Archive | Ganadería

Ensilaje tipo formaleta

Tags: , , , , , , ,

Ensilaje tipo formaleta

Posted on 30 abril 2025 by admin

Formaleta para ensilaje

Ensilaje tipo formaleta

Foto: engormix.com

  • Una nueva formaleta metálica elaborada por Agrosavia permite a los medianos y pequeños ganaderos almacenar forraje de calidad de forma económica y segura. Esta herramienta sencilla permite optimizar el proceso y prolongar la vida útil del alimento para los animales.

La baja producción de leche y carne, junto con los bajos ingresos económicos, se han constituido en un creciente desafío para los ganaderos colombianos, especialmente para los medianos y pequeños.

Para hacer frente a esta situación, el zootecnista Emiro Andrés Suárez Paternina, investigador de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, resaltó en una transmisión de Fedegán-FNG de Al Día con Su Región, la importancia de la conservación del forraje como estrategia de sostenibilidad. (Lea en CONtexto ganaderoCómo preparar su propio henolaje con formaleta en la finca)

Al referirse a los inconvenientes de las técnicas tradicionales expresó que el ensilaje ha sido una opción muy común, especialmente en bolsas plásticas, pero estas tienen desventajas como la entrada de aire, la ruptura por material fibroso o el daño por roedores.

A pesar de que hay tecnologías más avanzadas para grandes productores, su costo elevado y los requerimientos de maquinaria hacen poco viable su adopción para muchos ganaderos.

Formaleta metálica: solución innovadora.

En este contexto, en el año 2020 Agrosavia diseñó una formaleta metálica portátil, compuesta por 3 piezas, de 2 metros de diámetro por 0,8 metros de alto. En esta estructura se pueden almacenar entre 1,5 y 2 toneladas de forraje verde, según el tamaño de las partículas y el grado de compactación.

La innovación radica en su bajo costo y practicidad. La estructura puede ser elaborada por soldadores locales con diferentes costos según la calidad de los materiales, aseguró el experto. Además, al estar construida con láminas resistentes, ofrece una durabilidad durante muchos años.

Un aspecto clave es que durante la compactación, toda la fricción la recibe la lámina metálica, facilitando así el proceso sin importar la fuerza que aplique el operario. Esta característica optimiza el almacenamiento y reduce el esfuerzo físico.

Cómo se realiza el proceso de ensilaje:

Para utilizar la formaleta, primero debe colocarse un plástico resistente en su interior para aislar el forraje del suelo y evitar su contaminación por microorganismos patógenos.

El material picado, procedente de cultivos como maíz, sorgo, pastos de corte o yuca forrajera, se introduce en capas de 20 a 25 cms,, compactándolas con los pies.

Para disminuir costos de mano de obra, se recomienda utilizar un triturador de forraje portátil, que puede colocarse directamente en el área de cultivo, almacenando el material en el mismo lugar donde se cosecha.

Una vez llenada la formaleta, se cubre el material con un plástico de calibre 7, se extrae el aire desde la parte superior y se amarra fuertemente con pita de nylon. Además, se hace un bordillo de tierra alrededor de la estructura para asegurar un cierre hermético.

Conservación y calidad del forraje:

El proceso de fermentación se estabiliza entre 25 y 30 días luego del ensilaje. La conservación se puede extender durante años si se conserva la compactación y el sellado adecuado.

Afirmó Suárez Paternina que en la sede de Agrosavia de Carmen de Bolívar han comprobado que las tortas de forraje pueden mantenerse en buen estado hasta por 2 años.

Aunque se estima una pérdida entre 5% y 7% durante la conservación, según el grado de compactación, estos valores son considerablemente menores comparados con otros métodos tradicionales.

Aditivos para mejorar la fermentación:

En algunos casos, particularmente al ensilar pastos de corte (excepto la caña de azúcar), se debe agregar fuentes de energía fermentable como la melaza o harinas de yuca, arroz o maíz.

Según Suárez, la dosis de melaza recomendada está entre 5 a 10 kilogramos por tonelada, diluida en igual cantidad de agua y aplicada uniformemente con bomba de espalda.

Cuando se utilizan harinas, la proporción puede variar entre el 1 y el 2% del volumen a ensilar. Este complemento mejora la calidad nutricional del ensilaje y produce un alimento de mayor valor energético.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Angie Barbosa.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una máquina picadora y moledora:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Presellado

Tags: , , , , ,

Presellado en el ordeño de las vacas. Su importancia

Posted on 29 abril 2025 by admin

Presellado

Presellado

Foto: Fedegán FNG

  • La desinfección de los pezones antes de ordeñar una vaca, conocida como el presellado, resurge como una técnica esencial para la producción de leche de alta calidad. Ignorarla expone al ganadero a pérdidas económicas, graves sanciones y riesgos sanitarios para sus animales.

Mientras las exigencias de los mercados se hacen más rigurosas, una práctica que ha sido poco valorada resurge como un eslabón clave entre la salud animal, la calidad de la leche y la productividad: el presellado o predipping. Ignorar este paso puede conducir a infecciones mamarias, pérdidas económicas y rechazo del producto en mercados exigentes.

El presellado:

Esta sencilla práctica, consistente en desinfectar los pezones antes del ordeño puede marcar la diferencia entre el éxito sanitario para tener leche de excelente calidad y la mastitis que deriva en el rechazo del producto.

Según el médico veterinario especialista en sanidad animal, César Jiménez, el ordeño ha evolucionado no solamente en cantidad de vacas y en la genética productiva, sino además en el diseño de las rutinas sanitarias. (Lea en CONtexto ganaderoConozca la biblia de la buena calidad de la leche)

Advirtió el profesional que hoy se ordeñan vacas con ubres más desarrolladas y más productoras. Esto exige un manejo más cuidadoso. Si la ubre no se prepara bien, se afecta la salud del animal y se afecta la calidad de la leche.

El presellado consiste en sumergir en una solución desinfectante suave, cada pezón antes del ordeño. Esta labor elimina las bacterias de la piel del pezón y estimula la bajada de leche. A pesar que parece simple, su impacto es profundo.

De acuerdo con Jiménez, este predipping disminuye la carga bacteriana, evita las infecciones mamarias y, al tener los pezones limpios, se previene la contaminación cruzada entre animales, ya sea ordeñando con máquina o a mano.

El experto indicó que se utilizan productos diseñados especialmente con desinfectantes y emolientes que actúan rápidamente y no irritan la piel, característica vital si se considera que el procedimiento se repite entre 2 y 3 veces al día.

Inversión en salud y rentabilidad:

Para el especialista en sistemas de ordeño y calidad de leche, Marino Gambina, el predipping no es solo una buena práctica, sino también una inversión inteligente.

Según señaló, esta rutina previene la mastitis, mejora el bienestar del animal y permite cumplir con estándares de calidad que exige el mercado.

Gambina resaltó que el presellado se ha vuelto un factor diferenciador para los productores que buscan certificar su leche con sellos de calidad y bienestar animal.

El procedimiento de ordeño completo incluye 3 pasos claves: preselladodespunte (expulsar los primeros chorros de leche para identificar irregularidades) y postsellado o postdipping, para desinfectar nuevamente los pezones una vez se termina el ordeño, sellando las puntas para evitar el ingreso de bacterias.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Melanny Orozco.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un equipo de ordeño fijo:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

Comments (0)

Inteligencia artificial

Tags: , , , , ,

Encuentro sobre la inteligencia artificial en la ganadería

Posted on 25 abril 2025 by admin

Inteligencia artificial

Inteligencia artificial

Foto: Escuela del Agro

  • Expertos nacionales se reunirán en Bogotá para presentar la forma como la inteligencia artificial, el blockchain y otros instrumentos digitales vienen redefiniendo el modelo productivo en la ganadería. Desde la predicción de las enfermedades hasta la trazabilidad de la leche, los avances prometen transformar la eficiencia y productividad del campo colombiano.

El 16 de mayo de 2025, desde las 8:00 a.m., Bogotá será epicentro de una gran transformación para el agro colombiano. Un evento congregará a científicos, expertos en tecnología y empresarios para mostrar cómo la ganadería nacional se puede convertir en una industria inteligente gracias a la revolución 4.0.

La jornada “El futuro de la ganadería: Inteligencia artificial en sistemas de producción” ofrecerá un recorrido estratégico y práctico por las herramientas tecnológicas que vienen marcando la pauta en el actual mundo rural.

No se trata de una promesa distante, sino de casos reales, aplicaciones específicas y resultados cuantificables que demuestran la manera como la tecnología está reconfigurando las bases productivas del sector ganadero colombiano.

El evento abrirá con la ponencia del experto de Agrosavia César Augusto Vargas, quien presentará avances en la utilización de inteligencia artificial en la ganadería nacional. Su intervención destacará cómo, con modelos de predicción y análisis de datos, es posible diseñar estrategias particulares para cada sistema productivo.

Innovación con enfoque rural:

Uno de los momentos de mayor expectativa esperados será la intervención del subdirector de Ciencia, Tecnología e Innovación de Fedegán, Olber Ayala, quien ha trabajado en la implementación de soluciones digitales en el campo.

Comentó Ayala que le fascina ver cómo estas tecnologías pueden ayudar a mejorar la sostenibilidad y eficiencia de los sistemas de producción ganadera. Desde el monitoreo de la salud de los animales hasta la gestión de recursos y la optimización de la alimentación, las tecnologías de la 4.0 permiten tomar decisiones informadas y mejorar los resultados.

Ayala realizará una ponencia sobre Gantech, que es una propuesta de digitalización diseñada para facilitar el establecimiento tecnológico en el sector rural, especialmente en medianos y pequeños productores.

Casos de éxito:

La jornada también incluirá la presentación de herramientas tecnológicas emergentes, como las presentadas por el ingeniero mecatrónico Juan David Bolaños, quien planteará cómo transformar una ganadería tradicional en un negocio inteligente, automatizado y rentable.

El zootecnista de la Universidad Nacional, Alejandro Díaz, presentará un caso de estudio sobre la forma como la tecnología 4.0 ha permitido el análisis de la calidad nutricional de praderas con herramientas de precisión topográfica.

Blockchain para trazabilidad:

Otro de los asuntos destacados será la ponencia del gerente de la lechería Hato Verde, Rodrigo Umaña, quien conjuntamente con el gerente de Cintel, Piter Romero, planteará cómo el blockchain puede aportar transparencia, trazabilidad y control a la cadena láctea.

Hato Verde, ganadería que produce 23.000 litros diarios de leche, ha sido pionera en implementar contratos inteligentes para la gestión de su producción de manera automatizada.

La jornada terminará con una conferencia sobre la importancia de tomar y analizar datos en tiempo real para la mejor toma de decisiones. El gerente de una app de control ganadero, Arturo Arciniegas, explicará cómo la inteligencia artificial permite la transformación de los datos del hato en información estratégica para anticiparse a problemas y optimizar recursos.

Si desea mayor información y participar en el evento, puede inscribirse en www.escueladelagro.com o por los números telefónicos 3112940133 – 3142129192.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Melanny Orozco.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un drón de mapeo:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Caminos en concreto

Tags: , , , ,

Caminos en concreto. Beneficios en la ganadería de leche

Posted on 24 abril 2025 by admin

Caminos en concreto

Caminos en concreto

Foto: Cortesía

  • Menos enfermedades, mejor higiene y movilidad son algunas de las ventajas que explican por qué cada vez más productores ganaderos están adoptando esta práctica.

En las alturas de Pasto, a más de 3.000 m.s.n.m., una práctica ganadera que inició hace 2 décadas sigue demostrando sus beneficios: construir caminos en concreto en las fincas lecheras.

El médico veterinario y asesor técnico Iván Fernando Caviedes Castro, fue uno de los primeros en utilizarla y hoy la implementa en cada predio que asesora.

Aseguró Caviedes que hace 20 años hicieron los primeros caminos en la finca de su papá y desde entonces no ha dejado de usarlos. (Lea en CONtexto ganaderoCaminos cubiertos con plástico, ingeniosa táctica para proteger al ganado)

La clave, afirma, está en planear su trazado en relación con la distribución de los potreros y la ubicación del establo. Si es necesario, se reorganiza la finca para que 1 o 2 líneas de camino conecten la mayoría de potreros con la sala de ordeño.

Funcionalidad:

El diseño obedece más a criterios técnicos que estéticos. La longitud de los caminos puede variar entre 400 y 1.500 metros, dependiendo del tamaño del terreno. Cuando este es inclinado, se construyen escalones cada 6 o 7 metros para facilitar el tránsito del ganado.

La plataforma debe tener por lo menos 70 centímetros libres para permitir un tránsito cómodo. A los lados, se construyen bordillos de concreto que tienen una doble función: facilitar la limpieza e impedir la invasión de maleza.

Explicó que el bordillo permite utilizar una manguera para evacuar los desechos como si fuera un canal. Esto ayuda a mantener el camino limpio, porque el barro y el estiércol deterioran el cemento si se acumulan.

Antes y después:

Caviedes recuerda los problemas que afrontaban antes de implementar los caminos en concreto: barro, suciedad en las ubres y cojeras. Las vacas llegaban al ordeño lastimadas y sucias, sobre todo en invierno.

Esta situación cambió con el concreto: explicó que ahora transitan tranquilas, sin lesionarse y más limpias. El cambio ha sido total.

Además del bienestar animal, estos caminos en concreto han ordenado la operación de las fincas. Las vacas aprenden con rapidez a seguir la ruta y el manejo se hace más predecible.

A diferencia de los caminos en tierra, piedra o cubiertos con plástico, el concreto resiste las lluvias y el paso del tiempo.

En una finca especializada en ganado jersey, recientemente Caviedes construyó 500 metros de camino en concreto. El costo fue de $80.000 por metro lineal, una cifra que puede parecer elevada, pero se compensa con su resistencia y los beneficios a largo plazo.

Un aspecto importante es el uso eficiente de los terrenos. Mientras los caminos tradicionales requieren mayor ancho, el concreto ofrece senderos estrechos y funcionales. Esto se traduce en mayor área útil para pastos o cultivos forrajeros.

Otro argumento es la apariencia y el impacto visual. Caviedes hace críticas a las soluciones improvisadas con plásticos, que además de su poca duración, alteran el paisaje de la finca.

Caviedes insistió en que los caminos en concreto valen la pena, pues a pesar del costo inicial, el resultado es tener una finca más organizada, un sistema de trabajo más eficiente y animales más sanos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Angie Barbosa.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra pisos de caucho para salas de ordeño:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Forraje hidroponico

Tags: , , , , ,

Forraje hidropónico. ¿Rentable y eficiente?

Posted on 23 abril 2025 by admin

Forraje hidropónico

Forraje hidropónico

Foto: agrotendencia.tv

  • Gracias al cultivo bajo esta tecnología, los ganaderos pueden producir alimentos de gran calidad con menor uso de agua, sin la necesidad de grandes áreas de tierra y con beneficios nutricionales mayores para los animales.

El cultivo hidropónico, asociado tradicionalmente a la producción de hortalizas y frutas, también es una aplicación nueva en la ganadería moderna: la producción de forraje verde para la alimentación de los animales.

Este sistema permite germinar cereales como maíz, trigo o cebada en condiciones controladas, ofreciendo una opción sustentable y de bajo costo comparado con los cultivos tradicionales en el suelo. (Lea en CONtexto ganaderoLas vacas alimentadas con forraje hidropónico presentan mejor digestibilidad)

El bioingeniero, ingeniero de proyectos de Hidroponía Agroindustrial SAS, Kevin Gutiérrez, explicó que la hidroponía consiste en agregar fertilizantes al agua para que los nutrientes lleguen de forma precisa a las raíces de las plantas.

Este método utiliza macronutrientes y micronutrientes esenciales para un crecimiento saludable, lo que conduce a cultivos más densos, con menos plagas y de mayor calidad.

Según indicó el experto, una de las mayores ventajas de este sistema es que disminuye significativamente la necesidad de herbicidas y pesticidas.

Explicó que al estar bajo cubiertas plásticas o invernaderos, se tiene control de variables como humedad y temperatura, lo que impide el ingreso de plagas como pulgones, trips o mariposas.

¿Cómo cultivar forraje hidropónico?

El proceso de producción de forraje mediante la hidroponía es relativamente sencillo. Consiste en hidratar los granos de cereales (cebada, trigo, maíz, entre otros), dejarlos germinar en la oscuridad hasta que emitan raíz, y luego trasladarlos a bandejas colocadas en unidades de riego.

Indicó Gutiérrez que allí, mediante nebulizaciones precisas de algunos segundos varias veces al día, se mantiene la humedad requerida para su desarrollo.

El ciclo de cultivo es muy rápido. En climas cálidos, el forraje puede estar listo en solo 10 días y en climas fríos, puede tardar hasta 15 días. Al finalizar el proceso, se tiene un tapete vegetal que incluye el grano, el follaje y la raíz, todo comestible para los animales.

Más proteína, menor costo.

El forraje hidropónico tiene un alto valor nutricional. Gutiérrez planteó que la proteína vegetal oscila entre 18% y 25%, pero algunos análisis bromatológicos han alcanzado hasta un 32%.

Además de su calidad, un aspecto muy atractivo de este forraje es su bajo costo de producción. Puntualizó que un kilogramo de grano puede generar de 4 a 6 kg de forraje, con un costo de 800 a 850 pesos por kilo aproximadamente, mientras que el concentrado puede superar los 3.000 pesos.

Esto significa un significativo ahorro en la dieta de los animales, además de constituir una fuente de proteína más natural y asimilable.

Afirmó el bioingeniero que el forraje hidropónico es mucho  más apetecido por los animales, y su digestibilidad puede alcanzar entre 80% y 90%.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Angie Barbosa.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra la hidroponía industrial:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Pellets

Tags: , , , ,

Pellets. ¿Por qué son buenos para el ganado?

Posted on 22 abril 2025 by admin

Pellets

Pellets

Foto: instagram.com/pellfood_argentina/

  • Los comprimidos constituyen una alternativa nutricionalmente práctica y eficiente para la alimentación de los animales. Entre sus ventajas están la facilidad para almacenarlos y ofrecerlos a los semovientes, así como los beneficios que brindan al consumirlos.

Los pellets:

Entre las alternativas alimenticias disponibles para alimentar bovinos, los pellets han ganado popularidad como una opción práctica, eficiente y nutricionalmente equilibrada.

Estos pellets son un tipo de alimento concentrado elaborado mediante un proceso de compactación que emplea ingredientes como granos, forrajes, subproductos agrícolas y suplementos vitamínico-minerales.

Estos ingredientes se muelen, mezclan y compactan en pequeños cilindros sólidos de tamaño uniforme.

Este formato tiene ventajas en términos de manejo, almacenamiento y administración, además de permitir una precisa formulación de la dieta. (Lea en CONtexto ganaderoCómo mejorar la dieta de los bovinos con la máquina peletizadora)

El ingeniero agrónomo y zootecnista Allan Nápoles, explica que cuando este alimento entra al rumen, se toma un mayor tiempo en digerirse, por lo que la liberación de nutrientes es un poco lenta.

El rumen es clave para la fermentación de los alimentos. Uno de los aspectos de los pellets es su densidad y estructura compacta, que influye en el tiempo que permanece el alimento en el rumen.

A diferencia de los alimentos molidos que se digieren más rápidamente, los pellets requieren de un periodo más prolongado para descomponerse por completo. Este retraso contribuye a la fermentación gradual, lo que conduce a una liberación sostenida de nutrientes.

Esto es beneficioso para mantener niveles estables de proteínas y energía en el animal, evitando caídas y picos y repentinos que pueden suceder con alimentos de rápida digestión.

Según Nápoles, utilizar pellets para la alimentación de los bovinos puede contribuir a prevenir y reducir la acidosis en los animales.

La composición de este tipo de alimento favorece un adecuado equilibrio entre nutrientes y fibras, promoviendo un pH estable en el rumen y disminuyendo el riesgo de problemas como la acidosis en los bovinos.

Consideraciones para incluir pellets:

A pesar de sus múltiples beneficios, es fundamental considerar ciertos aspectos antes de incluirlos en la dieta bovina:

  • Se deben formular en los requerimientos específicos del hato ganadero, considerando el peso, la etapa productiva y la condición corporal de los animales.
  • Aunque suelen ser de mayor costo que otros alimentos, su eficiencia y reducción de desperdicios pueden compensar la inversión inicial.
  • Los pellets deben introducirse de forma paulatina en la dieta para que se adapte el rumen.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una peletizadora:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Certificacion voluntaria

Tags: , , , , , ,

Certificación voluntaria en bienestar animal. Su importancia

Posted on 14 abril 2025 by admin

Certificación voluntaria

Certificación voluntaria

Foto: Ganadería

En noviembre del 2024, el Instituto Colombiano Agropecuario implementó una certificación voluntaria en bienestar animal dirigida especialmente a los predios pecuarios del país.

La iniciativa se cristalizó mediante la Resolución # 00016409 de 2024, que busca reconocer los productores que garantizan óptimas condiciones para la salud física y emocional de sus animales.

Esta certificación voluntaria se otorga por especie y tiene vigencia de 3 años. Para obtenerla, los predios se deben someter a una visita de vigilancia, inspección y control por parte del ICA y en esta el predio debe obtener una calificación de “Excelente Bienestar”.

Es importante indicar que esta evaluación se basa en metodologías desarrolladas por el ICA en colaboración con algunos gremios, para garantizar el respaldo técnico y sectorial al proceso.

La iniciativa responde, especialmente, a la necesidad de alinear la producción pecuaria del país con estándares internacionales e igualmente, promover prácticas que aseguren la buena calidad de vida de los animales. Así mismo, busca fortalecer la confianza de los consumidores y, en consecuencia, mejorar la competitividad del sector ganadero en los mercados internacionales.

Certificaciones otorgadas:

En este contexto, el año pasado el departamento del Quindío se destacó al convertirse en el primero en certificar predios bajo estos estándares.

Fueron 9 productores de los municipios de Circasia, Córdoba, Salento, Montenegro, Calarcá, La Tebaida y Quimbaya quienes recibieron la certificación, lo que evidencia el compromiso de estos productores con las prácticas éticas pecuarias.

En relación con ello, en febrero de 2025 el ICA capacitó a 68 transportadores de los municipios de Arauca y Tame  sobre las mejores prácticas en el manejo y el traslado de ganado. Estas capacitaciones, agregadas a la certificación, buscan minimizar el efecto negativo del transporte en los animales, para disminuir el estrés, las lesiones y las enfermedades asociadas.

Estas certificaciones de bienestar animal constituyen un importante avance para la ganadería colombiana, ya que promueven las prácticas sostenibles y éticas para el beneficio de todos los participantes en la cadena productiva ganadera y a los animales.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Juliana Ramos Mosquera.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra cercas construidas con postes plásticos:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Agua lluvia

Tags: , , ,

Agua lluvia. Su aprovechamiento en la agricultura

Posted on 11 abril 2025 by admin

Agua lluvia

Agua lluvia

Foto: Sistema de riego – Bloomberg

Teniendo en consideración que el cambio climático y la insuficiencia de recursos hídricos son amenazas para la seguridad alimentaria, aprovechar el agua de la lluvia constituye una estrategia clave, y aún más cuando se habla de sostenibilidad agrícola.

Esta práctica trae varios beneficios, como que revitaliza tecnologías modernas y permite que los agricultores puedan recolectar y usar el agua pluvial para diferentes actividades agropecuarias.

Para poder capturar el agua lluvia se requiere la recolección del agua que cae sobre algunas superficies como los techos o áreas impermeables.

La mejor forma de hacerlo es por medio de canales y tuberías conectadas a cisternas o tanques para su almacenamiento.

Estos sistemas pueden variar de lo simple a lo complejo, como los barriles conectados a los desagües de los techos o los sistemas de filtración y almacenamiento subterráneo.

Los tanques modulares exteriores son muy comunes en zonas rurales, ya que permiten almacenar grandes volúmenes de agua en la temporada de lluvias para utilizarla en épocas de sequía.

Estos sistemas, además de asegurar el suministro de agua para el riego, también reducen la dependencia de las fuentes de agua subterránea, contribuyendo a la conservación de los acuíferos.

Beneficios:

De hecho, el empleo de agua lluvia en la agricultura ofrece diversos beneficios, pues además de proporcionar una fuente de agua gratuita  relativamente limpia, su utilización modera la erosión de los suelos al evitar la escorrentía superficial y mejora la infiltración, aumentando la humedad del suelo y beneficiando el crecimiento de los cultivos.

En el aspecto ambiental, la recolección de agua lluvia atenúa la presión sobre los recursos hídricos que hay en las fuentes naturales y reduce la energía que se utiliza en el bombeo y tratamiento del agua. Esto, a su vez, constituye un instrumento para enfrentar la variabilidad climática y mejorar la capacidad de enfrentar las sequías.

Para implementar un sistema de recolección de agua de lluvia es importante considerar diferentes factores como la cantidad de precipitación, el material y tamaño de las superficies de captación y la demanda de agua por parte del cultivo.

Es importante asegurar que el agua recolectada se conserve limpia mediante filtros y realizar el mantenimiento periódico de los sistemas de almacenamiento.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Juliana Ramos Mosquera.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra como funcionan los hidroretenedores:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Pastoreo bovino

Tags: , , , , ,

Pastoreo bovino. Claves para un mayor rendimiento

Posted on 10 abril 2025 by admin

Pastoreo bovino

Pastoreo bovino

Foto: crv4all.com

  • Desde el entendimiento de la fisiología vegetal hasta el manejo integrado de los animales y el suelo, cada paso es fundamental para garantizar que los pastos sean de gran calidad. Siguiendo estas recomendaciones, los ganaderos pueden mejorar la productividad de sus hatos y la salud del ecosistema en que operan.

El asesor de Ganadería F1 Tropical, especialista en producción bovina, José Carlos González, en entrevista con CONtexto ganadero, compartió recomendaciones sobre cómo realizar un adecuado pastoreo bovino:

Conocer fisiología vegetal:

Enfatiza González en que «primero somos agricultores de pasto y luego ganaderos». Esto significa que el éxito en la ganadería depende en gran parte del manejo de los pastos. Afirmó que cuando uno entiende de fisiología vegetal, entiende el pastoreo.

El pasto estrella africana, que es utilizado por González en su finca del Eje Cafetero colombiano, es ejemplo de una especie que se adapta bien a las condiciones de trópico medio. No obstante, independientemente del tipo de pasto, es indispensable identificar el punto óptimo de cosecha o de consumo. Aclaró que entre los 25 y los 27 días es el punto óptimo de consumo.

En esta etapa, el pasto alcanza su crecimiento máximo antes de que la calidad nutricional disminuya por un aumento de fibra. Sin embargo, aclara que este tiempo puede variar de acuerdo con la especie o el tipo de suelo.

Pastoreo rotacional por franjas:

Este sistema de pastoreo bovino es una técnica que permite optimizar la utilización de los pastos y asegurar su recuperación.

Explicó el especialista que en su finca dividen los potreros con cercas eléctricas para tener el control del pastoreo. Este método consiste en fraccionar los potreros en franjas, lo que permite controlar el consumo y evitar el sobrepastoreo.

Señaló que el área de la franja depende del tamaño del lote y distribuyen el ganado según el aforo. Además, recomienda hacer 2 cambios al día: El 40% del pasto lo consumen en la mañana y el 60% en la tarde. Este enfoque asegura que los animales tengan acceso constante a pasto fresco y de alta calidad

Momento correcto:

Uno de los errores más frecuentes en el pastoreo bovino es no respetar el momento adecuado para el consumo del pasto. González advirtió que el momento adecuado del pastoreo es antes de que florezca o que semille.

Esto es debido a que, una vez el pasto florece, su calidad nutricional se reduce debido al aumento de fibra y la disminución de proteína.

Preparación del suelo:

El gerente técnico de Forrajes de Sáenz Fety, Raúl Rojas Cortés, señaló en un artículo publicado en el portal de esa compañía que una vez seleccionado el material forrajero a sembrar, se debe realizar un óptimo establecimiento pues de este dependerá el desempeño futuro de la pradera.

Esto incluye efectuar un análisis de suelos, controlar las malezas y realizar enmiendas para mejorar la fertilidad del terreno.

Además, Rojas recomienda sembrar al inicio de las lluvias para asegurar una humedad constante durante los 45 primeros días, período crítico para el establecimiento de las plantas.

Advierte que con el riego únicamente es muy difícil y costoso lograr un resultado óptimo. (Lea en CONtexto ganaderoAsí puede optimizar la nutrición de pastoreo y mejorar el rendimiento del ganado)

Manejo integrado:

González destacó la importancia de entender la interacción entre la planta, el suelo y el animal.

Explicó que la planta le entrega a los microorganismos del suelo, carbohidrato o exudados de carbono y ellos mineralizan, los dejan biodisponibles y realizan ese intercambio. Este ciclo natural mejora la calidad de los suelos y, en consecuencia, la calidad del pasto.

En su finca, están iniciando a producir microrganismos propios y sustancias de síntesis orgánica y química, para aplicaciones foliares. Con este manejo integrado se asegura que los pastos sean de alta calidad y que los bovinos tengan una alimentación balanceada.

El experto enfatiza que un manejo del pasto eficiente es la base de una ganadería exitosa, inclusive por encima de la genética del ganado.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Angie Barbosa.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el forraje hidropónico:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Fertilidad del ganado

Tags: , , , , , ,

Fertilidad del ganado. Alternativas para mejorarla

Posted on 08 abril 2025 by admin

Fertilidad del ganado

Fertilidad del ganado

Foto: Fedegán FNG

  • Factores como la nutrición, el uso de biotecnología y la salud reproductiva juegan un papel fundamental para la optimización de la reproducción. Aquí le contamos las mejores estrategias para lograrlo.

El médico veterinario, extensionista rural de Fedegán, Jose Chirán, explica que para analizar el estado reproductivo de los animales, es muy importante efectuar chequeos periódicos que permitan el análisis de la condición de los ovarios y el útero, lo que determina su calidad de la fertilidad durante el período reproductivo.

Un factor determinante en la fertilidad del ganado es la etapa posparto de la vaca. Problemas como el anestro, la endometritis o la metritis afectan gravemente la tasa de preñez y deben atenderse a tiempo.

Señaló Chirán que es crucial que haya tenido un parto normal, un celo de calidad y una buena involución uterina.

 Nutrición adecuada:

El estado nutricional es clave en la reproducción. Un animal bien alimentado con un adecuado balance de energía y proteína tiene mayores probabilidades de entrar en celo y preñarse. La calidad de los forrajes, la administración de multivitamínicos y la suplementación con minerales son estrategias esenciales.

Indicó Chirán que las vacas deben consumir cantidades adecuadas de materia seca y energía y para estar bien nutridas. Además, la incorporación de vitamina A, vitamina E, selenio y fósforo en la dieta favorece la salud reproductiva y mejora las tasas de concepción.

Uso de biotecnología:

Los avances tecnológicos han permitido mejorar sustancialmente la fertilidad del ganado. De esta manera, la ecografía reproductiva ha sustituido la palpación rectal manual, ofreciendo diagnósticos más precisos y la oportuna toma de decisiones.

Según Chirán, una ecografía permite determinar con precisión la condición reproductiva de la vaca, lo que contribuye a definir estrategias para mejorar su fertilidad.

Igualmente, los protocolos hormonales, como la sincronización del celo y el uso de dispositivos de progesterona, han demostrado ser efectivos para aumentar las tasas de preñez.

Uno de los métodos más empleados es la inseminación artificial a tiempo fijo, que permite establecer el momento óptimo para la monta o la inseminación, disminuyendo la dependencia de la detección del celo y mejorando los índices de reproducción.

¿Cuándo puede haber problemas?

Además de las tecnologías reproductivas y la nutrición, existen signos particulares que pueden indicar problemas de fertilidad del ganado vacuno. Un artículo del portal Ganaderia.com indica que es importante evaluar algunos indicadores, como la actividad del animal, su condición corporal y el estado del rumen.

Por ejemplo, vacas que tienen poca actividad, signos de depresión o dificultad para pararse, pueden estar teniendo problemas reproductivos.

Asimismo, suciedad en los cuartos traseros y la condición de la capa, como pelo sin brillo o la pérdida de pelo, pueden ser indicativos de deficiencias nutricionales que afectan la fertilidad.

Lesiones en las pezuñas, inflamación de las articulaciones y presencia de enfermedades como hipocalcemia o mastitis también pueden afectar la capacidad reproductiva del ganado. Detectar estos problemas oportunamente es fundamental para garantizar una eficiente reproducción del hato. (Lea en CONtexto ganadero: Conozca aspectos importantes para mejorar la fertilidad de sus vacas)

Según el experto, el objetivo principal de la ganadería es garantizar una cría por vaca por año. Esto es clave para optimizar el rendimiento en las ganaderías de carne y mantener la producción de leche en los hatos lecheros. Para lograrlo, es necesario un adecuado manejo que incluya buena nutrición, el uso de biotecnología y chequeos reproductivos frecuentes.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Angie Barbosa.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el suplemento Natural Fertility:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign