Archive | diciembre, 2020

Cosecha de agua

Tags: , , , , ,

Opciones de cosecha de agua para la ganadería

Posted on 09 diciembre 2020 by admin

Cosecha de agua

Cosecha de agua. . Foto: sswm.info

  • La cosecha de agua es un mecanismo que utilizan los ganaderos para recoger, almacenar y conservar el recurso hídrico en condiciones adecuadas. Esta estrategia permite hacer frente a las épocas en las que prima la falta de agua.

Con el objeto de disponer de agua para el consumo de los animales y para realizar actividades, muchos productores ganaderos se encargan de cosechar agua en sus fincas. Existen diversas formas con las que se puede llevar a cabo este proceso, por lo que expertos explican cuál es la alternativa más adecuada para pequeños y medianos productores.

El médico veterinario y zootecnista con maestría en Producción Animal de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Jesús Hemberg Duarte Vargas, indica que a pesar de que existen muchas formas para recolectar agua, los pequeños y medianos productores deben evaluar los costos e inversiones a la hora de tomar una decisión.

En criterio de Duarte Vargas, por costos, para pequeños y medianos ganaderos la más válida es la cosecha de agua de techo. Obviamente esta implica realizar algunos cambios y cuidados puesto que hay que hacer la limpieza previa de esos techos.

Asegura el experto que durante el primer aguacero, se deben eliminar los residuos y cualquier otro tipo de material que esté contaminando los techos, de manera que el agua se tome en las mejores condiciones de higiene.

Para Duarte Vargas, esta es una buena alternativa, teniendo claro que esta cosecha de agua no es tan abundante, pero si es eficaz porque se almacena agua y puede disponerse de ella cuando lo requiera el productor.

También menciona la opción de cosecha de agua por escorrentía, siendo está interesante para trabajarla, puesto que puede tener grandes beneficios para las tierras.

En el caso de la conservación de agua por la perforación de pozos profundos, es un mecanismo viable para todas las ganaderías, pero por su proceso implica incurrir en mayores costos que van desde los análisis del suelo hasta la elaboración del pozo.

Manifiesta Duarte Vargas que este sistema de perforación implica costos más significativos porque el proceso depende de las características de los suelos y la inversión que se debe realizar es mucho mayor que la requerida para una cosecha de agua por techo.

Según el experto, el primer pensamiento que debe tener el productor cuando va a almacenar agua es analizar si en el predio se tiene la disponibilidad, para luego evaluar los terrenos en los que se está trabajando.

Afirma que en muchas ocasiones los ganaderos siembran y esperan las lluvias naturales, que muchas veces se tornan esporádicas y se pierde la inversión de la siembra. Es por eso debemos trabajar en la práctica de la cosecha de agua.

Uno de los puntos clave que menciona es pensar no solamente en el dinero que se pueda gastar, sino también en los beneficios que la alternativa puede traer, pues el ganadero dispone de muchas opciones para cosechar agua.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos de ventilación para ganadería

Botas Bekina

Comments (0)

Biodiversidad

Tags: , , ,

Cuatro factores que afectan la biodiversidad

Posted on 07 diciembre 2020 by admin

Biodiversidad

Conservación de la biodiversidad. Foto: elheraldo.co

  • El término biodiversidad hace referencia a la cantidad, variedad y variabilidad de seres vivos en los ecosistemas. En condiciones naturales, los organismos realizan diversos procesos e interacciones fundamentales para el mantenimiento de la vida en la tierra.

La biodiversidad participa en el ciclo del agua, reciclaje de nutrientes, formalización, descompactación y retención del suelo, polinización de plantas, control de especies invasoras, reducción de contaminación, control biológico de plagas y enfermedades, entre otros. Conozca los factores que originan perdida de la biodiversidad en el mundo.

Los organismos vivos proveen materias primas y contribuyen a la salud humana, razón por la cual los cambios de biodiversidad en cualquier lugar afectan la capacidad de los ecosistemas para ofrecer bienes y servicios al ser humano.

Según el Manual 4 ‘Servicios ambientales que proveen los Sistemas Silvopastoriles y sus beneficios para la biodiversidad’del Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible, existen cuatro factores que perjudican la biodiversidad.

  1. Modificación del hábitat:Se refiere a la deforestación para la adecuación de cultivos, pasturas o centros urbanos. También está influenciado por la fragmentación de ecosistemas naturales que imposibilita el flujo o el intercambio de especies.
  2. Especies introducidas:Es un factor importante ya que se relaciona con la distribución y propagación de especies introducidas que pueden convertirse en invasoras, con la capacidad de desplazar las especies nativas.
  3. Sobre explotación de recursos: Va ligado a la pérdida de capacidad productiva de los suelos, así como a la disminución de la cantidad y calidad del recurso hídrico.
  4. Contaminación: Se refiere al empleo indiscriminado de fertilizantes nitrogenados que producen contaminación del agua. También está relacionado con emisión de gases que contaminan el aire.

La disminución de la cobertura vegetal, el sobrepastoreo y la utilización indiscriminada de productos químicos como los  insecticidas y fertilizantes generan una reducción de las poblaciones de organismos benéficos como los depredadores, descomponedores, parásitos que reducen los servicios ambientales para el ganadero.

Biodiversidad en Colombia:

Colombia es el segundo país con mayor biodiversidad del mundo, pues está en la zona tropical con luz solar y calor durante todo el año. Además, está cruzado por la Cordillera de Los Andes, con la que se tienen todos los pisos términos, 2 grandes cuencas hidrográficas que atraviesan el país y los valles interandinos.

Para su conservación en el sector agropecuario, desde hace años la Federación Colombiana de Ganaderos ha venido trabajando en proyectos como “Ganadería Colombia Sostenible”, especialmente en regiones del Bajo Magdalena, Valle del río Cesar, Atlántico, nororiente de Bolívar, Santander y Boyacá, así como la ecoregión cafetera y terraza de Ibagué y el Piedemonte del Orinoco en el Meta.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, quien cita como fuente original a: Servicios ambientales que proveen los Sistemas Silvopastoriles y los beneficios para la biodiversidad.

Con el patrocinio de:

Botas Bekina

Ventiladores con sistemas de pulverización de agua

Comments (0)

Mejoramiento genetico

Tags: , , , ,

Factores que afectan el mejoramiento genético

Posted on 04 diciembre 2020 by admin

Mejoramiento genético

Mejoramiento genético en ganado bovino. Foto: Fedegán

  • Mucho se habla sobre el mejoramiento genético y su evolución en la actividad ganadera colombiana. Conozca los factores que pueden afectar el desarrollo de este tipo de programas.

El industrial pecuario de la Universidad de La Salle (Medellín), Divier Antonio Agudelo Gómez, indica que existen muchas dudas en relación con los programas de mejoramiento genético, lo que lleva a los productores ganaderos a cometer errores que en muchas ocasiones terminan perjudicando la inversión que se realiza.

Es claro que en Colombia se ha avanzado en el mejoramiento genético gracias a las instituciones públicas y privadas que le apuestan a estas mejoras. Sin embargo, el productor ganadero colombiano aún no tiene claridad sobre los factores que pueden perjudicar el proceso que los explica CONtexto ganadero.

Señala el experto que el progreso genético es proporcional a 3 factores principales:

  1. La exactitud o precisión de la selección:Es decir, que realmente los individuos que se seleccionan como candidatos para la reproducción deben ser efectivamente esos. Seleccionar un ejemplar más pesado no indica que tenga un mayor mérito genético, sino que puede haber sido sometido a mejores condiciones nutricionales.
  2. Intensidad de selección:Se debe tener en cuenta cuántos animales se van a alistar para ser reproductores, considerando que no se puede tener un 100% del hato.
  3. Variación genética: En la ganadería debe existir una variedad, pues si todos fueran iguales no se podría seleccionar ninguno de los 2 extremos.

No obstante, esta herramienta de mejoramiento genético también es inversamente proporcional al siguiente factor:

  1. Intervalo generacional: señala Agudelo Gómez que el mejoramiento genético es inversamente proporcional a este factor, siendo muy amplio en Colombia ya que no somos muy eficientes en términos reproductivos, siendo que la edad al primer parto es a los 40 meses y los intervalos entre partos son de 540 a 600 días.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos de ventilación para ganadería

Botas Bekina

Comments (0)

Inseminacion artificial

Tags: , , , , ,

Procesos de inseminación artificial. Cuidados

Posted on 03 diciembre 2020 by admin

Inseminación artificial

Inseminación artificial de bovinos. Foto: agronegocios.co

  • Los procesos de inseminación artificial a término fijo conllevan unos cuidados para garantizar el éxito de su aplicación. De acuerdo con expertos, la utilización del semen se debe realizar bajo medidas de sanidad que muchas veces se dejan a un lado.

El médico veterinario y zootecnista, tutor y catedrático del programa de doctorado y maestría en Ciencias de Reproducción y Salud Animal en la Universidad Nacional Autónoma de México, Luis Armando Contreras Méndez, indica que es importante el cuidado del proceso de  inseminación artificial (IA), pues es muy delicado y con grandes efectos sobre los resultados reproductivos del hato.

Sacar el semen del termo:

Explica Contreras que uno de los aspectos más importantes en las fallas de los protocolos está en los inadecuados manejos del semen, pues elevan las canastillas hasta afuera. Esta nunca debe dejarse durante más de 5 segundos en el ambiente y tampoco debe pasar la altura de la mitad del cuello pues por cada salida, el semen se va deteriorando.

Al ser levantada la canastilla, esta debe tener de 5 a 7 cm de la boca del termo o de la línea de congelamiento en el tiempo mencionado. Si se sobrepasa este tiempo, el semen debe enfriarse por 30 segundos para continuar con el procedimiento.

Utilización de pinzas:

Una de las causas de deterioro del semen es cogerlo con los dedos. Los expertos recomiendan que se utilice una pinza puesto que con los dedos puede presentarse transferencia de calor a las pajillas.

Vestuario adecuado:

Según describe Contreras Méndez, siempre en los protocolos es prácticamente una obligación la utilización de camisas sanitarias, pues esto ayuda a minimizar los riesgos de contaminación del útero del bovino.

Evaluación seminal:

En los protocolos de inseminación artificial a tiempo fijo, siempre se evalúa el semen que se está utilizando, de forma tal que este tenga células y espermatozoides vivos. De acuerdo con Contreras Méndez, no por tener un termo con nitrógeno, se puede afirmar que todo lo que se tenga sirve.

La evaluación del semen es fundamental en los programas de IATF puesto que existe mucho semen procesado sin medidas de calidad, lo que es un factor que contribuye al porcentaje de fracaso del proceso.

Señala Contreras Méndez que hay que recordar que un semental que ha gestado vacas no tiene la garantía de seguir haciéndolo, además, el semen que se mueve no garantiza que pueda fecundar, porque pueden tener fallas en acrosoma, mitocondrias, membrana, etc. Se puede tener el 100% de espermatozoides pero que ninguno sirva por aspectos celulares.

Finalmente, recomienda el experto que cada pajilla se revise antes de su aplicación, de tal forma que se tenga claro que se está empleando un material que puede suponerse de buena calidad.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos de ventilación para ganadería

Equipos de biotecnología reproductiva

Comments (0)

Pajillas

Tags: , , , , ,

Venta virtual de pajillas para lechería especializada

Posted on 02 diciembre 2020 by admin

Pajillas

Venta digital de pajillas. Foto: Cortesía

  • El próximo jueves 3 de diciembre de 2020 se realizará la venta virtual de pajillas de toros de gran genética para lechería especializada, en una alianza de Fedegán, el Gran Almacén Virtual Agropecuario (Almagán), y ABS Colombia.

Según el líder de Almagán, Roberto Rosales, para la venta de las pajillas se constituyeron 3 grupos de whatsapp agrupados por regiones, teniendo en consideración la demanda.

La venta inicia a las 8 de la mañana y termina a las 8 de la noche.

Este miércoles 2 de diciembre se publicará la lista de los toros y a las 6 de la tarde se dará una charla sobre oferta genética, con la explicación sobre cada uno de los toros, por el canal de youtube de ABS América Latina.

El jueves 3 se publicará el listado de precios y se realizará la venta digital para lo cual los interesados manifiestan su interés por el grupo y una asesora comercial les responde confirmando el pedido y la disponibilidad que se tenga para que se proceda al pago por medio de Almagán.

Sostuvo Rosales que también se ofrecerán unos combos de pajillas y termos, pues hay ganaderos interesados en adquirir semen pero no disponen del termo para su almacenamiento.

Por su parte, el gerente comercial de ABS Colombia, Juan Camilo Escalante, manifestó que las pajillas corresponden a la mejor genética de toros que se encuentran en Estados Unidos, Brasil e Inglaterra.

Son animales de diferentes razas como pardo suizo, ayrshire, gyr, girolando, holstein, guzerat y jersey, entre otros, así mismo pajillas de semen sexado de jersey, holstein, pardo suizo, ayrshire. Adicionalmente habrá oferta de animales girolando F1 importados de Brasil.

Señaló Escalante que se dispone de suficiente material para la venta y se espera superar las 20.000 unidades comercializadas, cifra que supera lo alcanzado en la venta anterior.

En relación con la distribución, la propia empresa ABS será la responsable de llevar hasta el predio del ganadero las pajillas adquiridas, para así garantizar la correcta manipulación del material.

Según lo expuesto por el directivo, cada año fiscal, que para el caso de ellos va de julio a junio, la empresa realiza 2 ventas de este tipo en leche especializada y 2 en carne.

Esta será la primera vez que se realiza en alianza con Almagán y se espera que su resultado sea muy exitoso para poder tener una alianza de largo plazo.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos para reproducción de animales

Equipos de ventilación para ganadería

Comments (0)

Buenas practicas

Tags: , , , , ,

Buenas prácticas en aplicación de vacunas en ganado bovino

Posted on 01 diciembre 2020 by admin

Buenas prácticas

Buenas prácticas de vacunación. Foto: INSMEVET

  • Consecuencias de los malos manejos en la aplicación de vacunas.

Los abscesos producidos por reacciones a las vacunas son una constante preocupación y pueden perjudicar la productividad del ganadero, convirtiéndose en barrera para la entrada a los mercados internacionales. Esto lo vivió Brasil en el pasado, con situaciones de embargo de los Estados Unidos a la carne bovina originaria de ese país.

Las equivocaciones en el manejo, la falta de higiene y el tipo de equipo o dispositivo utilizado para la aplicación de vacunas y medicamentos contribuyen a agravar el problema.

En el sector pecuario estamos en un proceso de tecnificación constante, en el que la sanidad tiene un papel cada vez más importante en el desempeño productivo y la salud de los animales.

Es conocido que la aplicación de vacunas y medicamentos tiene un gran peso en el proceso productivo y por ello, debemos estar atentos a la capacitación continua del personal involucrado en estas labores del campo, direccionado siempre hacia las buenas prácticas en el momento de la aplicación de las vacunas.

La mayoría de veterinarios recomienda que las vacunas se deben aplicar preferentemente por vía subcutánea, pues de esta forma es menos ‘invasiva’ y reduce las reacciones no deseadas.

El gerente para Latinoamérica de Simcro, marca de Nueva Zelanda líder en innovación en dispositivos de aplicación de medicamentos para la industria veterinaria, Renato Rocha, explica que cuando eso no ocurre y la aguja ‘pincha’ el músculo, es mayor el riesgo de una reacción.

Uno de los productos que puede ser un aliado para disminuir reacciones no deseadas, es la Jeringa Accurus. Esta posee un capuchón que, al utilizarse en un ángulo de 45 grados, ayuda a formar una placa garantizando la adecuada aplicación subcutánea y minimizando los posibles riesgos de reacciones que puedan afectar las canales de los animales.

La jeringa Accurus fue diseñada para garantizar que el producto sea aplicado en la vía subcutánea, donde es menos invasivo para el animal. Además, el capuchón protege la aguja, aumentando su vida útil y ofreciendo mayor seguridad al operador. Otro aspecto importante es el sistema de flujo continuo, que hace el manejo más ágil y evita que el producto se contamine dentro del envase, pues no se requiere perforarlo con la aguja, lo cual si ocurre con las jeringas y pistolas convencionales.

Complementa Renato Rocha que el equipo con sus características, con una capacitación de quienes aplican los productos, minimizan la posibilidad de una reacción local y la consecuente formación de abscesos en los bovinos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos de ventilación para ganadería

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign