lo que le permite al ganadero secarlo y almacenarlo. El Matarratón posee un alto contenido de proteína y todos los aminoácidos esenciales.

Los funcionarios del Fondo Nacional del Ganado hicieron un llamado a los productores para que cosechen y conserven alimentos para las épocas citicas, asegurando que son varios los elementos nutricionales que poseen las fincas y que pueden ser ensilados para disponer de alimento en todos los meses del año.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Zeolita agrícola Terkim S.A.S.

Zeolita agrícola Terkim S.A.S.

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

Certificados

Tags: , , , ,

Tuberculosis Bovina. Certificados predios en Santander

Posted on 16 septiembre 2015 by admin

Certificados

  • Esto se logró en el marco del convenio interadministrativo 060-214 suscrito entre el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), y la gobernación del departamento de Santander.
  • La inversión de las dos entidades en el programa sanitario alcanzó los $1.200 millones y cubrió 4.489 predios en 10 municipios de Santander. 
  • Los primeros municipios beneficiados fueron San Miguel, Macaravita, Capitanejo, Enciso y Carcasí.  

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y la gobernación del departamento de Santander, certificaron a 1.409 predios como libres de Tuberculosis Bovina, en 5 municipios de la Provincia de García Rovira.

Ello se realizó una vez que el ICA efectuó las pruebas a más de 15.690 bovinos ubicados en fincas de los municipios de San Miguel, Macaravita, Capitanejo, Enciso y Carcasí,   incluidos  en la primera etapa de ejecución del convenio.

Luis Humberto Martínez Lacouture, gerente general del ICA, manifestó que es el fruto de la alianza que se ha realizado entre el ICA y la gobernación de Santander, para combatir la Tuberculosis Bovina, con el ánimo de dar a los santandereanos la garantía sanitaria para  el consumo de leche o de productos lácteos y para que los pequeños y medianos ganaderos tengan beneficios económicos para mejorar su calidad de vida y garantizar la seguridad alimentarla de todos.

El gerente general del ICA agregó que el objetivo  es declarar la provincia de García Rovira libre de Tuberculosis Bovina, teniendo en cuenta que esa región tiene una producción de leche que alcanza los 80.000 litros por día.  El 60% de esos 80.000 litros   se comercializa por medio de canales formales y el restante 20%  por canales informales o directamente en las fincas.

El ICA  desarrolla un programa nacional de erradicación de la Tuberculosis Bovina que consiste en avanzar gradualmente mediante la declaratoria de predios como libres de la enfermedad de acuerdo con la Resolución #1513 del 2004. La provincia de García Rovira está caracterizada por su vocación lechera con una población de 76.985 animales, localizados en 6.230 predios, en los que se producen 13,7 litros de leche por predio.

 

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Tanque enfriador de leche Friomax

Tanque enfriador de leche Friomax

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign