Tag Archive | "Preparto bovino"

Vacas comiendo

Tags: , , , , , ,

Alimentación de vacas antes y después del parto

Posted on 15 septiembre 2025 by admin

Alimentación de vacas

Alimentación de vacas

Foto: ruminants.ceva.pro

  • En las semanas anteriores y posteriores al parto la alimentación define la salud de la vaca, la producción de leche y la calidad del calostro. Un equivocado manejo puede abrirle la puerta a enfermedades y pérdidas económicas para la finca.

El parto es uno de los aspectos más delicados en la vida productiva de una vaca. No solamente porque produce una nueva cría, sino también porque de la alimentación, anterior y posterior a este suceso, depende la salud del animal, la prevención de enfermedades metabólicas, la calidad del calostro y la rentabilidad del productor.

Lo que coma la vaca durante estas semanas críticas determinará el éxito o el fracaso de toda la lactancia.

Consultado por CONtexto ganadero. el médico veterinario Jorge Luis Ortega, lo explicó así: una vaca que antes del parto no se adapta al consumo de concentrados no podrá absorber los ácidos grasos volátiles con la rapidez requerida. Esto le abre la puerta a situaciones de acidosis ruminal y complicaciones metabólicas serias en la lactancia.

En un artículo publicado en la revista Mundo Ganadero se afirma que durante el periodo seco, la vaca recibe forrajes de inferior calidad energética, lo que genera una reducción de hasta el 50% de la superficie de absorción del rumen durante las primeras semanas.

Además, advierte que el riesgo de acumulación del ácido láctico en el rumen se puede disminuir considerablemente adaptando la flora ruminal a dietas con mayor cantidad de almidón a partir de 3 o 4 semanas antes del parto.

Lo anterior quiere decir que la clave consiste en ir introduciendo ingredientes propios de la ración de lactancia, garantizar un balance energético positivo y mantener fibra de buena calidad. Así, el rumen llega preparado para el salto productivo que se avecina.

Reto del posparto:

Tras el nacimiento, la vaca se enfrenta a un drástico cambio: de no producir leche a volcar cantidades grandes de nutrientes en el calostro y la lactancia. Aquí, el calcio se convierte en protagonista.

Ortega lo advierte y es enfático en afirmar que el calcio en el calostro triplica la concentración que se encuentra en la leche normal, lo que quiere decir que la vaca debe movilizar reservas corporales a una gran velocidad. Si no lo logra, aparecen cuadros de fiebre de leche con pérdidas productivas importantes.

El artículo de Mundo Ganadero confirma esta realidad al indicar que hasta un 50% de las vacas padecen de hipocalcemia clínica durante los primeros días postparto. Allí se explica que la transición aumenta las necesidades de calcio y que la movilización de reservas corporales es imprescindible para cubrir la demanda inicial.

También recomienda la publicación estrategias preventivas como el uso de sales aniónicas —con precaución para no afectar el consumo de materia seca— y destaca la importancia de la fibra.

Además, indica que la saliva tiene alto contenido en bicarbonato, lo cual hace que sea el factor principal para conservar estable el ambiente ruminal y prevenir probables problemas de acidosis.

Productividad y rentabilidad:

En esta etapa el manejo nutricional no es un gasto, sino una inversión que determina el futuro de la lactancia. Una dieta adecuada antes y después del parto garantiza que la vaca logre su potencial genético y modere el riesgo de enfermedades.

Ortega lo resume afirmando que una vaca bien alimentada en el preparto llega al posparto con mayores defensas, menores riesgos de enfermedades metabólicas y mayor producción de leche. Esta es la diferencia entre perder dinero o tener un incremento en la rentabilidad.

Como lo plantea la experiencia en el campo y lo respalda la literatura, el éxito productivo inicia antes del parto. Preparar a la vaca con la alimentación correcta y acompañarla en el posparto es lograr más litros de leche y años de vida productiva.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Angie Barbosa.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos para procesamiento de leche:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Preparto bovino

Tags: , , , , , ,

Preparto bovino. La suplementación alimenticia

Posted on 11 diciembre 2024 by admin

Preparto bovino

Preparto bovino

Foto: Bloomberg

Una de las etapas más importantes en el ciclo reproductivo de los bovinos es el preparto. En ella se debe suministrar, además de una alimentación que compense la pérdida energética, algunos cuidados que involucren a la vaca y a la cría próxima a nacer, con el objeto de asegurar buenos indicadores reproductivos y excelente rentabilidad.

La fase de preparto generalmente sucede faltando entre 1 y 2 meses para la fecha del parto probable. En ese lapso, se deben ubicar los animales próximos en lotes exclusivos para ellos, para darles atención prioritaria y evitar que sufran algún traumatismo que afecte la vida de la cría.

Esta medida permitirá que el encargado de vigilar y cuidar su parto, identifique con rapidez y efectividad deficiencias o patologías, para establecer en el momento adecuado los tratamientos o medidas necesarias.

Dentro de los síntomas visibles que indicarán la proximidad del parto se encuentra la vulva inflamada, la base de la cola levantada, así como la expulsión del tapón de moco que se encuentra en el cuello del útero.

Uno de los aspectos más importantes a considerar en esta fase son los cambios fisiológicos, metabólicos y hormonales que se presentan y que si no son tratados de manera adecuada, afectan la calidad de vida de la vaca.

Es clave, además de la oferta permanente de agua, proveer suplementación basada en alimentos balanceados que le ofrezcan la cantidad energética suficiente que requiere a la hora del parto, pues es una de las etapas de la vida en la que hay más desgaste.

La nutrición:

Tal como lo expone Nutriar, una empresa comercial con más de 15 años de experiencia en la nutrición animal, si la vaca en preparto no consume una cantidad determinada de materia seca en su etapa de transición, se puede afectar su condición corporal y su desempeño reproductivo.

Este es un periodo en el que el consumo de alimento por parte de la vaca gestante disminuye hasta en un 30%, lo que ocasiona un desbalance nutricional que debilita el sistema inmunitario y la hace más sensible a la aparición de enfermedades metabólicas como la hipocalcemia.

Los animales deben disponer de suficiente oferta forrajera, además de brindarles una dieta rica en contenido de materia seca, fibra detergente neutra, energía metabolizable, proteína cruda y rica en minerales como magnesio, calcio, potasio, fósforo, sodio y cloro.

Ricardo Arenas de Fedegan precisó que en términos generales, la dieta del preparto debe contener un consumo de materia seca entre 11 y 13 kilos al día; contar con 40% o 50% de fibra detergente neutra; proveer 2,6 mega calorías de energía; de 13% a 15% de proteína y menos de 0,4 de fósforo y de 0,6% de calcio, pero más que 0,45% de magnesio.

Es muy importante evitar el exceso de concentrados en la dieta del preparto, puesto que predispone a la aparición de otras enfermedades.

Un buen manejo alimenticio conducirá al éxito de la gestación, siempre asistida por un experto que determine los requerimientos básicos de cada animal.

Artículo relacionado:

La detección temprana del celo en bovinos es clave para aumentar la productividad

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La república. Autora: Valentina Sánchez Forero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra corrales elaborados con madera plástica:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Vaca gestante

Tags: , , , ,

Vacas gestantes. Necesidades nutricionales

Posted on 31 julio 2024 by admin

Vacas gestantes

Vacas gestantes

Foto: ruminants.ceva.pro

  • En las vacas, la gestación es un proceso crítico que requiere de atención especial en su nutrición para garantizar la salud de la madre y del ternero en desarrollo.

Durante este período, las vacas presentan cambios fisiológicos importantes que aumentan sus requerimientos nutricionales. Es esencial suministrar una dieta adecuada para asegurar una exitosa gestación y una eficiente producción en el futuro.

El médico veterinario Julio Garmendia, explica que el período alrededor del parto es muy dinámico y está relacionado con cambios metabólicos y endocrinos en la vaca, el feto en desarrollo, durante el parto, la lactancia y en el restablecimiento de la función reproductiva.

Detalla Garmendia que diversas investigaciones han señalado que las vacas gestantes que ganan peso en el preparto tienen un mejor comportamiento reproductivo ya que están en balance energético positivo. Por lo tanto, todo productor ganadero que quiera mejorar el comportamiento reproductivo posparto, debe estar monitoreando los pesos alrededor del parto.

Por lo contrario, si hay pérdidas de peso y condición, se deben implementar estrategias alimenticias para evitar inconvenientes en la salud de la vaca y el feto. Según el profesional, es más fácil y económico engordar una vaca antes del parto que después del mismo.

Ante ello, es fundamental realizar una evaluación de la condición de la vaca al llegar al 7° mes de gestación. Si el propósito es lograr que la hembra al parto no tenga una costilla visible, es necesario decidir cómo alimentar ese animal.

Requerimientos:

Segú describe Garmendia, la preñez de una novilla de primer parto es mucho más complicada que la de una vaca adulta ya que la novilla debe producir leche y continuar su crecimiento. Si la novilla queda preñada en la primera vez con un peso menor de 300 kilos se debe procurar que gane, al menos, casi medio kilo diario durante la preñez. Esto le permitirá un peso de 430 kilos al parto.

Las necesidades de proteína para la gestación son relativamente de poca importancia hasta los 2 últimos meses, cuando estas necesidades crecen notablemente Este aumento de necesidades de proteínas tiene origen en el crecimiento del feto y, durante las semanas previas al parto, en la síntesis del calostro.

Este aumento en los requerimientos proteicos se agrava por la reducción de la ingesta de alimentos en las semanas anteriores al parto. Los efectos de un balance proteico negativo se observan en el postparto, ya que el déficit producido durante el preparto es suplido con la movilización de reservas corporales.

La energía también es esencial para conservar las funciones corporales y apoyar el crecimiento del feto. Durante la gestación, aumenta considerablemente la demanda energética de las vacas, especialmente en el tercer trimestre. Las fuentes de energía contemplan forrajes de alta calidad, suplementos energéticos y granos.

Además, el manejo nutricional de las vacas gestantes se debe centrar en suministrar una dieta equilibrada que cubra todos los requerimientos de proteínas, energía, vitaminas y minerales.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un equipo de ordeño fijo:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Senales

Tags: , , , ,

Señales que indican que una vaca va a parir

Posted on 17 enero 2024 by admin

Señales

Señales

Foto: ruminants.ceva.pro

  • Los signos físicos y el comportamiento de una vaca a punto de parir pueden variar entre individuos, pero hay señales comunes que suelen observar los ganaderos.

También conocidos como signos prepartos, estos pueden indicar que el ternero ya está a punto de nacer y que el ganadero debe estar más alerta. Estas señales dependen del animal y pueden aparecer tanto con una semana de antelación al parto, como únicamente en las 24 horas previas.

El médico veterinario líder del canal de Youtube “Un huerto ganadero”, manifiesta que lo primero que hay que considerar es qué es lo que hace con su cuerpo la vaca, es decir analizar sus movimientos y la posición.

En ese orden de ideas, el ganadero debe tener en cuenta algunas señales como:

  • Hinchazón de la vulva:También se puede relajar en preparación para el parto, lo que se hace muy evidente para el ganadero.
  • Secreción vaginal:Puede haber secreción gelatinosa o mucosa de la vulva. Esta es señal de que se está dilatando el cuello uterino y que pronto se puede presentar el nacimiento.
  • Relajación del ligamento sacro:Los ganaderos pueden palpar la relajación de este ligamento en la base de la cola. Indica que el parto está cerca.
  • Descenso del abdomen:Esto se presenta a medida que el feto se mueve hacia la posición de parto.
  • Comportamiento inusual o inquieto:La vaca puede tener comportamientos inquietos como acostarse y levantarse repetidamente, patear su abdomen, aislarse del resto del hato o caminar inquieta. Según el experto, muchas vacas se alejan de las otras, especialmente cuando son primerizas.

Tema relacionado:

Conozca los síntomas y las etapas del parto de la vaca

  • Reducción del consumo de alimento: Es común que algunas vacas reduzcan el consumo de alimentos antes del parto, lo que no debe ser signo de alerta.
  • Aumento de la frecuencia respiratoria:Una vaca que se prepara para parir experimenta un aumento de la frecuencia respiratoria.
  • Inflamación de las ubres y goteo de calostro:Las ubres pueden hincharse y tornarse más firmes. Además, se puede presentar goteo de calostro, que es la primera leche rica en nutrientes.
  • Cambios en el comportamiento de la vejiga:Puede haber cambios en el comportamiento de la vejiga, como la disminución en la micción.
  • Mirada frecuente hacia el abdomen:La vaca puede mirar con frecuencia hacia su abdomen, como si monitoreara el progreso del parto.
  • Posición de la cola:Dice el experto que hay que ver si la cola está levantada, aunque no esté evacuando nada. Las vacas cuando están defecando u orinando levantan la cola, pero cuando están a punto de parir la levantan durante mucho tiempo, lo que indica que tienen contracciones y está por salir el ternero.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos de biotecnología reproductiva:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Edema en la ubre

Tags: , , , , ,

Edema en la ubre y sus efectos en la producción

Posted on 04 enero 2024 by admin

Edema en la ubre

Edema en la ubre

Foto: infortambo.cl

  • El edema en la ubre es una afectación de los bovinos que puede tener significativas consecuencias en su salud y productividad. CONtexto ganadero explica más detalles.

El edema en la ubre consiste en una anormal acumulación de líquido en el tejido de la ubre de la vaca. Este fenómeno puede tener como resultado una hinchazón perceptible y la sensación de tensión en la ubre. Si bien es más frecuente en vacas lecheras, también se puede presentar en vacas de carne.

El médico veterinario Julio Vásquez, afirma que entre los síntomas que se pueden presentar en esta patología, que no se debe considerar como una enfermedad, es que la vaca tiende a mostrar la ubre hinchada con tonos rojizos sin cambios de temperatura, lo que se puede asemejar a una mastitis.

Existen muchas causas del edema en la ubre. A continuación se explican las principales:

  • Preparto y posparto: El edema en la ubre a menudo sucede en este periodo, pues en la última etapa del embarazo y después del parto, las vacas pueden tener cambios metabólicos y hormonales que contribuyen al desarrollo del edema.
  • Problemas circulatorios: Trastornos como la congestión venosa pueden producir acumulación de líquido en la ubre.
  • Obstrucción de los conductos linfáticos: Esto puede presentarse por lesiones, infecciones o bloqueos.
  • Problemas nutricionales: Dietas inadecuadas o desequilibradas pueden contribuir al desarrollo del edema en la ubre.

Artículo relacionado:

¿Sus vacas han presentado edema de la ubre? Aprenda a tratarlo

Teniendo en cuenta estas causas posibles, el productor ganadero debe evaluar muy bien los síntomas debido a que las consecuencias se relacionan con malestar y dolor para las vacas, afectando su comportamiento y bienestar.

Una de las consecuencias más graves para el empresario ganadero es que el animal puede presentar reducción en la producción de leche, con afectaciones económicas significativas en las explotaciones lecheras.

Otra consecuencia es que el edema en la ubre puede generar un ambiente propicio para el desarrollo de bacterias, aumentando la susceptibilidad a infecciones mamarias como la mastitis.

Para su manejo, lo ideal es adelantar buenas prácticas de ordeño en la finca como garantizar un ambiente limpio y adecuadas técnicas de ordeño. Esto debe ir acompañado del manejo del estrés y de condiciones de vida óptimas para que el animal se sienta tranquilo y seguro.

Finalmente, es muy importante que el ganadero y los cuidadores durante el predio no solamente le proporcionen al animal una dieta equilibrada con nutrientes esenciales, sino que también debe hacerse un monitoreo regular de la salud de las ubres, especialmente en los períodos críticos como preparto y postparto.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos para ordeño:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

octubre 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign