Archive | mayo, 2025

Programa en ganaderia sostenible

Tags: , , , , ,

Programa en ganadería sostenible de Fedegán y Areandina

Posted on 16 mayo 2025 by admin

Programa en ganadería sostenible

Programa en ganadería sostenible

Foto: carneylechecolombiana.com

  • Altos costos, ganado enfermo o suelos deteriorados pueden ser la alerta que requiere para iniciar una formación en ganadería sostenible. Un programa técnico y tecnológico impulsado por Areandina y Fedegá ofrece una alternativa concreta para enfrentar los nuevos desafíos del campo.

En Colombia, cada vez más ganaderos enfrentan un dilema: el ganado no responde, los costos suben y las exigencias del mercado se hacen más estrictas.

En este contexto, la formación en ganadería sostenible se presenta no como una nueva moda, sino como una urgente necesidad. Aquí se plantean las principales señales que sugieren que es el momento de dar ese paso.

  1. Rentabilidad en caída libre.

Si le parece que cada vez trabaja más y gana menos, posiblemente está enfrentado a un ineficiente sistema que consume recursos sin generar retornos proporcionales.

Este es uno de los síntomas más frecuentes en ganaderías que siguen modelos tradicionales, en los que los insumos externos como concentrados fertilizantes químicos y medicamentos significan una carga financiera.

La ganadería sostenible plantea una clara alternativa: reducir la dependencia de los insumos costosos, mejorar la eficiencia mediante el manejo integrado del suelo, los pastos, el agua y los animales, así como abrir nuevas fuentes de ingresos mediante la diversificación productiva o la integración de cultivos complementarios.

  1. Degradación del suelo y recursos

Si en su finca observa que los pastos no crecen como antes, se están agotando las fuentes de agua o hay erosión, el problema va más allá de estar pasando por una mala temporada. Estas son claras señales de deterioro ambiental y sin adecuadas acciones regenerativas, la productividad puede colapsar.

En paralelo, si el ganado engorda lento, tiene baja fertilidad o se enferma con frecuencia, la raíz del problema puede estar en un sistema que no tiene en cuenta el manejo ambiental ni el bienestar animal. La formación en ganadería sostenible permite la integración de ambas dimensiones.

  1. Búsqueda de valor agregado.

Buscar mercados nuevos y certificaciones como orgánico, carbono neutro o bienestar animal puede ser un excelente camino para mejorar los ingresos, pero requiere de conocimiento técnico. Solo una sólida formación permite acceder a esos nichos de alto valor.

Formarse es el camino.

Frente a este panorama, la Fundación Universitaria Areandina y la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), diseñaron un programa técnico y tecnológico en ganadería sostenible a desarrollarse de forma virtual.

El programa en ganadería sostenible está abierto a productores, trabajadores del sector, estudiantes rurales con orientación agropecuaria y profesionales que deseen profundizar en el tema.

Además, el programa tiene un componente laboral, en el cual Fedegán busca que los egresados de estos 2 programas queden incluidos en su bolsa de empleo y trabajen directamente con esa federación.

Para mayor información, escribir al correo electrónico ovillamil6@areandina.edu.co o mediante el WhatsApp 3223257998. ¡Ya están abiertas las matrículas!

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Angie Barbosa.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos para lechería:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Cultivos

Tags: , , , ,

Cultivos en épocas de lluvias intensas. Protección

Posted on 15 mayo 2025 by admin

Cultivos

Cultivos

Foto: Pixbay

Tanto el exceso como la falta de agua afecta los cultivos por lo que los productores deben tomar algunas medidas para que sus cosechas no se perjudiquen por alguna de estas circunstancias que se presentan frecuentemente en el campo.

En el caso de que se registren lluvias intensas, estas causan la asfixia de las raíces de las plantas, ocasionando su muerte. Así mismo, la alta humedad atmosférica ocasiona la proliferación de algunas enfermedades de origen fungoso.

El profesor de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de La Salle Santiago Saénz, afirma que también aceleran la erosión de los suelos, especialmente si estos no tienen cobertura natural.

Anota Saénz que indirectamente se pueden ver afectados en las labores agrícolas cuando se presentan deslizamientos en caminos veredales, que impiden el acceso a insumos, maquinaria agrícola, herramientas y comercialización de los productos.

Por su parte, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Cundinamarca, Marcos Alberto Barreto García, dice que si las lluvias son muy prolongadas durante la época de siembra, el suelo se puede saturar y dificultar la germinación de las semillas.

Igualmente, lluvias frecuentes pueden incrementar la propagación de enfermedades fúngicas y bacterianas en los cultivos, lo que puede afectar la salud de las plantas y su producción, advierte Barreto.

Recomendaciones:

Ante tal panorama, los agricultores deben tomar algunas medidas para que los cultivos sobrevivan a las lluvias.

Lo primero que deben considerar es actuar de forma preventiva y no esperar la llegada de la temporada de lluvias.

Permanecer atentos a las alertas climáticas y los pronósticos del clima por parte de las autoridades de la región.

Realizar un reconocimiento de la finca, para identificar las áreas de mayor riesgo de inundaciones y adoptar las precauciones del caso.

Adelantar un inventario de los posibles daños y pérdidas en los cultivos del predio.

Hacer una valoración de los posibles daños y pérdidas que se pudieran presentar en la infraestructura productiva o de apoyo como son: cercas, sistemas de riego, caminos veredales, pozos de agua subterránea y dentro de las fincas, así como en los acueductos veredales.

Si es posible, tener cultivos alimenticios que permitan almacenar, abastecerse, transformar y conformar un banco de alimentos en emergencia, compartir con otros afectados o comercializar en mercados de emergencia y generar ingresos que permitan hacer llevadera la emergencia.

Detener las siembras o cualquier actividad de campo durante la ocurrencia de fuertes lluvias, hasta que regrese la normalidad.

No cultivar en zonas tradicionalmente inundables como las orillas de los ríos, los caños y los alrededores de ciénagas.

Algunas acciones para salvar cultivos:

Establecer un programa para el manejo integrado de enfermedades plagas, las cuales abundan en situaciones de mayores temperaturas, baja radiación y lluvias, con humedades relativas muy altas.

Estas serán algunas de las acciones que el agricultor podrá tomar para cuidar la salud de sus cultivos en las temporadas de lluvias.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autor: José Mauricio Higuera.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos y herramientas Husqvarna:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Biodigestores

Tags: , , , ,

Biodigestores. Solución energética para mayor sostenibilidad

Posted on 14 mayo 2025 by admin

Biodigestores

Biodigestores

Foto: Cortesía

Nuevas tendencias ambientales para el agro contemplan la autosuficiencia en producción de energías limpias y abono natural mediante la instalación y operación de biodigestores.

Los biodigestores reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, con una unidad productiva disminuyendo aproximadamente 45.000 kg de CO2 y 18.000 kg de metano al año.

Estas tecnologías han demostrado su eficiencia en la generación de biogás a partir de desechos vegetales y estiércol de animales, reduciendo la dependencia de los combustibles fósiles. Además, producen fertilizantes orgánicos muy ricos en nutrientes, que mejoran la calidad de los suelos y aumentan la productividad agrícola.

Los excrementos de animales como cerdos y vacas se transforman en gas natural, suministrando una fuente de energía renovable. La conversión de los desechos animales en fertilizantes mejora la fertilidad del suelo y disminuye la necesidad de fertilizantes químicos.

Según explica la firma Distriladam, el biodigestor es un recipiente (sellado herméticamente) que se carga con residuos orgánicos.

En su interior se descompone la materia orgánica en un proceso anaeróbico, generando biogás, un combustible con el que se puede producir energía eléctrica mediante un generador. También se obtienen fertilizantes para cultivos y estanques piscícolas, mejorando la gestión ambiental. (Lea en CONtexto ganaderoBiodigestores comienzan a tomar fuerza en Colombia)

Para su correcto funcionamiento, el biodigestor debe alimentarse diariamente para lograr mayor rendimiento y operatividad. La limpieza debe hacerse periódicamente para aprovechar el material ya transformado (biol), que sirve como fertilizante natural.

El establecimiento de sistemas de generación de energía limpia por medio de biodigestores mejora la eficiencia y la productividad de las granjas contribuyendo a la protección del medio ambiente.

Biodigestores portátiles:

Según la firma Distriladam, para pequeños productores existen biodigestores portátiles, que son de fácil instalación y transporte a precios asequibles. Son una buena solución para zonas rurales donde se requiere una fuente de energía económica y limpia. Estos generadores están construidos en polietileno, lo que los hace muy resistentes y están protegidos por una capa geotextil lo que aumenta la durabilidad del equipo.

La durabilidad de un biodigestor de estos depende de su uso y del cuidado que se tenga en su operación. Se recomienda que al instalarlo se utilice una malla de protección para evitar accidentes con animales, como roedores o aves que pueden afectar su buen funcionamiento.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra fertilizantes orgánicos:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Vacuna contra garrapatas

Tags: , , , ,

Garrapata común. Crean vacuna en Uruguay

Posted on 13 mayo 2025 by admin

Garrapata común

Garrapata común

Foto: elpais.com.uy

  • Un equipo uruguayo desarrolló una vacuna de alta eficacia para el control de la garrapata común del ganado. La vacuna ha mostrado una destacable eficacia en pruebas de campo. Sin embargo, expertos consideran que su aplicación en Colombia dependerá de estudios que permitan validar su efectividad en las condiciones de infestación complejas que enfrenta la ganadería nacional.

El desarrollo de una vacuna con tecnologías de última generación contra la garrapata común del ganado, orientado por científicos uruguayos, constituye una nueva esperanza para el control sostenible de estos parásitos.

El equipo de la Universidad ORT y el laboratorio veterinario La Buena Estrella informó sobre los resultados de una vacuna experimental contra la garrapata común del ganado (Rhipicephalus microplus), que fue desarrollada durante más de una década de actividad científica.

Según lo reportado, la nueva formulación ha mostrado una eficacia de hasta el 90% en ensayos de campo, un significativo avance frente a los métodos tradicionales como los acaricidas y los baños químicos, que suelen producir resistencia en las poblaciones de garrapatas. (Lea en CONtexto ganaderoIdentifican clave genética que podría frenar a las garrapatas en bovinos).

Realidad en Colombia:

No obstante, las condiciones ambientales y sanitarias de Uruguay son muy diferentes a las de Colombia, donde el control de garrapatas constituye un reto sanitario de grandes proporciones. Según el investigador Ph.D Gabriel Tafur, Colombia enfrenta hasta 7 picos de infestación por año, mucho más que los 2 picos anuales que suele tener Uruguay.

Afirmó el experto que Colombia es, posiblemente, el país con el mayor número de ciclos anuales de infestación de garrapatas del mundo. Esto hace que cualquier vacuna que haya mostrado eficacia en otro contexto se deba ensayar primero aquí, antes de adoptarla.

Este investigador, quien tiene más de 18 años de experiencia en vacunas contra garrapatas y con una patente desarrollada, manifestó que la presión parasitaria en Colombia es mucho más agresiva, por lo que se requiere de soluciones adaptadas a la diversidad epidemiológica y bioclimática del país.

Validar en condiciones locales:

El control de la garrapata en el ganado bovino no es tema menor. Según la FAO, las pérdidas económicas ocasionadas por infestaciones de garrapatas en el mundo sobrepasan los USD 7,3 millones anuales, especialmente por anemia en animales, baja productividad y costos de tratamientos.

Además, la creciente resistencia a los acaricidas ha sido reconocida por la Organización Mundial de Sanidad Animal como un problema de salud pública puesto que puede contribuir a un uso excesivo de sustancias químicas en la cadena alimenticia.

Por ello, el avance uruguayo es una alentadora señal en la transición hacia una ganadería sostenible.

No obstante, como lo enfatiza el doctor Tafur, es necesario validar la eficacia de esta vacuna en las condiciones propias de Colombia.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Neife Castro.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el suplemento Natural Integrity:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Comments (0)

Arboles

Tags: , , , , ,

Arboles. Su papel vital en la ganadería

Posted on 12 mayo 2025 by admin

 

Arboles

Arboles

Foto: Cortesía

  • Vale recordar cómo la ganadería ha pasado de ver los árboles como estorbos a considerarlos aliados claves en la productividad. Hoy, especies forrajeras, regeneración natural y cercas vivas mejoran el bienestar animal, conservan los recursos naturales y contribuyen a la productividad de las fincas.

Durante mucho tiempo, la ganadería tradicional concebía los árboles como un obstáculo para los sistemas de producción.

Yeisson Bautista profesional de Fedegán aseguró que el propósito era ver los potreros como un tapete de solamente pastos, desprovistos de árboles.

Sin embargo, la experiencia mostró que los animales buscaban refugio bajo los escasos árboles existentes, lo que generó un cambio de mentalidad en el sector. (Lea en CONtexto ganadero12 funciones de los árboles y vegetaciones arbustivas en la finca ganadera)

Actualmente, los árboles son reconocidos como aliados en la productividad ganadera. Proveen sombra a los animales, mitigando el estrés por calor y mejorando su bienestar y rendimiento.

Además, su adecuada presencia en las fincas facilita un manejo más efectivo de las praderas mediante las estrategias de descanso y rotación.

Beneficios productivos y ambientales:

Incorporar árboles en los sistemas ganaderos ofrece diferentes beneficios tanto a nivel productivo como ambiental.

Explicó Bautista que los árboles no solamente protegen a los animales del calor, sino que además sirven de refugio de especies silvestres que tienen funciones de control biológico de plagas, como insectos benéficos y pequeños roedores.

Dependiendo de las especies, algunos árboles también sirven como recurso forrajero de gran valor nutricional, frutas para la alimentación y leña o madera para uso del productor.

Expresó el experto que en las épocas secas, los árboles contribuyen a disminuir la velocidad de los vientos que resecan las pasturas, subrayando así su función protectora frente a las condiciones climáticas adversas.

Desde el punto de vista ambiental, los árboles en las fincas sirven como corredores de conectividad de la biodiversidad, conectando parches de bosque aislados que, de otra forma, tenderían a desaparecer.

Dijo Bautista que la protección de las áreas boscosas y la siembra de árboles en los potreros son claves para la conservación de las fuentes hídricas.

Cómo integrar árboles:

Actualmente, gracias a la asistencia técnica, se promueven diferentes modelos de sistemas silvopastoriles, tanto intensivos como no intensivos.

Entre los sistemas más comunes están las cercas vivas, que no solo delimitan los potreros, sino que ofrecen diversas funciones ecosistémicas. La recomendación es tener varias especies que proporcionen madera, refugio para la fauna y frutos, contribuyendo a la salud general del ecosistema.

Otra estrategia es instalar barreras rompevientos, diseñadas con especies de alturas diferentes para crear un multiestrato vegetal que reduzca la velocidad de los vientos secos y proteja las pasturas.

Por su parte, los árboles dispersos en los potreros permiten distribuir sombra de forma uniforme, evitando que los animales se aglomeren en un solo sitio. Su establecimiento puede hacerse mediante siembra directa, protegiendo a los árboles jóvenes hasta que alcancen más de 3 metros de altura, o mediante la regeneración natural.

Regeneración natural, una opción económica:

La regeneración natural es una práctica cada vez más valorada por los ganaderos, ya que es una alternativa económica.

Comentó Bautista que consiste en dejar enrastrojar el potrero, identificar las especies que nacen espontáneamente y permitirles su crecimiento.

Este método tiene la ventaja de que los árboles que nacen naturalmente suelen ser más resistentes y menos apetecidos para el consumo en comparación con los árboles sembrados. Además, al aprovecharse los recursos que ofrece la naturaleza, los costos de establecimiento son mucho menores.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Angie Barbosa.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra usos de la madera plástica en ganadería:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Ternero deshidratado

Tags: , , , , ,

Deshidratación en terneros. ¡Cómo salvarlos ¡

Posted on 09 mayo 2025 by admin

Deshidratación en terneros

Deshidratación en terneros

Foto: resco-global.com

  • La diarrea, el estrés térmico y la mala calidad del agua están entre las causas principales de la deshidratación en terneros. Identificar los síntomas tempranos y mantener una adecuada alimentación puede estableces la diferencia entre la vida y la muerte. Es una condición que puede ocasionar la muerte en pocas horas si no es tratada a tiempo.

La deshidratación en terneros es frecuente en las fincas ganaderas y en muchas ocasiones no se le presta la atención requerida. Esta alteración afecta funciones vitales y de no corregirse oportunamente, puede tener consecuencias fatales.

De acuerdo con lo afirmado por el asesor técnico de la empresa Nukamel LATAM, Jorge Eissmann, durante un evento organizado por Impulsemillas y Aso Ayrshire, la principal causa de deshidratación en los terneros es la diarrea. (Lea en CONtexto ganaderoCómo diferenciar si un ternero está deshidratado: consejos de un veterinario)

Aclaró el experto que la deshidratación es mucho más que una simple pérdida de agua. Implica un desequilibrio de electrolitos y fluidos, claves para el funcionamiento del organismo.

Esta condición se puede deber a 2 factores principales: Una pérdida excesiva de agua (mayoritariamente por diarrea) o una ingesta insuficiente.

Según Eissmann, esta última puede estar relacionada con un acceso limitado al agua, mala calidad de este líquido o condiciones como toxemias y estrés por calor, frecuentes inclusive en terneros, no solamente en vacas adultas.

Diarrea: más que una molestia.

La diarrea sucede cuando el cuerpo del ternero envía agua al intestino como una respuesta defensiva. Esto puede tener diversas causas. En los neonatos, una mala toma de calostro (por baja calidad, cantidad o tiempo) es un detonante frecuente. También influye la calidad de los suplementos lácteos: cuando contienen mucha proteína vegetal, el sistema digestivo no la procesa bien y aparece la diarrea.

Los cambios repentinos de la dieta, una incorrecta preparación del alimento o el uso de leche en polvo deficientemente diluida también son factores comunes. Otros casos tienen origen infeccioso, con virus como coronavirus o rotavirus involucrados.

Lo más grave de la deshidratación es la acidosis metabólica, condición en la que se aumenta la acidez del organismo. Explicó Eissmann que la acidosis es la responsable de que el animal entre en estados depresivos, caiga en coma e inclusive muera.

No ignore estos síntomas:

Una de las primeras señales es que el ternero deja de succionar. Pierde el apetito y, en consecuencia, se acostumbra suspenderle la leche. Es un error común en el campo: “Le cortamos la leche y se le corta la diarrea”, es una expresión que se escucha frecuentemente. Pero dejar a un ternero enfermo sin alimento agrava la situación. Sin energía ni nutrientes, no habrá recuperación.

Otros síntomas incluyen: ojos hundidos, orejas caídas, debilidad extrema, piel seca y pliegue de la piel visible en el cuello que no desaparece rápidamente. También pueden aparecer fiebre alta, pérdida de peso, pelaje áspero y finalmente, la muerte.

Enfatizó Eissmann en que no sirve aplicar antibióticos si no se rehidrata primero al ternero. Lel soporte del tratamiento debe estar en el agua. Esta debe estar disponible durante las 24 horas del día, ser limpia, fresca y cambiada frecuentemente. Muchos terneros no beben porque el agua está caliente o sucia, lo que agrava el problema.

En los casos leves, el ternero se puede recuperar bebiendo por sí solo. Pero si el agua no está en buenas condiciones, no lo hará. Por ello, desde el nacimiento debe tener libre acceso a agua limpia, no solo a leche o sustitutos.

No suspender alimentación:

El tratamiento ideal incluye 2 tomas diarias de 2 litros de agua cada una con sales rehidratantes, en la mañana y en la tarde. Las sales aportan electrolitos pero solo cubren entre 15% y 25% del requerimiento energético del animal. Por lo que, no debe suspenderse la alimentación con leche. Se recomienda suministrar las sales de 2 a 3 horas antes o después de la leche para evitar posibles interferencias en la digestión.

También debe evitarse el uso innecesario de antibióticos, a menos que haya fiebre o una infección confirmada. El ternero debe mantenerse seco, abrigado y sin dolor.

Como lo recordó el experto, una de las causas principales de mortalidad en terneros en su primera semana de vida son las diarreas mal tratadas.

La prevención, el conocimiento en finca y el manejo adecuado son las mejores herramientas para evitar que una situación tratable se torne en una tragedia.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero. Autora: Angie Barbosa.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos de ordeño de fabricación colombiana:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Reaccion a la vacuna

Tags: , , , , , ,

Reacción inesperada a la vacuna contra aftosa. ¿Qué hacer?

Posted on 08 mayo 2025 by admin

Reacción a la vacuna contra aftosa

Reacción

Foto: Fedegán FNG

  • Una herramienta adecuada, vigilancia constante y previa preparación son esenciales para prevenir o controlar reacciones adversas a la vacuna contra fiebre aftosa durante el primer ciclo del 2025. Desde Vecol indicaron cómo actuar a tiempo y proteger el hato.

Con el inicio del primer ciclo de vacunación contra fiebre aftosa, es muy importante que los ganaderos estén bien informados y preparados para hacer frente a cualquier reacción adversa que puedan tener los animales tras la aplicación del biológico.

La vacuna es segura y eficaz en un 99% de las veces, pero en algunos pocos casos pueden presentarse respuestas inesperadas que deben ser atendidas oportunamente. (Lea en CONtexto ganadero¿Ya programó la vacunación de su ganado? Ahora se hace desde WhatsApp

El representante de Vecol S. A., Hugo Camargo, explicó en transmisión en vivo organizada con TVGAN que la correcta aplicación de la vacuna y el monitoreo son pilares fundamentales para mantener la sanidad del hato.

Expresó que la vacuna es una herramienta eficaz para controlar las enfermedades, y permite mantener sanos a los animales.

En Colombia no se presentan brotes de fiebre aftosa desde el año 2018, gracias a las vacunaciones. Sin embargo, en 2017 y 2018 se dio un brote que llevó a sacrificar animales, afectó las exportaciones y ocasionó considerables pérdidas económicas.

Cómo prevenir:

Una de las principales recomendaciones es desparasitar los animales entre 15 y 20 días antes de vacunarlos. Esto hace que el sistema inmunológico responda de mejor forma y se reducen los riesgos de reacciones alérgicas. Además, se deben llevar al brete con tranquilidad, sin estrés ni golpes.

El estrés, advirtió Camargo, puede incrementar el riesgo de una reacción anafiláctica. Estas suelen aparecer entre 5 y 6 minutos luego de aplicar la vacuna, aunque también se pueden tardar más, manifestándose hasta 12 horas más tarde.

Aseguró que por eso siempre debe quedar alguien supervisando los animales luego de la vacunación.

Síntomas de alerta:

Las reacciones adversas se pueden presentar con signos como aislamiento, falta de apetito inquietud, movimientos descoordinados y en los casos graves, edema pulmonar o broncoespasmo. Algunas razas de origen europeo son más susceptibles de estas reacciones.

Manifestó Camargo que la histamina es la responsable de los síntomas más graves, por lo que se recomienda utilizar productos como el Alervec, que es un antihistamínico que mitiga la respuesta alérgica.

En caso de una reacción, deben aplicarse lo más rápidamente posible medicamentos como antiinflamatorios, adrenalina y corticoides, idealmente bajo supervisión veterinaria.

Aplicación adecuada:

Otro aspecto clave es la manera como se aplica la vacuna. Solo los vacunadores capacitados de Fedegán- FNG deben aplicarla, siguiendo estrictas normas de higiene y utilizando agujas largas en áreas como el anca o la tabla del cuello. Esto previene la aparición de quistes o abscesos.

Además, está prohibido aplicar otros productos conjuntamente con la vacuna. Algunas prácticas inadecuadas de los productores, como mezclar biológicos, pueden tener efectos indeseados o inclusive invalidar la inmunización.

Ante cualquier absceso, inflamación o reacción más grave, incluso hasta la muerte del animal, es indispensable llenar el formulario ICA 3850. Este reporte les permite a las autoridades sanitarias investigar sobre las causas y detectar posibles patógenos.

Enfatizó Camargo en que esto es clave para prevenir mayores problemas y mejorar la eficacia de jornadas de vacunación futuras.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Angie Barbosa.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un brete ganadero:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Vacunacion contra Aftosa

Vacunación contra fiebre aftosa. Cómo prepararse

Posted on 07 mayo 2025 by admin

Vacunación

Vacunación contra Aftosa

Foto: Fedegán FNG

  • Con el inicio del nuevo ciclo de vacunación, Fedegán-FNG recomienda al productor ganadero preparar su hato y las instalaciones del predio con anticipación. El éxito de la campaña depende del adecuado manejo de los animales y del estricto cumplimiento de las indicaciones técnicas.

Cerca de 700.000 ganaderos deben tener listos los predios y sus animales para adelantar el primer ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa, que se llevará a cabo entre el 5 de mayo y el 21 de junio de 2025.

Fedegán-FNG dio una serie de recomendaciones claves para facilitar el trabajo de los vacunadores, minimizar los riesgos y proteger la salud animal.

El director técnico de Fedegán-FNG, José de Silvestri, líder nacional de la ejecución del ciclo de vacunación, recalcó la importancia de prepararse para una correcta inoculación del ganado bovino y bufalino.

Recomendaciones:

Señaló que se debe revisar que los animales estén sanos y con nivel nutricional óptimo, que estén descansados previo a la vacunación y que no presenten enfermedad alguna.

El primer paso es reunir el hato en un solo sitio, preferiblemente en el corral, para facilitar el manejo y la vacunación. También se debe garantizar que las instalaciones estén organizadas y en buen estado.

Vale recordar que el vacunador no aplicará el biológico a aquellos animales que estén visiblemente enfermos. La vacunación de hembras gestantes contra la fiebre aftosa si está autorizada.

Aclaró De Silvestri que los bovinos preñados en cualquier estado de gestación se pueden vacunar contra la fiebre aftosa, pero no contra la brucelosis bovina.

El productor ganadero debe verificar que las agujas reutilizables se encuentren limpias y desinfectadas o adquirir agujas desechables y proporcionárselas al vacunador para utilizar una por cada animal, si así lo prefiere.

Por su parte, la médica veterinaria de la Subdirección de Salud y Bienestar Animal de Fedegán-FNG, Elizabeth Ojeda Buitrago, hizo énfasis en el trato respetuoso hacia los animales.

Señaló que si se requiere desplazarlos de un sitio a otro dentro de la finca para efectuar la inoculación, es importante realizarlo utilizando los principios de bienestar animal, es decir, sin gritar o golpear.

Además, los productores deben estar atentos a aquellos predios en donde en ciclos anteriores se hayan presentado eventos adversos como disminución de consumo, erizamiento o alteraciones tras la vacunación.

Agregó Ojeda que una indicación que deben atender los ganaderos es premedicar sus animales si es necesario. (Lea en CONtexto ganadero3 novedades clave del primer ciclo de vacunación contra aftosa de 2025)

Para resolver dudas específicas, el productor se puede comunicar con el proyecto local de Fedegán-FNG en su región o con el médico veterinario de su confianza.

Vigilancia después de vacunar:

Una vez aplicadas las dosis, los animales deben volver a su rutina habitual: pastoreo o estabulación, según sea el caso. Es muy importante observar su comportamiento al menos durante 2 o 3 horas, especialmente en los animales jóvenes.

Por último, se recuerda a los ganaderos agendar la cita de vacunación respondiendo el mensaje de WhatsApp desde el número 323 4069290, o mediante la llamada desde el número fijo 601 9194900.

Cumplir esta obligación permite al país mantener el estatus de libre de fiebre aftosa con vacunación, que fue otorgado por la OMSA desde febrero de 2020.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra corrales construidos con madera plástica:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Foro

Tags: , , , , ,

Foro cárnico en Puerto Berrío el 24 de mayo de 2025

Posted on 06 mayo 2025 by admin

Foro cárnico

Foro cárnico

Foto: sugaberrio.co

  • Puerto Berrío será el punto de encuentro de ganaderos, expertos y comercializadores que buscan redefinir la forma como se produce, comercializa y consume la proteína en el país. Es un espacio que no solamente informa, sino que también potencializa la economía ganadera regional y nacional.

El próximo 24 de mayo de 2025, Puerto Berrío (Antioquia), reunirá a los protagonistas del negocio cárnico de Colombia para analizar su presente y su futuro. (Lea en CONtexto ganaderoEl futuro de la carne está en producir calidad diferenciada)

En el Magdalena Medio, donde el ganado no solo es una actividad económica sino una forma de vida, se llevará a cabo la séptima edición del Foro Cárnico “Cadena de valor en la comercialización de la carne en el Magdalena Medio”, evento que desde hace más de 6 años se ha convertido en referente para quienes consideran que la rentabilidad del sector ganadero va más allá de la cría y el engorde del animal.

El foro, que se realizará en el marco de la conocida subasta especial de la raza simmental y sus cruces, es organizada por Sugaberrío, siendo un espacio impulsado por la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Simmental, Simbrah, Simmcebú y sus cruces (Asosimmental), que es presidida por Filippo Rapaioli, quien destacó el estratégico papel del evento en la articulación de la cadena cárnica.

Señaló Rapaioli que llevan conferencias del sector que cada año hablan de lo que es el mercado de la carne tanto en la región como en Colombia en general.

Para el experto, este año estará el foco en comprender cómo se mueve el comercio, quién revende, quién compra y cómo se crean las oportunidades a lo largo del proceso.

Visión comercial.

El VII Foro Cárnico contará con la presencia de expertos nacionales quienes ofrecerán una mirada integral a temas claves como la trazabilidad, el actual perfil del consumidor, la evolución del precio en finca y el creciente poder de los comercializadores.

Además, se explorará la urgente necesidad de fortalecer la cadena de valor para lograr una mayor eficiencia y el acceso a mercados más exigentes.

Añadió Rapaioli que en años anteriores han trabajado temas de exportación y mercado interno y que este año van a fondo con la comercialización en el Magdalena Medio.

Subasta de alto nivel:

Uno de los grandes atractivos del foro es la subasta especial de 250 hembras F1 simmental por brahman, procedentes de una ganadería de Puerto Nare, una oferta genética de altísimo valor para quienes quieren eficiencia en sus ganaderías para carne.

Además de la programación académica y comercial, el evento se convierte en una plataforma de relacionamiento para comercializadores, productores, empresarios del sector cárnico y entidades gubernamentales que entienden que el crecimiento económico del país pasa, en buena parte, por el desarrollo rural.

Para participar en el evento, los interesados pueden registrarse por medio de la página oficial de Sugaberrio (www.sugaberrio.co), para que este 24 de mayo de 2025 no sea solo una fecha en el calendario, sino una gran oportunidad para establecer la diferencia en el futuro del negocio ganadero del país.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Melanny Orozco.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una báscula ganadera:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Celotor

Tags: , , , ,

Celotor. Invento colombiano para detectar celos en los bovinos

Posted on 05 mayo 2025 by admin

Celotor

Celotor

Foto: Cortesía

  • Detectar a tiempo el celo puede establecer la diferencia entre la rentabilidad y la pérdida en un hato ganadero. Este dispositivo creado por ingenieros colombianos permite identificar con precisión el inicio del celo y facilitar la inseminación artificial.

Detectar el momento exacto de inicio del celo en las vacas puede significar la diferencia entre una ganadería rentable u otra con pérdidas permanentes por animales vacíos. Para responder a este reto, 2 ingenieros eléctricos colombianos, Jhon Fredy López Gómez y Édgar Hernando López Galarza, desarrollaron Celotor.

En entrevista con CONtexto ganadero, el CEO de la compañía, López Galarza, explicó que la idea surgió desde sus tiempos de universidad hace más de 30 años y que hace 15 se empezaron a presentar en convocatorias para desarrollar una tecnología enfocada en el agro.

Aseguró que son compañeros desde 1991, cuando empezamos a interesarse por la electrónica. En el año 2011 se presentaron a convocatorias de Colciencias y de Wayra con Telefónica, y ganaron ambas.

Celotor fue patentado en Colombia y en otros 8 países (Uruguay, Paraguay, Argentina, China, México, España, Ecuador y Chile), y tras años de verificación en campo, salió al mercado en el 2016.

¿Cómo funciona?

El sistema consiste en un arnés que se coloca en un toro calentador. Cuando el toro identifica una vaca en celo y salta sobre ella, un acelerómetro que está dentro del arnés activa el sistema, que permanece apagado para economizar batería.

Inmediatamente se enciende, hace lectura del chip de identificación con tecnología RFID (por radiofrecuencia), que cada vaca lleva a una distancia de 5 centímetros y envía un mensaje de texto con la información exacta a 2 números de celular, una cuenta de Twitter y un correo electrónico, previamente inscritos por el ganadero.

Explicó que el mensaje incluye qué vaca está en celo, lo que permite al ganadero programar la inseminación entre 10 y 12 horas después y esto es clave porque la ventana de tiempo para inseminar exitosamente es muy corta.

Más preñeces, más rentabilidad:

López afirma que la ganadería “es un negocio de preñeces”. En ese sentido Celotor tiene un valor agregado claro: las hembras vacunas se preñan más rápido, lo que reduce los intervalos entre partos y mejora la productividad. (Lea en CONtexto ganaderoDe qué factores depende la manifestación de celo en vacas)

Esto constituye una gran ventaja para los productores ganaderos que pueden invertir más en genética, al saber que sus vacas serán inseminadas en el momento justo. La herramienta permite implementar esquemas de mejoramiento genético más efectivos y con menores pérdidas.

Fácil, práctico y preciso:

Uno de los aspectos más destacados por sus creadores es la sencillez del sistema. El Celotor no requiere de una infraestructura compleja ni de un conocimiento técnico avanzado. Al basarse en el comportamiento natural del toro, aprovecha el más fino sensor, es decir, el olfato del animal.

Además, la plataforma registra y organiza toda la información, lo que permite el seguimiento completo del ciclo reproductivo del hato. De acuerdo con sus desarrolladores, los resultados han sido positivos hasta en regiones en las que las condiciones tecnológicas y de conectividad son deficientes.

Modelo de negocio:

Celotor se ofrece en un modelo de servicio por 2 años, que incluye el arnés, los chips de identificación, las baterías (se pagan una sola vez) y el acceso a la plataforma. Así se reduce la inversión inicial y facilita su adopción por ganaderos pequeños y medianos.

Actualmente, la compañía viene monitoreando un creciente número de vacas en diferentes regiones de Colombia y ha recibido manifestaciones de interés de otros países latinoamericanos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Angie Barbosa.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos para reproducción de bovinos:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign