Formaleta para ensilaje

Foto: engormix.com
- Una nueva formaleta metálica elaborada por Agrosavia permite a los medianos y pequeños ganaderos almacenar forraje de calidad de forma económica y segura. Esta herramienta sencilla permite optimizar el proceso y prolongar la vida útil del alimento para los animales.
La baja producción de leche y carne, junto con los bajos ingresos económicos, se han constituido en un creciente desafío para los ganaderos colombianos, especialmente para los medianos y pequeños.
Para hacer frente a esta situación, el zootecnista Emiro Andrés Suárez Paternina, investigador de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, resaltó en una transmisión de Fedegán-FNG de Al Día con Su Región, la importancia de la conservación del forraje como estrategia de sostenibilidad. (Lea en CONtexto ganadero: Cómo preparar su propio henolaje con formaleta en la finca)
Al referirse a los inconvenientes de las técnicas tradicionales expresó que el ensilaje ha sido una opción muy común, especialmente en bolsas plásticas, pero estas tienen desventajas como la entrada de aire, la ruptura por material fibroso o el daño por roedores.
A pesar de que hay tecnologías más avanzadas para grandes productores, su costo elevado y los requerimientos de maquinaria hacen poco viable su adopción para muchos ganaderos.
Formaleta metálica: solución innovadora.
En este contexto, en el año 2020 Agrosavia diseñó una formaleta metálica portátil, compuesta por 3 piezas, de 2 metros de diámetro por 0,8 metros de alto. En esta estructura se pueden almacenar entre 1,5 y 2 toneladas de forraje verde, según el tamaño de las partículas y el grado de compactación.
La innovación radica en su bajo costo y practicidad. La estructura puede ser elaborada por soldadores locales con diferentes costos según la calidad de los materiales, aseguró el experto. Además, al estar construida con láminas resistentes, ofrece una durabilidad durante muchos años.
Un aspecto clave es que durante la compactación, toda la fricción la recibe la lámina metálica, facilitando así el proceso sin importar la fuerza que aplique el operario. Esta característica optimiza el almacenamiento y reduce el esfuerzo físico.
Cómo se realiza el proceso de ensilaje:
Para utilizar la formaleta, primero debe colocarse un plástico resistente en su interior para aislar el forraje del suelo y evitar su contaminación por microorganismos patógenos.
El material picado, procedente de cultivos como maíz, sorgo, pastos de corte o yuca forrajera, se introduce en capas de 20 a 25 cms,, compactándolas con los pies.
Para disminuir costos de mano de obra, se recomienda utilizar un triturador de forraje portátil, que puede colocarse directamente en el área de cultivo, almacenando el material en el mismo lugar donde se cosecha.
Una vez llenada la formaleta, se cubre el material con un plástico de calibre 7, se extrae el aire desde la parte superior y se amarra fuertemente con pita de nylon. Además, se hace un bordillo de tierra alrededor de la estructura para asegurar un cierre hermético.
Conservación y calidad del forraje:
El proceso de fermentación se estabiliza entre 25 y 30 días luego del ensilaje. La conservación se puede extender durante años si se conserva la compactación y el sellado adecuado.
Afirmó Suárez Paternina que en la sede de Agrosavia de Carmen de Bolívar han comprobado que las tortas de forraje pueden mantenerse en buen estado hasta por 2 años.
Aunque se estima una pérdida entre 5% y 7% durante la conservación, según el grado de compactación, estos valores son considerablemente menores comparados con otros métodos tradicionales.
Aditivos para mejorar la fermentación:
En algunos casos, particularmente al ensilar pastos de corte (excepto la caña de azúcar), se debe agregar fuentes de energía fermentable como la melaza o harinas de yuca, arroz o maíz.
Según Suárez, la dosis de melaza recomendada está entre 5 a 10 kilogramos por tonelada, diluida en igual cantidad de agua y aplicada uniformemente con bomba de espalda.
Cuando se utilizan harinas, la proporción puede variar entre el 1 y el 2% del volumen a ensilar. Este complemento mejora la calidad nutricional del ensilaje y produce un alimento de mayor valor energético.
Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Angie Barbosa.
Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una máquina picadora y moledora:
Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:
Con el patrocinio de: