Archive | Agricola

Ganaderia extensiva

Tags: , , , ,

Ganadería extensiva. Aliada contra incendios forestales

Posted on 17 septiembre 2025 by admin

Ganadería extensiva

Ganadería extensiva

 Foto: Fedegán FNG

  • Recientes investigaciones evidencian que este sistema de producción reduce la biomasa combustible limitando la propagación del fuego. En Colombia, particularmente en regiones como Vichada, establecer esta práctica con incentivos adecuados, respaldo técnico y claras políticas públicas podría convertirse en un paso clave.

La investigación científica ha demostrado que la ganadería extensiva, cuando se maneja de manera adecuada, puede ser una herramienta para reducir los riesgos de incendios forestales.

El principio es simple: al alimentarse el ganado del pasto y los arbustos, disminuye la cantidad de vegetación seca, conocida como biomasa combustible, que nutre el fuego haciéndolo más intenso. (Lea en CONtexto ganadero¿Por qué la ganadería extensiva es considerada como freno natural contra incendios en España?)

Expertos en ganadería y ecología coinciden en que el pastoreo controlado contribuye a mantener esa biomasa en niveles seguros, actuando como “cortafuegos natural”.

Lo que dice la ciencia:

Estudios recientes soportan este enfoque: Una investigación publicada con el título ‘Grazing can reduce wildfire risk amid climate change’ concluye afirmando que el pastoreo en pastizales, matorrales y sabanas reduce la frecuencia y la intensidad de los incendios.

En ecosistemas mediterráneos, el estudio titulado ‘Assessing the Role of Forest Grazing in Reducing Fire Severity’ modeló diferentes escenarios de pastoreo y encontró significativas reducciones en la extensión del fuego: 25,9% en los años húmedos, 60,9% en los años medianos y 45,8% en los años secos.

De otro lado, una revisión científica (Effects of large herbivores on fire regimes and wildfire mitigation) evaluó 12 estudios encontrando que en 7 de ellos el pastoreo convencional redujo la severidad del fuego. En resumen: menor vegetación seca, menor posibilidad de incendios devastadores.

Casos aplicados en Europa:

España es uno de los países donde más se ha impulsado esta práctica: En la Comunidad Valenciana, un rebaño con más de 400 cabras mantiene controlada la vegetación de áreas cortafuegos, financiado con recursos públicos.

En Galicia, un plan financiado con 41 millones de euros intervino más de 60.000 hectáreas, utilizando ganadería extensiva como una estrategia de “desmonte natural” para prevenir incendios.

Estos modelos no solamente ayudan a reducir el fuego, sino que además promueven la conservación de pastizales nativos, la biodiversidad y el desarrollo rural sostenible.

La visión de los especialistas:

El médico veterinario Ricardo Arenas afirma que la ganadería extensiva tiene un importante papel en zonas donde no es viable la intensificación. Según explicó, en regiones como el Vichada, con extensiones enormes y suelos pobres, la ganadería extensiva es prácticamente la única alternativa. No es la actividad más eficiente en producción por hectárea, pero sí permite reducir biomasa seca, mantener ganado y ayudar a conservar los ecosistemas.

Pero Arenas también reconoce sus limitaciones: No es tan productiva como la ganadería intensiva. Requiere de manejo técnico para definir la adecuada densidad de animales. Hace falta más investigación local que analice con precisión sus beneficios en Colombia.

Un complemento, no una solución única:

La ganadería extensiva no sustituye otras medidas de prevención, como los cortafuegos, la restauración de ecosistemas o el manejo forestal. Sin embargo, las experiencias internacionales y la evidencia científica muestran que puede ser una herramienta efectiva, de bajo costo y con beneficios ambientales adicionales.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Neife Castro.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los postes de madera plástica:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Fenalce

Tags: , , , , ,

Fenalce en Expo Agrofuturo 2025

Posted on 09 septiembre 2025 by admin

Fenalce

Fenalce

Foto: Colprensa

La Federación Nacional de Cultivadores de Cereales, Leguminosas y Soya (Fenalce), junto con la estrategia Colombia Sí Sabe y los Fondos Nacionales de Cereales, Leguminosas y Soya, estará presente en Expo Agrofuturo 2025, la feria exposición líder de la agroindustria en América Latina. Este importante evento, que se realizará del 10 al 12 de septiembre en las instalaciones de Plaza Mayor de Medellín, promete ser un espacio muy importante para proyectar el futuro del agro.

Fenalce les ofrecerá a los asistentes una experiencia en torno a los granos que constituyen la soberanía y seguridad alimentaria de Colombia. Los visitantes podrán conocer innovaciones, servicios, semillas y mucho más, todo con el propósito de fortalecer el sector y promover el consumo de los productos nacionales.

El gerente general de Fenalce, Arnulfo Trujillo manifestó que quieren invitar a los participantes a ser parte de un laboratorio de transformación, en donde reunieron todos los elementos para construir un país más fuerte, con un campo más competitivo y sectores agrícolas más productivos. Agregó que se han reinventado para crecer y cultivar oportunidades, demostrando que ya está aquí el futuro, y que, unidos, son más fuertes.

Participación:

Fenalce pondrá en práctica una fórmula integral que incluye innovación, asociatividad, asistencia técnica, investigación, comercialización justa y colaboración con los actores públicos y privados. Todo esto enfocado en garantizar la seguridad alimentaria y la soberanía del país.

Durante la feria, Arnulfo Trujillo participará en el encuentro «Líderes por la Orinoquía – Iniciativa Soya Maíz: Proyecto País 2025», organizado conjuntamente con Agrilink. Este se realizará el viernes 12 de septiembre de 8:00 a.m. a 12:30 p.m.

En este espacio se analizarán los avances en el desarrollo de semillas mejoradas de soya y maíz para aumentar su productividad en la Orinoquía, un segmento estratégico para la seguridad alimentaria del país.

La participación de Fenalce en Expo Agrofuturo 2025 es la oportunidad para generar conexiones con productores, inversionistas, comercializadores, distribuidores, desarrolladores tecnológicos y prestadores de servicios. Además, servirá para promover la inversión en transferencia tecnológica, soluciones sostenibles y el consumo de los granos que representa la federación.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autor: Carlos Jaramillo Palacio.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un drón para fumigar y regar:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Rotación de potreros. CONtexto ganadero

Tags: , , , ,

Punto óptimo de reposo en la rotación de potreros

Posted on 04 septiembre 2025 by admin

Punto óptimo de reposo

Punto óptimo de reposo

Foto: Imagen de wirestock en Freepik

  • El adecuado manejo de los tiempos de descanso en las praderas determina la salud del ecosistema y la calidad de los forrajes disponibles para el ganado. Realizar rotaciones estratégicas en pequeñas fincas contribuye a mejorar la productividad y equilibrar las especies vegetales.

En fincas pequeñas donde coexisten diferentes tipos de especies vegetales como pastos, arvenses y leguminosas, la definición del punto óptimo de reposo (POR) es muy importante para garantizar la salud del suelo, la sostenibilidad del sistema y la productividad de los animales.

Entendamos que el punto óptimo de reposo corresponde al período ideal en que debe permanecer en reposo un área de pastoreo antes de ser utilizada nuevamente, considerando la fisiología de las plantas y los requerimientos del ecosistema.

En sistemas de producción de alta diversidad vegetal, el manejo del POR no solamente afecta la recuperación de las plantas, sino además la disponibilidad de forrajes, la salud del suelo y la convivencia armónica de las especies.

El experto en ganadería regenerativa, Juan Carlos Robledo, explica que normalmente, cuando se tiene una parcela con muchas clases de individuos vegetales, se toma el punto óptimo de reposo correspondiente a la especie que el ganadero quiere favorecer.

El POR varía según las características propias de las especies presentes. Los pastos suelen tener un ciclo de recuperación más corto, entre 20 y 30 días, según el clima y las prácticas de manejo. Las leguminosas requieren de un período mayor, generalmente de 35 a 40 días, ya que su tasa de crecimiento es más lenta.

Recomendación:

Ante este escenario, la sugerencia del profesional Robledo es que se favorezca la especie más abundante. (Lea en CONtexto ganadero¿Cómo reconocer el Punto Óptimo de Reposo de una pradera?)

Es decir, la que tenga más follaje en ese momento. Pero, por ejemplo, ha tenido casos en los que se tiene un tifton 68 con una brachiaria brizantha. Estas 2 especies tienen 2 puntos y 2 tiempos muy diferentes de recuperación. Por esto si los utiliza con el POR del tifton 68, se llegará a utilizar las  por fuera del punto óptimo, indicó.

Por lo tanto, un enfoque adecuado para definir el POR en fincas pequeñas es subdividir el terreno en parcelas y efectuar rotaciones planificadas. Esto da el tiempo suficiente para que cada parcela se recupere antes de ser reutilizada.

Además, el monitoreo periódico del estado de las plantas permite hacer ajustes al POR según las necesidades del sistema. En los pastos, la altura de entrada y de salida puede ser un indicador práctico.

En este punto, la observación del estado de las plantas es fundamental. Un pasto debe llegar a una altura de recuperación óptima antes de utilizarse nuevamente.

Por ello, hay que tener claro que deben dividirse las parcelas o, en el caso que no se pueda, favorecer una especie y entender que luego de la rotación, la especie elegida va a ganar más terreno, dejando un poco de lado las demás especies, como lo menciona el profesional.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra ventiladores industriales de uso agropecuario:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Botas Bekina

Comments (0)

Plagas

Tags: , , , , ,

Plagas de los cultivos de frutas y hortalizas

Posted on 03 septiembre 2025 by admin

Plagas

Plagas

Foto: ONU

En un país donde el sector hortifrutícola tiene previsiones para el año 2025 de 1.027.334 hectáreas cultivadas, 1.112.227 cosechadas, con una producción de 14.159.454 toneladas de las 44 hortalizas y 89 frutas sujetas al recaudo de Asohofrucol, se requiere conocer cuáles son las plagas que con mayor frecuencia afectan estos cultivos.

Plagas:

De acuerdo con la asociación, en primer lugar están los ácaros, seguidos por antracnosis, sigatoka negra, picudo negro y la bacteriosis.

Acaros:

Los ácaros no afectan únicamente las plantaciones nacionales, sino también en las de todo el mundo. Según Futurcrop, suelen alimentarse de plantas, por lo que pueden ocasionar considerables daños en los cultivos, desde alimentarse con sus tejidos hasta transmitir enfermedades de las plantas.

Estos no son fáciles de controlar, pues son muy pequeños, se reproducen fácilmente y algunos pueden inclusive desarrollar resistencia a los pesticidas químicos.

Aracnosis:

Por su parte, la antracnosis, más que ser una plaga, es una enfermedad que con frecuencia aparece en temporadas de lluvias o con exceso de humedad. Es ocasionada por hongos y se intensifica por el exceso de agua en las hojas, los tallos y los frutos de las plantas. Las hojas tiernas suelen ser las más afectadas. Según EOS Data Analytics, infecta de manera silenciosa, así que los signos de daño se detectan cuando ya no es fácil solucionarlos.

Los síntomas pueden presentar ser lesiones hundidas y oscuras, manchas en las hojas, problemas de crecimiento, podredumbre del tallo y daño en los frutos. En este sentido, es importante efectuar el saneamiento del campo, realizar rotación de cultivos, implementar un adecuado espaciado de las plantas y utilizar semillas resistentes.

Sigatoka:

Indica CropLife Latin America que la sigatoka negra es una de las enfermedades de mayor impacto en plantaciones de banano y plátano, llegando a reducir en 50% el peso del racimo y ocasionar pérdidas del 100% de la producción por los efectos en la calidad de la producción. Factores como la alta densidad en la siembra, la inadecuada fertilización y la falta de sistemas de drenaje son factores que aumentan las posibilidades de expansión de la enfermedad.

En estos cultivos también aparece la bacteriosis que, según explica Agrosavia, puede vivir en suelos y desechos vegetales y su incidencia aumenta por prácticas en el manejo del cultivo y las heridas en las plantas. Causa quemazón en las hojas y pudrición de la base del seudotallo. Para ello, la corporación recomienda cultivar material vegetal sano, manejar un proceso de fertilización integrada y realizar desinfestaciones frecuentes.

Picudo negro:

Por último el picudo negro, un escarabajo que ingresa a la planta por la raíz, las hojas o los tallos, en los que pone los huevos que, al transformarse en larvas, devoran la planta y la pudre. En Colombia, afecta en gran medida la planta del chontaduro En el mundo suelen afectar cultivos de aloe vera, agave y yuca. Por lo general, se puede identificar por los orificios que deja en las hojas, así como el tono café que van adquiriendo y la pudrición de la planta.

Frutas y hortalizas:

Las frutas sujetas a recaudo de Asohofrucol son acerola, agraz, anón, aguacate, arazá, arándano, badea, babaco, borojó, bacuri brevo, camu, caimo, cañandonga, cereza carambolo, chirimoya, chamba, cocona, cholupa, copoazú, ciruela, curuba, coconilla, dátil, durazno, feijoa, frambuesa, fresa, granada, granadilla, guama, grosella, guayaba, guanábaa, gulupa, icaco, higo, jabuticaba, lychee, kiwi, lima y limón.

Otras de las frutas abordadas son lulo, mamey, madroño, mamoncillo, mamón, mangostino, mandarina, maracuyá, manzana, melocotón, marañón, mora, melón, níspero, naranja, papaya, noni, pepa de pan, papayuela, pera, piñuela, pepino de agua, pitahaya, plátano, piña, rambután, sandía, tangelo, tamarindo, tomate de árbol, toronja, uchuva uva, umarí, zarzamora y zapote.

En cuanto a las hortalizas están acelga, auyama, ajo, ají, alcachofa, apio, berro, berenjena, brócoli, calabaza, cebolla, cebollín calabacín, champiñones, hongos, cimarrón, cilantro, col, colinabo, coliflor, espárrago, escarola, estragón, espinaca, guatila, habichuela, nabos, lechuga, candia, pimentón, pepino cohombro, puerro, perejil, raíces chinas, rábano, repollo, remolacha, ruibarbo, rúcula, tomate y zanahoria.

 

Fuente; Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Valentina Rodríguez Chacón.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los hidroretenedores:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Creditos subsidiados

Tags: , , , , ,

Créditos subsidiados para campesinos en Colombia

Posted on 28 agosto 2025 by admin

Créditos subsidiados

Ceéditos subsidiados

Foto: chicanoticias.com

  • A través de Finagro, el Ministerio de Agricultura amplió el tiempo de afectación para apoyar a los campesinos perjudicados por catástrofes naturales. Podrán acceder a tasas de interés fijas de entre 3% y 5% efectivo anual, para proyectos nuevos y para la normalización de créditos.

Con el fin de reactivar proyectos productivos afectados por catástrofes naturales, fenómenos climáticos, situaciones de orden público o caídas de los ingresos, la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario encabezada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, amplió los beneficios de la Línea Especial de Crédito de Reactivación Agropecuaria, incorporando la causal de caídas severas y sostenidas de los ingresos para la cadena de la papa.

Consiste en un instrumento financiero de Finagro, mediante el cual los productores agropecuarios pueden acceder, a través del Banco Agrario y los demás bancos y cooperativas, con tasas de interés fijas, que tienen subsidios a la tasa de interés por parte del Gobierno nacional. (Lea en CONtexto ganaderoFedegán solicita más crédito real para pequeños ganaderos, solo reciben 12 % de recursos)

Estos créditos subsidiados van dirigidos a medianos y pequeños productores y está diseñada para mitigar impactos económicos ocasionados por situaciones climáticas adversas que afectaron la producción agropecuaria en distintas regiones del país.

A través de estos créditos subsidiados, los productores podrán financiar inversiones o capital de trabajo, así como la normalización de sus créditos en condiciones muy favorables.

La medida cobija a los productores afectados por fenómenos como El Niño y La Niña, así como a campesinos cuyos proyectos fueron afectados por la catástrofe natural sucedida en el municipio de Paratebueno (Cundinamarca). Además, cobija al sector papero y al sector arrocero, específicamente a quienes vieron afectados sus ingresos.

Condiciones:

Entre las ventajas de esta Línea de Crédito, se encuentran subsidios a las tasas de interés que se extienden hasta 3 años para capital de trabajo y hasta 7 años para inversión.

Para acceder, los beneficiarios deben estar inscritos en el Registro Único de Damnificados de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, o presentar declaración juramentada ante el intermediario financiero que certifique la afectación.

El programa tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de 2025, o hasta que se agoten los recursos asignados por el Ministerio de Agricultura.

Los interesados deberán acercarse al Banco Agrario o a su intermediario financiero y preguntar por la “Línea Especial de Crédito de Reactivación Agropecuaria de Finagro”.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra las ventajas de la madera plástica:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Escarabajos estercoleros

Tags: , , ,

Escarabajos estercoleros. Aliados de la ganadería sostenible

Posted on 27 agosto 2025 by admin

Escarabajos estercoleros

Escarabajos estercoleros

Foto: Gilles San Martin (Wikipedia)

  • Los escarabajos estercoleros cumplen funciones ecológicas muy importantes al reciclar el estiércol, mejorando la salud del suelo y contribuyendo a la reducción de gases de efecto invernadero, constituyendo aliados claves para la ganadería sostenible.

Diferentes investigaciones científicas han demostrado que los escarabajos estercoleros tienen un papel fundamental en los sistemas ganaderos al favorecer la infiltración de agua en los suelos, acelerar el ciclo de absorción de nutrientes y disminuir las emisiones de metano y óxido nitroso. Su conservación significa un beneficio directo para la sostenibilidad y productividad de las fincas.

Su ciclo de vida sucede en el suelo, donde entierran y reciclan las heces del ganado. Este proceso no solamente limpia los potreros, sino que además permite que las aguas se infiltren mejor y que el oxígeno llegue hasta capas más profundas, generando condiciones ideales para microorganismos beneficiosos y las raíces de las plantas.

Ángela Arcila, investigadora de Agrosavia, explica que los escarabajos estercoleros, así como otros grupos de insectos como hormigas y termitas, se les conocen como ingenieros de ecosistemas.

Al realizar el trabajo de remoción y enterrado de estiércol para la alimentación de sus crías, cumplen un papel fundamental al acelerar el ciclaje de nutrientes y modificar la estructura del suelo dándole mayor porosidad y, por ende, un mejor comportamiento frente a la lluvia y la sequía, así como un mejor sustento para las plantas y los microorganismos que dependen del suelo.

Pequeños, pero poderosos:

El estiércol expuesto en la superficie de los suelos se descompone lentamente y libera óxido nitroso y metano, dos gases de efecto invernadero muy potentes. Al enterrar la boñiga, los escarabajos aceleran su descomposición y reducen las emisiones de estos compuestos.

La investigadora resalta que al manipular y enterrar el estiércol, estos escarabajos airean el proceso y evitan la formación de metano. Por su parte, el óxido nitroso se libera especialmente en los suelos compactados y mal manejados.

Con su labor de enterrado de las bostas, los escarabajos estercoleros mejoran la estructura del suelo y facilitan la absorción de nutrientes reduciendo la liberación de óxido nitroso.

De igual forma, al enterrar el estiércol fijan la materia orgánica aumentando el almacenamiento de carbono en el suelo.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Neife Castro

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el alambre de púas híbrido:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Botas Bekina

 

Comments (0)

Inteligencia artificial

Tags: , , , , , ,

inteligencia artificial para el campo. Curso virtual

Posted on 25 agosto 2025 by admin

Inteligencia artificial

Inteligencia artificial

Foto: Cortesía

  • En el seminario virtual se mostrará cómo la inteligencia artificial, los sensores y el blockchain ya vienen transformando la producción agropecuaria de Colombia. Con ejemplos como el de Hato Verde, los participantes conocerán herramientas digitales que permiten optimizar las fincas con precisión, bajo costo y eficiencia, además de acceder a experiencias de campo y aplicaciones gratuitas.

¿Por qué una ganadería que produce 23.000 litros diarios de leche está en el centro de un revolucionario seminario virtual?

El viernes 5 de septiembre de 2025, a través de Zoom, agricultores y ganaderos podrán descubrir cómo las tecnologías 4.0 y la inteligencia artificial están transformando el agro colombiano. (Lea en CONtexto ganaderoOcho expertos revelarán claves para aprovechar la IA en ganadería)

La iniciativa se efectuará en forma de seminario virtual orientado a impulsar el futuro del agro mediante herramientas digitales. Desde las 8:00 a.m. hasta las 5:00 p.m., este espacio pretende acercar sistemas de tecnología avanzada a los productores.

Con un costo de inscripción de $70.000, la propuesta ofrece una accesible ventana para los interesados hasta el 4 de septiembre.

Inteligencia artificial:

Esta jornada no es un taller teórico, sino una apuesta por la transformación digital en el agro. En un país donde la rentabilidad y la sostenibilidad son aspectos que poco a poco se han venido apropiando, estas tecnologías llegan como alternativa para optimizar cultivos de aguacate, papa, tomate y sistemas ganaderos.

La inteligencia artificial permitirá determinar, por ejemplo, las zonas más aptas para proyectos agrícolas y ganaderos, disminuyendo riesgos y maximizando retornos.

Gracias a tecnologías 4.0 como los sensores de suelo y los bloques inteligentes (blockchain), los asistentes aprenderán la forma de llevar la gestión del campo a nuevos niveles de precisión.

Imagínese disponer del conocimiento digital preciso para cuidar el suelo y aplicar los insumos en el lugar y momento justos. Más aún, aplicaciones gratuitas que estén a disposición de agricultores y ganaderos para poner la tecnología al alcance de todos. Todo esto se puede encontrar en este evento en el que también participará la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán).

Una parte del seminario se dedicará a conocer casos concretos que ya funcionan en Colombia. Uno de los más notables es el de Hato Verde.

Esta ganadería de vanguardia ha logrado producir 23.000 litros de leche diarios gracias a un enfoque digital donde las tecnologías de gestión del conocimiento y la trazabilidad lechera 4.0 son el centro de su operación.

Finalmente, la programación también incluye una experiencia de campo digital, la Escuela del Agro en donde se presentan modelos ganaderos sostenibles, y una oportunidad para entender cómo el cambio climático podría afectar importantes cultivos.

También se analizará la trazabilidad desde la sabana hasta smart contracts, pensado para productores que deseen dar un salto productivo sin abandonar su esencia rural.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Melanny Orozco.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un drón de mapeo:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Expoagrofuturo 2025

Tags: , , , , , ,

Expoagrofuturo 2025 del 10 al 12 de septiembre en Medellín

Posted on 21 agosto 2025 by admin

Expoagrofuturo 2025

Expoagrofuturo 2025

Foto: Expoagrofuturo

  • Más de 350 empresas, conferencias especializadas, ruedas de negocios y speakers internacionales harán parte de la 17ª versión de Agroexpo. También incluye drones, inteligencia artificial, robótica e inteligencia artificial. La agenda incluye tecnología, innovación y eventos académicos como el Summit de Asobiocol y el Foro de Innovación Agrofuturo FIXA, con 2 jornadas para agricultura y ganadería.

Del 10 al 12 de septiembre de 2025, Plaza Mayor de Medellín será de nuevo el escenario en el que se congregarán el conocimiento, la tecnología y las oportunidades del campo, con la realización de la 17ª edición de Expoagrofuturo, organizada por Corferias y Agrilink.

Este evento se consolida como el lugar de encuentro más destacado para los actores del ecosistema agroalimentario con la Semana del Agro, una iniciativa que reúne actividades, eventos y foros con impacto nacional e internacional. (Lea en CONtexto ganaderoExpectativas de negocios por más de US$6 millones dejó Expo Agrofuturo)

Expoagrofuturo 2025 conectará más de 350 empresas, productores, gremios y emprendedores en espacios de networking, inversión y formación especializada.

La jefe de Proyecto de Expoagrofuturo, Doris Chingaté, afirmó que cada edición de la feria conecta a miles de profesionales con tecnologías emergentes, tendencias de consumo, modelos de negocio disruptivos y herramientas fundamentales para hacer frente a los desafíos de un sector en permanente evolución.

Agenda académica:

Uno de los pilares del evento será su nutrida agenda académica, que contará con 75 charlas especializadas, incluyendo la edición #6 del Summit de Asobiocol, el más importante espacio del país en temas de bioinsumos.

Así mismo, regresa el Foro de Innovación Agrofuturo (FIXA), el evento académico central de la feria, que durante 2 jornadas (10 y 11 de septiembre) reunirá a speakers internacionales de alto nivel procedentes de países como Estados Unidos, Brasil, Argentina, México y Colombia.

Entre algunos de los expertos destacados están:

  • Jaime Elizondode México, referente en producción regenerativa y uso de animales para regeneración de suelos.
  • Alex Foesselde Estados Unidos, Ph. D. en Robótica por Carnegie Mellon, experto en innovación aplicada al agro.
  • André Aguiarde Brasil, ingeniero agrónomo con enfoque en eficiencia productiva y sostenibilidad.
  • Camilo Manrique de Colombia, empresario agropecuario de Villavicencio, líder en producción sostenible de ganadería y palma de aceite.

Los asistentes a FIXA recibirán la certificación oficial de la Universidad Zamorano de Honduras, una de las entidades educativas más reconocidas del sector agropecuario en Latinoamérica.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra maquinaria Husqvarna:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Agrobioemprendimiento

Tags: , , , , , ,

Agrobioemprendimiento. Concurso de IICA y Fontagro

Posted on 05 agosto 2025 by admin

Agrobioemprendimiento

Agrobioemprendimiento

Foto: Cortesía – iStock

  • Con esta iniciativa, el Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (Fontagro) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura buscan fomentar la innovación agrícola y pecuaria, así como la sostenibilidad en América Latina. Los ganadores recibirán hasta 15.000 dólares para apoyar sus procesos de incubación y aceleración.

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (Fontagro), conjuntamente con socios de la Red Latinoamericana de Bioeconomía, anunciaron el concurso Agrobioemprendimiento de Impacto Latam 2025.

El certamen ha sido diseñado para identificar, incubar y acelerar las 100 iniciativas de mayor impacto en la región en temas como seguridad alimentaria, variabilidad climática y la transición hacia modelos más sostenibles. (Lea en CONtexto ganaderoBID e IICA lanzan mapa de iniciativas de ganadería sostenible)

Las propuestas pueden ser presentadas por productores agropecuarios, empresas, organizaciones de productores y entidades de investigación y desarrollo, incluidas universidades y ONG, que operen en cualquier país prestatario del Banco Interamericano de Desarrollo en América Latina y España.

Los participantes deben orientar sus proyectos al desarrollo de productos o servicios que utilicen de forma sostenible la biomasa y la biodiversidad a través de la ciencia, la innovación y la tecnología en sectores prioritarios de la bioeconomía, incluyendo bioproductos, biomateriales y bioenergía.

Los ganadores del concurso de agrobioemprendimiento recibirán hasta USD 15.000 como apoyo a su proceso de incubación y aceleración. Adicionalmente, 30 iniciativas destacadas harán parte de un programa especializado que comenzará en febrero del 2026. Así, las 100 mejores propuestas harán parte del primer catálogo de agroemprendimientos de impacto de América Latina, que tendrá una amplia difusión a nivel regional.

El periodo de postulaciones se abrió el 15 de julio pasado y se cerrará el 30 de agosto de 2025. Se efectuarán evaluaciones en fases, en las cuales las propuestas serán revisadas con base en criterios específicos de impacto socioeconómico, innovación y alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Este concurso constituye una oportunidad para emprendedores que quieran mejorar sus proyectos y busca el fortalecimiento del ecosistema de bioemprendimiento de la región, promoviendo colaboración e intercambio de conocimientos entre los participantes.

Para mayor información sobre el concurso y el proceso de postulación, se puede visitar el sitio web https://tinyurl.com/yu3xplt4 y realizar consultas mediante el correo electrónico bioeconomia@iica.int.

La invitación está abierta a los interesados en hacer diferencia en el sector agroindustrial, por lo que se invita a los emprendedores a presentar sus propuestas innovadoras y sostenibles.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un cañón espantapájaros:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Transformacion productiva

Tags: , , , ,

Finagro lanza línea de crédito para transformación productiva

Posted on 01 agosto 2025 by admin

Finagro

Finagro

Foto: Finagro

  • Productores agropecuarios podrán acceder a bajas tasas de interés que permitirán financiar la evolución de actividades tradicionales a modelos sostenibles.

Finagro anunció que alineado con el compromiso de evolucionar hacia la descarbonización de la agricultura colombiana, lanzó para el 2025 la “Línea de Transformación Productiva y Sostenible”.

Este instrumento financiero ha sido diseñado para que campesinos y pequeños productores realicen inversiones dirigidas a fortalecer la sostenibilidad económica, ambiental y social de sus proyectos productivos.

Esta nueva línea de crédito permitirá el financiamiento de iniciativas que permitan reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en las actividades agropecuarias, agroindustriales y forestales, así como promover la eficiencia hídrica, la gestión integral de residuos orgánicos e inorgánicos, la conservación y recuperación de suelos degradados y la transición energética del sector.

Alexandra Restrepo, presidenta de Finagro manifestó que en esa entidad buscan transformar la forma como se produce en el campo colombiano.

Su objetivo es que los productores puedan establecer prácticas y adoptar tecnologías más limpias y sostenibles, con tasas bajas y condiciones financieras acordes con sus ciclos de producción.

Agregó que quieren que el crédito no sea solamente un motor de crecimiento económico, sino además una herramienta para hacer frente al cambio climático y garantizar la sostenibilidad del sector.

Beneficios:

Los productores podrán acceder a tasas bajas, con periodos de gracia y plazos flexibles que dependerán del ciclo de producción y del flujo de caja proyectado del proyecto, permitiendo mayor adaptabilidad a los requerimientos de financiación de la transformación de cada cadena productiva.

Durante el año 2024, Finagro desembolsó más de $2,1 billones para sostenibilidad climática y $32.000 millones para proyectos de transformación productiva por medio de más de 280 créditos. Estos recursos han financiado procesos como reconversión de cultivos, la implementación de sistemas silvopastoriles, la eficiencia energética, mejoras en infraestructura productiva para mitigar impactos ambientales y certificaciones ambientales.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República, Autor: Carlos Jaramillo Palacio

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra como se pintan los postes de plástico:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign