Archive | Noticias

images

Tags: , , , , , , ,

Sector agropecuario: Aspectos que están generando las dificultades

Posted on 29 agosto 2013 by admin

images

La publicación Portafolio, en su edición del día 28 de agosto de 2013, presenta un artículo en el que se plantean algunos aspectos que generan las actuales dificultades en el sector agropecuario colombiano.

De acuerdo con la publicación, mucho se ha discutido sobre las causas del actual paro agrícola, pero poco se ha manifestado sobre la responsabilidad que tienen los bajos niveles de precios que los productores obtienen por sus cosechas.

De acuerdo con expertos, esto no sería un problema, si los costos de producción no fueran superiores a los precios de venta del producto final.

Durante los últimos años, las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), indican que la inflación del grupo de alimentos ha estado por debajo del Indice de Precios al Consumidor (IPC) general.

Y aunque este hecho se refleja de manera favorable en la lucha contra la pobreza, es claro que el sector agropecuario transfiere recursos a las ciudades, por la vía de los bajos niveles de precios de sus productos.

Adicionalmente, los productores se quejan de los problemas de la comercialización, pues el valor que reciben por sus productos representa solo entre el 20% y el 30% del precio que paga el consumidor final.

Se suma a ello el hecho de que los costos de los fertilizantes dependen de las cotizaciones internacionales del petróleo. Los agricultores se quejan porque cuando sube el precio del petróleo, los abonos también se incrementan, sin embargo, cuando bajan, productos como la urea no tienen ninguna reducción.

Además de las dificultades de comercialización, los agricultores deben enfrentar los efectos de  fenómenos como las importaciones de alimentos: Según el DANE, para el primer semestre, los volúmenes de importaciones presentaron una leve caída, al pasar de 2,44 a 2,37 millones de toneladas. Sin embargo, varios de los productos que componen la canasta familiar han presentado incrementos en su ingreso al país, tales como papa, arroz, carne y café.

En relación con el café, se estima que durante el año 2012, no menos de 900.000 sacos se importaron al país para satisfacer la demanda interna que alcanza los 1,4 millones de sacos.

El contrabando de los alimentos también incrementa la oferta de productos. Se estima que, de los $18 billones que son ‘lavados’ anualmente en Colombia, por lo menos $5 billones son destinados al comercio ilegal de alimentos.

LOS COSTOS DE LOS INSUMOS Y LA COMPETITIVIDAD DEL CAMPO

Además de estos inconvenientes, también hay explicaciones de por qué es más caro producir en Colombia, debido a los altos costos que presentan insumos como fertilizantes, insecticidas, plaguicidas y semillas certificadas.

Para el caso de los fertilizantes, productos como la urea, el cloruro de potasio (KCl) y el fosfato diamónico (DAP), son entre 35% y 45% más caros en Colombia que en otros países, debido, especialmente a la cadena de comercialización de los productos. De otra parte, un estudio realizado por la Cámara Procultivos de la Asociación Nacional de Industriales (Andi), encontró que para seis productos derivados de los plaguicidas, los precios que se pagan en el país son entre un 44% y un 115% más caros a los que pagan los productores de Brasil.

Además, según resultados de la Encuesta de Opinión Agropecuaria que realiza la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), los costos de los insumos, constituyen la principal preocupación de los productores del sector agropecuario colombiano.

Fuente: Portafolio.

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (0)

cocora-1

Tags: , , , , , ,

Palma de cera del Quindío: Se estudian las causas de las enfermedades que las están afectando

Posted on 23 agosto 2013 by admin

cocora-1

El Instituto Colombiano Agropecuario -ICA-, en asocio con la Corporación Autónoma Regional del Quindío -CRQ-, realizó la inspección de los cultivos de palma de cera localizados en el municipio de Salento en el departamento de Quindío, con el objeto de identificar las causas de los problemas fitosanitarios que están afectando a esos parques naturales.

Por medio de un trabajo en campo y a través de un diagnóstico científico realizado en la red de laboratorios del ICA, se logró establecer que dicha especie viene siendo afectada por tres enfermedades conocidas como Phytophthora spp ( Pudrición Blanda), Erwinia sp ( Pudrición Suave), y el Ceratocystis sp (Mal de Machete).

Como lo manifestó Teresita Beltrán Ospina,  Gerente General del ICA, una de las causas por las cuales esta especie está siendo afectada por dichas enfermedades , se origina en el constante pisoteo de equinos y bovinos en estos suelos, ocasionando heridas en las raíces de las plantas y dejándolas vulnerables a problemas fitosanitarios.

Ante la situación presentada, el Instituto hace un llamado a los diferentes productores y pobladores de la región, con el fin de establecer medidas fitosanitarias que reduzcan la presencia de plagas  y enfermedades, tales como: proteger mediante cercas los lugares de las palmas para evitar el ingreso de animales; evitar la utilización de plaguicidas de manera indiscriminada; aplicar material orgánico compostado en el plato de las plantas como medio de repoblamiento de palmas; recolectar las palmas que han crecido espontáneamente y reubicarlas en otros espacios en los que se han perdido estas siembras, entre otros.

Adicionalmente, insistió en la necesidad de que los visitantes a esta zona del país, se concienticen sobre el adecuado cuidado de los bosques. Así mismo, lograr que los usuarios y propietarios de los equinos no aten sus animales al tronco de las palmas, pues la cera de esta parte de la planta constituye el medio de defensa de los ataques de plagas y enfermedade.

Finalmente, se recomienda la realización de inspecciones permanentes con personal de la CRQ, a fin de determinar los momentos en los cuales la planta se torna más susceptible a la afectación por los patógenos y llevar a cabo pruebas de campo mediante la aplicación de bioinsumos, evaluando sus respuestas.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (0)

400910_422075141232662_40726859_n

Tags: , , , , , , , , ,

XIX Congreso de Ingenieros Agrónomos de Colombia

Posted on 21 agosto 2013 by admin

400910_422075141232662_40726859_n

La asociación de Ingenieros Agrónomos del Llano (ASIALL) y la Federación Colombiana de Ingenieros Agrónomos (FIACOL), a través de si Comité Organizador, están cursando invitación a participar en el XIX Congreso Nacional de Ingenieros Agrónomos que se realizará en la ciudad de Villavicencio (Meta), entre los días 12 y 14 de septiembre de 2013, evento que tendrá la participación de destacados expertos tanto colombianos como de otros países , para tratar temas relacionados con el ejercicio de la profesión y particularmente con la situación actual del sector agrícola.

Durante los dos primeros días del evento se llevará a cabo una nutrida y variada programación académica, en la que participarán destacadas personalidades abordando temas relacionados con el agro en áreas de interés como las políticas agrarias nacionales, la asistencia técnica agropecuaria, los cambios en los paradigmas a raíz de las firmas de los Tratados de Libre Comercio –TLCs– con experiencias Chilenas y Peruanas, los efectos de la variación mundial del clima, la agricultura de precisión, la generación de valor agregado por parte de la agroindustria, las perspectivas de la fruticultura colombiana, la actividad gremial y el papel del Ingeniero Agrónomo en la sociedad.

Durante el tercer día se llevará a cabo una gira hacia la altillanura para conocer sitios de interés, como las nuevas áreas de producción, mostrando las condiciones actuales y las perspectivas futuras de las actividades agropecuarias.

Valor inscripciones:

  • Profesionales: $300.000
  • Estudiantes acreditados: $200.000
  • Afiliados activos de ASIALL: $250.000

El valor de la inscripción incluye:

  • Memorias del congreso.
  • Certificado de asistencia.
  • Asistencia a las conferencias.
  • Asistencia a la gira a la altillanura.
  • Acceso a la muestra comercial.
  • Maletín, libreta y lapicero.
  • Souvenir.
  • Tres almuerzos y cuatro refrigerios.
  • Participación en la plenaria para la elección de la próxima sede.
  • Coctel inaugural y acto cultural artístico y folclórico.
  • Sena de clausura y espectáculo musical.

Nota patrocinada por:

1567Fertisiembraq

Comments (1)

AgenciaUN_0823_2_15

Tags: , , , , , ,

El moko del plátano: Definidas medidas fitosanitarias para su control

Posted on 15 agosto 2013 by admin

AgenciaUN_0823_2_15

Mediante la expedición de la Resolución # 003330 del 22 de julio de 2013, el Instituto Colombiano Agropecuario -ICA, estableció las medidas fitosanitarias que deben ser aplicadas por los productores de plátano y banano en los cultivos, con el fin de combatir y controlar la enfermedad conocida como Moko, ocasionada por la bacteria Raistonia solanacearum.

Con la puesta en marcha de las medidas por parte de los cultivadores de plátano y banano, se pretende evitar que la enfermedad, se propague hacia zonas que actualmente se encuentran sanas. Durante el presente año el ICA ha realizado la erradicación de 250 hectáreas con  250.000 plantas afectadas.

El Subgerente de Protección Vegetal del ICA, Carlos Alberto Soto,  explicó que durante los dos últimos años la enfermedad se ha incrementado debido, especialmente, a condiciones ambientales, pero también al deficiente manejo agronómico por parte de algunos agricultores, quienes no mantienen en sus cultivos una adecuada condición de sanidad vegetal, así como en el trasporte del material vegetal afectado.

El ICA recomienda a los cultivadores de plátano y banano realizar inspecciones permanentes a sus cultivos, con el fin de detectar de manera temprana los casos de Moko, para que puedan ser intervenidos de manera oportuna.

Según lo expresado por el funcionario, con la Inspección de campo se logra  la detección temprana de síntomas de la enfermedad, como:

Marchitamiento.

Amarillamiento y secamiento de la hoja bandera en las plantas adultas.

Madurez prematura de algunos elementos del racimo.

Emisión de un exhudado lechoso al hacer corte de los frutos, el raquis o el pseudotallo.

Marchitamiento de hijos y retoños.

Agregó que cuando sean detectados síntomas de una posible afectación por la enfermedad, es obligatorio dar aviso en la oficina más cercana del ICA y cumplir con las medidas determinadas por los técnicos.
El Moko o Maduraviche es uno de los problemas fitosanitarios que más afectan la producción de plátano y banano, puesto que ocasiona la muerte de las plantas, produciendo la pérdida total del cultivo.

Actualmente, los departamentos con mayor afectación de Moko son Magdalena, Meta, Quindío y Valle del Cauca. En lo corrido del año 2013, se han supervisado y erradicado 250.000  plantas afectadas por Moko. Durante el 2012 fueron erradicadas 745.000 plantas de plátano afectadas por la enfermedad en los departamentos de Antioquia, Arauca, Caldas, Caquetá, Cauca, Córdoba, Cundinamarca, Magdalena, Meta, Nariño, Putumayo, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca

En Colombia existen aproximadamente 380.000 hectáreas  cultivadas con plátano y banano, mediante las cuales, 178.600 productores obtienen su sustento familiar. Las zonas con mayor área sembrada son: el Eje Cafetero (74.500 Ha.), Tolima (35.600 Ha.), Antioquia (34.075 Ha.),  Nariño (27.450 Ha.) y Arauca (27.000 Ha.).

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:

Aquafan

 

Comments (0)

Imagen-17

Tags: , , , , , , , , , ,

Mejoras en la sanidad de los cultivos de mango del Tolima

Posted on 01 agosto 2013 by admin

Imagen-17

Mediante la ejecución de un Plan de Acción establecido para el manejo y control integrado de las moscas de la fruta en los municipios de Coello, Espinal, Guamo, y Flandes, principales zonas productoras de mango en el Tolima, el Instituto Colombiano Agropecuario -ICA- anunció la reducción de  la presencia de la plaga denominada la mosca del mango. Estas actividades hacen parte del denominado “Plan Nacional de Moscas de la Fruta” que actualmente se desarrolla en el país.

De acuerdo con ese Instituto, durante el año 2012 se disminuyeron en un 50% las poblaciones de las moscas del mango en comparación con el año 2011, lo que se ha traducido en importantes beneficios para el departamento tolimense, que posee un área sembrada de 6.861 hectáreas, y donde el mango es uno de los principales productos agrícolas,  de cuya actividad dependen por lo menos 2.411 familias productoras.

Capacitaciones a productores, controles en el campo,  aplicación de medidas fitosanitarias y ubicación de trampas, entre otras, han sido algunas de las acciones llevadas a cabo por el Instituto, las cuales permitieron la mitigación del daño de esta plaga en los cultivos de mango de la zona. Un importante porcentaje de este  logro se obtuvo por la participación de los productores, quienes estuvieron atentos a las alertas fitosanitarias que se difundieron mediante perifoneo en las  veredas del área productora.

Los productores de mango manifiestan que a partir de las capacitaciones recibidas,  han desarrollado adecuados hábitos de manejo como lo son recoger y embolsar los mangos dañados. Doris Buitrago, productora de mango en la vereda La Trinidad del municipio de El Espinal, afirmó que la aplicación del cebo le ha dado buenos resultados, pues cuando las tuvo en abundancia, las pudo eliminar mediante su aplicación.

Bajo vigilancia oficial fincas productoras de vegetales para exportación:

Por otra parte, el ICA está realizando permanentes seguimientos a 546 hectáreas registradas para la  exportación de productos vegetales en 12 municipios, entre los que se encuentran Casabianca, Fresno, Icononzo,  Mariquita, Melgar y Villarrica.  Entre los vegetales producidos se destacan albahaca, bananito, gulupa, granadilla, maracuyá, pitahaya  y  lima Tahití.

La sanidad de estos cultivos, les ha permitido a los productores tolimenses realizar exportaciones en lo corrido del año, de 1.000 toneladas aproximadamente, entre hierbas aromáticas como albahaca a los Estados Unidos y frutas como bananito  a la Comunidad Económica Europea.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:

AquafanPisos Pesebreras[1]

Comments (0)

Agroexpo

Tags: , , , , , , , , , , , , , ,

Agroexpo 2013 superó los 250.000 visitantes

Posted on 24 julio 2013 by admin

Agroexpo

Agroexpo 2013, la vitrina especializada del sector agropecuario colombiano logró convocar a personas desde todas partes del país, llevando novedades para el campo,  los empresarios,  la familia y  la economía en general.

Por ello,  más de 250.000  visitantes se tomaron la XIX versión de la feria que se realizó hasta el domingo 21 de julio de 2013 en el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones, Corferias de la ciudad de Bogotá.

Como lo ratificó Andrés Vargas, jefe de proyecto de Agroexpo, año tras año se aumenta el número de visitantes que encuentran en ese espacio, diversas oportunidades para realizar negocios, conocer las tendencias del mercado o simplemente adquirir productos para las mascotas o el hogar.

Destacó Vargas que  la feria presenta la dinámica y la evolución del sector y todo lo relacionado con el campo y para los diferentes tipos de visitantes, en esta oportunidad fueron implementadas  calles temáticas que ofrecen diferentes alternativas para toda la población.

Adicionalmente, cada pabellón se encargó de que los visitantes tuvieran algo que hacer. Por ejemplo, quienes asistieron al área de mascotas, pudieron adquirir lo último en moda para sus perros o gatos, comprar alimentos de buena calidad o conocer sobre los cuidados que se deben tener en el hogar. Por su parte, quienes asistieron a las calles didácticas encontraron toda una variedad de siembra urbana para la decoración de los jardines.

Y aunque la feria no es un escenario gastronómico especializado,  también se encontraron algunas degustaciones que los gremios ofrecieron a las familias

Por ejemplo, Fenavi y Fedepapa llevaron  chefs especializados en la preparación de  diferentes recetas con sus líneas de productos, y enseñaron a las amas de casa las mejores y más novedosas preparaciones para el consumo familiar.

Por su parte, los show equinos no se quedaron por fuera de la programación, pues por un pago adicional las familias pudieron asistir a variadas presentaciones con ejemplares preparados especialmente para entretener en las pistas.

Para un público más especializado, se presentaron exposiciones de diferentes razas de ganado bovino como Normando, Brangus, Angus, y todas las líneas del Cebú, entre otras, que también fueron llevados a remates para quienes estuvieron interesados en la adquisición de ejemplares.

Adicionalmente, los agroempresarios interesados en adquirir maquinaria, pudieron visitar la feria y obtener descuentos hasta del 20%, ofrecidos únicamente durante los días de Agroexpo 2013.

Y no es para menos que se haya dispuesto de esta variedad de espacios, pues como destacó el presidente ejecutivo de Corferias, Andrés López, para el acondicionamiento del recinto ferial fueron invertidos unos $2.500 millones.

Gracias a ello, además de la masiva asistencia de personas, también hubo espacio para un elevado número de ejemplares: 3.500 bovinos, 700 equinos y una amplia muestra de caprinos, ovinos y mascotas así como para la realización del primer campeonato de Peces Koi que se ha hecho en el país.

Por su parte, docentes y estudiantes de carreras como zootecnia y veterinaria, entre otros, también se dieron lugar en Agroexpo 2013, no solo por la variedad de ejemplares y las innovaciones que se presentaron, sino también por la agenda académica que contempló la presentación de más de 100 conferencias para todas las líneas de producción agraria.

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:

AquafanPisos Pesebreras[1]

Comments (0)

agroexpo-2013-maquinas

Tags: , , , , , , , , , ,

Importantes resultados se esperan de la Rueda de Negocios de Agroexpo 2013

Posted on 19 julio 2013 by admin

agroexpo-2013-maquinas

A por lo menos US $10 millones asciende la expectativa que tiene Corferias como el valor de las transacciones que se realizarán en desarrollo de la rueda de negocios de la XIX feria Agroexpo.

Al inicio de la feria se encontraban inscritos 280 empresarios del sector agropecuario colombiano, quienes están realizando sus ofertas de productos y servicios a por lo menos 80 compradores internacionales procedentes de 12 países.

A esta expectativa, se agregan las negociaciones que los expositores realicen de manera directa con los visitantes durante los días de feria y los que se concreten posteriormente.

La oferta nacional en la feria se concentra en productos y servicios tales como abonos, equipos (bombas, motores), agroindustria, alimentos para animales, básculas de biotecnología, animales en pie, carne, derivados lácteos, café, equipos de ordeño, accesorios para mascotas y artículos de marroquinería, entre otros.

De otra parte, los demandantes buscan en el país abonos, fertilizantes, ganado en pie y animales como pie de cría, material seminal, carne, maquinaria para uso agrícola y pecuario, biotecnología y medicamentos veterinarios.

Según lo expresado por un vocero de Corferias, la organización les proporciona los medios para que se realicen estos encuentros; sin embargo, el éxito de las negociaciones y su cumplimiento son responsabilidad de las partes involucradas.

Fuente: EL TIEMPO.

Nota patrocinada por:

Aquafan1576

Comments (0)

39f46629fc

Tags: , , , , ,

Agenda académica de Agroexpo 2013 con importante participación internacional.

Posted on 12 julio 2013 by admin

39f46629fc

Dentro de los países invitados que tendrán participación en Agroexpo 2013, Estados Unidos, Brasil e Israel harán presencia durante los 11 días del evento, con la presentación de destacados conferencistas, quienes hablarán sobre las experiencias del sector agropecuario en sus países y darán importantes aportes a la actividad nacional.

Israel presentará en la feria dos conferencias: El seminario “Tecnologías Israelíes para el Sector Agrícola” y “La Experiencia Israelí en el Sector Lechero”. 

El seminario estará a cargo de los expertos  Michal Maayan, de la Secretaría  Política y Netta Bar-El, consejera económica  y comercial, ambos de la Embajada Israelí en Colombia, y los cinco representantes de ese país,  quienes estarán localizados en el stand 340, en el primer piso del pabellón 6.

A su vez, desde Estados Unidos, la consultora Jhart International USA traerá un grupo de ponentes, quienes se encargarán de presentar diferentes conferencias con temas relacionados con estadísticas y tendencias de los mercados norteamericanos. 

En su participación, tratarán temas relacionados con las minucias de la estructura legal empresarial del sistema americano, las regulaciones de la FDA, impuestos personales y corporativos, sistemas contables y financieros, clasificación de negocios y nuevos modelos de negocios, entre otros. 

Dentro de los conferencistas se contará con Joaquín Ruales, MBA y CEO de su empresa, acompañado por Marck Guerrero, Main Manager de MacLain Corp  y Edwin Rivera, exauditor del IRS, entre otros.

Representantes de ese país estarán ubicados en el estand 548 del pabellón 6. 

Finalmente, Brasil tendrá presencia en el evento a través del programa Brazil Machinery Solutions, con la colaboración de la Asociación Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Abimac). 

En la programación académica, Brasil dará apertura a sus ponencias el lunes 15, presentando conferencias con temas como el establecimiento de la agricultura de precisión en los últimos diez años, el uso de la tecnología para la familia en las zonas rurales, el programa Mais Alimentos, y otras iniciativas del Ministerio de  Desarrollo Agrario de ese país para la promoción del sector agropecuario. 

 Brasil estará localizado en el pabellón #9.

La Universidad Nacional también hará su aporte:

De acuerdo con Andrés Vargas, jefe de Proyecto de Agroexpo, de las 130 conferencias que se van a presentar en la feria, la Universidad participará con unas 40 ponencias. El alma máter traerá expertos del sector, quienes desarrollarán diversos temas como el uso de la miel en la curación de  heridas,  la palmicultura y el cambio del uso del suelo y la reincorporación de las comunidades indígenas desplazadas, entre otras.

Cabe agregar que el Banco Mundial también hará su aporte a la formación del sector, a través de la Asistencia Técnica Rural de esa organización internacional, que se llevará a cabo en el salón de protocolo. 

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:

Aquafan1576

Comments (0)

AGUACATE

Tags: , , , ,

7.000 hectáreas de cultivos de aguacate están siendo afectadas por una plaga

Posted on 09 julio 2013 by admin

AGUACATE

El Instituto Colombiano Agropecuario –ICA–, estableció un plan de acción para ser desarrollado en Montes de María (Departamento de Bolívar), dirigido a enfrentar la situación fitosanitaria que se presenta en 7.000 hectáreas aproximadamente de aguacate atacadas por el hongo Phytophtora cinnamomi, el cual produce amarillamiento, caída de las hojas, pérdida de frutos y muerte de la planta.

La fase inicial contempla la realización de un censo del área aguacatera de esta zona, a fin de actualizar el estado  fitosanitario del cultivo y establecer la cobertura de intervención del plan de contingencia que será llevado a cabo por el Instituto. Además, serán identificadas las plantas de aguacate menos sensibles a la enfermedad, de que se tomarán frutos para ser entregados a centros de investigación para ser utilizados como  material de siembra en viveros.

Una vez realizado el censo, el ICA procederá a intervenir las zonas de mayor afectación, erradicando los árboles muertos y determinando franjas de protección para así evitar la contaminación de áreas sanas. Por otra parte, en las zonas de menos afectadas, el Instituto realizará aplicaciones de controladores biológicos en el suelo para combatir la presencia del hongo. En aquellas áreas en donde se presente alta y baja incidencia, se combinarán  estas estrategias.
De acuerdo con lo expresado por Carlos Alberto Soto, Subgerente de Protección Vegetal del ICA, el censo se iniciará de manera inmediata y tendrá una duración de por lo menos dos meses, para lo cual el Instituto realizó la contratación de personal técnico especializado, el cual ha sido previamente capacitado.

Agregó el funcionario que el ICA está realizando en la zona la socialización del proyecto, con el fin de dar a conocer a los cultivadores sus alcances e invitarlos a colaborar para determinar con certeza las áreas afectadas.

Datos de interés:

  • En la zona de Montes de María se cultiva cerca del 40% del aguacate que se produce en del país y de ello dependen al menos 8.000 familias.
  • La producción anual de este aguacate, que corresponde a especies comunes de cultivos antiguos, es para consumo local, y es del orden de 14 mil toneladas.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:

1576Aquafan

Comments (1)

16783121

Tags: , , , , , ,

En Agroexpo 2013 El ICA realizará eventos académicos relacionados con la sanidad agropecuaria del país.

Posted on 08 julio 2013 by admin

16783121

El Instituto Colombiano Agropecuario -ICA- , además de realizar el control sanitario de los animales que participen en Agroexpo 2013,  llevará a cabo en el marco de la feria, tres eventos académicos dirigidos especialmente, a productores del sector agropecuario colombiano, al tiempo que efectuará el lanzamiento oficial del nuevo” Programa de Identificación e Información del Ganado Bovino”.
El viernes 12 de julio de 4:00 pm a las 6:00 pm en el gran salón de Corferias, se presentará la conferencia, denominada “Trazabilidad, un salto en la modernización y garantía de la inocuidad”, a cargo de  Luis Osvaldo Barcos, representante de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) para las Américas.

La exposición versará sobre la seguridad sanitaria de los alimentos que se derivan de la producción animal, el papel de los servicios veterinarios en la seguridad sanitaria de los alimentos y el control de los riesgos que amenazan la salud de las personas y de los animales, mediante la inspección tanto ante mortem como post mortem de la carne.

El lunes 15, en el auditorio de Corferias,a partir de las 6:00 p.m., el ICA hará el lanzamiento del nuevo Programa de Identificación e Información del Ganado Bovino, denominado “IdentifICA”. Una herramienta para el beneficio de los productores del sector pecuario y del país en general, ya que habrá un mejor control del ganado, permitiendo  obtener animales con elevados estándares sanitarios, tanto para el consumo interno como para los mercados externos, de acuerdo con las exigencias los tratados de libre comercio.

La Gerente General del Instituto, Teresita Beltrán Ospina, presidirá  el  lanzamiento, y contará con la asistencia del Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Francisco Estupiñan  y de representantes de los comités ganaderos del país, así como de  directivos de gremios del sector, entre otros.

En el evento, el Ministerio realizará la entrega simbólica al ICA de la administración del “Programa de Identificación e Información del Ganado Bovino en Colombia”, al tiempo que la Gerente del ICA explicará los beneficios de este nuevo sistema y hará entrega de las recertificaciones en buenas prácticas ganaderas (BPG) a 24 productores de leche del municipio de Guatavita (Cundinamarca), agremiados en la cooperativa Coolega

Finalmente, el martes 16 de julio a partir de las 6 p.m. en los salones 10,11 y 12 del recinto ferial, María Cristina Torres Villamil, Subgerente de Regulación Sanitaria y Fitosanitaria del ICA,  presentará la conferencia “Retos y oportunidades del sector agropecuario colombiano en los mercados internacionales”. El objetivo es dar a conocer a los productores del sector las oportunidades que se tienen en la actualidad para la exportación de sus productos, gracias al trabajo de admisibilidad sanitaria desarrollado por el Instituto.

Adicionalmente, durante la semana comprendida entre el 15 y el 20 de julio, a partir de las 10:00 a.m realizará diariamente foros virtuales sobre diferentes temas relacionados con las acciones realizadas por la entidad. El primero de ellos será sobre Buenas Prácticas Agrícolas, el segundo sobre el Plan Nacional de Mosca de las Frutas, el tercero sobre las labores del Instituto en las zonas de frontera, el cuarto será sobre admisibilidad,  el quinto versará sobre Guías Sanitarias de Movilización y el sexto sobre Buenas Prácticas de Laboratorio. Los interesados en la participación en estos foros podrán realizarlo a través de la página web de la entidad.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:

Aquafan1576

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign