Archive | septiembre, 2025

Caramelo del bosque

Tags: , , , ,

Caramelo del Bosque. Gigante Normando de 1.200 Kg

Posted on 30 septiembre 2025 by admin

Caramelo del Bosque

Caramelo del Bosque

Foto: Cortesía

  • En Úmbita (Boyacá), un ejemplar de raza Normando está marcando la diferencia por su rendimiento lechero y fuerza genética. Criado por Octavio Parra, Caramelo del Bosque se ha posicionado como uno de los toros más representativos de Colombia, obteniendo varios títulos en ferias y despertando el interés de ganaderos que han adquirido sus pajillas.

En Agroexpo 2025, entre cientos de animales de gran valor genético, hubo uno que generó conversaciones en los pasillos llamado Caramelo del Bosque. Es un imponente ejemplar Normando de 36 meses y 1.200 kg, criado en la finca El Manzano, en la vereda El Bosque del municipio de Úmbita (Boyacá).

Su nombre, explica su criador, tiene fuerte anclaje con el territorio y la identidad de la finca.

Relata Octavio Parra, el propietario de la ganadería El Manzano y gerente de Central Genética, que el nombre responde a su pigmentación y a la vereda donde nació y ha crecido. Por su color Se llama Caramelo y del Bosque por el lugar.

Lo que inició como una tradición familiar, tras 20 años de trabajo incansable se ha convertido en un proyecto de gran nivel técnico y con proyección nacional.

Afirmó que siempre han sido ganaderos, pero el mejoramiento genético lo vienen desarrollando hace 2 décadas. Día a día trabajan sin descansar, buscando siempre superarse.

Comercialización de pajillas:

El propósito del trabajo de Central Genética es el mejoramiento de la raza y llevar esa calidad a otros hatos mediante la venta de material genético.

Hasta la fecha, han sido comercializadas más de 700 pajillas de Caramelo del Bosque y asegura Parra que hay otros negocios por concretarse, debido al interés creciente de productores ganaderos por este linaje.

Según Parra, los clientes están muy satisfechos con los resultados, tanto de Caramelo como de otros animales. Todos son normandos de doble propósito, pero este toro es más fuerte en la leche. Transmite producción lechera y mejora de ubres a sus hijas, sin perder conformación. Es un ejemplar completo.

La calidad genética de Caramelo del Bosque no solamente se evidencia en su descendencia, también se la ha reconocido en las pistas de juzgamiento. Ha sido gran campeón en ferias como las de Úmbita, Turmequé, Sesquilé y Tibaná y hasta en su misma vereda. Su presencia es imponente, pero es su genética la que deja huella.

Su alimentación es sencilla y está basada en pastoreo en una pradera de kikuyo con trébol, suplementada con concentrados. Nunca se ha enfermado y su criador precisa que viven a 2.600 metros de altitud en un hato libre de garrapatas, tuberculosis y brucelosis.

Genética con sello local:

La historia de Caramelo del Bosque también es la historia de un campo que se desarrolla sin perder su esencia. Desde una finca en Boyacá, se ha construido un modelo que le apuesta a la excelencia, la trazabilidad genética y la conexión con mercados ganaderos más exigentes.

La finca El Manzano no solamente cría, también produce y distribuye genética bovina y porcina desde su centro genético localizado en Umbita. Allí se labora con líneas de toros franceses, adaptadas al ambiente colombiano, lo que ha permitido tener altos estándares sin perder el arraigo territorial.

Parra concluye relatando que cuando la gente ve a Caramelo, se emociona, no solo por su tamaño sino también por su calidad genética. Considera que tener esta línea en Boyacá es un logro para todos. (Lea en CONtexto ganaderoNormando, una opción para producción de carne en trópico alto)

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Melanny Orozco.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos de biotecnología reproductiva:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Terneros en grupo

Tags: , , , ,

Terneros en grupos. Método de crianza que gana terreno

Posted on 29 septiembre 2025 by admin

Terneros en grupos

Terneros en grupos

Foto: ganaderiasos.com

  • En un estudio, el ingeniero agrónomo Antonio Callejo Ramos concluye que mantener las crías en grupo gana terreno por sus beneficios: los animales desarrollan más resiliencia y capacidad de adaptación. Con esta práctica se mejora la eficiencia del manejo y se promueve el bienestar emocional y físico del ganado.

En la investigación, sostiene el autor que el alojamiento en grupos de los terneros puede contribuir a una positiva imagen de la cría de estos animales. Este sistema muestra una preocupación por el bienestar animal.

Agrupar los terneros facilita su manejo, ya que permite atender varios animales simultáneamente, reduciendo el esfuerzo y tiempo necesarios en comparación con la cría individual.

Señala Callejo Ramos que algunos criadores ven en la cría de terneros en grupos una manera de optimizar y racionalizar el tiempo que se dedica al cuidado de los terneros.

Por otro lado, los terneros por naturaleza son animales sociales y su bienestar se aumenta de significativamente cuando tienen la oportunidad de interactuar con otros animales de su especie. La compañía mutua es importante puesto que les permite a los terneros desarrollar habilidades sociales y expresar comportamientos naturales, además de mantener un bienestar emocional y mental.

El contacto social temprano en la vida de los terneros tiene profundos efectos en su adaptabilidad y capacidad de aprendizaje. Cuando se crían terneros en grupos, estos tienen la oportunidad de aprender unos de otros.

Según describe Callejo Ramos, en sentido literal, los terneros juegan más cuando son alojados con por el contacto social y el mayor espacio disponible. En sentido figurado, el contacto social temprano les ayuda a los terneros a aprender a interactuar de forma adecuada entre sí y mejora su capacidad de aprendizaje.

El destete:

El destete es una etapa crítica en la vida de un ternero y el estrés derivado puede afectar su normal crecimiento y bienestar. No obstante, los terneros criados en grupos muestran mayor resiliencia al estrés durante el destete.

Además, están más dispuestos a probar alimentos nuevos como heno, concentrados y ración total mezclada, facilitando la transición alimentaria. Esta mayor predisposición a explorar nuevos alimentos conduce a menos bramidos y comportamientos estresados en el destete.

Una de las mayores ventajas del alojamiento en grupos es la mayor adaptabilidad a los cambios ambientales luego del destete. Estos animales alojados previamente en parejas o en grupos empiezan a comer antes cuando son trasladados a grupos más grandes y no muestran la caída en el crecimiento que con frecuencia se observa en los terneros criados individualmente.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una máquina peletizadora:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Fecha de vencimiento

Tags: , , , , ,

Fecha de vencimiento del ganado de ceba y levante

Posted on 26 septiembre 2025 by admin

Fecha de vencimiento

Fecha de vencimiento

Foto: pregra2.unisucre.edu.co

  • Entender el momento adecuado para vender el ganado no es detalle menor, es el punto que separa las utilidades de las pérdidas en un hato. Ganaderos destacan la importancia de medir las ganancias diarias y llevar registros exactos para aprender a encontrar esta.

En el negocio de ceba y levante, los animales no se pueden quedar indefinidamente en el potrero. La denominada “fecha de vencimiento” es el momento en el que el bovino deja de ser rentable puesto que el costo de mantenerlo es superior a la ganancia que dará en la venta. (Lea en CONtexto ganadero: ¿Qué da más dinero? ¿Cría, levante, ceba o ciclo completo?

Jaime Gómez, ganadero antioqueño con más de 20 años de experiencia explica que un novillo tiene su curva de ganancia de peso. Cuando ya está gordo y no aumenta de peso lo suficiente por día, se empieza a perder plata puesto que sigue gastando en pasto, sal y cuidados, pero esto no lo recupera con el peso adicional que le da el animal.

Para Gómez, este concepto debe ser tan claro como cualquier otro manejo técnico, pero que muchos lo ignoran. Afirmó que existen ganaderos que dejan los animales por meses de más porque los observan bien, pero ya están perdiendo. La fecha de vencimiento no es un capricho, es matemática pura.

La clave está en los costos:

La fecha de vencimiento no es única ni universal, depende de factores tales como la raza, la calidad de los pastos, el manejo y el precio de venta esperado. Aun así, los productores coinciden en que luego de cierto punto el negocio se estanca.

Según Gómez el ganadero tiene que saber cuánto cuesta producir un kilo de carne en su finca. Si cada kilo adicional cuesta más de lo que el mercado paga, está trabajando para perder. Eso es lo que define la fecha de vencimiento del animal.

Agrega el ganadero que un error frecuente es mirar el peso total y no la velocidad de ganancia diaria. Así, un novillo que aumentaba un kilo diario al principio, al final puede estar aumentando 200 o 300 gramos y esos gramos salen muy costosos.

En otras palabras, la rentabilidad se establece en la eficiencia de conversión, y cuando esta se reduce, es hora de vender.

Saber cuándo vender:

Identificar el vencimiento protege la utilidad e impacta la planificación del hato. Un animal que permanece más de la cuenta consume recursos, ocupa espacio y retrasa el ciclo productivo.

Gómez lo resume de manera sencilla: Si el ganadero se encariña y deja al animal porque está muy lindo, lo que hace es retrasar la rotación. Ese novillo le quita campo a otro que viene detrás y que sí tiene un mejor ritmo de engorde.

En este sentido, la fecha de vencimiento constituye una herramienta para ordenar el sistema productivo, no solamente para decidir ventas. Permite calcular flujos de caja, programar compras y prever la disponibilidad de pasturas.

Insiste el productor en que no se trata de adivinar, sino de medir y llevar los registros. El anota cada pesaje. Así sabe cuánto está ganando por día y cuándo empieza a disminuir. Ahí ya sabe que no hay que darle más largas.

En un negocio donde los márgenes son limitados y las variaciones del mercado afectan, la llamada fecha de vencimiento es un concepto que ayuda a proteger la rentabilidad. Como advierte Gómez: Quien no respeta la fecha de vencimiento termina engordando los animales para el matadero, pero con su propia plata. En cambio, quien sabe cuándo vender siempre tiene la ventaja.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Angie Barbosa.

o invitamos a ver el siguiente video que muestra una báscula ganadera electrónica:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Cascos bovinos

Tags: , , ,

Pezuñas bovinas. La importancia de su cuidado

Posted on 25 septiembre 2025 by admin

Pezuñas bovinas

Pezuñas bovinas

Foto: appb.es

  • El adecuado mantenimiento de las pezuñas bovinas es tan esencial para ellas como lo es el arreglo personal en los humanos. Esto garantiza comodidad, longevidad y rendimiento en la finca. Expertos explican la forma de mantenerlas sanas y evitar pérdidas en la producción.

En ganadería, hablar de pezuñas bovinas no suele ser asunto de conversación frecuente, sin embargo, su papel es muy importante. Las vacas pasan la mayor parte del tiempo caminando o de pie y cualquier molestia en esa parte del cuerpo se traduce en dolor, estrés y pérdida de productividad.

El médico veterinario y zootecnista Alberto Since, explica que una vaca con dolor en las patas no come bien, no camina y no se reproduce como debería.

Esto puede sonar simple, pero refleja un serio problema: la cojera, una de las causas principales de descarte en hatos lecheros y de ceba. (Lea en CONtexto ganaderoEstrategias para establecer una buena salud de las pezuñas)

Recalca el especialista que la salud del casco no es un lujo ni un asunto secundario.

Anotó que cuando el productor ganadero ve una vaca coja, ya va siendo tarde. El objetivo es prevenir, no curar. Afirma que el recorte funcional de las pezuñas debe ser tan importante como desparasitar o vacunar.

Señales de alerta:

Aunque a primera vista las pezuñas parecen ser resistentes, son estructuras vivas y sensibles.

Si se descuidan, acumulan estiércol, barro y humedad, lo que favorece deformaciones e infecciones. El problema es que muchos ganaderos no le prestan atención hasta que la cojera es evidente.

Asegura Since que el animal comienza con una pequeña renguera que apenas se nota. Luego se queda echado más tiempo y se retrasa para llegar al bebedero o al comedero. Ahí es cuando el ganadero debe prender las alarmas. Si se espera más, ya está sufriendo la vaca.

Insiste el veterinario en que no hay que considerar la cojera como un mal menor.

Añade que una vaca que no camina no produce leche como lo hacía antes, pierde condición corporal y se vuelve un gasto. El productor piensa que está perdiendo por la enfermedad, pero la realidad es que pierde por no haber hecho el mantenimiento a tiempo.

Combinar manejo y ambiente:

El recorte de pezuñas bovinas, realizado de forma periódica y con la técnica adecuada, es la acción más efectiva para asegurar la comodidad del animal. Según Since, se debe hacer por lo menos una vez al año, aunque en hatos intensivos se recomienda una mayor frecuencia.

Precisa que el recorte no es solamente cortar lo que sobra. Es darle equilibrio al casco, hacer que las vacas se apoyen bien y caminen sin dolor. Si se realiza mal, se puede lastimar al animal y causarle más daño que beneficio.

Además del recorte, el experto recomienda mantener corrales secos, caminos limpios y firmes y evitar superficies muy duras que desgasten en exceso.

Sostiene que el ambiente cuenta mucho. Una vaca que todos los días camina sobre barro va a presentar problemas, así le recorten muy bien. La clave es combinar buen ambiente y buen manejo.

La experiencia también ha mostrado que un hato con vacas sin cojeras es más rentable. Since lo resume afirmando que invertir en las pezuñas es invertir en kilos de carne y en litros de leche. Es sencillo: vacas sanas producen más.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Angie Barbosa.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los usos de los pisos de caucho vulcanizado en la ganadería:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Agua limpia

Tags: , , , ,

Agua limpia. Clave para la productividad ganadera

Posted on 24 septiembre 2025 by admin

Agua limpia

Agua limpia

Foto: agua.com.uy

  • La hidratación de bovinos suele ser un aspecto relegado en el manejo rutinario, pero especialistas e investigaciones advierten que la cantidad y calidad del agua determinan la salud, la reproducción y la rentabilidad de los hatos ganaderos en Colombia.

En ganadería se habla mucho de alimentación, vacunación y genética, pero con frecuencia se deja en segundo término el recurso más barato y abundante: el agua.

Su importancia es fundamental, pues representa cerca del 88% de la leche y mantiene funciones vitales como la digestión, la reproducción y la regulación de la temperatura.

Cuando la oferta es insuficiente o su calidad está comprometida, los efectos se notan de inmediato: los animales comen menos, reducen la producción y se aumentan los problemas sanitarios.

Según estudios internacionales, el agua contaminada altera la absorción de nutrientes, disminuye la fertilidad y compromete la salud de los terneros, aumentando inclusive su mortalidad.

En Colombia, la presencia de bacterias y el exceso de nitratos, sales y sulfatos en reservorios y charcos es una de las causas principales de diarreas, abortos y caídas de la eficiencia productiva.

Algunas recomendaciones:

Para el médico veterinario especialista en ganadería sostenible, Ricardo Arenas, el problema está en la infraestructura.

Según explicó, los bebederos deben ser adecuados, fáciles de limpiar y con flotadores que eviten su desperdicio. Si el ganado accede directamente a manantiales o estanques, contamina el agua con orina y heces, incrementando los riesgos de enfermedades.

Arenas también destaca la importancia de tener tanques bien ubicados, protegidos del sol y con oferta constante de agua limpia y de buen sabor, libre de contaminantes y residuos.

La diferencia entre un buen sistema hídrico y otro deficiente no solamente se nota en la salud de los animales, sino también en el bolsillo del productor.

Hatos bien hidratados producen más leche, ganan peso más rápido y tienen mayor resistencia a enfermedades. En cambio, un recurso insuficiente o sucio se traduce en pérdidas reproductivas, menor competitividad y costos veterinarios. Garantizar agua limpia y suficiente no es un gasto ni un lujo, es una inversión en productividad y sostenibilidad.

Como lo resume Arenas, sin buena hidratación no hay carne, no hay leche y no hay salud.

Tema relacionado:

Estos son los grados de deshidratación en bovinos

 

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Neife Castro.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un  salero comedero plástico:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Transporte ganadero

Tags: , , ,

Transporte ganadero. Normativa colombiana

Posted on 23 septiembre 2025 by admin

Transporte ganadero

Transporte ganadero

Foto: Fedegán FNG

  • El manual técnico que regula el transporte ganadero en Colombia establece parámetros de seguridad y sanidad. Pero su impacto depende de su cumplimiento y la modernización de los vehículos. ¿está usted actualizado sobre lo exigido?

En Colombia, transportar ganado no es un solo trámite logístico. Desde la resolución N° 6915 de 2022 del Ministerio de Transporte, se estableció un manual de procedimientos que determina cómo se deben movilizar los animales en pie por las carreteras del país.

Aunque la norma es clara y contiene desde la documentación hasta las condiciones de los vehículos, el reto sigue siendo su cumplimiento en un contexto en el cual la modernización avanza lentamente.

Establece el manual que para el transporte ganadero, los propietarios, remitentes, destinatarios, transportadores y conductores deben cumplir requisitos técnicos, sanitarios, de seguridad vial y de bienestar animal.

La responsabilidad no recae solo en un actor, sino que toda la cadena de movilización debe garantizar condiciones dignas para los animales.

Los ganaderos, por ejemplo, deben registrar el hierro o la marca ante la entidad gremial delegada y en su ausencia, en la secretaría de agricultura departamental o en la alcaldía municipal.

Según el tipo de viaje, se requiere de bono de venta, manifiesto de carga, guía de transporte ganadero, certificado de embarque y guía sanitaria de movilización. Inclusive, el horario es restringido, entre 6:00 a.m. y 6:00 p. m., por razones de seguridad.

Vehículos, bajo la lupa:

El manual es muy estricto sobre el acondicionamiento de los camiones. El área de carga no puede tener aristas que puedan lastimar a los animales, los camiones de estacas deben tener carpas en buen estado para protegerlos de la lluvia o el sol, y los pisos deben ser antideslizantes y de fácil limpieza.

Otros requisitos:

También se exige adecuada ventilación, mecanismos de separación física para prevenir amontonamientos y agresiones, así como puertas amplias para facilitar el cargue y el descargue. Antes de cada viaje, los vehículos se deben lavar y desinfectar y además estar registrados ante el ICA.

El médico veterinario, presentador del Manual Práctico Ganadero, Ricardo Arenas Ovalle, advirtió que, los transportes marítimos y fluviales, por la lupa mediática que han tenido, disponen de mejores condiciones.

Sin embargo, urge mejorar el transporte terrestre en el parque automotor, para colocarlo en sintonía con estándares internacionales.

Buenas prácticas en el manejo

El manual también regula la manera en que los animales se deben tratar durante el viaje. Está prohibido el empleo de elementos traumáticos como tábanos o palos, y el conductor debe conducir con suavidad para reducir los movimientos bruscos.

También está vetado transportar en un mismo viaje diferentes especies o la mezcla de animales con insumos.

Además, el tiempo de viaje máximo para bovinos adultos es de 10 horas y para terneros y bucéfalos de 6 horas. En los recorridos más largos se deben garantizar descansos con alimento y agua. La densidad de carga varía de acuerdo con el peso: desde 0,23 m² para los animales recién nacidos hasta 1,75 m² para los adultos de 700 kilos.

En ese sentido, más allá de la norma, su incumplimiento tiene un costo oculto, ya que los golpes y estrés y reducen la calidad de la carne y la producción de leche en hembras en ordeño.

Además, los mercados internacionales son cada vez más exigentes con el bienestar animal y la trazabilidad.

Por esto, el Manual Práctico Ganadero explica que Fedegán ha promovido certificaciones, inclusive en conjunto con el SENA, para formar transportadores con estas competencias.

Sin embargo, la realidad indica que el país aún requiere modernizar su flota de vehículos y sensibilizar los actores de la cadena.

La resolución N° 6915 de 2022 plantea que transportar ganado implica una responsabilidad compartida y el estricto cumplimiento. Pero entre la letra de la norma y la práctica diaria persiste un vacío que compromete tanto la salud animal como la competitividad de la ganadería. (Lea en CONtexto ganaderoSiga las buenas prácticas para el transporte de ganado en Colombia)

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Melanny Orozco.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra ventiladores industriales de uso agropecuario:

Botas Bekina

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para transporte de animales

Comments (0)

Balanza

Tags: , , , ,

Balanza aérea para pesar ganado

Posted on 22 septiembre 2025 by admin

Balanza

Balanza

Foto: americaeconomica.com

  • Cuatro jóvenes uruguayos han desarrollado GanaderIA, una aplicación que permite contar y pesar ganado mediante drones. La herramienta ya funciona en Argentina y Uruguay, con un margen de error de solo el 5%.

En febrero del 2025 salió al mercado GanaderIA, un sistema que puede revolucionar el pesaje del ganado.

La iniciativa surgió en Montevideo (Uruguay) como un proyecto universitario, cuando 3 estudiantes de ingeniería electrónica, Manuel Navarrete, Luis Porras y Ramiro Sosa, debieron presentar una propuesta que resolviera un problema del agro, el turismo o la salud. A ellos se les sumó el economista Erik Wansart, quien tomó el aspecto comercial.

De acuerdo con Expo Agro de Argentina, en sus visitas iniciales a los campos, advirtieron que el método tradicional de pesaje de ganado generaba altos costos, estrés animal y pérdida de kilos.

Esa observación se tornó en el motor del emprendimiento. Relató Wansart, que veían como con el método de pesaje y conteo tradicional, se ocasionaban muchos problemas relacionados con los tiempos y los costos asociados, el estrés de los animales, la pérdida de kilos y las horas de ayuno.

Del dron a los datos:

La premisa fue clara: llevar la balanza al ganado, no el ganado a la balanza. Para lograrlo, seleccionaron drones equipados con cámaras de alta definición, con capacidad de registrar videos de la “desfilada” en un pasillo imaginario. Esos registros son cargados en la plataforma de GanaderIA, que procesa las imágenes con inteligencia artificial.

El sistema produce un informe con la cantidad de animales, el peso individual de cada uno y el promedio del lote. El margen de error no alcanza el 5% en categorías superiores a 250 kilos. Además, los productores reciben un informe en Excel con el detalle de los pesos y el video procesado, en el cual cada animal aparece identificado.

Afirmó Wansart que lo que quisieron hacer fue llevar la balanza hacia el ganado, en vez de llevar al ganado a la balanza. Con un dron con batería de 35 minutos se pueden evaluar hasta 3.500 animales, puesto que por minuto pasan entre 100 y 150 reses.

El emprendedor precisa que la aplicación es accesible: La propuesta se puede implementar por cualquier persona pues no tiene mucha ciencia. El productor debe remitir el video de la desfilada de hacienda, lo lleva a la plataforma y ahí se gestiona la información.

Más control y menos costos:

La herramienta no solamente ofrece ventajas en ahorro de tiempo y disminución del estrés, sino que además fortalece el control del stock y la seguridad en el campo. El conteo regular se hace más fácil, evita los gastos de movilidad y las pérdidas por desplazamientos innecesarios.

El modelo de negocio contempla la inversión inicial en un dron mini 4Pro (que ronda los 5 millones de pesos colombianos) y un sistema de pago por créditos. Cada vez que el productor ingresa un video, el sistema descuenta unidades de acuerdo con la cantidad de animales procesados.

En diálogo con medios argentinos, Wansart dijo que en apenas un par de meses en el mercado, la respuesta fue muy positiva.

Agregó el cofundador que los beneficios se multiplican: el productor puede pesar su hacienda con mayor frecuencia, sin esperar 3 o 4 meses como sucede con la balanza tradicional.

Precisó que actualmente, al ser un proceso tedioso, lento y relativamente costoso, los productores llevan su ganado a la balanza lo menos posible. Al tener una herramienta más económica y de fácil uso, la pueden utilizar con mayor frecuencia para recolectar datos que le ayude a tomar mejores decisiones.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Angie Barbosa.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un dron para fumigación:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Comments (0)

Leche de burra

Tags: , , , , , ,

Leche de burra. ¿Está Colombia preparada?

Posted on 19 septiembre 2025 by admin

Leche de burra

Leche de burra

Foto: mundolacteo.es

  • En Europa crece su demanda y el precio por sus propiedades funcionales y nutricionales. En Colombia apenas se está visualizando su ingreso con propuestas inciertas y poca producción nacional.

Aunque estudios científicos identifican ventajas como su similitud con la leche materna humana, efectos antiinflamatorios y tolerabilidad en casos de alergia de proteína de vaca, en Colombia aún no se ha consolidado la producción ni el consumo regular de este lácteo. Sin embargo, emprendimientos internacionales ya apuntan al mercado nacional.

Investigación científica:

La leche de burra tiene un perfil de proteínas del suero de mayor abundancia que la de vaca, incluyendo lisozima, alfa-lactoalbúmina, lactoferrina e inmunoglobulinas. Estas proteínas tienen actividad inmunomoduladoraantimicrobiana y podrían ayudar en la defensa contra patógenos.

El estudio científico “Donkey and goat milk intake and modulation of the human aged inmune response” realizado con personas mayores, mostró que el consumo de leche de burra durante 1 mes modifica el perfil de citoquinas comprometidas en la inflamación, aumentando unas citoquinas “buenas” y disminuyendo otras relacionadas con respuestas inflamatorias excesivas.

Además, según Lucy Acevedo, médico internista, que reside en Españacomparada con la de la vaca, la leche de burra tiene un menor contenido de caseína, lo que facilita su digestión, especialmente para las personas con alergias a la proteína de la leche de vaca. También posee vitaminas A, B1, B2, B6, C, D, E, minerales como fósforo y calcio y ácidos grasos insaturados, con un beneficioso aporte para la salud cardiovascular.

Producción, mercado y barreras:

En Colombia no se evidencia un consumo extendido de leche de burra. Tampoco hay reportes confiables de cadenas de producción importantes, ni de comercialización de productos de forma estable.

Una excepción es la empresa Equslac de argentina, que ha manifestado su interés en abrir operaciones en Colombia como un modelo de franquicia y establecimiento de cuencas de producción.

Equslac ya tiene una planta pasteurizadora en Argentina y ordeña unas 100 burras (y 300 animales en total) con una producción individual entre 0,5 y 1,5 litros por día, según la edad, la dieta, la época del año y el estado de lactancia entre otros factores.

Entre los desafíos para Colombia se encuentran los elevados costos de producción, la baja productividad comparada con vacas, la logística para mantener adecuadas condiciones sanitarias y la aceptación del consumidor quien debe pagar precios mucho más elevados por litro si la oferta es limitada.

Oportunidades futuras:

En Europa, la leche de burra se comercializa a precios elevados. Según un artículo de DW, en portales de venta vía internet, la ofrecen hasta a 200 euros el litro. En Croacia el precio puede estar por los 60 euros por litro.

Estas cifras reflejan lo costoso que es producirla: la baja producción de las burras, los cuidados sanitarios y los costos de transporte y conservación (debe mantenerse congelada o refrigerada) elevan el precio al consumidor final.
Esa barrera económica ha dificultado su masificación.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Neife Castro.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un tanque para enfriamiento de leche:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Trillizos bovinos

Tags: , , ,

Trillizos bovinos nacieron en Guarne (Antioquia)

Posted on 18 septiembre 2025 by admin

Trillizos bovinos

Trillizos bovinos

Foto: instagram.com/criaderotyp

  • En T&P, criadero dedicado al caballo criollo colombiano Sucedió lo inesperado. ‘Britney’, una vaca que llegó como una simple compañía, parió tres terneros. Un hecho extraordinario que refleja la magia campesina y los retos de la ganadería familiar.

Era la madrugada del 4 de septiembre de 2025 en el criadero T&P, localizado en Guarne (Antioquia), cuando el silencio se rompió con un hecho inusual. ‘Britney’, la única vaca del predio parió trillizos, un acontecimiento excepcional en el mundo bovino.

El parto múltiple tomó por sorpresa a los habitantes de la finca dedicada a la crianza del caballo criollo colombiano.

El hecho se convierte en símbolo del lazo que ata a esta familia con el campo, los animales y una forma de vida orientada por la pasión y el afecto.

La primera señal la dio el perro que cuida el predio pues empezó a ladrar insistentemente a la 1 de la mañana de aquel jueves.

El parto:

María José Posada, miembro de la familia y community manager del criadero, relató que su madre se levantó inmediatamente y contactó a don Jesús, encargado de los animales. Al llegar, encontraron a ‘Britney’ en el suelo, débil, en pleno trabajo de parto. (Lea en CONtexto ganadero¿Qué tan probables son los nacimientos de trillizos en bovinos?)

Ya habían nacido 2 crías. El tercero llegó casi hora y media después, cuando parecía que ya todo había terminado. Contó que le pusimos ‘Milagros’ porque no sabían si iba a lograrlo.

Los 3 terneros, 2 hembras y 1 macho, nacieron fuertes y saludables, a pesar de los riesgos que significa un parto múltiple en bovinos.

Y como las primeras horas son determinantes, aseguró Posada que como estaban tan débiles y pequeñitos tuvieron que apoyarlos toda la madrugada.

Con asesoría veterinaria y una dedicación incondicional, los miembros de la familia se turnaron para alimentar a los trillizos con leche en polvo especial y biberones adecuados, puesto que ‘Britney’ no producía leche suficiente para los 3.

También velaron por la recuperación de la madre administrándole medicamentos recetados para fortalecerla y evitar alguna descompensación.

Todo ello, considerando que la vida de la madre era igual de importante. Afirmó Posada que esta dedicación muestra el espíritu de la finca. Para ellos, todos son parte de la familia.

La historia de ‘Britney’

Britney’ llegó a T&P como compañía para la madre de María José, gran amante del campo y los animales. Con el tiempo, se convirtió en entrañable presencia en la finca.

Según comentó Posada, su estancia en el criadero no tiene fines productivos ni reproductivos. Solo deseaban que hiciera parte del entorno familiar y que estuviera feliz.

La madre de los trillizos vive libre, rodeada de árboles, con potreros amplios y otros animales: conejos, gallinas, perros y burros miniatura que completan este pequeño ecosistema de naturaleza y afecto.

La finca, más que un negocio, es un proyecto de vida para los Posada.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Melanny Orozco.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos de biotecnología reproductiva:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Ganaderia extensiva

Tags: , , , ,

Ganadería extensiva. Aliada contra incendios forestales

Posted on 17 septiembre 2025 by admin

Ganadería extensiva

Ganadería extensiva

 Foto: Fedegán FNG

  • Recientes investigaciones evidencian que este sistema de producción reduce la biomasa combustible limitando la propagación del fuego. En Colombia, particularmente en regiones como Vichada, establecer esta práctica con incentivos adecuados, respaldo técnico y claras políticas públicas podría convertirse en un paso clave.

La investigación científica ha demostrado que la ganadería extensiva, cuando se maneja de manera adecuada, puede ser una herramienta para reducir los riesgos de incendios forestales.

El principio es simple: al alimentarse el ganado del pasto y los arbustos, disminuye la cantidad de vegetación seca, conocida como biomasa combustible, que nutre el fuego haciéndolo más intenso. (Lea en CONtexto ganadero¿Por qué la ganadería extensiva es considerada como freno natural contra incendios en España?)

Expertos en ganadería y ecología coinciden en que el pastoreo controlado contribuye a mantener esa biomasa en niveles seguros, actuando como “cortafuegos natural”.

Lo que dice la ciencia:

Estudios recientes soportan este enfoque: Una investigación publicada con el título ‘Grazing can reduce wildfire risk amid climate change’ concluye afirmando que el pastoreo en pastizales, matorrales y sabanas reduce la frecuencia y la intensidad de los incendios.

En ecosistemas mediterráneos, el estudio titulado ‘Assessing the Role of Forest Grazing in Reducing Fire Severity’ modeló diferentes escenarios de pastoreo y encontró significativas reducciones en la extensión del fuego: 25,9% en los años húmedos, 60,9% en los años medianos y 45,8% en los años secos.

De otro lado, una revisión científica (Effects of large herbivores on fire regimes and wildfire mitigation) evaluó 12 estudios encontrando que en 7 de ellos el pastoreo convencional redujo la severidad del fuego. En resumen: menor vegetación seca, menor posibilidad de incendios devastadores.

Casos aplicados en Europa:

España es uno de los países donde más se ha impulsado esta práctica: En la Comunidad Valenciana, un rebaño con más de 400 cabras mantiene controlada la vegetación de áreas cortafuegos, financiado con recursos públicos.

En Galicia, un plan financiado con 41 millones de euros intervino más de 60.000 hectáreas, utilizando ganadería extensiva como una estrategia de “desmonte natural” para prevenir incendios.

Estos modelos no solamente ayudan a reducir el fuego, sino que además promueven la conservación de pastizales nativos, la biodiversidad y el desarrollo rural sostenible.

La visión de los especialistas:

El médico veterinario Ricardo Arenas afirma que la ganadería extensiva tiene un importante papel en zonas donde no es viable la intensificación. Según explicó, en regiones como el Vichada, con extensiones enormes y suelos pobres, la ganadería extensiva es prácticamente la única alternativa. No es la actividad más eficiente en producción por hectárea, pero sí permite reducir biomasa seca, mantener ganado y ayudar a conservar los ecosistemas.

Pero Arenas también reconoce sus limitaciones: No es tan productiva como la ganadería intensiva. Requiere de manejo técnico para definir la adecuada densidad de animales. Hace falta más investigación local que analice con precisión sus beneficios en Colombia.

Un complemento, no una solución única:

La ganadería extensiva no sustituye otras medidas de prevención, como los cortafuegos, la restauración de ecosistemas o el manejo forestal. Sin embargo, las experiencias internacionales y la evidencia científica muestran que puede ser una herramienta efectiva, de bajo costo y con beneficios ambientales adicionales.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Neife Castro.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los postes de madera plástica:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign