Tag Archive | "Reproducción de bovinos"

Desempeno reproductivo

Tags: , , , , , , , ,

Desempeño reproductivo de bovinos. 10 recomendaciones

Posted on 23 septiembre 2021 by admin

Desempeño reproductivo

Desempeño reproductivo

Foto: elproductor.com

  • Conozca 10 acciones que puede establecer en el hato para mejorar este indicador, identificando los factores que influyen el desempeño reproductivo y los aspectos críticos que podrían estar presentando fallas que afectan negativamente la rentabilidad.

De acuerdo con la firma Agrovet Market Animal Health, luego de considerar aspectos como la fertilidad de la hembra y el macho, que son influenciados por la genética, la salud y la nutrición, se puede mejorar el desempeño reproductivo finca atendiendo 10 aspectos:

Adecuado manejo del terneraje y las novillas.

El inicio de la vida de las terneras tiene influencia sobre su desempeño posterior, por lo que se deben tener en cuenta el suministro del calostro, asegurando la ingesta de por lo menos 3,8 litros de alta calidad durante las primeras 6 a 12 horas de vida.

Esto se complementa con la incorporación oportuna de concentrados y forrajes de calidad, así como la desparasitación y vacunación de los ejemplares.

Lograr una buena condición corporal al parto.

Esto incluye realizar un monitoreo de las tasas de crecimiento, suplementando en las épocas críticas cuando se presentan deficiencias nutricionales de algunos elementos que requiere el animal. Por ejemplo, pueden ofrecerse minerales cuando no los proporcione el forraje.

Evitar los periodos de transición bruscos.

En esta etapa, las dietas deben diseñarse para mantener el balance energético y prevenir la cetosis y la hipocalcemia, adaptar el rumen y estimular la salud y el desarrollo del tejido mamario, evitando aumentar la condición corporal de la vaca en este estado.

Minimizar la pérdida de condición corporal.

También se debe evitar la pérdida de condición corporal mayor a 1 punto, facilitando, si es necesario, el acceso a suplementos que permitan conservar las reservas energéticas de la vaca. (Lea: ¿Cómo corregir el déficit de eficiencia reproductiva y mejorar la fertilidad de las vacas?).

Tiempos de espera voluntarios de 45 a 60 días.

Estos son los tiempos de espera más apropiados y rentables, que además requieren del compromiso con el seguimiento de los registros. La utilización de hormonas puede contribuir a este objetivo, que se facilita con los pasos 2 y 4 de este procedimiento.

Los programas de sincronización y el tratamiento temprano del anestro.

La mayoría se basan en el uso de análogos de la GnRH y PGF2α, que deben discutirse con el médico veterinario de confianza antes de implementarse. El empleo de dispositivos intravaginales también es utilidad, pero no es infalible.

Ayudas para detección del celo.

Entre las herramientas que pueden contribuir, más no reemplazar la detección visual de los celos, se encuentran los dispositivos sensibles a la presión, así como los podómetros y collares que funcionan mediante radiotelemetría para detectar cambios en la actividad de las vacas relacionados con los celos.

Optimizar la participación reproductiva del macho.

La firma recalca que se deben auditar las técnicas de inseminación periódicamente, lo que incluye la revisión del adecuado funcionamiento del tanque de nitrógeno y la viabilidad espermática de las pajillas que se pretendan utilizar, para evitar errores en esta parte del proceso.

Redetección de celos y detección temprana de vacas vacías.

Identificar las vacas inseminadas que vuelven a ciclar y las gestaciones de forma temprana por medio de ultrasonido o palpación rectal efectuada por un profesional.

Prevenir los abortos.

Mediante programas de bioseguridad, disminuyendo el ingreso de infecciones en los hatos libres o erradicándolas en los hatos positivos. Los programas de vacunación dependen de las características epidemiológicas de la región y pueden incluir inmunizaciones contra diarrea viral bovina y leptospirosis.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Comments (0)

Servicio temprano

Tags: , , , ,

Servicio temprano de novillas. Ventajas y desventajas

Posted on 27 agosto 2021 by admin

Servicio temprano

Servicio temprano de novillas. Foto: piqsels.com

  • Como lo sostuvo el especialista Óscar Ferrari, el servicio temprano corresponde a una técnica que implica una importante decisión empresaria, pues requiere de una serie de condiciones, que si no se cumplen, el resultado para la empresa puede ser negativo.

Sin duda, el momento ideal para servir una vaca para su primer parto sería tan pronto como sea posible, lo que significa el desafío para ganaderos y veterinarios de tratar de determinar cuándo es ese momento.

Mientras que algunos consideran que es posible preñar la novilla a los 15 meses, otros descartan esa posibilidad y consideran los 18 meses como mínimo.

Óscar Ferrari, ingeniero agrónomo, consultor y productor ganadero, especializado en bovinos para carne, enumeró algunas ventajas del empleo del servicio temprano en vacas que cumplen 15 meses, entre las que se encuentran:

– Crecer con vientres de manera rápida en el hato.

– Lograr  mayor cantidad de terneros durante la vida útil de la vaca.

– Realizar selección por fertilidad de forma anticipada.

– Beneficio económico al disponer del ternero cerca de 12 meses antes.

– Mejorar la eficiencia al prescindir de un grupo que no produce terneros: las novillas de 2 a 3 años.

Por otra parte, una publicación del INTA señala que si se realiza cuando se incrementa la producción de forraje y se  mejoran las ganancias de peso, se facilita la actividad ovárica y la gestación.

También Ferrari consideró las desventajas que supone el método, las cuales están relacionadas con el riesgo que significa iniciar un programa de estos a tan corta edad cuando no se cuenta con las condiciones adecuadas para llevarlo a cabo:

– La necesidad de suplementación en las épocas críticas.

– El menor porcentaje de preñez al segundo servicio.

– Se destetan terneros más livianos.

– Mayor posibilidad de que se presenten distocias, que pueden disminuir la ventaja del entore precoz.

– Dificultades de los sistemas de cría para mantener unas buenas ganancias de peso en épocas de escasez de pasturas para llegar al peso de entore.

Según lo describió Ferrari, investigaciones realizadas en Kansas (Estados Unidos.) mostraron que novillas que solo alcanzaban el 55% de su peso adulto, presentaban dificultad en los partos, la muerte de los terneros y la disminución de los porcentajes de preñez en la segunda parición.

A su vez, el INTA destacó que una de las desventajas es que requiere de una alimentación programada que satisfaga los altos requerimientos de esta categoría.

Otra desventaja del servicio temprano es que  debe planificarse un manejo diferencial también para el segundo servicio si se pretenden mantener altos porcentajes de preñez en este y en el tercer servicio, ya que estos continúan creciendo además de estar gestando o con cría. Por ejemplo, planificar una suplementación estratégica y destete precoz sistemático para los vientres de primer parto.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Sansao

Tags: , , , , , ,

Sansao. Mítico reproductor de la raza gyr

Posted on 18 agosto 2021 by admin

Sansao

Foto: zoovetesmipasion.com

  • A pesar de haber muerto hace algunos años, Sansao, el mejor toro que ha tenido la raza gyr en Colombia, sigue generando interés entre los empresarios ganaderos que desean adquirir pajillas o tener descendencia de dicho animal.

De acuerdo con Antonio del Dago, de la Hacienda La Verónica, de Chinchiná (Caldas), Sansao ha sido el toro gyr más importante a nivel internacional, semental procedente del centro de selección genética de Campo Alegre  en Brasil, cuyo propietario João Baptista Figueiredo Costa, obtuvo excelentes resultados con esta raza.

Hay una tendencia a utilizar líneas de Sansao o semen que todavía existe, a pesar de ya haber muerto, así como hijos de este ejemplar, porque existe el concepto generalizado que fue el mejor toro de la raza.

Las crías, tanto hembras como machos, se venden a buenos precios y con gran facilidad, lo mismo que el semen que aún hay disponible.

Se emplea Sansao porque dejó hijos destacados, con  producciones lecheras grandes que es lo que se pretende con el uso de su semen en vacadas puras o cruzadas.

Señaló el experto que aunque los hijos han dado buenos resultados, solo pocos han alcanzado iguales resultados que su padre y también algunos han sido un fracaso como reproductores.

Por todo lo que significa Sansao, y gracias a la ciencia, en Colombia se logró obtener 2 clones de este mítico toro. Luego de muchos ensayos y pruebas en un número que ronda los 100 embriones se consiguió traer al mundo estos 2 clones que se espera puedan continuar con el legado de llegar a tener más descendientes que sean destacados en las producciones lecheras.

Sansao fue el toro que logró poner la raza gyr en los escaparates lecheros de América, animales que podrían ser mejores en producción de leche que lo que se había observado en otras zonas tropicales.

Esta raza es de doble propósito pero tiene una vocación lechera mucho más importante que otros cebuínos.

Sostuvo del Dago que utilizar la raza gyr permite, cuando se realizan cruces, tener animales que pueden funcionar bien en el trópico bajo produciendo leche y carne al mismo tiempo.

Tener semen de raza gyr o un toro de este tipo es muy rentable. Los resultados obtenidos tanto con toros de la raza pura como de cruces son muy rentables.

Emplear el gyr en ganados taurinos constituye una alternativa muy productiva para la producción de carne pues genera buenos ingresos. Los machos se utilizan para carne y las hembras para carne y leche en trópico bajo y trópico medio.

Destacó que en la actualidad se están realizando pruebas de progenie en ganados como el gyr que anteriormente no se realizaban porque estaban destinadas para razas grandes como jersey, holstein o ayrshire que eran productoras de leche, pero hoy día se realizan en estos animales y se tienen toros genómicos de raza gyr con lo que se viene avanzando en la biotecnología para obtener toros de gran calidad y que hagan un aporte importante al hato.

Concluyó que un importante paso que se dio con la biotecnología fue el permitir que la raza gyr se pudiera expandir y que muchas ganaderías obtuvieran crías del mejor toro de la raza sin tener que adquirir dicho toro.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Semen sexado

Tags: , , , , , ,

El adecuado manejo del semen sexado en ganadería

Posted on 17 agosto 2021 by admin

Semen sexado

Manejo del semen sexado. Foto: absglobal.com

  • El semen sexado es diferente del semen convencional. Por ello, su manejo debe realizarse de manera adecuada. Conozca cómo hacerlo.

Según artículo publicado en el portal Dairexnet, todo semen congelado se debe almacenar, descongelar y mantener apropiadamente para conservar su viabilidad y ofrecer la mejor oportunidad de obtener una óptima fertilidad. Sementales de IA comerciales, mediante estrictos procesos de recolección, procesamiento, y control de calidad, suministran a sus clientes un producto de alta fertilidad.

Cuando el semen es adquirido y llevado al tanque de nitrógeno, el mantenimiento de la fertilidad está en las manos del productor, técnicos de IA y empleados de la granja.

Cuidados del tanque de nitrógeno liquido:

El tanque de nitrógeno líquido, consiste en un ‘tanque dentro de otro tanque’, con aislamiento bajo vacío entre los tanques interno y externo.

Los tanques de nitrógeno líquido se deben almacenar en un área seca y limpia, preferiblemente sobre una base de madera para evitar la corrosión por el contacto con concreto húmedo. Además, debe estar bien asegurado durante el transporte para evitar el daño por caídas, lo que usualmente resulta en la pérdida del nitrógeno líquido.

Exposición del tanque a la temperatura ambiente:

Es importante que un detallado inventario del semen debe estar accesible fácilmente para que las pajillas llenas de semen se puedan localizar y remover rápidamente del tanque y así evitar la exposición del semen a temperaturas más elevadas en el cuello del tanque e inclusive a la temperatura ambiente.

Cuando se extrae una pajilla del tanque, es imperativo que el operario mantenga la canastilla, la vara y las pajillas no utilizadas lo más bajo posible en el cuello del tanque. Una práctica recomendada es mantener las pajillas que no se utilizan, debajo de la línea de congelamiento en el cuello del tanque.

Hay que tener presente que aunque la temperatura del nitrógeno líquido es de -196°C, en el cuello del tanque hay un gradiente de temperatura. Esta última es importante porque el daño del esperma sucede a temperaturas tan bajas como -79°C. Este daño al esperma no se puede corregir retornando el semen en el nitrógeno líquido.

La temperatura en el cuello del tanque se hace más templada a medida que disminuye el nivel de nitrógeno líquido en el tanque, por lo que una práctica de manejo recomendable es monitorear el nivel de nitrógeno líquido regularmente y nunca dejar que pierda todo el nitrógeno.

Maximizar la fertilidad del semen sexado.

Para aumentar la fertilidad de cada pajilla de semen sexado se debe tenerse extrema precaución durante el manejo del semen. La fertilidad será maximizada cuando el personal:

– Identifique con exactitud la vaquilla en celo.

– Descongele el semen en agua entre 35° y 37°C por segundos.

– Mantenga la protección térmica de las pajillas durante el ensamblado de la pistola de inseminación y el transporte hasta la vaquilla.

– Utilice apropiados procedimientos higiénicos.

– Deposite el semen en la vaquilla tan pronto sea posible, de 5 a 10 minutos luego del descongelamiento.

El semen congelado se debe almacenar, descongelar y manejar apropiadamente para mantener la fertilidad y ofrecer la mejor oportunidad de conseguir una óptima fertilidad.

Finalmente, el artículo menciona que para más información se debe consultar con el veterinario para evaluar los procedimientos relacionados con el manejo del semen sexado.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.
Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Resincronizacion

Tags: , , , ,

¿Qué es la resincronización de las vacas? Métodos.

Posted on 25 junio 2021 by admin

Resincronización

Resincronización de vacas. Foto: nutrimaxcr.com

  • La resincronización de los celos luego de la inseminación a tiempo fijo (IATF) es una metodología que ha sido defendida por expertos como una metodología capaz de mejorar aún más el beneficio de la IATF. Existen varias formas de realizarla.

Para realizar la resincronización,  deben conocerse los resultados biológicos que permite esta técnica y determinar si su rentabilidad es superior a su no utilización.

Esto se hace de acuerdo con los resultados y costos de su obtención, según lo manifestaron, el médico veterinario y ex investigador del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Argentina) Horacio Butler, junto con otros expertos de ese país.

Explicaron que la resincronización de los celos está basada en la recolocación de los dispositivos con progesterona entre los días 16 a 21 luego de la IATF y la detección de celos posterior (días 22 a 25) lo que permite obtener una tasa de retorno del 50 al 60% sobre las hembras que no se preñaron con la IATF.

En un trabajo adelantado con 150 vacas Angus sometidas a IATF, evidenciaron una alta proporción de vacas que potencialmente deberían retornar al estro pero que no lo hacían (40 al 50%).

Al aplicar esta técnica, pudieron observar que la fertilidad obtenida por IATF sí se afectó. Las vacas fueron divididas en 3 grupos, a uno de ellos se le aplicó benzoato de estradiol (BE), en el ese grupo se observó una tasa de preñez por IATF inferior a la presentada en el grupo control, lo que no sucedió en el tercer grupo que no recibió BE.

Métodos:

En entrevista realizada por el portal Engomix, Butler indicó algunas formas de efectuar la resincronización. La primera, utilizada a finales de los años 90 y principios del 2000, era recolocar un dispositivo el día 16, retirarlo a los 5 días y detectar el celo durante 3 o 4 días.

Este método fue abandonado por las dificultades para detectar el celo, por lo que se empezó a utilizar la IATF que elimina esta dificultad incorporando más animales para inseminar.

Así pues, cuando el productor ganadero quiere utilizar IATF y resincronizar sus vacas, tiene 2 opciones: Una es a los 30, 32 días de la IATF realizar una ecografía. Las que están preñadas se van, y a las vacías se les vuelve a realizar un tratamiento igual que el primero.

Butler se refiere a colocar nuevamente el dispositivo y retirarlo a los 7 u 8 días, como se realizó en la primera vez, con el suministro de hormonas suplementarias y se insemina a las 48 horas. Luego, en un tiempo de 42 a 43 días se han realizado 2 inseminaciones.

Apuntó que ahora hay un nuevo protocolo que viene siendo muy utilizado en Brasil que consiste en resincronizar a todas las vacas que fueron inseminadas, colocándole un dispositivo en la vagina el día 22, sin saber cuál está vacía o cuál está preñada. El día 30, se retiran los dispositivos y se hace ecografía, las preñadas se van y a las vacías se les da cipionato de estradiol y prostaglandina y se inseminan 48 horas después.

De acuerdo con el médico veterinario, con esto se logra realizar 2 inseminaciones en 32 días, lo que significa que podría efectuarse una tercera inseminación a los 22 días, teniendo como resultado que en 54 días y con 3 servicios podría alcanzase una tasa de preñez entre 80 y 85%.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Enero 17 de 2020

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Fertilidad bovina

Tags: , , , ,

6 aspectos de los programas de fertilidad bovina

Posted on 27 mayo 2021 by admin

Fertilidad bovina

Programas de fertilidad bovina. Foto: regioncaribe.com.co

  • Los programas de fertilidad bovina realizados por los productores ganaderos están basados en algunas condiciones específicas que garantizan su éxito. De acuerdo con expertos, es importante tener presente algunos aspectos.

El médico veterinario y zootecnista Eduardo Ramírez España, actual gerente Técnico Nacional Bovinos de pastoreo de Elanco Animal Health de México, indica que para garantizar el éxito en los programas de fertilidad bovina, los productores ganaderos deben tener claro algunos factores como vacunación, manejo, suplementación, corporalidad, entre otros.

Condición corporal: Según Ramírez España, no puede invertirse en un programa reproductivo si las vacas no tienen una condición corporal mínima, como para obtener resultados excelentes.

Vacunación: El productor debe asegurarse que se tengan programas de vacunaciones completos como por ejemplo contra enfermedades virales y todas las molestias exóticas que se presentan en cada región.

Fertilidad de los sementales: Explica el experto que se debe revisar la fertilidad de estos animales, pues hay muchos sementales en pastoreo que no son funcionales, y el ganadero no se da cuenta y en muchas ocasiones solo lo nota hasta después de un año y medio, lo que afecta la rentabilidad.

Suplemento mineral: El productor ganadero no debe escatimar en un suplemento mineral de buena calidad, con una adecuada biodisponibilidad y fuente de fósforo.

Expresa Ramírez España que hay que recordar que los minerales intervienen en los procesos fisiológicos de los animales, especialmente en la reproducción. Por ello, es una inversión que se recupera rápidamente porque en poco tiempo se obtienen muy buenos resultados con un buen suplemento mineral.

Relación Semental /Vacas: Señala que esta relación se debe cuidar.  En general se habla de 1 semental para 30 vacas. Normalmente los mayores marcan su territorio y no dejan montar a los más jóvenes y por disputarse la vaca se les va el celo.

Manejo de terneros: De acuerdo con el profesional, no importa que sean de carne y que no se ordeñen, pues eso se puede manejar.

Explica que hay ganaderos que ya separan a los terneros, toman leche una vez al día, los juntan en el corral y de ahí va la vaca a su potrero y la cría a otro, de manera que la madre come todo el día, lo que ayuda a mantener de buena manera su condición corporal.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Capacidad de servicio

Tags: , , , ,

Pruebas para medir la capacidad de servicio del toro

Posted on 30 abril 2021 by admin

Capacidad de servicio

Foto: rehagro.com.br

  • Para realizar la prueba de capacidad de servicio (CS), con la que se busca establecer la libido del toro y su habilidad para servir a una hembra, pueden realizarse diferentes exámenes con el fin de determinar si representará ganancias o pérdidas para el hato.

El MSc en Ciencias Veterinarias, especialista en reproducción bovina, César Augusto Gómez Velásquez, indicó que la capacidad de servicio mide el deseo sexual del toro, soltándolo entre vacas en celo para establecer qué tan rápido se acerca y monta a su compañera potencial.

Según  resaltó el profesional, la CS mide si el toro tiene erección durante la búsqueda de la vaca, es decir, si protruye el pene, que a su vez realiza los movimientos de búsqueda y si hay golpe de riñón.

Así pues, existen diversos exámenes dentro de la prueba de capacidad de servicio para verificar la libido del toro. Uno de ellos consiste en tener amarrada de la cabeza a la vaca en celo, soltando al toro para que realice el proceso que incluye la monta, el estocado (penetración) y el golpe de riñón, cuando eyacula.

El evaluador debe contar cuánto tiempo tarda el toro en realizar 3 servicios completos, que no solo describe el proceso anterior, sino que abarca desde el principio de la búsqueda hasta el periodo refractario, cuando vuelve a buscar la misma vaca.

Describió otro tipo de prueba que consiste en tener el mismo escenario con la vaca en celo atada por una cuellera y contar 5 minutos para ver si el toro realiza el servicio completo.

Detalló que otro examen se hace colocando 4 vacas, también sostenidas de la cabeza, separadas por una distancia de más de 3 metros entre ellas, con la diferencia de que no estén en celo como en los 2 primeros tipos de prueba.

Con estas vacas amarradas en un mismo potrero, se procede a dejar sueltos 5 toros durante 40 minutos y se contabilizan las montas que hace cada uno.

Otro tipo de prueba, que según Gómez se practica especialmente en Brasil, se realiza con 2 vacas en celo sueltas, sin ningún brete, y un solo toro en un mismo potrero. Con estos 3 animales, se contabiliza cuántas montas hace el toro en un tiempo de 15 minutos.

El resultado puede ser una capacidad de servicio baja, media o alta, Un toro con resultado bajo va a tener tasa de concepción en 21 días del 20%. Uno con CS media  una tasa de concepción en 21 días del 60%, y una con CS alta, está sobre el 70%.

Esos porcentajes dependen de los autores, pero si se toman estos números, un toro de capacidad alta debe realizar 7 montas, uno de capacidad media de 3 a 6 montas, y uno con baja capacidad hace 2 montas o menos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Botas Bekina

Comments (0)

Quistes ovaricos

Tags: , , , , , , ,

Los quistes ováricos en el ganado bovino

Posted on 05 marzo 2021 by admin

Quistes ováricos

Quistes ováricos. Foto: tomastruccomedvet.blogspot.com – FNG

  • La ganadería colombiana se enfrenta a una problemática situación con las hembras bovinas reproductoras. Con gran preocupación los médicos veterinarios han encontrado una proliferación de ovarios quísticos como los quistes foliculares y luteinizantes.

Así lo expone Martha Gissela Guzmán Rico, de la Universidad Cooperativa de Colombia donde plantea que las enfermedades asociadas con el proceso de quiste ovárico, indican que han disminuido la fertilidad de las vacas lecheras, generando un efecto económico en la producción de leche, e incrementando los gastos de servicios médicos para controlar este fenómeno.

Según la autora, los quistes ováricos se califican como desórdenes reproductivos que se presentan entre los 45 y 60 días posparto, causando infertilidad, y afectando el intervalo entre partos por lo que se deben someter a un protocolo para mejorar la calidad de vida de las vacas lecheras.

Los quistes foliculares constituyen una patología reproductiva de gran importancia en la reproducción del ganado bovino, debido al alto nivel de pérdidas económicas que generan en los hatos, por el aumento de los días abiertos, los altos costos en medicamentos hormonales, los costos de los honorarios al veterinario, los costos por la pérdida de producción y por el descarte de vacas infértiles. Por ello debe prestarse mayor atención a la prevención y al diagnóstico de esta enfermedad. Para ello es importante efectuar un diagnóstico ecográfico de la función ovárica, temprano en el posparto, ya que es posible reconocer tempranamente la patología y realizar el tratamiento correspondiente.

La mayoría de vacas presentan conductas estrales intensas y prolongadas como ninfomanía debido a la ausencia del cuerpo lúteo; sin embargo, cuando se desarrollan quistes foliculares y luteinizantes, sus paredes son delgadas y llenas de líquido, sobre el ovario con tamaños menores o mayores de 25 milímetros de diámetro.

Según estudios realizados sobre el tema, cualquier alteración que sufra el eje hipotálamo-hipófisis gonadal tiene incidencia en la formación de quistes ováricos en las vacas, debido a las bajas concentraciones de hormonas luteinizantes o en la liberación del factor liberador de gonadotropinas, se relaciona con infección uterina, hipofusión adrenal y otras enfermedades posparto. Estos pueden observarse clínicamente por ninfomanía, repetición de celos y anestro, por medio de ultrasonografía.

Es indispensable un adecuado diagnóstico como la ultrasonografía que es un método avanzado. Es importante que los quistes ováricos sean detectados por medio de la ultrasonografía transrectal en bovinos los cuales se observan como estructuras anecogénicas, generalmente mayores de 2 centímetros de diámetro y paredes delgadas ecogénicas. Los quistes foliculares simples o múltiples permanecen en el ovario por más de 10 días, lo que puede observarse clínicamente por ninfomanía, repetición de celos y anestro. Deben Incluirse métodos como la enucleación o extirpación manual, la utilización de progestágenos, de factores liberadores de gonadotrofinas, prostaglandinas.

Para un tratamiento hormonal debe evitarse el empleo de progestágenos, se requiera la socialización del animal y la entrada al celo debe ser lo más natural posible.

Para obtener una mejor calidad de vida de la ganadería lechera y por ende su economía se deben aplicar controles en los procesos posparto, reducir el estrés de la lactancia temprana y detectar a tiempo la presencia de los quistes ováricos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Celos silenciosos

Tags: , , , , ,

Los celos silenciosos en el ganado vacuno

Posted on 03 marzo 2021 by admin

Celos silenciosos

Celos silenciosos de las vacas. Foto: zoovetesmipasion.com

  • La detección del celo en los animales muchas veces es complicada para el personal de la finca. La situación es más difícil en el caso de algunos animales, que presentan los celos de forma silenciosa.

Los errores en la detección de celos normalmente se originan mayormente en la identificación basada en signos secundarios, sin considerar el comportamiento de la aceptación de la monta por parte de la vaca. Existen animales que dificultan el proceso por que presentan sus celos de forma diferente.

El médico veterinario mexicano, Efraín Antonio Coutiño Torres, indica que los celos silenciosos suelen presentarse en vacas tímidas o introvertidas que no muestran que se encuentran en este proceso de su vida reproductiva.

Según expone Coutiño Torres, en el mundo existen personas extrovertidas y otras introvertidas. Lo mismo ocurre con los bovinos, pues en las vacas hay unas más tímidas que otras, por lo que cuando entran en celo no lo demuestran y muchas veces solamente aceptan una pequeña monta.

El comportamiento de estos animales es casi indescifrable, pues las acciones o los signos no permiten que se identifique si está en su periodo de celo.

En palabras de Coutiño Torres, cuando se tiene un control bien estricto en la producción de leche, es posible identificar estos celos silenciosos por el comportamiento de los animales porque estos celos presentan una disminución en la producción y disminuyen su actividad.

Las vacas extrovertidas presentan su celo de manera normal y son muy activas en su diario vivir, siendo normal que se vean caminando por los potreros y realizando acciones normales.

Sin embargo, las vacas que tienen celos silenciosos son al contrario, porque están muy tranquilas y casi no se mueven, evitando realizar las acciones que hacen cotidianamente. Para ello,  puede utilizarse la sincronización de celos, de tal manera que se pueda detectar cuáles son las vacas que lo presentan de forma normal y cuáles no.

En los casos de los animales que no lo demuestran, recomienda el productor que sea tratada por medio de prostaglandina o mediante tratamientos que deben ser revisados por el profesional que maneja la explotación ganadera.

Los errores en la detección de celos vienen determinados por la cantidad de vacas inseminadas sin encontrarse en celo. Esta es la razón por la cual se analizan los signos secundarios, en lugar de tener en cuenta solamente el comportamiento de aceptación de la monta.

Concluye Coutiño Torres que existen diferentes tratamientos para estos celos silenciosos como la inseminación a tiempo fijo, que es la mejor herramienta para enfrentar este problema que se presenta en las fincas.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para ganadería

Pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño

Comments (0)

Inseminacion artificial

Tags: , , , , ,

Nueva técnica de inseminación artificial de vacas

Posted on 19 febrero 2021 by admin

Inseminación artificial

Con la nueva técnica de inseminación artificial se aporta bienestar animal en las ganaderías. Foto: animalshealth.es

  • Investigadores españoles han desarrollado un nuevo sistema de inseminación artificial de vacas, que consigue eliminar las gestaciones dobles en vacas y mejora el bienestar animal en los hatos ganaderos.

Según lo publicado en el portal Animal’s Health, investigadores de reproducción animal del Centro e investigación Agrotécnio de la Universidad de Lérida (España) han desarrollado una nueva técnica de inseminación denominada punción folicular no ecoguiada,  no invasivo y económico para el productor.

La nueva técnica mejora la rentabilidad de las explotaciones ganaderas y el bienestar animal, según lo aseguran. Actualmente las técnicas más utilizadas son la ruptura manual de una de las vesículas embrionarias entre los 28 y los 41 días luego de la inseminación y la punción folicular ecoguiada el día de la inseminación.

Menciona el portal que aunque ambas técnicas funcionan bien,  la profesora e investigadora de la UDL, Irina Garcia Ispierto, explica que la primera aumenta el riesgo de la pérdida de la gestación y la segunda requiere de un equipamiento costoso que implica mucho tiempo, pues no puede hacerse a ritmo de visita reproductiva semanal. Por ello, aunque reduzca las gestaciones dobles, este último no las elimina completamente.

Los investigadores han desarrollado una nueva técnica que se puede realizar en pocos minutos por personal técnico con experiencia en palpación en las ganaderías.

Consiste en realizar una punción del folículo más pequeño el día de la inseminación sin aspirarlo con una cánula rígida que se utiliza para aspirar quistes en vacas. La punción folicular no ecoguiada, que administra un inductor de la ovulación no necesita anestesia, es indolora y puede hacerse en visitas reproductivas semanales sin interferir el funcionamiento de la finca.

Este nuevo método ya se está utilizando en algunas explotaciones ganaderas y los resultados obtenidos demuestran que su uso no solamente reduce a cero las gestaciones dobles, sino que la fertilidad posterior es similar a la media de la finca.

Explica Garcia Ispierto que las gestaciones dobles no son deseadas en las vacas, no solo por la alta tasa de abortos sino también por el aumento de los problemas posparto, la reducción de la vida de la madre y el incremento de la mortalidad de las crías, todos ellos factores que afectan negativamente la rentabilidad de las explotaciones.

En fincas de alta producción de leche, las pérdidas de gestación durante el primer trimestre pueden ser superiores al 25%, siendo una de las fuentes de pérdidas económicas más importantes de las fincas dedicadas a la lechería especializada.

Expone el portal que entre los factores que ocasionan estas bajas está la ocurrencia de gestaciones dobles, por lo cual recomiendan los expertos que prevenirlas puede contribuir a la supervivencia de un sector cada vez más tecnificado.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, con fuente original: Animal’s Health

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign