Archive | mayo, 2015

Agroexpo Corferias 2015

Tags: , , , , , ,

Agroexpo Corferias Bogotá, el más importante evento del sector Agropecuario.

Posted on 15 mayo 2015 by admin

Ya los empresarios del sector Agrícola y Pecuario Colombiano y Latinoamericano, empiezan a alistar maletas para el próximo Agroexpo Corferias 2015, que como es ya tradición, se realiza cada dos años en la ciudad de Bogotá, en el recinto de Corferias.

Este año, Agroexpo Corferias Bogotá, se llevará a cabo entre el 09 y el 20 de Julio de 2015. Serán 12 días donde los visitantes y compradores profesionales, podrán conocer de primera mano, los últimos avances tecnológicos, insumos, maquinaria, equipos, productos y mucho más; que presentarán los más importantes empresarios de la industria Agropecuaria Colombiana y Latinoamericana.

Agroexpo 2015

Agroexpo 2015

Serán muchos los sectores que este año, estarán presentes en Agroexpo. Entre ellos, la muestra Agroindustrial contará con una completa gama de maquinaria y equipo, insumos agrícolas, instalaciones agrícolas, sistemas de producción limpia, y cadenas productivas. En el área pecuaria, en Agroexpo podrá encontrar lo último en producción animal, sistemas de producción pecuaria sostenible, equipos y maquinaria pecuaria, insumos pecuarios, servicios veterinarios, laboratorios farmacéuticos, y el mejor equipamiento instrumental.

En la verisón 2013, Agroexpo continuó su crecimiento, contando con 592 expositores, y más de 220.000 visitantes. Se espera que la tendencia se mantenga, teniendo en cuenta que es Agroexpo la más importante feria para el Sector Agropecuario en Colombia, Centroamérica y el Caribe; y una de las más representativas de Latinoamérica.

Para conocer más sobre la Agroexpo Corferias 2015, le invitamos a hacer clic en el tema de su interés:

PLANO DE LA FERIA

CATALOGO DE EXPOSITORES AGROEXPO

TARIFAS DE PARTICIPACIÓN

CONTACTOS COMERCIALES

HORARIO Y BOLETERIA

COMO LLEGAR A CORFERIAS?

SERVICIO AL CLIENTE

AGENDA ACADEMICA

REGISTRO COMO VISITANTE PROFESIONAL, PARA OBTENER ENTRADA VIP

VIDEO AGROEXPO CORFERIAS BOGOTA

Agroexpo Bogotá 2015

 

Agroexpo Corferias 2015

Comments (0)

Coliseo Asdesilla

Tags: , , , , , ,

Coliseo de Asdesilla. Inauguración

Posted on 15 mayo 2015 by admin

Coliseo Asdesilla

Foto: Cortesía.

  • Durante los días 15, 16 y 17 de mayo la Asociación de criadores de caballos criollos colombianos de silla (Asdesilla), realizará la 27ª Exposede Asdesilla 2015 “Grado B”, con la que se inaugurará su coliseo localizado en El Tablacito del municipio de Rionegro en el departamento de Antioquia.

Coliseo de Asdesilla.

Con una inversión superior a $18.000 millones, Asdesilla inaugurará oficialmente su nueva sede. El lugar cuenta con una extensión de 14 cuadras, tiene capacidad para 3.600 personas y está localizado en el municipio de Rionegro.

El evento contará tendrá la asistencia de más de 400 ejemplares de los diferentes andares, trocha y galope, trocha, trote y galope y paso fino, además de asnales y mulares.

En días pasados, el presidente de Asdesilla, Jorge Londoño de la Cuesta, expresó el deseo de la asociación de que esa casa sea un referente para eventos agropecuarios de nivel internacional y que esperan realizara la Exposición Nacional Equina del año 2016 y la Feria Mundial de caballos criollos del 2017.

El coliseo de Asdesilla está localizado a 40 minutos de Medellín en la ciudad de Rionegro, denominada “la ciudad pujante de Antioquia”. Rionegro cuenta con un sistema de buses urbanos que sirve a todos los sectores del municipio, con rutas que comunican a la localidad con la ciudad de Medellín y servicio de taxis en toda el área urbana, incluyendo la nueva sede de Asdesilla.

Programación del evento: 

Viernes 15 de mayo. 2:00 p.m. Trote y galope.

Sábado 16 de mayo. 10:30 a.m. Trocha y galope y trocha.

Domingo 17 de mayo. 10:30 a.m. Asnales, mulares y paso fino.

 

Director General: Jorge Londoño De La Cuesta.

Director Técnico: Álvaro Mesa Mesa.

Médico Veterinario: Gabriel Saldarriaga Pérez.

Locutor Técnico – Comercial: Juan Alejandro Cuartas Pescador.

Auxiliar Prepista: Comité Juvenil Asdesilla.

Jueces: Martin Emilio Vélez González, Jaime Augusto Benavides Bermúdez y Oscar Leonardo Díaz Lizarazo.

La entrada al evento tendrá un costo de $15.000, y será gratis para menores de 7 años.

Valor Inscripciones:

No socios: $ 80.000.

Socios: $ 40.000.

Exhibiciones no socio: $ 150.000.

Exhibiciones socio: $ 75.000.

Ejemplar adicional: $ 50.000

Palcos socios: $ 650.000 (3 días) incluye boletería para 8 personas.

Palcos no socios $ 800.000 (3 días) incluye boletería para 8 personas.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Lo invitamos a conocer cómo será Agroexpo 2015, haciendo clic en el la siguiente imagen:

Agroexpo 2015

Agroexpo 2015

Comments (0)

redes de seguridad

Tags: , , , ,

Redes de seguridad en el campo colombiano

Posted on 14 mayo 2015 by admin

redes de seguridad

Foto: CONtexto Ganadero.

  • El modelo se inició en Colombia por la iniciativa de un grupo de ganaderos localizados en el bajo Magdalena del departamento de Cundinamarca. Ha sido tal su éxito que actualmente hay en el país 35 redes que permiten a los productores del sector agropecuario blindarse frente a delitos como el hurto, el secuestro y la extorsión.

El robo de ganado constituye uno de los delitos que más gravemente golpea a los productores bovinos colombianos. Frecuentemente, CONtexto Ganadero ha divulgado casos en los que los semovientes son sacados de sus fincas. Algunos pocos pueden contar la feliz historia de haber recuperado sus animales, pero en la mayoría de los casos, se les pierde el rastro.

 
Ante la delicada situación, que ha tomado fuerza especialmente en la región Caribe, la Policía Nacional a través de su Dirección de Carabineros (Dicar), acudió a una conocida estrategia que en el pasado produjo muy buenos resultados, pero que cuenta ahora con un aliado especial: los teléfonos inteligentes.

 
Se trata de las redes de seguridad, que aunque su nombre no indica una estrategia novedosa, la estructura ha venido trabajando de manera articulada con las diferentes unidades policiales del país, buscando proteger los intereses de los productores agropecuarios y de paso perseguir a los delincuentes que generan intranquilidad en las diversas regiones del país.

El oficial de enlace gremial de la Dicar, teniente William Andrés Vigoya, explicó que anteriormente eran utilizados los radios y el avantel, los cuales han sido reemplazados por los teléfonos móviles y aplicaciones como el whatsapp, ante la facilidad para acceder a ese tipo de tecnologías.

Reseñó el uniformado que aprovecharon esa innovación y crearon, mediante una alianza con coordinadores del Fondo Nacional del Ganado (FNG) a nivel nacional, un vínculo directo con los productores invitándolos a que hicieran parte de su red de comunicación virtual ganadera. Agregó que con ella, buscan que en cada uno de los departamentos del país haya un líder de la Policía y que sea él quien convoque a los comandantes a nivel departamental, de seguridad distrito o estación de la zona. Asimismo, se tienen en cuenta a quienes hacen parte de la institución a nivel de tránsito y transporte, policía judicial e inteligencia.

Ese trabajo mancomunado entre las autoridades, productores y gremio ha arrojado muy buenos resultados, especialmente en materia de denuncias, debido a la confianza que sienten las víctimas al momento de instaurar una querella, puesto que las autoridades les brindan la atención requerida frente a cualquier tipo de delito.
¿Cómo vincularse?

Los productores interesados en hacer parte de una las 35 redes de seguridad que existen en el país, deben cumplir con una serie de requisitos establecidos por las autoridades, en aras de evitar filtraciones que coloquen en riesgo a sus miembros.

 
Lo primero que deben hacer los productores es confiar en los uniformados y comprometerse con la vigilancia de su región. Superada esta etapa, cada empresario es sometido a un análisis en el que se estudian sus antecedentes, para ser visitado posteriormente en su predio, conocer su ubicación y la cantidad de animales que tiene. Todos estos datos se solicitan además para poder actuar eficientemente en caso de presentarse alguna situación delincuencial.

 
Los ganaderos que lo deseen, deben remitirse a las estaciones de Policía más cercanas a su predio o al comando departamental de policía. La vinculación a este tipo de redes no tiene costo alguno.
Redes ejemplares.

 
Ante la cantidad de estructuras que han venido organizandose, hay algunas que mandan la parada y que inclusive, gracias a su accionar, han permitido capturar delincuentes. Una de elloa es el grupo de Codazzi (Cesar), pequeña población del Caribe que cuenta con 30 empresarios ganaderos suscritos, quienes con su cooperación y rapidez en las denuncias, ayudaron a las autoridades a lograr la captura de 2 cuatreros.

 
La red de seguridad más numerosa está en Córdoba, donde más de 60 empresarios trabajan de manera mancomunada con las autoridades. Le sigue Cundinamarca con 55 y en tercer lugar Antioquia que ya vinculó a más de 30.

 
El teniente de la Dirección de Carabineros acotó que en cada uno de los puntos donde se presenta la problemática, los comandantes de estación, conjuntamente con la Policía de Carabineros, vienen creando las redes en las poblaciones, para que el trabajo sea local, tenga una mayor cobertura y mayor efectividad.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.
Lo invitamos a conocer cómo será Agroexpo 2015, haciendo clic en el la siguiente imagen:

Agroexpo 2015

Agroexpo 2015

Comments (0)

Invernaderos

Tags: , , , ,

Invernaderos móviles para mejorar producción de arroz

Posted on 13 mayo 2015 by admin

Invernaderos

  • Estos invernaderos de tecnología avanzada, permiten controlar de manera precisa el nivel de agua que reciben los cultivos, factor determinante para el futuro de ese cereal frente a los retos derivados del cambio climático.

Para facilitar la identificación de variedades de arroz resistentes a las sequías, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en convenio con el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), inauguraron el 6 de mayo de 2015, invernaderos móviles que permitirán lograr mejor productividad de los cultivos de arroz en Colombia.

El Gobierno de Japón, a través del programa Alianza de Investigación en Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Sostenible (Satreps), con el liderazgo de la Agencia de Ciencia y Tecnología de Japón (JST) y la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA)), financia este tipo de proyectos para facilitar el desarrollo y la adopción de un sistema productivo de arroz con baja utilización de insumos para América Latina, mediante mejoramiento genético y tecnologías avanzadas del manejo del cultivo.

El proyecto tiene el liderazgo de la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz) y el CIAT y cuenta con la estrecha colaboración del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia,  y la Universidad del Valle.

Satoshi Ogawa, joven científico japonés del Área de Investigación en Agrobiodiversidad del CIAT, explica que esos invernaderos móviles permiten evaluar el potencial del  arroz para la tolerancia a las sequías y este tipo de evaluaciones son muy importantes para el mejoramiento de variedades de arroz promisorias con tolerancia a esas condiciones climáticas.

El líder del Programa de Mejoramiento de Arroz del CIAT, Édgar Torres, destaca lo forma como en el mediano y largo plazo esos estudios contribuirán con el desarrollo de combinaciones de genes más afectivos para la tolerancia a las sequías, dando lugar a nuevas variedades de arroz que posean estos genes.

Lo anterior, unido a un eficiente manejo agronómico y a la oportuna transferencia de tecnologías, contribuirá a que el arroz sea un cultivo más competitivo y resistente a los efectos del cambio climático.

Entre los efectos producidos por el cambio climático se espera que se aumenten las temporadas de sequía. En el caso del arroz en Colombia, donde gran parte es cultivado bajo el sistema de secano, dependiente de las lluvias para su riego, tales temporadas de sequía constituyen un limitante para los productores localizados en los departamentos de Casanare y Meta.

De ahí la importancia del proyecto de investigación, que incluye el desarrollo de variedades de arroz con raíces más profundas, que puedan tomar el agua disponible en capas del suelo más profundas, como parte de su estrategia de tolerancia a las sequías.

Fuente: Ministerio de Agricultura t Desarrollo Rural.

Lo invitamos a conocer cómo será Agroexpo 2015, haciendo clic en el la siguiente imagen:

Agroexpo 2015

Agroexpo 2015

Comments (0)

tazabilidad

Tags: , , , ,

Trazabilidad animal. Notables retrasos

Posted on 12 mayo 2015 by admin

tazabilidad

Foto: Internet-CONtexto ganadero.

  • El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), se comprometió a trazar 2.000.000 de bovinos para el año 2013, destinando recursos por $20.000 millones. Pasados dos años, la entidad sanitaria no ha alcanzado ni el 50 % del objetivo.

La redacción de CONtexto Ganadero solicitó al ICA las cifras sobre los animales identificados desde que hace un par de años le fuera entregada esa tarea por parte del entonces ministro de Agricultura Juan Camilo Restrepo.

De acuerdo con las cifras suministradas por la entidad, en el año 2013 se trazaron 168.300 reses y 482.814 en el 2014, para un total de 651.114 bovinos, lo que equivalen al 32,5% del compromiso adquirido en el 2013, año en el que se estableció como meta alcanzar los 2.000.000 millones de animales.

La entidad también reconoció que el sistema de identificación animal utilizado hasta el momento es “obsoleto”, pero indicaron que al software se le ha efectuado el debido mantenimiento y soporte de acuerdo con los estándares de las tecnologías de la información. Sin embargo, el Instituto está adelantando un proceso de migración de la base de datos a otra mucho más moderna.

El aplicativo que ayuda a la identificación animal funciona en 128 puntos de servicio al ganadero y permite el almacenamiento de la información de cada bovino o bufalino del país. Agregó la entidad que el proceso ha permitido mejorar la cobertura de la trazabilidad animal con un aumento del 184 % entre los años 2013 y 2014.

Informó el ICA que se ha dado prioridad a la identificación de los animales de los predios localizados en las zonas fronterizas con Venezuela y Ecuador y aquellos con hatos certificados como libres de Brucelosis y Tuberculosis Bovina y en buenas prácticas ganaderas De esta manera se asegura la inocuidad al consumidor final.

El subgerente de salud y bienestar animal del Fondo Nacional del Ganado (FNG), administrado por Fedegán, Ismael Zúñiga, indicó que a esa entidad le corresponden varios puntos relevantes. Uno de ellos es la adquisición de dines o chapetas que se colocan en las orejas de los animales cuando son identificados y solo para eso, se requiere el cumplimiento de varios requisitos que “dilatan de alguna forma el tiempo en que el ICA no cumplió con la meta propuesta”.

Otra responsabilidad que corresponde al ICA, y que a juicio de Zúñiga es una de las mayores deficiencias de esa entidad, es el no haber programado actividades de socialización para superar el desconocimiento del proceso de identificación entre los ganaderos, impidiendo su avance.

Manifestó Zúñiga que la trazabilidad animal no se limita a la identificación inicial en el predio, sino que continúa un proceso de seguimiento de cuando nacen las crías o ingresan y salen reses de un hato, por ejemplo.

¿Qué es la trazabilidad animal?

La trazabilidad animal es un proceso de registro que se realiza a cada animal, desde que nace hasta que la carne llega al consumidor final, para conocer el tipo de producto que se ingiere y, llegado el caso en que se detecte una enfermedad causada por ese alimento, se logre contrarrestarla observando la hoja de vida del ejemplar, que registra raza, edad, predio, sitio de sacrificio, quienes fueron sus padres y hasta la clase de alimento que consumió.

Cada animal tiene una huella única o número de identificación, como los seres humanos. Actualmente en las grandes superficies, algunos cortes de carne, tienen en su etiqueta un registro del proceso de trazabilidad, que le informa al comprador sobre el origen del producto.

Por todo ello, la trazabilidad animal no se reduce a la identificación de los animales en predio, considerándosele “la visa” para exportar, puesto que en muchos mercados se exige este requisito antes de adquirir cortes de carne, además de lograr la admisibilidad sanitaria.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Lo invitamos a conocer cómo será Agroexpo 2015, haciendo clic en el la siguiente imagen:

Agroexpo 2015

Agroexpo 2015

Comments (0)

glifosato

Tags: , , , ,

Glifosato. En entredicho su uso agropecuario

Posted on 11 mayo 2015 by admin

glifosato

El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri, manifestó que ese ministerio se ceñirá a las decisiones que tomen la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) y el Ministerio de Salud, sobre el análisis agronómico, ambiental y de salud, frente al uso del glifosato en Colombia.

Explicó el Ministro Iragorri que están pendientes de la revisión de ese tema para ver si 60 registros aproximadamente que existen en la actualidad del herbicida glifosato, se deben revisar. De acuerdo con esos resultados, el ministerio tomará las decisiones necesarias para evitar que la utilización de cualquiera de esos productos pueda generar efectos nocivos para quienes lo utilicen.

El jefe de la cartera explicó que todos los productos, plaguicidas,  herbicidas y fungicidas, requieren de medidas de seguridad y control para ser utilizados en el sector agropecuario, para evitar que al realizar las aspersiones, puedan producir efectos nocivos a las personas que apliquen.

Señaló el ministro que se vienen adelantando estudios sobre los probables efectos nocivos de 5 productos específicos: glifosato, diazinón, malatión, paratión y tetrachlorvinifos. Afirmó que estos productos, unos insecticidas y otros herbicidas, serán revisados para su utilización en labores agropecuarias.

Explicó además que la autorización del uso cualquier plaguicida químico agrícola, se da por parte del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), entidad que no puede autorizar ningún producto sin que previamente se dé el visto bueno y se fijen los parámetros de uso por parte del Ministerio de Salud y de la ANLA, en materia ambiental.

En consecuencia, para el caso específico del glifosato, el Ministerio de Agricultura está a la espera de las disposiciones que en materia de salud y de ambiente se determinen frente a su uso y riesgos, pues las decisiones dependen de las autoridades competentes.

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Lo invitamos a conocer cómo será Agroexpo 2015, haciendo clic en el la siguiente imagen:

Agroexpo 2015

Agroexpo 2015

Comments (0)

tractores

Tags: , , , , ,

Tractores agrícolas. Curso de manejo

Posted on 08 mayo 2015 by admin

tractores

Pensando en atender las necesidades que tienen los trabajadores y productores rurales del municipio de Puerto López, en el departamento del Meta, un grupo de entidades se unió con el fin de dictar 2 talleres orientados a certificar a cerca de 60 personas, como aptas para el manejo de tractores agrícolas y la utilización de las diversas herramientas que poseen.

Las entidades aliadas son la Asociación de Ganaderos de Puerto López, la Universidad de los Llanos (Unillanos), la Alcaldía local y la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), las cuales aunaron sus esfuerzos para que el 30 de mayo próximo, inicie en la zona el curso para los tractoristas interesados.

El miembro de la Junta Directiva de Fedegán para el Meta, Carlos Luque Barriga, destacó la pertinencia del taller, debido a que les permitirá, a quienes tienen algún conocimiento en manejo y reparación de ese tipo de equipos, fortalecer sus habilidades para realizar sus actividades en todo tipo de explotación ante los cambios que en el uso del suelo se están presentando en esa región.

Expuso Luque Barriga que el curso va a producir muchos beneficios a los productores porque en muchas ocasiones, ante el desconocimiento de quienes operan las máquinas, esta se daña y hay que incurrir en cuantiosos gastos para su reparación. En el curso aprenderán a utilizar las herramientas que vienen con un tractor y cuáles son adecuadas para la tierra, o las que son propias para mejorar el suelo o las plantas. Todo ello lo aprenderán durante las 6 semanas que dura la actividad.

Nathaly Camacho Reyes, funcionaria del gremio municipal, afirmó que el programa ha generado mucho interés entre quienes ya operan tractores, debido a que podrán avalar sus conocimientos en la Universidad de los Llanos.

Expuso Camacho Reyes que las empresas que han llegado a la población están requiriendo mano de obra certificada, por lo que quienes se han inscrito, ven en el curso una oportunidad para que una entidad reconocida corrobore sus conocimientos.

Para el taller que durará 6 semanas hay hasta el momento 36 inscritos. Si el número de interesados llega a 50, se dictarán 2 cursos sobre tractorismo, pero si no se presenta esa cantidad, se dará uno sobre viveros.

Para mayor información, comunicarse al celular 310 271 0977.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Nota patrocinada por:

Logotipo

Tractores agrícolas John Deere

 

Lo invitamos a conocer cómo será Agroexpo 2015, haciendo clic en el la siguiente imagen:

Agroexpo 2015

Agroexpo 2015

 

Comments (0)

ensilajes

Tags: , , , ,

Silo de caña para ganaderos afectados por el verano

Posted on 07 mayo 2015 by admin

ensilajes

Foto: CONtexto ganadero.

  • Gracias a un convenio tripartito, ganaderos de 36 municipios en 6 departamentos del país contarán con suplementos alimenticios para mitigar la crisis generada por el verano pasado.

El día 26 de febrero de 2015, el Ministerio de Agricultura y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres suscribieron un convenio, por un valor de $4.030 millones, para ser ejecutado por la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), con el objeto de poner a disposición de los ganaderos alrededor de 10.000 toneladas de silo de caña para los bovinos.

Los beneficiados del convenio serán aquellos ganaderos afectados por la temporada de sequía 2014-2015 en 6 departamentos: Cesar, Boyacá, Córdoba, Cundinamarca, Magdalena y La Guajira, quienes recibirán caña integral ensilada, un suplemento alimenticio para ganado bovino, bufalino, ovino o caprino.

El convenio pretende unir esfuerzos para desarrollar las actividades requeridas para ejecutar los proyectos que contemplen recuperación, atención, mitigación o rehabilitación de impactos negativos ocasionados por fenómenos naturales.

Requisitos para ser beneficiados:

  • Cédula de ciudadanía del ganadero.
  • Registro único de vacunación (RUV)
  • Estar inscrito en los listados de beneficiarios, generados por demanda por parte de la Organización Gremial Ganadera local o en su defecto por la persona designada por Fedegán.
  • Certificación por parte de cada ganadero por medio de declaración juramentada, de la afectación del predio de manera negativa como consecuencia de los fenómenos naturales.
  • Certificación con el aval del Alcalde o el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo y Desastre o la secretaria departamental de agricultura o personero municipal, del listado de los posibles beneficiarios.

Beneficios de la caña en la dieta bovina.

Según un estudio reciente realizado por investigadores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Sao Pablo, en Brasil, el buen rendimiento producido por esta alimentación alternativa hace que gane terreno con el paso del tiempo.

De acuerdo con el veterinario y coordinador del estudio, Luis Felipe de Prada e Silva,  los bovinos requieren ganar peso durante todo el año, pero en invierno se presenta escasez de pastizales, lo que afecta el desempeño de los animales. Asegura que este material es una opción excelente para mantener bien a los semovientes.

Según el estudio, los ingresos del ganadero que utiliza un 20 % de caña de alta digestibilidad como agregado, llegan a 133 reales (unos $155.000) por animal, superiores a los ingresos de 111 reales ($88.000 aproximadamente) entre los que utilizan caña de baja digestibilidad.

Lugares en los que se entregará el silo.

Entrega ensilajes

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero

Lo invitamos a conocer cómo será Agroexpo 2015, haciendo clic en el la siguiente imagen:

Agroexpo 2015

Agroexpo 2015

Comments (1)

fertilizantes

Tags: , ,

Fertilizantes. Llegan 20.000 toneladas

Posted on 06 mayo 2015 by admin

fertilizantes

Foto: CONtexto ganadero.

  • De acuerdo con información del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el 20 de mayo próximo estaría arribando al país el primer buque con 20.000 toneladas de compuestos químicos. Voceros de diversos sectores del país afirman que aún no saben cómo será su distribución.

Según el Ministerio de Agricultura, se espera que el 20 de mayo esté arribando procedente de Rusia el primer buque con 20.000 toneladas de insumos agroquímicos, que beneficiarían a diferentes productores agropecuarios del país.

Uno de los objetivos de dicha importación, es la reducción de los costos de producción de los campesinos colombianos, ya que no se logró que la industria nacional redujera el precio de los químicos durante un tiempo determinado.

Según el presidente de Vecol, Elías Borrero Solano, las utilidades en la comercialización de los fertilizantes no superarán el 2 % del valor del producto. Agregó que no se tienen cálculos precisos de cuántos productores serán beneficiados, pero sí se conoce que el número es significativo y que sectores como el papero, el cafetero y el ganadero ya expresaron su interés de vincular a sus cooperativas para que aprovechen el arribo de los fertilizantes, tratando de dar el mayor cubrimiento.

Sin embargo, el tema preocupa a agricultores de diferentes regiones, dado que no conocen la forma como será la distribución de dichos insumos y cómo se podrá tener acceso a ellos. Al respecto, el vocero de Dignidad Papera César Pachón, dijo en diálogo con CONtexto ganadero que uno de los compromisos asumidos por el Gobierno Nacional durante el paro agropecuario, fue el de subsidiar los insumos agroquímicos, compromiso que hasta la fecha no ha sido cumplido.

Afirmó Pachón que el ministro de agricultura les comentó sobre la idea de importar insumos de otros países, que conocen que van a llegar el 20 de mayo al puerto de Santa Marta y que el buque traerá abono Triple 15, pero consideran que el problema es que Vecol no tiene experiencia en eso y no sabe cómo distribuirlo.

De otra parte, el vocero de Dignidad Cafetera en Huila, Orlando Beltrán, afirmó que ese tipo de insumos no satisfacen las necesidades de los productores cafeteros, debido a las necesidades de potasio y nitrógeno que el cultivo exige.

Para Beltrán estos son abonos adecuados para el altiplano cundiboyacense y la importación es menos del 1 % de lo que requiere el país porque lo que se necesitan en promedio son 1.800.000 toneladas.

Asimismo, el presidente de la Federación de Lecheros de Antioquia (Fedelán), Mariano Restrepo Flórez, afirmó que la crisis que se vive en el sector agropecuario tiene sus causas en las promesas hechas por el Gobierno Nacional, sobre todo en los temas relacionados con los costos de los insumos.

Explicó Restrepo Flórez que en lo corrido del presente año, los costos de los fertilizantes han subido un 25%, los de los concentrados un 10%, los de los medicamentos un 8% y el precio de la leche al productor final ha bajado entre un 7% y un 9%. Agregó que en el departamento de Antioquia se están cancelando entre $60 u $80 pesos menos y esa es toda la plata del mundo para un empresario ganadero.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Lo invitamos a conocer cómo será Agroexpo 2015, haciendo clic en el la siguiente imagen:

Agroexpo 2015

Agroexpo 2015

Comments (0)

TLC

Tags: , , , ,

TLC con EE.UU. Los primeros dos años

Posted on 05 mayo 2015 by admin

TLC

Foto: CONtexto ganadero.

  • A partir de sendos estudios que evalúan los 2 primeros años del TLC entre Colombia y Estados Unidos, las entidades Planeta Paz y Oxfam revelan que los dos años han dejado un saldo negativo y que los productos con mayor riesgo son la leche en polvo, los lactosueros, el arroz, el trigo y la carne de pollo.

El estudio “Segundo año del TLC con Estados Unidos, impactos y riesgos para el sector agro”, realizado por las agencias internacionales Planeta Paz y Oxfam, nuevamente pone en evidencia que después de más 700 días de vigencia del acuerdo comercial entre los dos países, el déficit de la balanza comercial del sector agrícola creció un 300 %.

En diálogo con CONtexto ganadero, el consultor en temas agroindustriales y columnista de este portal, Indalecio Dangond, indicó que el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Estados Unidos y Colombia, en relación con el sector agropecuario, fue muy mal negociado puesto que se esperaba introducir 18 productos en el país americano y eso es algo que no se ha logrado, debido a las falencias de admisibilidad, pero ello es  un problema nuestro puesto que no hemos cumplido con los requisitos fitosanitarios.

De acuerdo con un ranking elaborado, el estudio indica que los productos con mayor riesgo de verse afectados son el trigo, los lactosueros, el arroz, la leche en polvo y la carne de pollo.

El gerente general de la Cooperativa Integral Lechera del Cesar, (Coolesar), Jorge Saade Mejía, manifestó que desde un principio se manifestó que el TLC con EE.UU. iba a ser un desastre para el sector nacional, de tal manera que lo que se está viendo ahora en la balanza es una crisis anunciada y será peor todos los días la situación puesto que Colombia nunca ha tenido una política lechera por parte del Estado. Agregó que no se puede competir con los ganaderos americanos que tienen subsidio a la producción de leche, ayudas para la compra de insumos y tarifas diferenciales entre la energía rural y la urbana.

El estudio indica que el déficit de la balanza comercial agrícola pasó de USD$ -323 millones en el 2012 a USD$ -1.022 millones en el 2014. Así mismo, la balanza comercial agropecuaria sin pesca ni agroindustria continuó en deterioro, al pasar su saldo de USD$1.799 millones durante el año anterior a USD$ 1.077 millones 2 años después de la entrada en vigencia del TLC.

Los estimativos de los investigadores de este estudio indicaban que el TLC con EE.UU impactaría negativamente los ingresos del 70 % del campesinado colombiano.

Agregó Dangond que lo que hay que hacer es buscar políticas que impulsen las siembras de nuestros cultivos, con una agresiva política en materia de establecimiento de reservorios, puesto que si no comenzamos a reservar el recurso hídrico no llegaremos a ninguna parte. Segundo, se requiere mecanizar los cultivos, pues con el uso de maquinaria reducimos los costos y aumentamos la productividad.

El consultor en temas agropecuarios hizo énfasis también en el papel que debe cumplir el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), para que apoye a los diferentes sectores en el cumplimiento de los requisitos fitosanitarios que se deben tener en consideración a la hora de exportar cualquier alimento y pidió que se facilite el acceso al crédito para pequeños y medianos productores.

Adicional a estos estudios, fueron analizaron 10 casos de diversos productores en cuanto a tamaño y producto, que confirman que el sector agropecuario colombiano ha salido perdiendo con el TLC con EE.UU y confirman altos niveles de amenaza sobre la producción campesina.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Lo invitamos a conocer cómo será Agroexpo 2015, haciendo clic en el la siguiente imagen:

Agroexpo 2015

Agroexpo 2015

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign