La XVII Mundial Confepaso, que se realiza cada 2 años, tendrá lugar en las instalaciones del coliseo de la Asociación de Criadores de Caballos de Paso y Fomento Equino del Occidente (Asdeoccidente)
Después de 8 años, del 27 de octubre al 2 de noviembre de 2025, Colombia, volverá a ser epicentro internacional del Caballo de Paso. La XVII Mundial Confepaso, evento equino que se realiza cada 2 años que se realizará en el coliseo Asdeoccidente, ubicada en Palmira (Valle del Cauca).
Será esta la quinta mundial que se lleva a cabo en nuestro país y la segunda que se realice en esta región, luego de haberse realizado la primera en 1997, en el Coliseo de Ferias Álvaro Domínguez Vallecilla.
Héctor José Vergara, presidente ejecutivo de Fedequinas, comentó que la XVII Mundial de Caballos de Paso es un evento ideal para fortalecer, preservar y proyectar el caballo en todo su esplendor. Detrás del evento, que no surge por inercia, hay labores de planeación, coordinación entre las asociaciones confederadas y un propósito común que le apunta al futuro del sector.
En el evento se esperan ejemplares, expositores y delegaciones de Estados Unidos, Canadá, Aruba, Curazao, República Dominicana, Puerto Rico, Panamá, Venezuela, Ecuador y, claro, Colombia.
El evento:
Agrega Vergara que la Mundial Equina no es comparable con ninguna exposición equina, es un evento diferente, único, de una significativa robustez tanto en su montaje como en sus participantes.
123 empresas vinculadas, expectativa de participación de 850 ejemplares y asistencia proyectada de más de 28.000 personas durante los 7 días de programación, hablan de la dimensión de un evento que impacta la economía de una región, gracias a un animal místico y único como lo es el caballo. Ser un campeón mundial es un privilegio que solamente pocos caballos tienen en el mundo. Además, serlo en Colombia, país líder en Caballos de Paso, tendrá una connotación muy especial.
Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autor: Carlos Jaramillo Palacio.
Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una exhibición de caballos frisones:
Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:
Con el patrocinio de:
Ventiladores y extractores de uso agropecuario
Pisos de caucho vulcanizado para pesebreras y transporte de animales
El proceso de gestación de una vaca es una etapa en que deben tenerse ciertas precauciones para lograr el objetivo de las explotaciones ganadera: aumentar la cantidad de animales. Evitar un aborto y tener una cría sana es la meta final.
La buena alimentación, potreros y espacios ideales, adecuado manejo sanitario, revisiones constantes y tiempo de descanso son aspectos fundamentales que el encargado de los animales debe tener en cuenta para que el periodo de gestación se desarrolle con normalidad.
Por ello, CONtexto Ganadero dialogó con diferentes expertos para consolidar y presentar los cuidados que se deben tener en cuenta para lograr un buen desarrollo del embrión y, en la etapa final, un ternero con las mejores condiciones. (Lea: Preñez bovina, lo que todo ganadero quiere asegurar)
Alimentación:
Según recomendó el médico veterinario y zootecnista Yorjan Martínez, durante la preñez bovina la vaca debe tener una adecuada alimentación en calidad y cantidad. En algunos casos se tienen requerimientos nutricionales como la suplementación en el final de la preñez,
Puntualizó el profesional que es importante que el animal tenga fácil acceso al agua y a los alimentos para que no se presenten problemas de desnutrición o pérdida de peso. Cuando la gestante tiene 7 meses de gestación, la cría está en su mayor desarrollo y por ende el animal requiere de mayores raciones de comida para desarrollar una reserva de alimento para el período del posparto.
Por su parte, el médico veterinario Ernesto González Cely, coincidió con su colega y añadió que a la vaca se le debe suministrar una suplementación mineral de fácil asimilación,que no vaya a generar descompensaciones ni excesos que puedan afectar elementos que son indispensables para la futura lactancia y el momento del parto.
El potrero:
Martínez invitó a los ganaderos a considerar que el potrero debe ser plano y seguro y que no debe tener peligros como huecos, quebradas o represas. También indicó que es ideal que el lugar donde esté la vaca sea cercano a de la casa del encargado de la finca, para que pueda realizar una buena supervisión.
También González comentó que algunos ganaderos acostumbran colocar las vacas preñadas en potreros especiales. El médico resaltó que durante los períodos de sequía es preferible que el animal no consuma pastos con muchos nutrientes, puesto que igual va a seguir produciendo leche.
Sanidad:
En este aspecto, vale la pena resaltar que es importante que la vaca esté al día con el plan sanitario correspondiente, de acuerdo con lo que haya establecido el veterinario de la finca. Agregó que algunos planes contemplan una desparasitación previa al parto.
Afirmó que cuando una vaca se encuentra en gestación se puede vacunar, desparasitar y vitaminizar, todo bajo la supervisión de un experto y solamente si se requiere y está establecido en el programa de salud de la finca. Este se crea basándose en la oferta de agua, las condiciones del pasto y las enfermedades que se presentan en la región.
Revisiones:
González mencionó que la preñez bovina tarda entre 280 y 290 días. Es importante supervisar permanentemente a la hembra durante los días cercanos al parto para ofrecerle ayuda, solo si el animal lo requiere.
Según señaló el experto, durante el proceso de inseminación o reproducción, antes y luego de confirmar la gestación, es recomendable realizar chequeos y revisiones periódicas. Durante toda la etapa de preñez, se pueden efectuar entre 3 y 4 palpaciones rectales para verificar que todo esté correcto y que no se presenten inconvenientes.
Tiempo de descanso:
González Cely afirmó que una vaca que esté en el séptimo mes de preñez, no debe estar en producción, pues le faltaría poco tiempo para tener la cría y no puede someterse a ninguna clase de presión o alteración.
Apuntó que cuando a una hembra le falten 2 meses para parir, debe descansar. No se debe perturbar por otros animales como los perros de la finca. Lo ideal es que llegue al parto sin ningún tipo de excesos, ni deficiencias.
Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.
Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos para ganadería:
Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:
Un pequeño insecto podría ser clave en el mercado mundial del aguacate. El Heilipus lauri, un picudo de alto riesgo, completa su ciclo dentro del fruto, dejando daños irreparables y afectando la calidad que exigen los países importadores. Su detección tardía significa un alto costo para productores y exportadores.
Mientras Colombia se posiciona como un gran exportador de aguacate en el mundo, los productores deben vigilar sus cultivos para evitar que los afecte esta amenaza.
Se trata del Heilipus lauri, conocido como picudo de la semilla del aguacate, plaga de control oficial que puede frenar el comercio internacional de este fruto si no es detectado y controlado a tiempo.
Según recientes estudios de Agrosavia, este insecto es un riesgo fitosanitario de gran prioridad, especialmente por su condición de importancia cuarentenaria.
El Heilipus lauri pasa casi todo el ciclo biológico adentro del fruto de aguacate, lo que dificulta una identificación temprana. El adulto, de entre 12 y 18 mms, presenta un cuerpo oscuro con manchas anaranjadas, y diferencias morfológicas notables entre machos y hembras.
De hábitos diurnos, se alimenta con hojas, tallos y frutos jóvenes, pero es durante su reproducción cuando comienza el verdadero problema.
La hembra deposita huevos de manera individual aproximadamente a un centímetro de profundidad en el fruto. Estos huevos incuban durante unos 12 días. Luego surgen las larvas, que atraviesan la pulpa hasta alcanzar la semilla, su fuente principal de alimento y refugio para terminar su metamorfosis.
Durante los cuatro estados larvales, que se extienden en promedio a 48 días, las larvas realizan galerías en la semilla, afectando gravemente la estructura del fruto. Este es un daño irreversibleque convierte al aguacate en un producto no apto para la exportación, según los estándares sanitarios internacionales.
Golpe económico:
El problema principal del Heilipus lauri es la capacidad de pasar desapercibido hasta que ya está hecho el daño. Las larvas sellan las galerías con excretas y el adulto perfora la semilla al salir, quedando un notorio orificio que descarta el fruto como una mercancía de exportación. Todo este proceso sucede en aproximadamente 76 días.
Para productores y exportadores, esto implica considerables pérdidas económicas. Además, la presencia de la plaga en un lote puede motivar restricciones comerciales por parte de los países compradores, quienes establecen estrictos protocolos sanitarios.
En un mercado tan competido como el del aguacate, esta clase de riesgos puede dejar por fuera a quienes no establezcan monitoreos constantes y estrategias de control efectivas.
Frente a esta amenaza, Agrosavia recomienda la implementación de sistemas de monitoreo en campo, capacitación a los agricultores y mayor inversión en investigación para identificar los puntos críticos del ciclo del insecto.
La capital de Córdoba será epicentro de una feria sin antecedentes que reunirá razas élite, expertos del sector cárnico, una agenda académica de alto nivel y asados para aficionados. Un evento que promete modificar la manera como el país ve y vive la ganadería especializada en carne.
Del 22 al 27 de octubre de 2025, Montería acogerá la primera versión de Expocarne del Caribe, una feria ganadera única que busca reafirmar a Córdoba como referente nacional en la producción de carne de calidad.
Con la participación de destacadas instituciones, espacios académicos, razas cárnicas de alta genética y experiencias gastronómicas, este evento se perfila como un hito para el desarrollo económico y agropecuario regional.
Expocarne del Caribe nace como un innovador modelo que rompe los tradicionales formatos de exposiciones ganaderas.
Bajo el liderazgo de la Federación Ganadera de Córdoba (Ganacor) y el respaldo de Asocriollos, Fedegán, Agrosavia, Prodesa, Beefmaster, la Gobernación de Córdoba y otras destacadas entidades, este evento busca establecer una diferencia sustancial.
El presidente de Ganacor, Humberto Lora, expuso que Expocarne del Caribe es un encuentro que han querido crear completamente diferente a los eventos existentes. Agregó que desean brindarle al departamento de Córdoba y a Colombia, una feria con juzgamiento de razas bovinas especializadas en carne.
Uno de los pilares de este evento será la presentación y el juzgamiento de razas cárnicas de alto desempeño. Se contará con ejemplares beefmaster, braford, romosinuano, wagyu, senepol y razas criollas.
También se tendrá una destacada presencia del sector bufalino, gracias a la colaboración de Asobúfalos. La participación de estas razas constituye una excelente vitrina de genética avanzada enfocada en la adaptabilidad, la eficiencia y la calidad de la carne.
Experiencia completa:
Expocarne del Caribe 2025 irá más allá de los juzgamientos. La agenda académica, elaborada con el apoyo de Minerva Foods, contendrá seminarios, charlas especializadas y talleres que permitirán a productores, estudiantes y técnicos adquirir modernos conocimientos sobre genética, comercialización y sostenibilidad en el sector cárnico.
Como valor agregado, se realizará un asado para los aficionados, actividad que conecta con el consumidor final, estimulando la cultura del buen comer y el reconocimiento de la actividad ganadera detrás de cada corte de carne.
Por esto, la elección del restaurante Los Potrillos, en el casco urbano de Montería, es también una apuesta por hacer que la feria sea un espacio cálido, acogedor y accesible. Esto facilitará la asistencia de empresarios, productores, académicos y ciudadanos que deseen conocer más sobre el mundo ganadero.
El evento también incluirá un destacado remate de ejemplares, orientado por Subagán, una de las casas de subastas de mayor reconocimiento del país, lo cual significa una oportunidad comercial para los asistentes.
Con esta primera edición de Expocarne del Caribe, Córdoba busca no solamente fortalecer su vocación ganadera, sino también proyectarse como eje estratégico en producción y comercialización de carne de alta calidad en el país.
Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Melanny Orozco.
Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra básculas ganaderas:
Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:
La obesidad en perros y gatos es un asunto que los tenedores suelen pasar por alto o simplemente relacionarla con ternura y buena alimentación, pero esto podría afectar no solo la salud, sino también la esperanza de vida de las mascotas.
De acuerdo con un estudio de Gabrica, en Colombia el 24,4% de los perros presentan algún grado de obesidad, con una mayor ocurrencia en las razas Beagle (57,14%), Labrador (46%) y Pinscher (27,03%), mientras que para en los gatos representa el 35% de la población.
Pero esta no es una problemática exclusiva del país, pues según estudios efectuados en Australia, Europa y países de América, entre el 9% y el 44% de las mascotas presentan obesidad o sobrepeso, porcentaje que aumenta si se habla de los países industrializados. Con este panorama, una de las causas principales es la alimentación equivocada o sin una adecuada nutrición, además de la falta de ejercicio físico.
El médico veterinario de Gabrica, Michel Cardona, afirma que no es solo un problema estético, sino que conlleva graves riesgos para la salud de estos animales.
En los perros, se ha relacionado con patologías como osteoartritis, diabetes, displasia de cadera, enfermedades dermatológicas y respiratorias.
En los gatos, puede agravar enfermedades como diabetes mellitus tipo 2, alteraciones del tracto urinario y lipidosis hepática. Además, el exceso de tejido adiposo ocasiona inflamación crónica, incrementando la producción de citoquinas inflamatorias que pueden afectar diferentes órganos.
Para saber si una mascota está cerca de la obesidad, se debe acudir al veterinario de confianza, quien calculará el Índice de Condición Corporal para determinar su peso ideal.
En caso de que el animal de compañía haga parte de las estadísticas de obesidad, el procedimiento para su tratamiento y control incluye un cambio de su alimentación, el desarrollo de nuevos hábitos y el control veterinario constante.
El exceso de consumo de alimentos se suele acompañar con un bajo gasto energético, que se puede empeor por situaciones como alimentar la mascota en cada ocasión que muestra indicios de hambre, el exceso de premios o la inclusión de alimentos con altos contenidos de grasas o de mala calidad.
Tenga en cuenta, que las razas golden retriever, labrador, basset hound, beagle, cócker spaniel, collie, terrier y pastor alemán tienen más posibilidades de desarrollarla.
Además, factores como la edad y la esterilización del animal también pueden influir.
Pero la obesidad también puede ser un indicio de otras enfermedades, por lo que la artrosis y algunas enfermedades cardiorrespiratorias pueden tener como aspecto fundamental del tratamiento la pérdida de peso. Así, se suelen suministrar alimentos bajos en grasas, así como porciones específicas.
Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Valentina Rodríguez Chacón.
Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra adiestramiento canino:
Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:
Collares, sensores, y sistemas de análisis de datos están cambiando la forma en que los ganaderos cuidan sus animales. El médico veterinario Arturo López, con una experiencia de más de 25 años, explicó cómo estas innovaciones ya presentan resultados en el campo colombiano.
En los hatos de Colombia, la salud de las vacas empieza a monitorearse con herramientas que hace una década parecían lejanas.
Desde collares que miden la actividad del rumen, hasta sensores que detectan cambios de la temperatura o de la producción de leche, los avances tecnológicos han abierto la puerta a diagnósticos más rápidos y a decisiones mejor informadas. (Lea en CONtexto ganadero: ¡Inédito! Nuevas tecnologías ayudan a vigilar la salud del ganado sin moverlo de su sitio)
El médico veterinario Arturo López, conocido por su trayectoria en salud bovina, afirmó que este giro viene marcando un antes y un después.
Precisó que las nuevas tecnologías permiten anticiparse a problemas de salud que antes solo se detectaban cuando la vaca ya estaba enferma y ello significa menores pérdidas para el productor y mejor bienestar para el animal.
Más prevención, menos pérdidas:
La utilización de sistemas digitales no solamente apunta al control de enfermedades, también presenta ventajas económicas.
Los sistemas de análisis de datos cruzan información sobre peso, alimentación y comportamiento, lo que facilita intervenir oportunamente.
Según estacó, actualmente un ganadero puede recibir en su teléfono celular una alarma sobre una vaca que dejó de rumiar y actuar en horas, no en días. Esa diferencia es la que permite evitar bajas en la producción y complicaciones en el hato.
En regiones como el Valle del Cauca y Antioquia, donde la lechería especializada requiere de máxima eficiencia, estos recursos se vienen integrando con rapidez. López resalta que el retorno de inversión llega más rápido de lo que muchos esperan. Sostuvo el experto que cuando una vaca se enferma, el costo no es solamente el tratamiento médico, también lo son el tiempo del personal, los litros de leche perdidos y hasta el riesgo de que se contagien otras vacas. Con la tecnología se logra minimizar esos impactos.
Retos para el campo colombiano:
A pesar de los beneficios, la adopción tiene sus obstáculos. El acceso a internet en las zonas rurales es limitado y los equipos pueden resultar costosos para los pequeños productores. Advirtió que el gran desafío es democratizar estas tecnologías. Si solo los grandes ganaderos las utilizan, no veremos un cambio real en la ganadería del país.
Para el experto, la capacitación es otro aspecto clave. Para aprovechar al máximo estas herramientas, los trabajadores del campo deben aprender a interpretar datos y utilizar las plataformas digitales. Reiteró que la tecnología sola no hace milagros y que se necesita personal capacitado que entienda lo que significan los indicadores y cómo actuar.
A futuro, López observa un panorama en el cual la salud animal y la productividad estarán cada vez más relacionadas con la innovación. Concluyó afirmando que la ganadería colombiana tiene gran potencial para dar un salto cualitativo.
Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Angie Barbosa.
Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un dron pulverizador:
Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:
Instalaciones seguras, manejo sereno, y cuidados básicos que contemplen abastecerlos de agua fresca y una adecuada ventilación pueden establecer la diferencia entre un hato productivo y otro lleno de problemas.
El bienestar bovino comienza con la forma en que las personas se relacionan con el ganado. El médico veterinario, Francisco Wesner enfatizó en que la empatía es la clave.
Según explicó, en principio lo más importante es un manejo tranquilo de los animales, evitar los golpes y los gritos. Capacitar al personal, que tenga actitud y empatía, así como utilizar herramientas adecuadas para desplazarlo, como las banderas que se utilizan en lugar de los tábanos eléctricos. (Lea en CONtexto ganadero: Los diferentes tipos de estrés que pueden presentar los bovinos)
No se trata solamente de evitar la violencia, sino de entender que los animales reaccionan a los movimientos bruscos, el tono de voz y la presión excesiva.
En hatos en los que se establece este enfoque, los bovinos se desplazan con mayor facilidad, disminuyen su resistencia al trabajo diario y se minimizan los riesgos de accidentes. La capacitación del personal y la paciencia se convierten, entonces, en una inversión que impacta directamente la productividad.
Instalaciones que previenen accidentes:
La infraestructura de las ganaderías suelen ser un aspecto crítico que muchos descuidan.
Para Wesner es importante tener en cuenta que las instalaciones sean adecuadas. Así mismo las mangas o los embudos: que ofrezcan facilidad para que los animales puedan ingresar y caminar por ellos. Se deben eliminar los ángulos que puedan ser de riesgo. Los pisos también son muy importantes para que no presenten caídas, que sean antideslizantes.
Cuando el ganado se siente seguro se reducen los niveles de estrés y la posibilidad de lesiones. Un piso resbaladizo, un pasillo estrecho o un ángulo cerrado pueden generarles miedo y resistencia a las vacas. Ajustes sencillos como los pisos antideslizantes o los pasillos amplios facilitan el movimiento y evitan traumatismos.
De hecho, ganaderos que han rediseñado sus mangas reportan menos accidentes con un flujo más ágil en las rutinas de vacunación o de ordeño.
Viajes y condiciones de estabulación:
El transporte es otro aspecto neurálgico que merece especial atención.
Los movimientos, el ruido y los cambios de espacio pueden alterar al ganado. Wesner recalca que en los viajes, si hay traslado de animales, se debe cargar y descargar con calma y en horarios que sean tranquilos. Dentro del vehículo o en un lugar estabulado, deben tener suficiente espacio para moverse y echarse, con buena ventilación, agua y alimento.
Durante los traslados, el bienestar bovino no depende solo del tiempo del viaje, sino de pequeños detalles: espacio suficiente, acceso al agua y ventilación adecuada. El manejo inadecuado de estos aspectos puede derivar en lesiones, pérdidas de peso y mayor susceptibilidad a enfermedades.
En los establos, además, es muy importante garantizar que los animales tengan agua fresca y limpia permanentemente.
El ambiente y la sanidad:
El clima es otro factor que ocasiona estrés. Exponer el ganado a altas temperaturas sin medidas de protección puede afectar la salud y la producción de leche o de carne. Señaló Wesner que el manejo ambiental es importante, así como proteger con ‘polisombras’ del calor excesivo y con ventilación.
La instalación de sombras artificiales, los árboles y la buena circulación de aire permiten que los animales mantengan establesu temperatura corporal y con ello, un mayor estado de confort.
El componente sanitario no debe quedar por fuera. Wesner señaló que es importante indicar que las vacunaciones previenen que se presenten enfermedades y que se genere estrés en los animales.
Las campañas de vacunación y el cuidado preventivo reducen riesgos y evitan que los bovinos presenten cuadros clínicos que afectan tanto su bienestar como la rentabilidad de la finca.
Por último, la socialización es una conducta natural en el ganado. Animales que conviven en grupos tranquilos y estables muestran menos comportamientos agresivos y presentan mejor adaptabilidad a los cambios de manejo.
Fuente; Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Angie Barbosa.
Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra ventiladores industriales de uso agropecuario:
Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:
Utilizar una calculadora y una cinta métrica para estimar el peso de los rumiantes es un método tradicional entre los ganaderos que no pueden disponer de una costosa báscula. Este método es accesible, de fácil aplicación y ofrece resultados precisos que mejoran la gestión del ganadero.
En muchas fincas ganaderas, disponer de una báscula para pesar los rumiantes (vacunos, búfalos, cabras u ovejas) es un lujo por sus altos costos de adquisición y mantenimiento.
Sin embargo, conocer el peso de los animales es esencial para diferentes tareas, como la comercialización, la dosificación de medicamentos y la planificación de la alimentación, como lo anotó el reconocido MVZ Raúl Botero.
Afortunadamente, es posible estimar el peso de los rumiantes de forma confiable utilizando una calculadora y una cinta métrica.
Materiales necesarios:
Cinta métrica para construcción: fuerte, Flexible, inoxidable y numerada claramente, de hasta 3 metros de largo.
Calculadora: Puede ser la de un teléfono celular.
Pasos para establecer el Peso:
Medir el Perímetro Torácico (PT):
Envuelva la cinta métrica alrededor del tórax del animal, justo detrás de la espalda o de las escápulas.
Anote la medida en centímetros.
Medir el Largo del Cuerpo (LC):
Mida desde la punta del hombro hasta la punta de la nalga del animal.
Anote esta medida en centímetros.
Cálculo del peso:
Utilice la fórmula de Schaeffer para estimar el peso vivo del animal:
Peso Vivo = (PT×PT×LC)/10838
Donde:
PT es el Perímetro Torácico en centímetros.
LC es el Largo del Cuerpo en centímetros.
El resultado se aproxima al peso real del animal en kilogramos.
Ejemplos prácticos:
Búfala Adulta Joven:
Perímetro Torácico (PT): 166 cm
Largo del Cuerpo (LC): 198 cm
Cálculo: (166×166×198)/10838≈503 kilogramos
Oveja:
Perímetro Torácico (PT):89 cm
Largo del Cuerpo (LC):76 cm
Cálculo: (89×89×76)/10838≈55.5 kilogramos
Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.
Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra básculas ganaderas:
Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:
Aunque algunos ganaderos lo consideran innecesario o complicado, expertos afirman que es una herramienta clave para mejorar la productividad del ganado, la salud del suelo y la sostenibilidad de la finca. Evaluar los terrenos, planificar las pasturas y ajustar la carga animal son aspectos esenciales para que la práctica sea efectiva.
En el sector ganadero aún persisten mitos y dudas sobre los beneficios del pastoreo rotacional. Para algunos productores, es una moda pasajera o una técnica difícil de implementar. No obstante, la experiencia demuestra lo contrario.
El extensionista Cristian Reyes indicó que el éxito depende de evaluar primero las condiciones del terreno.
Según explicó, se debe evaluar el terreno antes de iniciar el pastoreo rotacional para establecer la salud de los pastos. El ganadero debe conocer la composición de sus suelos, el nivel de nutrientes y su estructura, así como la calidad de los pastos para determinar si tiene maleza o hay áreas con demasiado pasto o muy poco pasto.
Según Reyes, esa valoración inicial define cuántos animales puede soportar cada potrero y cuánto tiempo requieren para recuperarse. Sin esta etapa, el sistema pierde efectividad. (Lea en CONtexto ganadero: Tipos de pastoreo rotacional para mejorar la productividad del ganado)
Planificación y manejo del ganado:
Uno de los mitos frecuentes es pensar que basta con segmentar el terreno y dejar al ganado rotar por sí mismo. Reyes aclara que diseñar un sistema es fundamental. Un esquema bueno requiere un punto de agua central, un número adecuado de potreros y caminos de acceso, siempre considerando las pendientes y la vegetación.
Sugiere dividir el terreno en secciones y establecer un plan de pastoreo rotacional. El plan debe especificar el tiempo que los animales permanecerán en cada sección y el tiempo de descanso que tendrán antes de volver a pastorear esa sección.
Recordó el especialista que movilizar el ganado con orden es fundamental para no generarle estrés a los animales. Los movimientos deben ser hechos en fechas y horas preestablecidas, para que los animales se acostumbren a un patrón de movimiento regular y no se asusten por la novedad de la situación.
Ajustes y beneficios a largo plazo:
La rigidez es otro de los mitos que rodean esta práctica. Muchos ganaderos piensan que una vez establecido el plan, este no se puede modificar. Insiste Reyes en que la flexibilidad hace parte del proceso.
Agregó que a medida que se va implementando un sistema de pastoreo rotacional es posible que se encuentren desafíos y problemas que requieren ser resueltos. Por ejemplo, se puede encontrar que se necesitan más pastos o que el ganado requiere de más tiempo de descanso entre secciones.
El experto también explicó que existen diferentes técnicas de manejo que se ajustan a cada finca. Una de ellas es la de corta duración y alta intensidad, en la cual los animales permanecen en un potrero durante un día o menos. Otra es la de larga duración ybaja intensidad que extiende la permanencia a varias semanas. Su elección depende de la extensión, el número de reses y el tipo de pasto.
Finalmente, Reyes subraya la importancia de mejorar permanentemente la calidad de los forrajes mediante la siembra de pastos resistentes, riego, fertilización o inclusive rotación con cultivos de leguminosas o cereales.
Concluyó manifestando que el pastoreo rotacional es una efectiva práctica para mejorar la salud del pasto y del ganado, reducir la necesidad de fertilizantes y pesticidas yaumentar la producción. Con la práctica y el tiempo, el pastoreo rotacional puede ser una valiosa herramienta para mejorar la producción de leche o carne y mantener la salud de los terrenos.
Fuente. Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Angie Barbosa.
Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el alambre de púas híbrido:
Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:
Un traslado de ganado inadecuado expone a los animales a estrés, golpe, e incluso la muerte, mientras el empresario ganadero asume pérdidas, sanciones y el deterioro de su reputación. En contraste, el manejo responsable previene lesiones, minimiza el sufrimiento y resguarda la rentabilidad.
Carlos Ríos, ganadero que tiene más de 20 años participando en ferias pecuarias en Cundinamarca, afirma que el transporte del ganado debe estar regido por reglas básicas para la protección tanto de los animales como de los productores.
Enfatizó el productor en que la mezcla de edades y especies en un mismo viaje es un frecuente error que termina en lesiones y estrés. A esto se le suma un detalle logístico: los traslados se deben programar en las horas más frescas del día para reducir el impacto del calor y la fatiga.
Supervisión y protocolos:
Durante el recorrido, el manejo no se puede dejar al azar. Es fundamental hacer paradas periódicas para supervisar las condiciones de los animales y comprobar que todos estén en pie y en reposo. Un animal caído dentro de un camión es un riesgo inmediato que se debe atender antes de continuar el traslado de ganado.
Además, todo viaje debe estar acompañado de la Guía Sanitaria de Movilización Interna expedida por el ICA, un documento que garantiza la trazabilidad sanitaria de los animales. Para Ríos, la disciplina en los procedimientos de desinfección y limpieza del vehículo también marca la diferencia.
Agregó que cada lote debe ingresar a un transporte limpio y desinfectado. No es posible improvisar en este aspecto pues es la forma más rápida de propagar enfermedades.
Conducción responsable:
El trato al animal durante el cargue y descargue también exige cuidados. Recalca que se deben usar ayudas de persuasión no traumáticas y evitar los métodos agresivos.
Sostuvo que el transporte se debe hacer con suavidad, sin frenadas ni giros bruscos. Si el conductor no entiende que lo que lleva son seres vivos y no una carga inerte, está poniendo en riesgo toda la inversión.
Las buenas prácticas en el transporte no son solo una exigencia legal, sino también un reflejo de respeto hacia los animales y una apuesta por la calidad de la producción.
Aseguró Ríos que el bienestar animal inicia en el momento en que se planea cómo se va a realizar el traslado de ganado.
La experiencia demuestra que el transporte responsable también impacta en la rentabilidad. Un animal que llega en buen estado a la feria, al matadero o a la finca de destino conserva su peso, su salud y su valor comercial.
Insistió en que cuando se ignoran las buenas prácticas de transporte, el productor termina perdiendo su dinero: un bovino estresado o lastimado puede reducir su rendimiento y hasta rechazarse en la comercialización.
Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Angie Barbosa.
Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra la construcción de cercas con postes plásticos:
Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:
Con el patrocinio de:
Ventiladores y extractores de uso agropecuario
Pisos de caucho vulcanizado para transporte de ganado