Archive | febrero, 2015

Sistemas agrosilvopastoriles

Tags: , , , , , , ,

Sistemas agrosilvopastoriles. Resultados en la Orinoquía

Posted on 16 febrero 2015 by admin

Sistemas agrosilvopastoriles

Foto: Ciat.

  • Gracias a un proyecto entre Corpoica y el CIAT en la Orinoquía colombiana, se registró también un aumento en la producción de forrajes y de carne, en la productividad de los suelos y en el bienestar animal.

En el año 2011, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Centro Internacional de Agricultura Tropical (Ciat) y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica); se propusieron el objetivo de incentivar en los ganaderos de la Orinoquía, la importancia de instituir sistemas agrícolas, con el fin de hacer de la ganadería una actividad rentable y sostenible.

Expertos del Ciat y de Corpoica aseguran que con el establecimiento de sistemas agrosilvopastoriles se les indica a los ganaderos una estrategia para el mejoramiento de la calidad de los suelos, la productividad pecuaria y la preservación del medio ambiente.

El investigador del Programa de Suelos del Ciat, César Botero, aseguró que el proyecto inició hace cuatro años y desde entonces se empezó la toma de variables que permitirán en un largo plazo, poder determinar cuáles son los beneficios. Expresó que se quiere que el agricultor aprecie en cuánto se está afectando o no su bolsillo mediante la utilización de estas prácticas.

De acuerdo con el experto, luego de años de labor científica conjunta, se han alcanzado significativos resultados: un incremento del 175 % en la producción de forrajes gracias a la integración de componentes pecuarios y agrícolas y el uso de insumos adecuados, 400 % más de capacidad de carga animal y más de 700 % de la productividad de carne, pasando de 120 a 1.000 kilogramos por hectárea al año.

Por su parte, el investigador Ph.D. de Corpoica, Álvaro Rincón Castillo, manifestó que este proyecto se ha extendido en hatos del Piedemonte Llanero utilizando forrajes como la brachiaria de cumbens, con el fin lograr la recuperación de praderas degradas.
Afirmó Rincón que a través del maíz o del sorgo forrajero que fue liberado el año pasado se están renovando las praderas, incrementando la capacidad de carga y la producción de leche y carne. También se ha establecido el pasto llanero, mulato y guinea. En el caso de árboles se están utilizando el yopo, eucalipto y caño fisto.
El experto en forrajes agregó que durante el desarrollo del proyecto, los ganaderos de la región han tenido acceso a este tipo de avances, en el que además han comprobado que las buenas prácticas agropecuarias producen óptimos resultados en el quehacer ganadero.
Es el caso del ganadero del Meta, Alberto Durán, quien afirma que el secreto para mejorar los niveles de rentabilidad se encuentra en la producción de alimento para los animales.
Aseguró Durán que para lograr mayor rentabilidad tiene en cuenta el establecimiento de forrajes de pastoreo, el clima y la nutrición. Por esto, siembra mulato, mejora la calidad de los suelos con el maíz y el sorgo y produce heno con mombaza, todo lo cual le permite obtener forrajes que tienen mejor rendimiento.
De otro lado, Botero agregó que mediante los resultados de acciones combinadas como las diversas rotaciones de cultivos y el establecimiento de variedades forrajeras mejoradas, que no solamente permiten incrementar la producción y mejorar el bienestar animal, sino que también mejoran de manera importante las propiedades químicas de los suelos, se ha tenido una reducción de los niveles de aluminio, gracias a las adiciones de enmiendas calcáreas y de yeso.
De acuerdo con el Ciat, no se trata solo de mejorar la productividad, sino también de usar y manejar los suelos de forma que se conserve la actividad biológica. Se busca aprovechar la presencia de termitas, saltamontes y grillos que contribuyen con el buen estado del ambiente.

Sobre el sistema:
Los sistemas agrosilvopastoriles relacionan técnicas del uso de la tierra, que implican la asociación o combinación de un componente leñoso (frutal o forestal), con ganadería y cultivos en un mismo terreno, con el fin de desarrollar la actividad agropecuaria de manera sostenible.
Fuente: CONtexto Ganadero.
Nota patrocinada por:intera

Aquafan

Comments (0)

Aguapanelas

Tags: , , , , ,

Nacional equina 2015 en Aguapanelas Internacional

Posted on 13 febrero 2015 by admin

Aguapanelas

Fedequinas informa a empresarios, criadores, expositores y al público en general, que Aguapanelas Internacional, es el escenario donde se llevará a cabo la XXXI Exposición Nacional equina 2015 del 26 de febrero al 1º de marzo en la ciudad de Bogotá.
FEDEQUINAS ha elegido este recinto porque cumple cabalmente con los requerimientos necesarios para la realización del evento más importante del gremio, como lo es la Nacional Equina. Los trabajos de adecuación de los espacios para albergar los ejemplares se han realizado bajo la supervisión y el profesionalismo de expertos en el tema como es Roberto Nieto y su equipo de trabajo.
Las condiciones climáticas, que en el mes de febrero son muy favorables para el evento, están contempladas en los planes de acción de FEDEQUINAS y por ello, con la debida anticipación posible, se han suscrito convenios interinstitucionales con las autoridades civiles como el Fondo de Atención y Prevención de Emergencias (Fopae), la Policía Nacional para lo relacionado con los operativos de flujo y organización del tránsito del sector, todo esto encaminado a garantizar el bienestar y la seguridad de los asistentes y los ejemplares participantes.
Este escenario, localizado en Bogotá a 500 metros del peaje que opera sobre la Autopista Norte, cuenta con 25.000 metros cuadrados de área, 5 salones con capacidades desde 400 hasta 8.000 personas, restaurante con escenario y mesas para 400 comensales, y el escenario principal, la carpa auditorio con 3.600 metros de superficie bajo techo y con la mayor comodidad tanto para los palcos como para las graderías.
La logística general ha sido estructurada teniendo en cuenta los mínimos detalles para hacer de este el gran evento que esperan todos los criadores y aficionados al caballo criollo colombiano. El parqueadero tiene capacidad para 1.200 vehículos. FEDEQUINAS ofrecerá el servicio de valet parking y conductor elegido para que quienes ingresen en sus vehículos puedan disfrutar del evento sin contratiempo alguno. Así mismo se ofrecerá el servicio de taxi durante las 24 horas con compañías reconocidas y seguras, además de rutas circulares que acerquen quienes lo requieran transporte, hasta el Portal de la Calle 170.
Los criadores y expositores podrán disfrutar de los juzgamientos y exhibiciones en 135 cómodos palcos con capacidad para 10 personas; así mismo habrá 3 líneas de graderías para el público con 2.600 puestos, una pista de 24 metros de ancho y 51 metros de largo, 2 pistas de resonancia y una amplia zona técnica y de prepista.
Aguapanelas Internacional es un escenario que ha recibido importantes artistas internacionales como Vicente Fernández, Marc Antony, Ana Gabriel, David Guetta, Banda El Recodo e innumerables artistas nacionales como Silvestre Dangond, Peter Manjarrés, Maluma, Los Melódicos, La Billos, espectáculos que han tenido la asistencia de hasta 11.000 personas.
Especulaciones y comentarios mal intencionados con relación a la capacidad y las condiciones del escenario sólo obedecen al propósito de desinformar por parte de algunas personas y de crear un mal ambiente en torno a un evento tan importante para el gremio como lo es la Exposición Nacional Equina 2015.
FEDEQUINAS invita a colombianos y extranjeros interesados en disfrutar y conocer más sobre el Caballo Criollo Colombiano y sus andares, porque La Nacional equina es una excelente oportunidad comercial y la mejor alternativa para exhibir sus productos y servicios a un importante número de personas – empresarios, criadores, medios y público en general- que consideran a éste evento como la mejor vitrina comercial equina.
Contactos Prensa
Virna Latorre Puente
Tel. (1) 6177975 – Cel. 310 3376923
comunicaciones@fedequinas.org
Fuente: FEDEQUINAS

Nota patrocinada por:Emcoclavos

Aquafan

 

 

Comments (0)

larvas

Tags: , , , ,

Pasturas ganaderas del Huila afectadas por plagas

Posted on 12 febrero 2015 by admin

larvas

Foto: integralhouse.com.

  • La situación fue informada por el Comité de Ganaderos del municipio de La Plata, donde manifiestan que el intenso verano que afectó la región hasta la última semana del mes de enero incidió en la propagación de insectos. El ICA se encuentra en la zona y envió muestras al laboratorio nacional para determinar el procedimiento adecuado para su control.

Un grave problema vienen afrontando los ganaderos del occidente del Huila. Los productores de la región ubicados en los municipios de La Plata, Paicol, Nátaga y Tesalia, aseguran que a finales de enero denunciaron la presencia de una larva en los establecimientos pecuarios, la cual devora rápidamente las pasturas ganaderas utilizadas para la alimentación de los semovientes de la región.

Información suministrada por los empresarios señala que en los 4 municipios, 540 hectáreas han sido afectadas por el insecto.

Señalan los productores ganaderos que la razón para que proliferara la plaga fue el intenso verano que se presentó en las poblaciones, el cual fue especialmente fuerte desde diciembre de 2014 hasta la última semana de enero de 2015. En febrero ha venido disminuyendo por las lluvias se vienen presentando en el occidente del país.

La directora ejecutiva del Comité de Ganaderos del Huila, Luceni Muñoz, manifestó en un diario regional que podría darse una afectación mayor en el caso de que el verano recobre su intensidad, lo que generaría que la plaga acabe rápidamente con una mayor extensión de pasturas ganaderas.

Expresó Muñoz que la presencia de las larvas no está limitada al suroccidente, sino también en el sur, inclusive en municipios del valle del río Magdalena, donde se presenta mayor humedad. En tanto, en la zona norte, que es muy seca, la infestación no es tan evidente.

Ante lo delicado de la situación, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), envió una comisión con el fin de elaborar un informe para determinar el daño que producen los insectos y capturar una buena cantidad para poder controlar su presencia.

El gerente seccional del ICA en Huila, Tito Suárez Caicedo, expresó a CONtexto Ganadero  que ya se remitió a Bogotá una muestra de las larvas depredadoras de las pasturas, para que con base en los análisis que se efectúen, se pueda realizar el control efectivo de la plaga.

Indicó el funcionario que se ha recibido información por parte del personal del Instituto que ha permanecido en la zona, manifestando que las lluvias que se vienen presentando en la región, han disminuido la aparición de las larvas. Agregó que hasta la fecha, no se ha recomendado ningún producto para su control, pues se está a la espera del dictamen de los análisis que se están realizando en la capital del país.

Suárez Caicedo espera que los resultados lleguen lo más pronto posible al departamento, pero no se aventuró a entregar una fecha tentativa, ya que a pesar de que los análisis tienen mensaje de urgencia, la responsabilidad de suministrarlos, le corresponde al laboratorio nacional.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Nota patrocinada por:1576

Aquafan

Comments (0)

Fiebre Aftosa

Tags: , , ,

Fiebre Aftosa. Alerta en la Unión Europea

Posted on 11 febrero 2015 by admin

Fiebre Aftosa

Foto: CONtexto ganadero.

  • La Fiebre Aftosa se encuentra en las puertas de la Unión Europea, por lo que se han reforzado las acciones de vigilancia en los Balcanes, orientadas a prevenir la propagación de la enfermedad, lo indicó el pasado lunes la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)

Recordó la FAO que el virus actualmente circula en ciertas partes vecinas a Europa y en un centenar de países de Oriente Medio, África, en grandes zonas de Eurasia y en algunas regiones de Suramérica.

Agregó la Organización que la Comisión europea de lucha contra la fiebre aftosa da una particular atención a la región de los Balcanes –que incluye países miembros y no miembros de la Unión Europea.

La FAO ayuda a esos países a desarrollar planes de emergencia. Tales planes fueron ensayados recientemente en Serbia, Bulgaria y  la exrepública yugoslava de Macedonia.

Recalca la organización que la última crisis importante en la región se remonta al año 2011 y que esos ejercicios simultáneos constituyen un eficaz medio para detectar las fallas que podrían generar consecuencias catastróficas en una verdadera crisis.

La Fiebre Aftosa es una enfermedad de carácter viral muy contagiosa que afecta a los animales biungulados, como las vacas, las cabras, los cerdos y los corderos, caracterizada por la aparición de aftas en las mucosas nasales, bucales y mamarias de los animales. No es peligrosa para los humanos, pero provoca grandes pérdidas de producción.

Fuente: CONtexto Ganadero.

Nota patrocinada por:friomax

Aquafan

 

Comments (0)

platano

Tags: , , , , , ,

Plátano. Producción limpia y orgánica

Posted on 10 febrero 2015 by admin

platano

 

  • El plátano es uno de los alimentos más tradicionales y comunes en la mesa de los colombianos. Según las cifras de la Federación Nacional de Plataneros (Fedeplátano), en Colombia hay unas 370.000 hectáreas cultivadas que producen 3,2 millones de toneladas por año, de las cuales el 4% va a mercados internacionales, es decir, casi todas se utilizan para el consumo interno. Aun así, el país importa anualmente más de 70.000 toneladas de Ecuador.

Aunque en el mundo actualmente marcan tendencia en los mercados los productos orgánicos, en el país es muy baja la producción de plátano bajo estos protocolos: menos del 1%, que llega a nichos específicos.

Sin embargo, investigaciones del Centro Internacional de Agricultura Tropical (Ciat) y de Fedeplátano, entre otras entidades, empiezan a abrir camino para tener una mayor producción de plátano dentro de sistemas orgánicos o, por lo menos, ajustados a esquemas de producción limpia.

Germán Ceballos, asistente de Investigaciones del Ciat, manifiesta que el objetivo es reducir o eliminar el uso de agroquímicos que impactan la salud o el medio ambiente mediante tratamientos alternativos para el control de plagas y enfermedades que han sido devastadoras en el plátano como la Sigatoka negra y el Moko.

Sostiene Ceballos que han trabajado varias tecnologías. Una de ellas consiste en el uso de fertilizantes orgánicos con residuos producidos en el mismo sistema del plátano luego de las cosechas, que ayudan a mejorar las plantas y a disminuir la incidencia de las enfermedades. Otros frentes son la utilización de variedades resistentes y tolerantes a la Sigatoka y al Moko y la producción y propagación de semillas limpias, es decir, aquellas no contaminadas por químicos o plagas.

En este último punto, han dado pasos gigantes las investigaciones. En La Tebaida (Quindío) se encuentra el Centro de Excelencia del Plátano y Musáceas Afines con 12,5 hectáreas manejadas por Fedeplátano con el apoyo del Ciat y del  Centro de Investigación para el Desarrollo del Sector Agropecuario de Francia (Cirad), entre otras entidades.

Su función es la propagación de semillas industriales y comerciales de calidad con altos rendimientos por hectárea y servir como modelo para adelantar desarrollos que permitan hacer frente a los efectos del cambio climático con una producción sostenible. Precisamente, allí fue instalado un piloto para la producción de materiales limpios mediante un proceso de cámaras térmicas.

Silverio González, presidente de Fedeplátano, explicó que las semillas salen a 78 grados centígrados, no se requiere el uso de agroquímicos porque el calor elimina las plagas. Indicó que es una tecnología computarizada que maneja datos de temperatura, humedad, luz solar, riego,  fertilización y verifica que no haya presencia de enfermedades. El prototipo tuvo un costo de $900 millones pero los costos ya van en $14 millones, con la idea de llevar el modelo a $6,5 millones para que pueda tenerlo un agricultor común. El fin es que esta tecnología no solamente maneje las cámaras térmicas, sino también las fincas.

En el Centro se encuentran cultivadas las variedades tradicionales (Dominico-Hartón) y las desarrolladas por Fedepláno y el Ciat resistentes   a enfermedades. Tiene capacidad para obtener hasta 2 millones de semillas por año que, según lo estima González, es lo que el país necesita para renovación en las zonas afectadas con enfermedades.

Fuente: Adaptado de Agronegocios.

Nota patrocinada por:1612

Aquafan

Comments (1)

ganaderia ecologica

Tags: , , ,

Ganadería ecológica. II congreso nacional

Posted on 09 febrero 2015 by admin

ganaderia ecologica

Foto: Bioganaderos.

  • Se espera contar con la participación de cerca de 300 personas para la edición de este 2015.
  • Con el objetivo de superar el éxito obtenido en la I versión, Bioganaderos invita a los productores ganaderos interesados en una actividad amigable con el medio ambiente a participar en esta nueva edición. La entrada será gratuita pero los cupos son limitados.

La Asociación Colombiana de Ganaderos Ecológicos (Bioganaderos), está invitando a los productores ganaderos interesados en conocer su sistema de trabajo a que asistan al II Congreso Nacional de Ganadería Ecológica, que se llevará a cabo en las instalaciones de la sede chapinero de la Cámara de Comercio de Bogotá, durante los días 12  y 13 de marzo de 2015.

A diferencia del 2014, cuando se tuvieron muchas charlas académicas, en las que se presentaron experiencias de otros países, la gestión adelantada por el gremio y el respaldo con el que se contaba, en la versión de este 2015 los 2 días de trabajo se dedicarán a ofrecer herramientas a quienes tengan interés en adelantar una ganadería ecológica.

El presidente de Bioganaderos, Michael Rúa Franco, aseguró que el evento será de gran calidad e invitó a los productores interesados a inscribirse puesto que solamente quedan 200 cupos de los 300 que fueron puestos a disposición del público hace pocos días.

Expuso Rúa Franco que el deseo es que en esta oportunidad los participantes se lleven una idea muy precisa de lo que es la ganadería ecológica, razón por la cual los conferencistas harán especial énfasis en ese punto. Además, se tendrá una feria de servicios, donde se van a exponer los productos y se mostrará todo lo que puede ser utilizado en el sistema de producción que se promueve.

Destacó el dirigente algunos temas que se van a presentar durante los días 12 y 13 de marzo, haciendo un énfasis especial en el futuro comercial de los productos ecológicos, las relaciones comerciales que a nivel nacional actualmente está desarrollando la asociación y las posibilidades que se tienen a nivel internacional, todo con el fin de motivar a más productores para que hagan parte de la actividad productiva amigable con el medio ambiente.

Remató Rúa Franco indicando que esperan que los asistentes reciban un mensaje muy claro de lo que es la ganadería ecológica, la forma como se hace su implementación, la manera de adelantar la conversión de lo tradicional a lo ecológico certificable y cómo vender los productos tanto en el país como en los mercados internacionales.

Los interesados en participar en el evento pueden separar sus cupos a través del correo electrónico direjecutivo@bioganaderos.org o a través del teléfono celular 317 635 0745.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Nota patrocinada por.Actual biotec

Aquafan

Comments (1)

Tractor

Tags: , , , , ,

Tractor agrícola. Recomendaciones para su compra

Posted on 06 febrero 2015 by admin

Tractor

Foto: Andrés Sinisterra.

  • Cuando un productor agropecuario desea tecnificar su predio siempre piensa en la adquisición de maquinaria buscando mejorar la productividad, ahorrar dinero y optimizar el tiempo. Antes de adquirirla, se le recomienda que tener en cuenta estos aspectos.

Adquirir un tractor agrícola para una explotación agropecuaria es sinónimo de eficiencia productiva. Pero, aunque esas máquinas son óptimas para las actividades diarias, es importante que el productor conozca 3 aspectos fundamentales antes de proceder a adquirir alguno para su predio.

De acuerdo con el jefe de Marketing y Desarrollo de Casa Toro, Jorge Burgos, los factores que un productor agrícola o ganadero debe tener en cuenta son: marca del tractor, respaldo de la empresa vendedora y características técnicas de la máquina.

Señala Burgos que lo primero que se debe mirar es el respaldo que ofrece la marca del tractor, siendo este, quizás, el aspecto más importante. El productor puede encontrar en el mercado maquinaria que no tiene empresa que lo respalde en Colombia. Es determinante revisar la tradición, la existencia de repuestos y la disponibilidad de recursos humanos y técnicos de la compañía.

Asimismo, el representante de Casa Toro manifestó que elegir la marca del tractor es fundamental para un buen rendimiento de la máquina agrícola y que de ello dependerá el flujo de caja de la actividad.

Expresó el funcionario que la marca debe ser ampliamente reconocida, el equipo debe tener  un buen precio y facilidad de reventa. Agregó que quien adquiere una máquina tradicional, tiene la certeza de que cuando desee venderla, lo podrá hacer fácilmente y a buen precio.

De igual manera, revisar cuáles son las características técnicas del tractor es vital, para lo cual se requiere conocer las necesidades del predio para tener claridad al momento de la selección del equipo.

Detalló el jefe de Marketing y Desarrollo de Casa Toro que un mayor caballaje no significa necesariamente un mayor éxito en la producción. Si la máquina no se dimensiona adecuadamente, se incrementarán los costos de operación, mantenimiento y combustible.

Aprenda a identificar el tractor ideal para su predio.

Aunque es importante recibir una buena asesoraría de parte de la empresa que suministra el tractor, los productores agrícolas y ganaderos pueden conocer las falencias que quiere suplir con la máquina, gracias a cursos que dictan diferentes instituciones en el país.

Uno de ellos, es el que ofrecerá la Cooperativa de Ganaderos del Centro y Norte del Valle del Cauca (Cogancevalle) en asocio con el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) y el Tecnigán de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), en Tuluá.

Según, profesional en Gestión de Proyectos Estratégicos de Fedegán en la región, Andrés Sinisterra González, este nuevo curso iniciará el próximo 14 de febrero y girará en torno a la operación del tractor en fincas agrícolas y ganaderas.

Manifestó Sinisterra González que el convenio entre esas entidades ha permitido capacitar a más de 500 personas en temas referentes a la operación y el mantenimiento del tractor agrícola y a la preparación de los suelos para las siembras.

El curso será gratuito y tendrá una duración de 80 horas. Para quienes deseen participar, las inscripciones están abiertas en las instalaciones de Cogancevalle o pueden comunicarse al número celular 310 786 6617.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Nota patrocinada por:Aquafan

Jhon Deere

Comments (1)

Nacional equina

Tags: , , , , , ,

Exposición Nacional Equina 2015

Posted on 05 febrero 2015 by admin

Nacional equina

  • El evento más importante del sector equino Colombiano se llevará a cabo en la ciudad de Bogotá entre el 26 de febrero y el 1 de marzo de 2015. Los organizadores esperan la asistencia de 20.000 personas.

La Federación Colombiana de Asociaciones Equinas (Fedequinas), está ultimando los preparativos para la realización de la XXXI Exposición Nacional Equina 2015 que se realizará en la ciudad de Bogotá.

De acuerdo con el presidente ejecutivo de Fedequinas, Alirio Galvis Castiblanco, continúan abiertas las inscripciones para quienes deseen que sus ejemplares participen en esta nueva versión de la feria exposición de equinos más grande de Colombia.

Manifestó Galvis Castiblanco que las inscripciones estarán abiertas hasta el próximo 11 de febrero, con un costo de $200.000 por ejemplar y que  se espera que hagan presencia más de 700 ejemplares.

Según el dirigente gremial, son altas las expectativas para esta edición de la Exposición, sobre todo porque durante el pasado año cumplieron 30 años de trabajo en el país, razón suficiente para continuar con sus labores en la búsqueda de la consolidación institucional y la integración familiar.

Afirmó el presidente ejecutivo de Fedequinas que para el presente año se tendrá un evento con diversos programas familiares, porque se quiere que todos los miembros se integren en torno a las razas. La Exposición no será solamente juzgamientos, remates y venta de embriones.

Boletería a la venta.

Anunció Galvis Castiblanco que ya se encuentran disponibles las boletas para el público, las cuales se podrán adquirir a través del portal tuboleta La asistencia tendrá un costo de $20.000 por día.

Para quienes deseen asistir los 4 días de la feria existe la opción de adquirir el abono que se vende por el mismo canal de compra, con un costo de $60.000.

Para el cierre del evento con broche de oro, Fedequinas tiene organizados dos conciertos. El primero, que se llevará a cabo el viernes 27 de febrero, contará con la presencia de Pipe Bueno y Gabriel Arriaga. El sábado 28, la clausura estará a cargo de Iván Villazón y Marc Antony (de yo me llamo).

La Feria inicia el próximo 26 de febrero y se extenderá hasta el 1 de marzo.

Fuente: CONtexto Ganadero.

Nota patrocinada por:Emcoclavos

Aquafan

Comments (1)

bon

Tags: , , , ,

Ganado criollo colombiano. Rusticidad, adaptabilidad y eficiencia

Posted on 04 febrero 2015 by admin

bon

Foto: CONtexto Ganadero

  • Agropecuaria Paracaima, empresa dedicada a la cría de ganado Brahman y varias veces ganadora del gran campeón de la Feria Agro Expo, decidió incorporar en su explotación, localizada en la capital del Meta, varias especies criollas, lo que les ha reportado importantes resultados y reconocimientos.

La Asociación Nacional de Criadores de Razas Criollas y Colombianas (Asocriollo), viene adelantando trabajos en la promoción de los diversos ejemplares del país, los que a su juicio ofrecen varias ventajas como la rusticidad, adaptabilidad y eficiencia.

Ante ese llamado, una empresa agropecuaria ubicada en la ciudad de Villavicencio, que tenía como objetivo principal la cría de ganado Brahman, desde hace 6 años decidió introducir animales criollos colombianos, obteniendo resultados positivos muy rentables.

Juan Rivera, representante de Agropecuaria Paracaima, reveló los motivos por los cuales esa compañía creyó en el ganado criollo colombiano, razón por la que actualmente tienen en el hato, animales de las razas Blanco Orejinegro (BON), Romosinuano y Velásquez ejemplares que destaca por los excelentes resultados que producen.

Expuso Rivera que esos animales tienen excelente ganancia de peso, son muy rústicos, están  adaptados a las condiciones del país y sus terneros son capaces de destetarse solos, por lo que invita a que más productores se convenzan y se inclinen por esta clase de razas.

El presidente de Asocriollo, Enrique Rubio, asegura que la calidad del ganado criollo colombiano ha sido demostrada y ante la actual preocupación por la seguridad alimentaria y el calentamiento global, estas variedades de animales pueden constituir una solución amigable con el medio ambiente.

Remató Rubio afirmando que así como está ocurriendo con Agropecuaria Pacaraima, cree que en un tiempo corto, las razas criollas volverán a tener la importancia de la cual gozaron en el pasado siglo. Por eso hace un llamado para que los productores crean en ellas, debido a que están perfectamente adaptadas al trópico colombiano

La empresa obtuvo el título de gran campeón reservado con un toro de la raza Blanco Orejinegro (BON), en el marco de la Feria Expo Malocas 2015, motivo de gran orgullo para los criadores de este ganado.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Nota patrocinada por:Eurordeño

Aquafan

Comments (0)

Palta 05

Tags: , , , , , ,

Formación agropecuaria. Se reduce la demanda

Posted on 03 febrero 2015 by admin

Palta 05

  • Desde el año 2011, la demanda de carreras relacionadas con el sector agropecuario viene disminuyendo. las razones las explica un grupo de investigadores de la Universidad Nacional, sede Palmira.

El Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES) reporta que entre los años 2008 y 2013 se inscribieron 120.000 alumnos en alguno de los 360 programas de formación agropecuaria que son ofrecidos en el país, correspondiente al 6,6% del total de la población universitaria. Desde el 2011, el número de inscritos se ha reducido hasta llegar a la cifra de 22.332 estudiantes matriculados en esas carreras.

Para los investigadores, las cifras son reflejo de la crisis por la que pasa el sector agropecuario colombiano. Además, afirman que las políticas de apertura económica establecidas durante el gobierno de César Gaviria y la falta de garantías gubernamentales agravaron la situación.

El ingeniero agrónomo y docente de la Universidad Nacional en Palmira, Arnulfo Gómez Carabalí, considera que la demanda de esta clase de profesionales ha disminuido en razón a la importación de productos que antes eran cultivados en el país como el maíz el sorgo y el algodón, que requerían gran cantidad de agrónomos para las labores de asistencia técnica.

Otra causa de la disminución de la mano de obra productiva en las zonas rurales ha sido los problemas de orden público, según lo afirma el zootecnista docente investigador de la Universidad Nacional, José Ader Gómez Peñaranda, pues la violencia ha producido el desplazamiento de los campesinos hacia los cascos urbanos  y cuando esos migrantes del campo tienen la oportunidad de estudiar, lo hacen en programas empresariales o industriales.

En la actualidad, las carreras con mayor demanda relacionadas con estas áreas son medicina veterinaria (13.477 estudiantes), zootecnia  (12.585 estudiantes) e ingeniería agronómica (9.756 estudiantes). El profesor Gómez Peñaranda indica que el desconocimiento por parte de los bachilleres afecta su elección. Por eso considera que las facultades de agronomía, medicina veterinaria y zootecnia deben asumir la responsabilidad de orientar y convocar a los estudiantes para que se decidan por estos programas y añade que el actual proceso de paz puede influir de manera positiva en la situación del sector agropecuario.

Concluye el investigador que con la restitución de tierras es posible que sean liberadas un millón de hectáreas productivas, por lo que se necesitará bastante mano de obra, tanto de profesionales que implementen tecnologías, como campesinos para trabajar las tierras, lo que le generaría mejores condiciones a los profesionales y trabajadores del agro.

Fuente: Adaptado de Semana.

Nota patrocinada por:1567

Aquafan

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign