Archive | Agricola

Suelos

Tags: , , , ,

Suelos agropecuarios. Su recuperación

Posted on 17 septiembre 2015 by admin

Suelos

  • Entender por qué se desgastan los suelos agropecuarios es fundamental para tomar medidas. Sin embargo, se debe iniciar por saber qué es el suelo.

Según, el Subdirector de Agrología del Instituto Geográfico Agustín Codazzi -Igac-,  Germán Darío Álvarez, el suelo es la capa superficial y fértil de la tierra que sirve para el desarrollo de actividades productivas

Por su parte, el ingeniero agrónomo y profesor de la Universidad de San Buenaventura de Cali, Luis Alberto Buitrago González, explicó que  el suelo es una comunidad de seres vivos correspondiente a los primeros 30 centímetros de la capa superior de la corteza terrestre.

El suelo puede desgastarse por diferentes razones como la erosión natural, la erosión producida por el hombre, la pérdida de fertilidad por el inadecuado uso de insumos químicos, la contaminación por el control de malezas, enfermedades y plagas y la compactación por uso de maquinaria agrícola pesada.

Explicó Buitrago González que estos factores generan la desaparición de los poros que existen entre las partículas del suelo, disminuyendo la cantidad de oxígeno presente. Entonces la pregunta es ¿qué recursos utilizar?, ¿se requiere tomar medidas basándose en la recuperación del suelo por medio de insumos o dejando que se regenere por sí solo según el factor del desgaste?

Alvarez considera que si el suelo es afectado por procesos de la naturaleza, para regenerarlo son mejores los mismos procesos naturales. Pero si es originado por actividades realizadas por el hombre, se puede corregir balanceando la presencia de elementos o lavándolos. Para Ricardo Bueno Buelvas, director del Programa de Ingeniería Agronómica de la Universidad de La Salle, ello implica efectuar análisis químicos de los suelos y foliares de los cultivos que permitan el diseño de planes de fertilización correctos, para poder incorporar los nutrientes que son extraídos por las plantas

De acuerdo con Buitrago, un suelo desgastado es como un suelo muerto, por lo que la materia orgánica es el insumo base para su recuperación. En los trópicos, por las altas temperaturas y la lixiviación, la materia orgánica se degrada permanentemente. Para aumentar un punto porcentual de materia orgánica en un suelo tropical se requieren 20 toneladas por hectárea. Mantener una proporción de materia orgánica, es como disponer de un seguro contra el desgaste.

Agregó el docente que la materia orgánica resuelve muchos problemas del suelo, ya que permite una buena circulación de oxígeno. Es el caso del fósforo en presencia de las micorrizas, el nitrógeno con el azotobácter y los rhizobium  Materias orgánicas, como la gallinaza, la equinaza, la bovinaza, y otras son buenas.

Por su parte, Bueno Buelvas, considera que, en relación con insumos, se deben usar enmiendas que mejoren las condiciones químicas de los suelos, materia orgánica, coberturas vivas o residuos de cosechas antiguas que protegen de la erosión y retienen la humedad.

Fuente: Adaptado de Agronegocios.

Fertilizante fosforita. Pulverizar S.A.

Fertilizante fosforita. Pulverizar S.A.

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

Profesionales

Tags: , , , , ,

Profesionales para el agro colombiano

Posted on 14 septiembre 2015 by admin

Profesionales

  • De acuerdo con los datos presentados por el DANE el pasado mes indican que el campo colombiano presenta grandes atrasos en diferentes materias, una de ellas es la innovación.

Profesionales para el agro colombiano.

En el mundo moderno, el concepto de innovación hace carrera en todos los campos de la industria.

La competitividad es un factor fundamental a la hora de poner en marcha cualquier proyecto. El sector agropecuario no es ajeno a estas realidades económicas de un mundo globalizado.

En Colombia, la agricultura ha sido un sector que históricamente ha presentado problemas. El empobrecimiento del campesino, la falta de asistencia y la escasa cobertura técnica a nivel nacional muestran un panorama poco alentador. Las cifras del  censo agropecuario recientemente realizado por el DANE así lo confirman.

Para iniciar trasformaciones en la ruralidad colombiana, el Ministerio de Agricultura y el ICA presentaron una convocatoria internacional con el objetivo de llevar profesionales con doctorados a los centros de investigación del Instituto Colombiano Agropecuario localizados en las diferentes regiones del país.

Según lo informó en su portal digital el Ministerio de Agricultura, la convocatoria es la más grande que se ha adelantado en el país, se requieren 50 profesionales con doctorado para el fortalecimiento de los procesos de innovación e investigación en todos los campos del sector agropecuario del país.

La convocatoria también busca establecer convenios internacionales para traer al país experiencias exitosas en materia agrícola y que  puedan ser aplicadas en los procesos de fortalecimiento agrarios del país.

Fuente: Adaptado de periódico El Campesino.

logo

Maquinaria agrícola Husqvarna

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (1)

pasto

Tags: , , , , ,

Brachiaria humidícola para suelos ácidos y pobres

Posted on 07 septiembre 2015 by admin

pasto

Foto: CONtexto ganadero.

  • La Brachiaria humidícola crece en las zonas del trópico bajo colombiano. Ha sido un pasto que las reses de ceba habitualmente consumen con gusto en sistemas de rotación de potreros.

Es ideal incluir este pasto de corte o aprovechable en pastoreo en las dietas del ganado bovino, especialmente el ganado de ceba ubicado en suelos ácidos y pobres, debido a que sus porcentajes de proteína no son elevados. Expertos recomiendan que se consuma a los 35 días de cosecha, cuando alcanza los 20 centímetros de altura en promedio y aún se considera una pastura tierna.

El experto en pastos y forrajes y docente en el área de manejo de praderas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, Mario Noreña, explica que la brachiaria solo tiene entre el 5 y el 8% de proteína, por lo que debe fertilizarse con productos naturales o químicos para darle mayor potencial, ya que tiene el valor agregado de desarrollarse en suelos secos.

Otros aspectos a favor de la Brachiaria son su buena colonización y que además se le pueden agregar cales, ya sea como pasto de corte o en pastoreo, según lo explicó Noreña, para quien los bajos porcentajes de proteína se deben a que la humidícola crece en suelos pobres, con carencias de calcio, de magnesio y muchas veces de fósforo.

Una observación del experto indica que el ganado la debe consumir entre los 35 y los 50 días de cosecha, puesto que después pierde la capacidad nutricional. Agregó que se aprovecha la especie antes de su floración cuando aún está tierna.

Evaluación del suelo.

La humidícola crece en suelos secos y ácidos, pero de ello no se deduce que se desarrolle en todos los predios del trópico bajo. El profesional de Gestión Productiva y Salud Animal del Fondo Nacional del Ganado (FNG), en Sincé (Sucre), Fídiar José Hernández, indicó que los suelos arcillosos son los más indicados para la Brachiaria.

Desde su experiencia considera que la humidícola contribuye con la nutrición de los animales doble propósito en los sistemas de pastoreo con rotación de potreros y como cualquier forraje, requiere de un descanso para su recuperación.

El ingeniero agrónomo y profesional en Gestión Productiva y Salud Animal del FNG en Montería (Córdoba), Nicolás Acuña Posada, afirma que los suelos ácidos tienen concentraciones altas  de aluminio y si un ganadero tiene un predio con baja calidad de su tierra, puede optar por la siembra de la Brachiaria humidícola.

El ingeniero agrónomo recomienda que se consuma cuando tenga una altura de 25 centímetros y que las rotaciones se hagan cada 30 o 35 días.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (1)

Clima

Tags: , , ,

Fenómeno de El Niño hasta marzo de 2016

Posted on 02 septiembre 2015 by admin

Clima

Foto: AFP.

  • El director del Ideam, Omar Franco Torres, manifestó que el fenómeno de “El Niño” se ha intensificado durante los últimos meses y que las agencias internacionales afirman que estaría presente hasta el primer trimestre del 2016. 

Afirmó Franco Torres que el fenómeno de El Niño evolucionó de débil a moderado, por lo que se ha presentado un déficit de lluvias entre el 40 y el 60 % en algunas regiones de Colombia; sin embargo ello no quiere decir que no llueva. Existen  en el país más 300 municipios con riesgo de desabastecimiento de agua.

De acuerdo con análisis realizado por el Ideam, basados en informes emitidos por el Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad (IRI) y el Centro de Predicción Climática de la NOAA, de Estados Unidos, las actuales condiciones climáticas en el océano Pacífico tropical, muestran que las anomalías de la temperatura superficial del mar y el debilitamiento de los vientos Alisios continúan y se intensifican, lo que indica la transición de un fenómeno de El Niño débil, a uno de características moderadas.

Por su parte, Gabriel Vallejo, Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, asegura que si bien los meses de octubre y noviembre son meses en los que se presentan más lluvias en el país, habrá déficits por el fenómeno.

Afirmó el ministro que el fenómeno de El Niño ha tomado un inesperado giro, se ha fortalecido y en estos momentos se presenta deficiencia de los ríos. La invitación es a considerar los planes de prevención, a hacer uso eficiente de los recursos hídricos y a informar sobre la ocurrencia de incendios, de los que se han presentado 2.700 aproximadamente, muchos de ellos, como consecuencia de la sequía pero también de la piromanía.

Entre los meses de enero y agosto de 2015 los mayores déficits de lluvias, se han presentado en departamentos como La Guajira (78 %), Magdalena (54 %), Atlántico (48 %), San Andrés y Providencia (47 %) y la ciudad de Bogotá D. C. (44 %).

De acuerdo con investigaciones adelantadas por el Ideam ante eventos similares de intensidad moderada, se espera para el trimestre agosto – octubre un déficit de lluvias superior al 60% en La Guajira. En el resto de la región Caribe se esperan déficits entre el 40% y el 60%, excepto en la zona de Urabá, donde las lluvias serían cercanas a lo normal.

Para el sur y centro de la región Pacífica y gran parte de la región Andina (Antioquia, Norte de Santander, Santander, Tolima, Eje Cafetero, Valle, Nariño, Cauca, Boyacá y Cundinamarca) se esperan déficits de lluvias entre el 40 % y el 60 %.

Para la Amazonía y Orinoquía, en especial las zonas de piedemonte, las lluvias tendrán comportamiento entre normal y ligeramente superior. Esta condición generará precipitaciones cercanas a los promedios históricos en algunas zonas de Cundinamarca (incluido Bogotá), Huila y Boyacá.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Zeolita agrícola Terkim S.A.S.

Zeolita agrícola Terkim S.A.S.

Nota patrocinada por:

Ventilador con agua

Ventilador con pulverizador de agua Aquafan

Comments (0)

mosca de la fruta

Tags: , , , , ,

Moscas de la fruta. Visita de experto

Posted on 28 agosto 2015 by admin

mosca de la fruta

Como parte del acuerdo de cooperación científica establecido entre el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA),  y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, el experto internacional, Dr. Allen Lee Norbom, realiza visita al país con el objeto de adelantar acciones conjuntamente con ese Instituto, dando asesoría en las acciones para la identificación de tephritidos que se ejecutan en el Plan Nacional Mosca de la Fruta.

El acuerdo de colaboración científica suscrito entre el ICA y el Laboratorio de Entomología Sistemática, Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (SEL-ARS-USDA),  tiene como objetivo el mejoramiento de las investigaciones entomológicas en el territorio colombiano y el resto de la zona Neotropical.

Entre otros objetivos del acuerdo se encuentran:

  • El desarrollo conjunto de proyectos de investigación.
  • El acceso al uso mutuo de las instalaciones de cada entidad.
  • La colaboración entre los especialistas en las respectivas áreas de especialización.
  • El intercambio de científicos entre las instituciones para educación y ciencia.
  • Compartir la información y la autoría de publicaciones científicas.
  • Realizar estudios moleculares de adultos y larvas.

El gerente general del ICA, Luis Humberto Martínez Lacouture, manifestó que los acuerdos de colaboración internacional son de fundamental importancia, tanto en lo comercial, como en lo científico, puesto que nos permite  actualizarnos y conocer los avances alcanzados en cada uno de los países, lo cual facilita el fortalecimiento de las acciones en relación con el manejo de plagas, como en el caso las moscas de la fruta.

Por su parte, Emilio Arévalo Peñaranda, Director Técnico de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria del ICA, aseguró que lo que se pretende con el acuerdo es mejorar el conocimiento que se tiene sobre las diversas especies de moscas de la fruta, entender  su comportamiento, taxonomía y la distribución biogeográfica de esas especies, lo que permitirá tener una mayor información sobre estos insectos, permitiendo pronosticar potenciales problemas de plagas, cultivos susceptibles y eventos de colonización e invasión, al tiempo que se podrán mejorar las medidas de detección y prevención de moscas de la fruta invasivas en productos importados, así como negociar los requisitos para la exportación de nuestros productos frutícolas, en lo relacionado con esta plaga.

El experto internacional, Allen Lee Norbom, dará asesoría desde su experticia y realizará visitas a diferentes sedes del ICA, para conocer sus instalaciones y las actividades que realiza. A su vez, capacitará a funcionarios de la entidad en los avances sobre la taxonomía de las moscas de la fruta.

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Microfertisa

Fertilizantes Microfertisa

Nota patrocinada por:

Ventilador con agua

Ventiladores con pulverizador de agua Aquafan

 

Comments (1)

cambio de clima

Tags: , , , , , ,

Cambio climático. Faltan políticas públicas

Posted on 24 agosto 2015 by admin

cambio de clima

Foto: CONtexto ganadero.

  • Estudios de entidades dedicadas a la meteorología de todo el mundo insisten en que los veranos y las consecuentes sequías se van a presentar con mayor intensidad cada vez. Actualmente, la región Caribe colombiana enfrenta e uno de los más fuertes veranos en muchos años.

Dirigentes del sector agropecuario concuerdan en que Colombia está en mora de disponer de una política que permita sortear los efectos que produce el cambio climático, teniendo en cuenta lo devastadores que podrían llegar a ser, según las predicciones de agencias especializadas de todo el mundo.

Datos suministrados por el Fondo Nacional del Ganado (FNG), registran la muerte de cerca de 30.000 animales y el desplazamiento de casi 640.000, todos ellos afectados por las temperaturas elevadas y la escasez de agua y de alimento.

La intensidad del actual fenómeno de “El Niño”, ha hecho que los especialistas lo califiquen como el peor en los últimos tiempos, teniendo en cuenta que hay regiones en donde no ha llovido por más de 10 meses.

El presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), José Félix Lafaurie Rivera, enfatizó que el país pasó de tener un Fenómeno de El Niño débil a uno que se ha extendido por más de 10 meses, dejando irreparables consecuencias para el sector agropecuario y cuantiosas pérdidas para quienes hacen parte del sector rural.

Reiteró el dirigente gremial que es importante que se diseñen políticas de Estado que incluyan todos los temas correspondientes al sector e hizo énfasis especial en la construcción de pozos profundos.

Indicó Lafaurie Rivera que sería importante que se replique el trabajo que se ha realizado con los pozos profundos en el departamento del Valle del Cauca, donde no se sufre por la ausencia de agua desde hace mucho tiempo, en lo que ha incidido el trabajo que en ese sentido han realizado productores de caña de azúcar.

Expertos en el tema manifiestan que este tipo de medidas son importantes, siempre y cuando sean realizadas por gente con el adecuado conocimiento,  las obras se realicen con un buen criterio y se disponga de un soporte técnico que garantice el suministro de agua.

Según el dirigente gremial, en Cesar, Atlántico, La Guajira y otras regiones similares por sus condiciones climáticas, la lluvia cae y termina en lugares subterráneos. Con medidas como los pozos sería posible optimizar su uso, lo que sería mejor que estar esperando a que literalmente el agua caiga del cielo.

Otro referente al que acuden siempre los expertos es Israel, un país al que mencionan como ejemplo de eficiencia, pues a pesar de que sus tierras para producir son áridas, proporcionalmente produce más leche que Colombia. Se tiene acceso permanente al líquido gracias a los pozos y a los sistemas de riego sofisticados.

Otro problema por cuenta del cambio climático es la falta de alimento para los semovientes, para lo cual, según afirman varios dirigentes ganaderos, se debería poder disponer de las bodegas de alimentos del Ministerio de Agricultura de forma permanente.

Según afirmó un ganadero de la región, las bodegas de alimentos ganaderos han mostrado su eficiencia, pero los esfuerzos no pueden ser pequeños, ni abrirse de forma reactiva cuando se presenta alguna crisis en el sector. Considera que debería ser un programa permanente y financieramente robusto, de manera que constituya una ayuda constante para los productores.

Desde el Fondo Nacional del Ganado y Fedegán se viene trabajando en el desarrollo del proyecto “Ganadería Colombiana Sostenible”, con el que se pretende fomentar la cultura del buen manejo que se le debe dar a los recursos hídricos y a la oferta de forrajes y alimentos para los animales.

Son muy buenos sus beneficios productivos y ambientales. Productores que hacen parte del programa han manifestado que aunque el trabajo es a largo plazo, una vez empieza a dar resultados, da tranquilidad ante cualquier evento de tipo climático.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Máquina de ordeño portátil de un solo puesto Eurordeño

Máquina portátil para ordeño de un solo puesto Eurordeño

Nota patrocinada por:

Ventilador con agua

Ventilador con pulverizador de agua Aquafan

 

 

 

Comments (0)

clima

Tags: , , , , ,

Boletín agroclimático. Anuncio de sequías

Posted on 19 agosto 2015 by admin

clima

  • Fue publicada la edición #8 del Boletín Agroclimático, material que elaboran el Ministerio de Agricultura y algunas de las principales asociaciones gremiales productivas del país. Expertos dan recomendaciones para hacer frente a las altas temperaturas y la escasez de agua.

Según el material preparado por expertos de entidades como el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ideam, el Ciat, y gremios como Fedearroz, la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), Fedecafé, entre otras, la actual temporada seca se extenderá.

El Boletín Agroclimático detalla que se espera que continúen las condiciones cálidas durante el transcurso del mes de agosto, en fase de transición de un evento de El Niño con intensidad débil hacia un Niño con intensidad moderada.

Para la región Caribe, una de las zonas más afectadas por el intenso verano, se esperan volúmenes de precipitación moderadamente deficitarios; para la región Pacífica, precipitaciones ligeramente por debajo de los normales para el centro y sur; en la Andina, volúmenes entre ligera y moderadamente por debajo de lo normal; la Orinoquía, tendrá aportes de precipitación normales; y la Amazonía, en la zona del piedemonte se prevén aportes pluviométricos ligeramente por encima de lo normal.

En el Boletín se afirma que la costa Norte se verá muy afectada, ya que se han presentado varios años secos de manera consecutiva. Reseña el documento que la época de lluvia que se avecina tendrá precipitaciones por debajo de lo normal, de tal manera que se presentarán lluvias que permitirían la recuperación de los pastos pero no con altos niveles de biomasa como en un año normal, por lo que se considera que el periodo de verano de los meses de febrero y marzo del 2016 puede ser muy crítico.

Como ha sido informado por CONtexto ganadero y lo confirma el Boletín Agroclimático, las condiciones del clima para el Magdalena medio y el departamento del Tolima fueron críticas por la ausencia de lluvias, lo que ha producido un estancamiento en las siembras especialmente de maíz para ensilar. Tampoco se presentaron siembras de pastos en lo que se pudo determinar.

El panorama podría ser mejor, pues se espera que para la segunda quincena de agosto se presenten leves cambios en las condiciones climáticas con la presencia de lluvias,  lo que podrá permitir la preparación de terrenos para la siembra de pastos y otros materiales.

Describe la publicación que si se presenta ese periodo de lluvias, puede esperarse que para la primera quincena de septiembre se efectúen siembras de pastos en la zona del departamento que está localizada por debajo de 1.000 m.s.n.m., sobre todo de maíz para ensilar, principalmente en los municipios de Valle de San Juan, San Luis, Mariquita, Honda, Armero/ Guayabal y el magdalena medio.

Precisa el texto que se recomienda mantener cargas (UGG/Ha) bajas de acuerdo con la época y las condiciones particulares de cada predio, tener disponibles los tratamientos contra enfermedades hemoparasitarias más frecuentes y desparasitar las crías de acuerdo con la infestación.

El Boletín Agroclimático también presenta recomendaciones para otros sectores como el sector arrocero, cacao, frutas, entre muchos otros.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Hidroretenedores Terkim S.A.S.

Hidroretenedores Terkim S.A.S.

Nota patrocinada por:

Ventilador con agua

Ventilador con pulverizador de agua Aquafan

Comments (1)

congreso

Tags: , , , ,

VII Congreso Internacional Agropecuario

Posted on 13 agosto 2015 by admin

congreso

Cada vez son más cambiantes las tendencias agrícolas, pero la innovación será aspecto fundamental para superar los obstáculos de los años venideros.

La innovación ha sido aspecto clave para el progreso humano, generando cambios en la ciencia, la cultura, la sociedad y la industria. Esas diez letras, han sido, por años, ícono de desarrollo.

Durante seis años, dentro del marco de la feria anual Expo Agrofuturo, se ha realizado el Congreso Internacional Agropecuario, en el que se han tratado temas de interés mundial, mostrando un amplio panorama a los asistentes, respondiendo a los retos que ofrece el mundo y exigiéndoles a los empresarios a atreverse a crear y romper paradigmas para la transformación del sector.

El gerente de Expo Agrofuturo 2015, Ricardo Jaramillo, manifestó que el sector agropecuario no ha estado ajeno a esta situación. Los grandes avances en el sector agropecuario han sido posibles gracias a personas que han innovado en métodos de producción, modelos de negocios, productos y canales de distribución, logrando así avances importantes.

El presente año, el VII Congreso Internacional Agropecuario, tendrá como temas centrales la innovación y el conocimiento. Durante los días 19 y 20 de agosto, los asistentes al evento, podrán conocer de primera mano, las nuevas tendencias de la agricultura a nivel mundial y los casos de mayor éxito de reconocidas empresas.

La agenda académica estará centrada en 2 importantes temas, los casos de reconocidas empresas y países que superaron grandes restricciones para posicionarse como líderes del sector y las últimas tendencias de la agricultura a nivel mundial.

El principal ponente será Andrés Oppenheimer, reconocido periodista de la internacional cadena CNN y The Miami Herald, una de las figuras más poderosas del continente Latinoamericano, autor del libro “Crear o Morir”, quien dará a conocer las 5 claves de la innovación para que América Latina logre ser un continente innovador.

También estarán presentes destacadas personalidades internacionales como el estadounidense Taddy Hall, profesor de la Universidad de Harvard y reconocida autoridad en el campo del mercadeo y la innovación. Además, participarán el colombiano, Alejandro Vélez, quien expondrá su exitosa historia con una de las empresas de mayor innovación en Estados Unidos; los holandeses, Peter Zuurbier y Henk G. Mulder; y el inglés Bruce Grieve, entre otros.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Fertilizante foliar Quimifoliar 10-30-10 Quimifer

Fertilizante foliar Quimifoliar 10-30-10 Quimifer

Nota patrocinada por:

Ventilador con agua

Ventilador con atomizador de agua Aquafan

Comments (0)

Mombasa

Tags: , , , , ,

Mombasa Guinea. Pastura para suelos tropicales

Posted on 10 agosto 2015 by admin

Mombasa

Foto: pinterest.com.

  • La Mombasa Guinea es un pasto mejorado que toma fuerza en los climas cálidos por los beneficios nutricionales que le ha generado al ganado bovino. Las fincas tecnificadas le apuestan a su siembra, sin que los predios pequeños la hayan descartado.

Según indicó Mario Noreña, experto en forrajes y pastos, docente en el área de manejo de praderas en la Universidad Nacional de Colombia (sede Medellín), las guineas son pasturas que crecen en climas del trópico bajo y medio de Colombia.

Precisó que estos pastos se acondicionan a los climas de las zonas localizadas por debajo de los 1.000 metros de altura sobre el nivel del mar pero pueden trabajarse hasta los 1.600 metros. En el caso de la Mombasa indicó que es una guinea mejorada que tiene hojas más anchas y por ello mayor volumen forrajero por unidad de área.

La Mombasa proporciona una calidad nutricional alta, con niveles de proteína por encima del 10%. Al ser una especie de guinea mejorada, requiere mayores cuidados en su manejo, como el prescindir de su siembra en los suelos ácidos y elegir los de media y alta fertilidad para sacarle mayor provecho.

Aclaró Noreña que las guineas se asocian con otras especies de gramíneas y leguminosas al momento de la siembra, por su poca densidad y cobertura. Es de poca colonización, por lo que hay que sembrarlas en la proporción recomendada por las casas comerciales.

Se ha demostrado que las guineas deben cosecharse antes de la floración, cuando disminuye su capacidad nutricional. El pastoreo no se realiza por debajo de los 20 cms., excepto que se haga un corte mecanizado.

Si se trabaja en pastoreo, este se hace entre 35 y 45 días de acuerdo con el análisis del ambiente. El ganado se encarga de reestructurar su vegetación. En ese sentido, la Mombasa se maneja como un cultivo en el que se consideran momentos de siembra y de cosecha.

Además, como cualquier especie vegetal, se afecta en épocas de verano, por lo que se recomienda tenerla rodeada de árboles.

Señaló el experto en pasturas que la mayoría de las especies se ven afectadas por las sequías, por lo que se recomienda tener árboles en el potrero para que no se deteriore. Ese es un beneficio de planificar la finca. Si se tiene a campo abierto, su manejo es más complejo.

El profesional de Gestión Productiva y Salud Animal del Fondo Nacional del Ganado (FNG), en Bosconia (Cesar), Gustavo Cujia Mendoza, informó que la Mombasa se ha portado bien en esa región y su rendimiento ha sido aceptado por los productores ganaderos que la eligen por encima de otros pastos, aunque reiteró que la región de Costa colombiana continúa en verano y que todas las especies, por resistentes que sean, han sufrido por la falta de agua.

El profesional de Gestión Productiva y Salud Animal del FNG, administrado por la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), en San Juan Nepomuceno (Bolívar), Jorge Luis Acosta Ballesta, manifestó que la Mombasa se observa en fincas tecnificadas de esa zona y es competencia directa de la Guinea Criolla, aprovechada de años atrás.

La Mombasa crece entre 1 y 2 metros de longitud y se utiliza como pasto de corte o en pastoreo. Acosta Ballestas indicó que los ganaderos pequeños la han comenzado a sembrar pero en escala reducida.

El docente de la Universidad Nacional de Colombia consideró que todo material vegetal para el consumo de bovinos requiere de cuidados y manejo integral para aprovechar su mayor capacidad nutricional. De lo contrario, será una inversión desaprovechada.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Sales mineralizadas Viterdinisal

Sales mineralizadas Viterdinisal

Nota patrocinada por:

Ventilador con agua

Ventilador con atomizador de agua Aquafan

Comments (0)

Casa Toro

Tags: , , , , , ,

Capacitación tecnológica agropecuaria. Fundación Fomenta

Posted on 05 agosto 2015 by admin

Casa Toro

Foto: Fundación Fomenta.

Capacitación tecnológica agropecuaria

  • Por medio de talleres dirigidos por expertos conocedores del tema, la joven fundación “Fomenta” busca contribuir con el aprovechamiento de los recursos tecnológicos en el sector agropecuario del colombiano.
  • En menos de 2 años han sido capacitadas más de 800 personas vinculadas al sector.

Conocedores de que la falta de capacitación en la utilización de maquinaria y en la mecanización de procesos agrícolas, limita los avances tecnológicos en Colombia, la fundación Fomenta, perteneciente a la organización Casa Toro, viene adelantando un nuevo proyecto que tiene como objetivo contribuir con el desarrollo agropecuario mediante la formación tecnológica en ambos aspectos.

De acuerdo con el presidente de la fundación Fomenta,  Luis Arango Nieto, el objetivo principal de esa entidad consiste en el aporte al mejoramiento de la competitividad del sector agropecuario por mediante capacitaciones o talleres, para favorecer las condiciones de vida de quienes hacen parte del sector rural.

Apuntó Arango Nieto que con Fomenta concentrarán los esfuerzos para la capacitación de operadores y administradores de maquinaria agrícola en el territorio colombiano, para contribuir con el aprovechamiento de los recursos tecnológicos disponibles en el sector y acelerar así su modernización.

Por su parte, el encargado de organizar los talleres técnicos, Andrés Arévalo, explicó que desde finales del 2013 iniciaron este trabajo que, 20 meses después, ha capacitado ya a más de 800 personas vinculadas al sector agropecuario en toda la geografía nacional.

Precisó Arévalo que ellos organizan talleres totalmente prácticos, con facilitadores que orientan a los asistentes para que mejoren sus actividades diarias. Las temáticas son: caracterización de los suelos; relación suelo-máquina-implemento; conocimiento, mantenimiento y calibración de partes de maquinaría agrícola, y agricultura de precisión.

Finalizado el taller, la fundación Fomenta entrega a los productores una certificación de asistencia, para que, en una visita que realiza posteriormente un líder certificador del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), puedan obtener un título en competencia de asistencia rural.

Andrés Arévalo también indicó que otro elemento positivo que tienen los talleres que imparten es que cuentan con técnicos especializados en cada uno de los temas de las capacitaciones lo que le da un parte de confianza a quienes los toman, pues habrá expertos en cada área trabajada.

Aunque existe un costo para el productor, su valor se determina con quien dictará la capacitación, días antes de impartirse.

Los interesados en tomar alguno de los talleres, pueden escribir al correo jaime.arevalo@fomenta.com.co o comunicarse con el número móvil 316 351 2295.

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

 

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign