Tag Archive | "Sector agrícola colombiano"

Calendario lunar

Tags: , , ,

Calendario lunar. Creencias y beneficios

Posted on 19 mayo 2025 by admin

Calendario lunar

Calendario lunar

Foto: Flicker

De tiempo atrás, las fases de la Luna han sido observadas con atención por diferentes culturas, no solamente por su impacto en los ciclos naturales, sino también porque tiene una influencia significativa en lo que creen los humanos.

Es importante iniciar diciendo que el calendario lunar ha sido una herramienta ancestral con gran relevancia en la actualidad, especialmente bajo contextos de bienestar, agricultura ecológica y algunos enfoques frente a la medicina natural.

Y es que por siglos, agricultores del mundo han mirado al cielo no solo para predecir el clima, sino también para orientar sus siembras, cosechas y podas.

El calendario lunar, basado en las fases de la luna, ha constituido una herramienta ancestral que aún mantiene su vigencia, especialmente en agricultura tradicional, biodinámica y orgánica.

Este calendario suele medir y calcular el tiempo considerando los ciclos de este astro. Por ello se diferencia de los calendarios solares, que tienen un ciclo anual basado exclusivamente en el año solar de 365 días, mientras que el calendario lunar se enfoca en los ciclos de las fases de la Luna, que son consecuencia de la posición del satélite con respecto al Sol y la Tierra.

Cada ciclo lunar completo comprende desde una Luna nueva hasta la siguiente, que dura aproximadamente 29,5 días.

Este ciclo se divide en 4 fases principales denominadas Luna nueva, Cuarto Creciente, Luna llena y Cuarto Menguante. Estas fases no solamente están destinadas a marcar el paso del tiempo lunar, sino que además están asociadas con diferentes efectos en la naturaleza y el cuerpo humano.

Creencias:

Una creencia que se tiene con relación a esto es que cuando el astro se encuentra en su fase llena, las emociones son más intensas, mientras que cuando está en cuarto menguante, es uno de los momentos adecuados para eliminar lo que no se necesita, ya sea físico o simbólicamente.

Por otro lado, quienes son seguidores fieles del calendario lunar consideran que las fases de la Luna influyen en, la calidad del sueño, el crecimiento del cabello, los partos, el estado anímico e incluso el éxito en los tratamientos médicos.

En la agricultura biodinámica, por ejemplo, se adecúa el calendario de siembras y cosechas al ciclo lunar, argumentándose que la savia de las plantas se mueve más en determinadas fases, lo que podría afectar su crecimiento y productividad.

En el campo del cuidado personal, hay quienes creen que cortarse el cabello en luna creciente puede contribuir a estimular su crecimiento.

Beneficios:

Entre los beneficios de seguir el calendario lunar se encuentran:

  • Mejorar la salud y el rendimiento de los cultivos.
  • Reducir el uso de productos químicos, al fortalecer los ciclos naturales.
  • Es una parte clave de la agricultura biodinámica, que contempla prácticas orgánicas con influencias astronómicas.

Sin embargo, desde el punto de vista científico, estas creencias no tienen mayor soporte empírico sólida.

Aunque es innegable que la Luna ejerce fuerza gravitacional sobre la Tierra, como se puede apreciar claramente en las mareas, no hay pruebas de que esa influencia tenga efectos directos sobre los procesos fisiológicos humanos o agrícolas de la forma que propone el calendario lunar.

Aun así, pese a la falta de sustento científico, el atractivo del calendario lunar continúa, quizás por su simbólica conexión con la naturaleza y el deseo de muchas personas de reconectar con un tiempo más intuitivo, más cíclico y menos mecanizado.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Juliana Ramos Mosquera.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra canastillas plásticas para frutas:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Cultivos

Tags: , , , ,

Cultivos en épocas de lluvias intensas. Protección

Posted on 15 mayo 2025 by admin

Cultivos

Cultivos

Foto: Pixbay

Tanto el exceso como la falta de agua afecta los cultivos por lo que los productores deben tomar algunas medidas para que sus cosechas no se perjudiquen por alguna de estas circunstancias que se presentan frecuentemente en el campo.

En el caso de que se registren lluvias intensas, estas causan la asfixia de las raíces de las plantas, ocasionando su muerte. Así mismo, la alta humedad atmosférica ocasiona la proliferación de algunas enfermedades de origen fungoso.

El profesor de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de La Salle Santiago Saénz, afirma que también aceleran la erosión de los suelos, especialmente si estos no tienen cobertura natural.

Anota Saénz que indirectamente se pueden ver afectados en las labores agrícolas cuando se presentan deslizamientos en caminos veredales, que impiden el acceso a insumos, maquinaria agrícola, herramientas y comercialización de los productos.

Por su parte, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Cundinamarca, Marcos Alberto Barreto García, dice que si las lluvias son muy prolongadas durante la época de siembra, el suelo se puede saturar y dificultar la germinación de las semillas.

Igualmente, lluvias frecuentes pueden incrementar la propagación de enfermedades fúngicas y bacterianas en los cultivos, lo que puede afectar la salud de las plantas y su producción, advierte Barreto.

Recomendaciones:

Ante tal panorama, los agricultores deben tomar algunas medidas para que los cultivos sobrevivan a las lluvias.

Lo primero que deben considerar es actuar de forma preventiva y no esperar la llegada de la temporada de lluvias.

Permanecer atentos a las alertas climáticas y los pronósticos del clima por parte de las autoridades de la región.

Realizar un reconocimiento de la finca, para identificar las áreas de mayor riesgo de inundaciones y adoptar las precauciones del caso.

Adelantar un inventario de los posibles daños y pérdidas en los cultivos del predio.

Hacer una valoración de los posibles daños y pérdidas que se pudieran presentar en la infraestructura productiva o de apoyo como son: cercas, sistemas de riego, caminos veredales, pozos de agua subterránea y dentro de las fincas, así como en los acueductos veredales.

Si es posible, tener cultivos alimenticios que permitan almacenar, abastecerse, transformar y conformar un banco de alimentos en emergencia, compartir con otros afectados o comercializar en mercados de emergencia y generar ingresos que permitan hacer llevadera la emergencia.

Detener las siembras o cualquier actividad de campo durante la ocurrencia de fuertes lluvias, hasta que regrese la normalidad.

No cultivar en zonas tradicionalmente inundables como las orillas de los ríos, los caños y los alrededores de ciénagas.

Algunas acciones para salvar cultivos:

Establecer un programa para el manejo integrado de enfermedades plagas, las cuales abundan en situaciones de mayores temperaturas, baja radiación y lluvias, con humedades relativas muy altas.

Estas serán algunas de las acciones que el agricultor podrá tomar para cuidar la salud de sus cultivos en las temporadas de lluvias.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autor: José Mauricio Higuera.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos y herramientas Husqvarna:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Fertilizacion variable

Tags: , , , ,

Fertilización variable para una agricultura eficiente

Posted on 21 febrero 2025 by admin

Fertilización variable

Fertilización variable

Foto: Colprensa

La fertilización es una práctica muy importante en la agricultura, pero una aplicación indiscriminada puede ocasionar altos costos y afectar el medio ambiente.

La fertilización variable es una estrategia basada en la agricultura de precisión, empleada para optimizar la cantidad de los insumos aplicados en las diferentes zonas del campo, que mejora la productividad y disminuye el impacto ambiental.

Esta técnica se soporta, principalmente, en el entendimiento de que el suelo no es homogéneo, por lo que hay diferentes áreas en un mismo terreno que pueden tener distintas necesidades nutricionales.

En la fertilización variable se destaca el uso de avanzadas tecnologías como las imágenes satelitales, los sistemas de posicionamiento global y los sensores para que se puedan identificar las variaciones en la fertilidad de los suelos y aplicar los fertilizantes de forma específica, para evitar los desperdicios y maximizar el rendimiento de los cultivos.

La adopción de la fertilización variable ofrece diferentes ventajas con respecto a los métodos que se conocen normalmente.

Ventajas de la fertilización Variable:

La eficiencia en el uso de los fertilizantes es una de ellas, puesto que permite proporcionar dosis exactas de acuerdo con las necesidades de cada zona del cultivo, evitando el desperdicio de insumos y garantizando que las plantas reciban los nutrientes adecuados.

Otro de sus grandes beneficios es que se disminuyen los costos de los fertilizantes, pues al optimizar los insumos, los cultivadores pueden reducir exponencialmente sus costos en la siembra. En épocas donde son elevados los precios de insumos agrícolas, esta ventaja se hace aún más relevante.

Así mismo,  el rendimiento de los cultivos se aumenta ya que las plantas reciben la cantidad de nutrientes que requieran, su crecimiento es más productivo y uniforme, lo que conduce a mejores cosechas y mayor rentabilidad.

Por otro lado, ante la situación de contaminación ambiental, especialmente del agua por la lixiviación de nitratos y la degradación de los suelos por la sobre fertilización, este método ayuda a mitigar estos riesgos al aplicar solamente las cantidades necesarias en cada zona. Además, de tenerse un manejo equilibrado de los nutrientes que favorecen la salud de los suelos, evitando la excesiva acumulación de algunos elementos y la deficiencia de otros.

Con los avances en digitalización de la agricultura, la fertilización variable cada vez se vuelve más accesible y eficiente.

En la medida en que los agricultores adopten este enfoque, esta práctica se posiciona como una importante herramienta para una producción agrícola más eficiente, sostenible y rentable, que garantice un mejor uso de los recursos y la reducción del impacto ambiental.

 

Fuente:

Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Juliana Ramos Mosquera.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un drón para fumigar y regar:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Rotacion de cultivos

Tags: , , , ,

Rotación de cultivos. Sus beneficios ambientales

Posted on 26 noviembre 2024 by admin

Rotación de cultivos

Rotación de cultivos

Foto: Bloomberg

La agricultura sostenible dispone de diferentes métodos para aplicarse dentro de los diferentes territorios del país.

Este concepto busca asegurar una reducción o la eliminación total de insumos químicos que pueden afectar las condiciones naturales de los cultivos o de los suelos. De igual manera, su implementación busca ayudar a una racionalización de la economía, reduciendo los gastos y potenciando los ingresos.

Un método que se ha vuelto popular es la rotación de cultivos. Por lo general, si se tiene un único cultivo sobre un pedazo de tierra, es mucho más probable que se presenten problemas como la aparición de plagas en las plantas o el desgaste de la tierra. Esto fomenta la utilización de productos que no son adecuados para el medio ambiente como los fertilizantes químicos.

La rotación de cultivos:

Con el fin de evitar que se presenten este tipo de cosas, es recomendable la rotación de cultivos. Básicamente esto se basa en tener variedad de productos sembrados en cierta área de terreno. Estas variaciones en la tierra tienen el propósito de conservar la biodiversidad en las cercanías y aprovechar la absorción de los sustratos del suelo para su cuidado.

Entre los beneficios principales que tiene este sistema, está la baja dependencia de fertilizantes que hay en los cultivos. La utilización de estos productos se disminuye mucho por la capacidad de las plantas para regular los niveles del suelo, por ejemplo, los niveles de saturación del nitrógeno.

A esto se le agrega la protección contra la erosión y las cantidades de agua que se pueden retener. Esto permite la disminución del uso de fuentes hídricas, y por ende, protege otras especies que habitan en la zona.

En relación con la optimización de la producción, la rotación de cultivos permite tener cosechas durante gran parte del año, reduciendo los impactos de sequías o de excesos de precipitaciones.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autor: Tomás García Urrego.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un drón para fumigación y riego:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Polinizadores

Tags: , , , ,

Polinizadores. El ICA prohibe el uso de fipronil

Posted on 10 febrero 2023 by admin

Polinizadores

Polinizadores

Protección a polinizadores

  • El ICA y el Ministerio de Agricultura trabajan en equipo para atenuar los efectos nocivos y proteger los polinizadores desde la agricultura.
  • Se dará un plazo de 12 meses para tener alternativas de reemplazo y agotar las existencias en el país.

Luego de participar en una mesa técnica conformada para darle cumplimiento a la sentencia del Tribunal de Cundinamarca en la que se ordenó adelantar acciones en favor de los polinizadores, el ICA expidió la Resolución N° 740 del 31 de enero de 2023, que busca prohibir el uso de fipronil en Colombia.

La resolución plantea 3 puntos principales:

  • Prohibir de forma inmediata la importación de fipronil como materia prima para la elaboración de plaguicidas químicos de uso agropecuario y la importación del producto terminado.
  • Cancelar los registros de plaguicidas de uso agropecuario que contengan el ingrediente activo fipronil.
  • Habrá un plazo de 12 meses para analizar las alternativas de su reemplazo y agotar los inventarios de los productos que contienen este ingrediente y se comercializan en el país.

De acuerdo con un estudio de Agrosavia, el uso indiscriminado de fipronil se encuentra relacionado con la muerte de las abejas, las cuales son esenciales para conservar el equilibrio de los ecosistemas dado su papel en la polinización de las plantas; es por ello que desde el ICA y el Ministerio de Agricultura se han establecido medidas para su protección, incluyendo esta resolución.

El ICA considera que prohibir la utilización de esta molécula de forma inmediata y sin un proceso paulatino de reemplazo y sustitución de opciones para la protección de cultivos como arroz, papa, cebolla, tomate, entre otros, podría tener efectos adversos y constituir una amenaza agropecuaria para Colombia.

Por ello, resulta pertinente acompañar la presente medida con una transición que permita la vigilancia y el control en el  efectivo agotamiento de los inventarios, así como la búsqueda de alternativas para el reemplazo del uso de fipronil por moléculas con menos peligrosidad, así como alternativas biológicas, lo que también se enmarca en lo ordenado por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca en la sentencia.

 

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre extractores para invernaderos:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Fertilizantes Microfertisa

 

Botas Bekina

Comments (0)

Mango

Tags: , , , , ,

Mango colombiano ya podrá ingresar a Estados Unidos

Posted on 25 noviembre 2021 by admin

Mango

Mango

  • Estados Unidos importa al año US$$493 millones en mango. Antioquia y Cundinamarca son los departamentos de mayor producción.

El mango fresco colombiano ya tiene visto bueno del Servicio de Inspección para la Salud Vegetal y Animal de Estados Unidos (Aphis)  para ingresar al mercado de ese país.

La autoridad sanitaria de Estados Unidos ha publicado en el Registro Federal la Regla Final con los requisitos fitosanitarios que deben ser cumplidos por los productores colombianos que exportarán el producto a ese país, requisitos que estarán detallados en el Plan de Trabajo que se acordará entre las autoridades fitosanitarias: el APHIS, por Estados Unidos y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), por Colombia.

Dentro de los requisitos exigidos por Estados Unidos, se establece que el mango que vaya a ingresar a ese país debe pasar por un tratamiento de agua caliente o irradiación.

Con este aval de la autoridad sanitaria, se abre una nueva oportunidad para este producto que hoy se exporta a más de 10 países, entre ellos Francia, Canadá, Bélgica y Países Bajos.

María Ximena Lombana Villalba, ministra de Comercio, Industria y Turismo, al tiempo que celebró la decisión, manifestó que este es un logro más de la estrategia de diplomacia sanitaria trazada por el Gobierno Nacional y que hace parte de la política de comercio exterior.

De esta manera se abre una nueva oportunidad para aprovechar más el Acuerdo Comercial con Estados Unidos, vigente desde el año 2012, porque ese país importó en el 2020 cerca de 549.000 toneladas de mango por valor de 493 millones de dólares.

María Claudia Lacouture, rectora de la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, indicó que es una importante noticia en el proceso de diversificación de exportaciones no mineras.

El sector agrícola es el número uno en exportaciones no mineras hacia Estados Unidos y para el caso del mango se habla de un mercado de entre 600 y 650 millones de dólares importados por EE.UU.

Los principales proveedores de mango son México con una participación del 57%, seguido por Perú con el 15%, Ecuador y Brasil con un 10% cada uno y Guatemala con el 3%.

Por su parte, Colombia exportó al mundo cerca de US$2 millones, principalmente a Panamá, Aruba y Curazao.

El ingreso de esta fruta al principal socio comercial de Colombia significa una gran oportunidad para el país por la capacidad de producir durante todo el año y por el potencial exportador.

Según el Ministerio de Agricultura, en Colombia hay aproximadamente 35.000 hectáreas de mango, distribuidas en 22 departamentos, de que Cundinamarca es el mayor productor, seguido de Antioquia y Norte de Santander.

Con el mango, completa el país 100 productos agrícolas en fresco que tienen autorización para ingresar a ese mercado. Entre otros, se encuentran, el aguacate hass, los arándanos, las uchuvas, la naranja, la mandarina, el limón Tahití y la piña.

 

Fuente. Adaptado de Agronegocios de La República. Autor: Alejandro Pastrán.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Heladas

Tags: , , , , ,

Alerta sobre posibles heladas en Colombia

Posted on 15 diciembre 2020 by admin

Heladas

Las heladas podrían afectar los pastos y algunos cultivos como hortalizas y flores. Foto: Colprensa.

  • De acuerdo con el Ideam, en las últimas horas se presentaron bajas temperaturas en municipios de Boyacá, Cundinamarca, Cauca y Nariño, por lo que se recomienda tomar las medidas correspondientes ante la ocurrencia de este fenómeno natural.

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, dio a conocer que durante las últimas horas se han registrado condiciones metereológicas propicias para que se presenten descensos significativos de la temperatura del aire, particularmente en algunos municipios de los altiplanos cundiboycacense y nariñense, regiones que históricamente han sido las más vulnerables y afectadas por el fenómeno (heladas).

Recordó la entidad que se viene presentando la transición hacia un período seco o de menos lluvias a comienzos del próximo año, pero no se puede olvidar que se siguen consolidando las condiciones frías de “La Niña” en el Pacífico ecuatorial.

Por esa razón, el Instituto invita a los productores y autoridades a tomar las medidas ante la posibilidad de que sigan ocurriendo reducciones significativas en la temperatura del aire.

Además, se sugiere –para el caso de la floricultura– cubrir las platas con elementos plásticos y humedecer los terrenos al final de la tarde o inicio de la noche, pues no se descarta que la temperautra pueda estar por debajo de 0 ºC.

Zonas vulnerables:

Cundinamarca: Cajicá, Bojacá, Chía, Chipaque, Chocontá, Choachí, Cogua, Cota, El Rosal, Cucunubá, Facatativá, Funza, Gachancipá, Fúquene, Gusca, Guatavita, Lenguazaque, La Calera, Madrid, Mosquera, Sesquilé, Nemocón, Sibaté, Simijaca, Sopó, Soacha, Subachoque, Suesca, Sutatausa, Susa, Tabio, Tausa, Tocancipá, Tenjo, Ubaque, Ubaté, Zipacón, Villapinzón y Zipaquirá.

Boyacá: Tunja, Arcabuco, Aquitania, Belén, Busbanzá, Betéitiva, Caldas, Cerinza, Chivatá, Chiquinquirá, Ciénaga, Corrales, Cómbita, Cucaita, Chíquiza, Cuítiva, Firavioba, Duitama, Floresta, Gámeza, Villa de Leyva, Iza, Mongua, Motavita, Monguí, Nobsa, Oicatá, Paz de Río, Paipa, Pesca, Ráquira, Samacá, San Migue de Sem, Saboyá, Santa Rosa de Viterbo, Socha, Siachoque, Sogamoso, Sora, Sotaquirá, Tasco, Soracá, Tibasosa, Toca, Tota, Tópaga, Tuta, Ventaquemada, Tutazá y Viracachá.

Cauca: Almaguer, Corinto, Bolívar, Inzá, Jambaló, Miranda, La Vega, Páez (Belalcázar), San Sebastián, Puracé (Coconuco), Santa Rosa, Sucre, Silvia, Sotará (Paispamba), Toribío y Tororó.

Nariño: Pasto, Buesaco, Aldana, Consacá, Contadero, Cuaspud (Carlosama), Córdoba, Cumbal, El Tablón, Chachaguí, Funes, Guaitarilla, Iles, Gualmatán,  Imués, Ipiales, La Florida, La Cruz, Mallama (Piedrancha), Potosí, Nariño, Ospina, Providencia, Puerres, Sandoná, Pupiales, San Bernardo, San Pablo, Sapuyes, Santa Cruz (Guachavés), Túquerre,s Tangua, Yacuanquer.

Santander: Tona

Norte de Santander: Pamplona.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos de ventilación para ganadería

Botas Bekina

Comments (0)

Plan Nacional de Semilla

Tags: , , , ,

Gobierno colombiano lanza el Plan Nacional de Semilla

Posted on 23 diciembre 2019 by admin

Plan Nacional de Semilla

Plan Nacional de Semilla

Plan Nacional de Semilla. Foto: minagricgultura.gov.co

  • Con este Plan el gobierno colombiano dota al sector agropecuario de una herramienta fundamental para el mejoramiento de la productividad.

Andrés Valencia Pinzón, ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, dio a conocer el Plan Nacional de Semilla, que tiene como propósito incentivar la producción de semillas de calidad en organizaciones de medianos y pequeños productores del país, generando mayor productividad rentabilidad y competitividad del campo colombiano.

Manifestó el jefe de la cartera agropecuaria que junto a Agrosavia realizan el lanzamiento del Plan Nacional de Semilla, una herramienta fundamental para dar un salto en la productividad del campo colombiano y que además, se podrá competir en los mercados internacionales.

Y es que este Plan Nacional de Semilla hace parte del Ordenamiento de la producción Agropecuaria, una apuesta lanzada por el ministro Valencia Pinzón al comienzo del año 2019 con la inclusión de 12 cadenas productivas y con el fin de superar las brechas de productividad, así como de buscar que los productores agropecuarios realicen una planificación de las siembras en los diferentes cultivos.

Entre los principales objetivos del Plan Nacional de Semilla están la promoción del rescate, la producción y conservación de especies agrícolas criollas, nativas y mejoradas; la construcción de modelos técnicos para la producción y conservación de semilla de calidad; la implementación de procesos de investigación de la producción; la consolidación de organizaciones de medianos y pequeños productores de semillas de calidad; y la ejecución de acciones transversales a todas las especies agrícolas.

El ministro también indicó que es importante que los productores del agro colombiano utilicen semillas legales, porque esto les permite tener mayor rentabilidad en los cultivos. Además, agregó que es importante que los agricultores eviten la ilegalidad, porque el contrabando ha impedido que Colombia sea más productiva.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Fertilizantes Microfertisa

Fertilizantes Microfertisa

Equipos y herramientas para el agro

Equipos y herramientas para el agro

Comments (0)

ExpoAgrosavia

Tags: , , , , , ,

ExpoAgrosavia 2019 en la región Caribe colombiana

Posted on 20 noviembre 2019 by admin

ExpoAgrosavia

ExpoAgrosavia

ExpoAgrosavia 2019. Foto Agrosavia

  • ExpoAgrosavia es la única feria de ciencia y tecnología para el sector agropecuario colombiano y es organizada por la Corporación con el respaldo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (Agrosavia).

Por vez primerala Corporación colombiana de investigación agropecuaria (Agrosavia), a través de su Centro de Investigación Caribia, realizará ExpoAgrosavia en Santa Marta y el departamento de Magdalena del 28 al 30 de noviembre de 2019.

El director ejecutivo, Jorge Mario Díaz Luengas, señaló  que ExpoAgrosavia es el más importante evento que tiene el país en materia de ciencia, innovación y tecnología y para este año la apuesta tendrá 3 momentos en 3 escenarios diferentes, diseñados para productores, estudiantes, asistentes técnicos, gremios, entidades del sector y público en general, en los que se presentarán nuevas tecnologías y avances en investigaciones para el sector agropecuario colombiano, el valor de la ciencia y los temas de interés para la región.

El primer día se desarrollará en el Centro de Investigación Caribia, del municipio de Zona Bananera (Magdalena). Allí se tendrá la presentación del híbrido OxG Corpoira ElMira, una alternativa para hacer frente a la Pudrición de Cogollo (PC).

También se presentará el proyecto «Innovaciones para la horticultura en ambientes protegidos para América Latina y el Caribe», en el que Agrosavia trabaja con Costa Rica, República Dominicana y Panamá en la Zona Bananera con recursos de Fontagro por USD 400.000 dólares. Con este proyecto se evalúa la producción de hortalizas en condiciones protegidas, buscando disminuir la vulnerabilidad al cambio climático y fortalecer la capacidad competitiva de los productores de hortalizas de la región Caribe colombiana.

Martha Ligia Guevara Quintero, directora del Centro de Investigación Caribia  indicó que quienes participen en el primer día de ExpoAgrosavia, podrán conocer también los avances y las ofertas tecnológicas de Agrosavia, a través de recorridos en las agrorutas por los cultivos de mango, cítricos, cacao, sistemas silvopastoriles y las vitrinas tecnológicas de maíz, batata y yuca, sorgo forrajero JJT- 18, ají, berenjena y ahuyama.

La inauguración de ExpoAgrosavia 2019 cierra con el “Encuentro de Asistentes Técnicos Linkata Caribe”, espacio donde extensionistas de Magdalena, Atlántico y La Guajira se actualizarán en temas de importancia para el agro regional.

Frente a los problemas fitosanitarios:

Durante el segundo día de feria, que se realizará en el Hotel Irotama de Santa Marta, se tendrá el Foro “Situación Fitosanitaria Caribe: Retos para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación” con conferencistas nacionales e internacionales, en el cual se abordarán desde diferentes ejes las 4 principales problemáticas sanitarias que afectan a la región: Fusarium Raza Tropical 4 en banano, HLB en cítricos, Mosca de la fruta en Mango, y PC en palma.

Agrosavia al parque:

El último día de feria tendrá lugar en el Parque de Los Novios (Santa Marta), con un espacio llamado Agrosavia al Parque, con el lema “Ciudadano con – Ciencia”, diseñado para las familias de Santa Marta y la región Caribe. El objetivo de este evento, que se realiza por primera vez, es acercar al público al trabajo de ciencia y tecnología de la Corporación Agrosavia, mediante actividades lúdicas como: Show gastronómico y cocina en vivo con variedades de Agrosavia (berenjena, batata, fríjoles y marañón biofortificados); video de un Sistema Silvopastoril en realidad virtual, monólogos de ciencia, actividades experienciales para adultos y niños, muestra interactiva de aliados, show cultural y musical.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos y herramientas para el agro

Equipos y herramientas para el agro

Fertilizantes Microfertisa

Fertilizantes Microfertisa

 

Comments (0)

Fusarium

Tags: , , , , , ,

Síntomas y prevención del Fusarium en el cultivo del banano

Posted on 15 agosto 2019 by admin

Fusarium

Fusarium

El productor debe dar aviso al ICA ante las manifestaciones del Fusarium Raza 4 en sus predios. Foto: fao.org – ©FAO/Fazil Dusunceli

  • La situación presentada con el hongo Fusarium Raza 4 Tropical viene preocupando a toda la población colombiana y muchos están dejando de consumir banano por temor. Ante esto, el ICA ha enviado un parte de tranquilidad e informa sobre la forma como se pueden reconocer sus síntomas y qué hacer ante la presencia de la marchitez.

Los sucesos fitosanitarios que están sucediendo en el país tienen inquietos a consumidores y productores de la fruta, pues existe información que en ocasiones no es veraz. El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), informa a toda la población colombiana que puede consumir el banano con tranquilidad pues está comprobado científicamente que la fruta no es portadora del hongo y que tampoco afecta la salud humana.

Ante esta situación, CONtexto ganadero explica cómo reconocer los síntomas de marchitez por Fusarium Raza 4 Tropical según lo indicado por el ICA.

  1. El marchitamiento se presenta en las hojas más grandes de la planta.
  1. Internamente se presenta un enrojecimiento de la vegetación.
  1. Las hojas afectadas por el fusarium raza 4 tropical o Foc R4T, se doblan y quedan colgadas.

En estos momentos, se ha reportado que el hongo está afectando a cultivos de banano que se encuentran en el departamento de La Guajira. En el país hay cultivos de variedades del subgrupo Cavendish en un área de 50.685 hectáreas de las cuales son exportadas 101.4 millones de cajas por valor de 868,7 millones de dólares.

Por tal razón, el ICA explica 5 acciones que deben tomarse para evitar el ingreso del Fusarium Raza 4 a otros cultivos del territorio colombiano.

  1. Controlar el ingreso de personas, además utilizar botas de caucho nuevas al ingresar al predio.
  1. Disponer de elementos y zonas determinadas para la desinfección y limpieza del calzado, vehículos y herramientas de trabajadores y visitantes.
  1. Registrar el ingreso de medios de transporte, material vegetal y  equipos, así como la adecuada vigilancia de la desinfección y la salida.
  1. Solo se puede utilizar material vegetal de siembra previamente registrado ante el ICA. En caso de ser importado, el productor se debe asegurar que cumpla con las exigencias establecidas por el Instituto.
  1. Difundir al personal de la explotación sobre la importancia de la enfermedad, sus síntomas y propagación, así como las medidas de bioseguridad que se deben establecer y cumplir en el predio.

Deyanira Barrero, gerente del ICA, indicó que es importante resaltar que la fruta no representa riesgo alguno para la salud humana ni para la difusión del fusarium, por lo que no se esperan restricciones para las exportaciones ni efectos sobre los procesos de negociación que se tienen en curso.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Fertilizantes Microfertisa

Fertilizantes Microfertisa

Madera plastica para corrales

Madera plastica para corrales

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign