Archive | Ganadería

Pasto brasilero

Tags: , , , , ,

Pasto brasilero. Opción para alimentar ganado en la altura

Posted on 26 mayo 2025 by admin

Pasto brasilero

Pasto brasilero

Foto: Bloomberg

En la actualidad, Colombia viene pasando por unas condiciones climáticas adversas que constituyen un desafío para la producción ganadera.

Por ello, una gramínea perenne de origen híbrido, que se conoce como el pasto brasilero, viene marcando la diferencia. Todo ello gracias a sus propiedades de adaptabilidad y alto valor nutricional, lo que la convierte en una eficiente alternativa para la alimentación de bovinos y ovinos.

En relación con lo anterior, este pasto brasilero mostró ser una opción viable y altamente nutritiva para la alimentación del ganado en aquellas regiones de clima frío por su gran digestibilidad. A esto se le agrega que es de fácil consumo de forma directa, así como también para la elaboración de ensilaje o heno.

De acuerdo con lo indicado por expertos, su rango de adaptación es amplio, desde 2.600 hasta 3.600 metros sobre el nivel del mar. También mostró un buen comportamiento en suelos de franco a franco-arcillosos con una adecuada retención de humedad.

Ventajas:

Entre las ventajas del pasto brasilero que más se destacan, se encuentran su tolerancia al pisoteo y a las altas cargas animales, así como una resistencia moderada a plagas como pulgones o áfidos, disminuyéndose de manera importante la presencia de enfermedades o plagas que causan significativos daños económicos.

Además de su alto valor nutricional y su facilidad de mantenimiento, el pasto brasilero tiene un positivo impacto en la sostenibilidad de los sistemas ganaderos.

Su inclusión en las dietas de los animales puede contribuir a la reducción de las emisiones de metano por el mejor aprovechamiento de los nutrientes y una fermentación ruminal más eficiente.

Bajo este contexto, este material forrajero es muy recomendable para quienes son medianos o pequeños productores ganaderos en las zonas frías, donde las condiciones climáticas reducen las alternativas de solución.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Juliana Ramos Mosquera.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra cercas construidas con postes de madera plástica:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Agrosangil

Tags: , , ,

Agro San Gil. Del 30 de mayo al 2 de junio de 2025

Posted on 23 mayo 2025 by admin

Agro San Gil

Agro San Gil

Foto: Cortesía

  • Esta feria, que se llevará a cabo a finales de este mes en San Gil (Santander), por tercera vez contará con la participación de Fedegán, incluyendo asesoría técnica, conferencias especializadas y entrega de árboles. Agro San Gil tendrá una variada agenda académica, jornada comercial, muestra ganadera y más de 26 actividades culturales y técnicas.

La ganadería estará presente en la versión #5 de Agro San Gil, donde el Fondo Nacional del Ganado (Fedegán-FNG) y la Federación Colombiana de Ganaderos participarán con una nutrida jornada académica, así como con la entrega de 2.000 árboles el próximo jueves 30 de mayo de 2025.

Juan David Díaz Acuña, zootecnista profesional de desarrollo ganadero del proyecto local San Gil manifestó que el gremio cúpula de la ganadería colombiana participará por tercera vez en este evento que en pasadas ocasiones ha beneficiado con capacitación y la entrega de árboles a 1.200 ganaderos.

En este 2025, la feria se realizará del 30 de mayo al 2 de junio en la plaza de ferias de San Gil. Se espera la asistencia de más de 20.000 personas procedentes del departamento y de otras regiones como Antioquia y Boyacá. (Lea en CONtexto ganaderoFedegán entrega 15.000 árboles para transformar ganaderías en Santander con sistemas silvopastoriles)

Vitrina agropecuaria:

El coordinador del evento Rafael Acosta Guanduraga manifestó que Agro San Gil surgió en el año 2021 en plena pandemia como vitrina del sector agropecuario de orden nacional e internacional.

La muestra presentará más de 300 innovaciones, así como la exposición bovina de doble propósito con razas como chino santandereano y cruces con brahman y jersey . También habrá exposición ovina, caprina y equina.

Agregó que para la feria comercial se esperan entre 400 y 500 bovinos que serán objeto de oferta en una comercialización abierta, es decir, sin martillos.

Los animales arribarán a los corrales el jueves 29 de mayo en horas de la noche y al día siguiente quedarán disponibles para la venta.

Fedegán tendrá presencia con su Tecnigán de Santander y presentará una agenda académica con los siguientes temas:

  • El papel de Tecnigán en la transformación de la ganadería en esquemas sostenibles. Por Olga Ximena Aguilar Galvis.
  • Selección genética de donadoras de oocitos. Por Ángela María Buitrago.
  • El sistema de producción bovina desde la perspectiva de los consumidores. Por Nelson Omar Mancilla.
  • Producción con propósito: la técnica detrás de la ganadería regenerativa. Por Javier Rojas.
  • Conformación y desempeño, bases para la selección de reproductores bovinos. Por Carlos Andrés Espinel Salazar.

Durante los 4 días de feria se llevarán a cabo 26 eventos adicionales para productores, incluyendo competencias de cata de café, de motosierra, de guadaña, así como actos deportivos y culturales.

Si desea mayor información, puede ingresar a la página web oficial y a los perfiles en Instagram y Facebook.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los pisos decaucho vulcanizado para ganadería:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Pasto

Tags: , , , , , , ,

Sin pasto no hay negocio. Clave para el éxito ganadero

Posted on 22 mayo 2025 by admin

Pasto

Pasto

Foto: TvAgro

  • Cada vez, más ganaderos comprenden que su éxito no depende solamente del número de animales, sino también de lo que estos comen. En un país afectado por el cambio climático y las presiones productivas, las pasturas se tornan como el activo estratégico del hato. ¿Por qué invertir en ellas? Aquí la respuesta.

A 2.600 metros sobre el nivel del mar, en la sabana de Bogotá, el médico veterinario César Gómez rememoró un consejo que lo marcó desde su infancia, “para ser buen ganadero, primero hay que ser buen agricultor”.

Esa frase, recibida de su abuelo, hoy tiene más sentido que siempre. Porque en tiempos de crisis climática y exigencias productivas altas, el verdadero negocio ganadero inicia por el suelo. (Lea en CONtexto ganaderoSin buena alimentación animal, no hay éxito en el negocio ganadero)

Sin pasto no hay ganadería rentable. Así lo muestran los sistemas productivos ganaderos más eficientes del país.

Desde la lechería en la altura hasta las zonas tropicales, los productores que manejan bien sus praderas, son los que logran mejor productividad y mejores márgenes económicos.

Gómez, quien también es magíster en Ciencia Animal, afirma que el pasto que alimenta es el que sobra y no el que falta. Si uno desea producir carne o leche, la calidad del forraje lo es todo.

Por ejemplo, en una ganadería especializada de lechería, una vaca holstein requiere forrajes de alto aporte proteico para sostener su rendimiento. Sin una pradera bien sembrada, mantenida y cosechada en el punto preciso, los litros no se convierten en dinero.

Muchas fincas todavía se manejan bajo sistemas extensivos, donde los animales recorren grandes potreros sin mayores controles. Allí, las vacas pastan lo que encuentran, es decir, pastos tiernos, deteriorados o maduros. Gómez planteó que “este modelo no exige mucho trabajo, pero tampoco devuelve productividad”.

Dijo el experto que lo más preocupante es que este tipo de productor ganadero muchas veces está conforme con el volumen, pues entiende que así sea poco, siempre gana algo. Sin embargo, este tipo de productores no cuantifica cuánto deja de ganar por no invertir en sus pasturas.

Rotación e innovaciones:

En contraste, el pastoreo rotacional permite la concentración de animales en pequeños potreros durante tiempos determinados. Al alternarlos con periodos de recuperación entre 35 y 45 días, las praderas no se agotan y conservan su valor nutricional.

Esta técnica no solo aumenta la carga animal por hectárea, sino que también mejora la conversión del forraje en leche o carne.

Por su parte, el sistema Voisin permite una ocupación estratégica de los potreros que estén justo en su punto óptimo de cosecha. Según Gómez, allí el bovino se convierte en una cosechadora natural. Es un modelo que, si bien requiere de planeación, también genera retornos tangibles a corto y mediano plazo.

La innovación también aborda la puerta de las praderas, pues nuevas variedades de leguminosas y gramíneas, resistentes a las sequías o las inundaciones, están siendo desarrolladas para adaptarse a diferentes zonas del país.

Indicó el experto que no todas las semillas son para todas las tierras. Por ello, recomienda hacer análisis del suelo antes de sembrar y no dejarse influir por modas forrajeras.

En paralelo, la ganadería regenerativa gana adeptos, pues es un sistema que integra la rotación intensiva con un sentido de sostenibilidad. En ella los animales consumen el pasto, contribuyen al control de malezas y fertilizan el suelo con su estiércol.

Ganancia oculta:

Desde su evolución como especie, los rumiantes han sido expertos fabricante de proteína. Gracias a su complejo sistema digestivo, pueden transformar pastos en carne o leche de alto valor biológico. Pero esto sucede si el forraje que consumen tiene la calidad adecuada.

Por eso, invertir en las praderas no es un lujo, sino una estrategia productiva. Como lo expresó Gómez, una buena pradera se transforma en leche, en crías saludables o en kilos de carne. Una mala, solo mantiene la apariencia de un negocio.

Esto indica que el manejo de pasturas no es una opción, sino la base misma de todo el sistema productivo. Las ganaderías que invierten en sus praderas producen más, utilizan menos suplementos, y se adaptan de mejor forma a los desafíos del clima. Por eso, como diría el abuelo del experto Gómez, el buen ganadero antes que nada es un buen agricultor.

 

Fuente: Adaptado de CONtextoganadero. Autora: Melanny Orozco.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra la hidroponía industrial:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Ganado Santa Gertrudis

Tags: , , , ,

Santa Gertrudis. Raza versátil para la producción de carne

Posted on 21 mayo 2025 by admin

Santa Gertrudis

Santa Gertrudis

Foto: beefcentral.com

  • Santa Gertrudis es una raza de ganado bovino que está ganando terreno en Australia como una opción para los productores de carne, gracias a sus propiedades de resistencia, rendimiento y adaptabilidad en diversos climas y mercados.

El director de la Asociación de Criadores de Santa Gertrudis de Australia, Neil Watson, destacó que esta raza se viene convirtiendo en una elección popular para mejorar los hatos ganaderos que utilizan razas británicas, aprovechando sus mejores cualidades en términos de peso por edad, eficiencia alimenticia, calidad de canal, longevidad y docilidad.

Afirmó que Santa Gertrudis es una de las razas bovinas más versátiles: puede cruzarse con cualquier raza para obtener un resultado rentable. Esta versatilidad les permite a los productores mejorar aspectos como peso por edad y el cumplimiento de estándares de carne, así como incrementar la sostenibilidad de sus operaciones.

Una de las ventajas más destacadas de la raza es su capacidad de adaptarse a distintas condiciones climáticas.

Su pelaje corto y su capacidad para recorrer grandes distancias en busca de agua y alimento la convierten en una alternativa ideal para sistemas sostenibles de producción y con baja huella de carbono.

Artículo relacionado: Origen y llegada a Colombia del ganado Santa Gertrudis

En términos de calidad de carne, esta raza ha mostrado avances significativos. Señala Watson que algunos toros vienen alcanzando puntuaciones de marmoleado tan altas como de 7,0 a 8,0, lo que los coloca a la par o inclusive por encima de muchas razas británicas. Algunos procesadores ofrecen primas para canales con mayores puntuaciones de marmoleado.

La raza Santa Gertrudis también se destaca en sistemas de producción basados en pasto, con ganancias de peso diarias superiores y madurez temprana para el mercado de carne de res. Además, tiene la flexibilidad para cumplir las especificaciones de los mercados de carne de res pesada o de novillos con alto rendimiento de carne roja y área del ojo del lomo.

En los corrales de engorde, la demanda del ganado Santa Gertrudis es fuerte por sus ganancias diarias superiores, eficiencia alimenticia, docilidad, tolerancia al calor y competencia inmune. Destaca Watson que es una raza de bajo costo y fácil mantenimiento, con alta resistencia al timpanismo, a la queratoconjuntivitis y a las garrapatas.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una báscula ganadera:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Biodigestores

Tags: , , , ,

Biodigestores. Solución energética para mayor sostenibilidad

Posted on 14 mayo 2025 by admin

Biodigestores

Biodigestores

Foto: Cortesía

Nuevas tendencias ambientales para el agro contemplan la autosuficiencia en producción de energías limpias y abono natural mediante la instalación y operación de biodigestores.

Los biodigestores reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, con una unidad productiva disminuyendo aproximadamente 45.000 kg de CO2 y 18.000 kg de metano al año.

Estas tecnologías han demostrado su eficiencia en la generación de biogás a partir de desechos vegetales y estiércol de animales, reduciendo la dependencia de los combustibles fósiles. Además, producen fertilizantes orgánicos muy ricos en nutrientes, que mejoran la calidad de los suelos y aumentan la productividad agrícola.

Los excrementos de animales como cerdos y vacas se transforman en gas natural, suministrando una fuente de energía renovable. La conversión de los desechos animales en fertilizantes mejora la fertilidad del suelo y disminuye la necesidad de fertilizantes químicos.

Según explica la firma Distriladam, el biodigestor es un recipiente (sellado herméticamente) que se carga con residuos orgánicos.

En su interior se descompone la materia orgánica en un proceso anaeróbico, generando biogás, un combustible con el que se puede producir energía eléctrica mediante un generador. También se obtienen fertilizantes para cultivos y estanques piscícolas, mejorando la gestión ambiental. (Lea en CONtexto ganaderoBiodigestores comienzan a tomar fuerza en Colombia)

Para su correcto funcionamiento, el biodigestor debe alimentarse diariamente para lograr mayor rendimiento y operatividad. La limpieza debe hacerse periódicamente para aprovechar el material ya transformado (biol), que sirve como fertilizante natural.

El establecimiento de sistemas de generación de energía limpia por medio de biodigestores mejora la eficiencia y la productividad de las granjas contribuyendo a la protección del medio ambiente.

Biodigestores portátiles:

Según la firma Distriladam, para pequeños productores existen biodigestores portátiles, que son de fácil instalación y transporte a precios asequibles. Son una buena solución para zonas rurales donde se requiere una fuente de energía económica y limpia. Estos generadores están construidos en polietileno, lo que los hace muy resistentes y están protegidos por una capa geotextil lo que aumenta la durabilidad del equipo.

La durabilidad de un biodigestor de estos depende de su uso y del cuidado que se tenga en su operación. Se recomienda que al instalarlo se utilice una malla de protección para evitar accidentes con animales, como roedores o aves que pueden afectar su buen funcionamiento.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra fertilizantes orgánicos:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Vacuna contra garrapatas

Tags: , , , ,

Garrapata común. Crean vacuna en Uruguay

Posted on 13 mayo 2025 by admin

Garrapata común

Garrapata común

Foto: elpais.com.uy

  • Un equipo uruguayo desarrolló una vacuna de alta eficacia para el control de la garrapata común del ganado. La vacuna ha mostrado una destacable eficacia en pruebas de campo. Sin embargo, expertos consideran que su aplicación en Colombia dependerá de estudios que permitan validar su efectividad en las condiciones de infestación complejas que enfrenta la ganadería nacional.

El desarrollo de una vacuna con tecnologías de última generación contra la garrapata común del ganado, orientado por científicos uruguayos, constituye una nueva esperanza para el control sostenible de estos parásitos.

El equipo de la Universidad ORT y el laboratorio veterinario La Buena Estrella informó sobre los resultados de una vacuna experimental contra la garrapata común del ganado (Rhipicephalus microplus), que fue desarrollada durante más de una década de actividad científica.

Según lo reportado, la nueva formulación ha mostrado una eficacia de hasta el 90% en ensayos de campo, un significativo avance frente a los métodos tradicionales como los acaricidas y los baños químicos, que suelen producir resistencia en las poblaciones de garrapatas. (Lea en CONtexto ganaderoIdentifican clave genética que podría frenar a las garrapatas en bovinos).

Realidad en Colombia:

No obstante, las condiciones ambientales y sanitarias de Uruguay son muy diferentes a las de Colombia, donde el control de garrapatas constituye un reto sanitario de grandes proporciones. Según el investigador Ph.D Gabriel Tafur, Colombia enfrenta hasta 7 picos de infestación por año, mucho más que los 2 picos anuales que suele tener Uruguay.

Afirmó el experto que Colombia es, posiblemente, el país con el mayor número de ciclos anuales de infestación de garrapatas del mundo. Esto hace que cualquier vacuna que haya mostrado eficacia en otro contexto se deba ensayar primero aquí, antes de adoptarla.

Este investigador, quien tiene más de 18 años de experiencia en vacunas contra garrapatas y con una patente desarrollada, manifestó que la presión parasitaria en Colombia es mucho más agresiva, por lo que se requiere de soluciones adaptadas a la diversidad epidemiológica y bioclimática del país.

Validar en condiciones locales:

El control de la garrapata en el ganado bovino no es tema menor. Según la FAO, las pérdidas económicas ocasionadas por infestaciones de garrapatas en el mundo sobrepasan los USD 7,3 millones anuales, especialmente por anemia en animales, baja productividad y costos de tratamientos.

Además, la creciente resistencia a los acaricidas ha sido reconocida por la Organización Mundial de Sanidad Animal como un problema de salud pública puesto que puede contribuir a un uso excesivo de sustancias químicas en la cadena alimenticia.

Por ello, el avance uruguayo es una alentadora señal en la transición hacia una ganadería sostenible.

No obstante, como lo enfatiza el doctor Tafur, es necesario validar la eficacia de esta vacuna en las condiciones propias de Colombia.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Neife Castro.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el suplemento Natural Integrity:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Comments (0)

Arboles

Tags: , , , , ,

Arboles. Su papel vital en la ganadería

Posted on 12 mayo 2025 by admin

 

Arboles

Arboles

Foto: Cortesía

  • Vale recordar cómo la ganadería ha pasado de ver los árboles como estorbos a considerarlos aliados claves en la productividad. Hoy, especies forrajeras, regeneración natural y cercas vivas mejoran el bienestar animal, conservan los recursos naturales y contribuyen a la productividad de las fincas.

Durante mucho tiempo, la ganadería tradicional concebía los árboles como un obstáculo para los sistemas de producción.

Yeisson Bautista profesional de Fedegán aseguró que el propósito era ver los potreros como un tapete de solamente pastos, desprovistos de árboles.

Sin embargo, la experiencia mostró que los animales buscaban refugio bajo los escasos árboles existentes, lo que generó un cambio de mentalidad en el sector. (Lea en CONtexto ganadero12 funciones de los árboles y vegetaciones arbustivas en la finca ganadera)

Actualmente, los árboles son reconocidos como aliados en la productividad ganadera. Proveen sombra a los animales, mitigando el estrés por calor y mejorando su bienestar y rendimiento.

Además, su adecuada presencia en las fincas facilita un manejo más efectivo de las praderas mediante las estrategias de descanso y rotación.

Beneficios productivos y ambientales:

Incorporar árboles en los sistemas ganaderos ofrece diferentes beneficios tanto a nivel productivo como ambiental.

Explicó Bautista que los árboles no solamente protegen a los animales del calor, sino que además sirven de refugio de especies silvestres que tienen funciones de control biológico de plagas, como insectos benéficos y pequeños roedores.

Dependiendo de las especies, algunos árboles también sirven como recurso forrajero de gran valor nutricional, frutas para la alimentación y leña o madera para uso del productor.

Expresó el experto que en las épocas secas, los árboles contribuyen a disminuir la velocidad de los vientos que resecan las pasturas, subrayando así su función protectora frente a las condiciones climáticas adversas.

Desde el punto de vista ambiental, los árboles en las fincas sirven como corredores de conectividad de la biodiversidad, conectando parches de bosque aislados que, de otra forma, tenderían a desaparecer.

Dijo Bautista que la protección de las áreas boscosas y la siembra de árboles en los potreros son claves para la conservación de las fuentes hídricas.

Cómo integrar árboles:

Actualmente, gracias a la asistencia técnica, se promueven diferentes modelos de sistemas silvopastoriles, tanto intensivos como no intensivos.

Entre los sistemas más comunes están las cercas vivas, que no solo delimitan los potreros, sino que ofrecen diversas funciones ecosistémicas. La recomendación es tener varias especies que proporcionen madera, refugio para la fauna y frutos, contribuyendo a la salud general del ecosistema.

Otra estrategia es instalar barreras rompevientos, diseñadas con especies de alturas diferentes para crear un multiestrato vegetal que reduzca la velocidad de los vientos secos y proteja las pasturas.

Por su parte, los árboles dispersos en los potreros permiten distribuir sombra de forma uniforme, evitando que los animales se aglomeren en un solo sitio. Su establecimiento puede hacerse mediante siembra directa, protegiendo a los árboles jóvenes hasta que alcancen más de 3 metros de altura, o mediante la regeneración natural.

Regeneración natural, una opción económica:

La regeneración natural es una práctica cada vez más valorada por los ganaderos, ya que es una alternativa económica.

Comentó Bautista que consiste en dejar enrastrojar el potrero, identificar las especies que nacen espontáneamente y permitirles su crecimiento.

Este método tiene la ventaja de que los árboles que nacen naturalmente suelen ser más resistentes y menos apetecidos para el consumo en comparación con los árboles sembrados. Además, al aprovecharse los recursos que ofrece la naturaleza, los costos de establecimiento son mucho menores.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Angie Barbosa.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra usos de la madera plástica en ganadería:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Ternero deshidratado

Tags: , , , , ,

Deshidratación en terneros. ¡Cómo salvarlos ¡

Posted on 09 mayo 2025 by admin

Deshidratación en terneros

Deshidratación en terneros

Foto: resco-global.com

  • La diarrea, el estrés térmico y la mala calidad del agua están entre las causas principales de la deshidratación en terneros. Identificar los síntomas tempranos y mantener una adecuada alimentación puede estableces la diferencia entre la vida y la muerte. Es una condición que puede ocasionar la muerte en pocas horas si no es tratada a tiempo.

La deshidratación en terneros es frecuente en las fincas ganaderas y en muchas ocasiones no se le presta la atención requerida. Esta alteración afecta funciones vitales y de no corregirse oportunamente, puede tener consecuencias fatales.

De acuerdo con lo afirmado por el asesor técnico de la empresa Nukamel LATAM, Jorge Eissmann, durante un evento organizado por Impulsemillas y Aso Ayrshire, la principal causa de deshidratación en los terneros es la diarrea. (Lea en CONtexto ganaderoCómo diferenciar si un ternero está deshidratado: consejos de un veterinario)

Aclaró el experto que la deshidratación es mucho más que una simple pérdida de agua. Implica un desequilibrio de electrolitos y fluidos, claves para el funcionamiento del organismo.

Esta condición se puede deber a 2 factores principales: Una pérdida excesiva de agua (mayoritariamente por diarrea) o una ingesta insuficiente.

Según Eissmann, esta última puede estar relacionada con un acceso limitado al agua, mala calidad de este líquido o condiciones como toxemias y estrés por calor, frecuentes inclusive en terneros, no solamente en vacas adultas.

Diarrea: más que una molestia.

La diarrea sucede cuando el cuerpo del ternero envía agua al intestino como una respuesta defensiva. Esto puede tener diversas causas. En los neonatos, una mala toma de calostro (por baja calidad, cantidad o tiempo) es un detonante frecuente. También influye la calidad de los suplementos lácteos: cuando contienen mucha proteína vegetal, el sistema digestivo no la procesa bien y aparece la diarrea.

Los cambios repentinos de la dieta, una incorrecta preparación del alimento o el uso de leche en polvo deficientemente diluida también son factores comunes. Otros casos tienen origen infeccioso, con virus como coronavirus o rotavirus involucrados.

Lo más grave de la deshidratación es la acidosis metabólica, condición en la que se aumenta la acidez del organismo. Explicó Eissmann que la acidosis es la responsable de que el animal entre en estados depresivos, caiga en coma e inclusive muera.

No ignore estos síntomas:

Una de las primeras señales es que el ternero deja de succionar. Pierde el apetito y, en consecuencia, se acostumbra suspenderle la leche. Es un error común en el campo: “Le cortamos la leche y se le corta la diarrea”, es una expresión que se escucha frecuentemente. Pero dejar a un ternero enfermo sin alimento agrava la situación. Sin energía ni nutrientes, no habrá recuperación.

Otros síntomas incluyen: ojos hundidos, orejas caídas, debilidad extrema, piel seca y pliegue de la piel visible en el cuello que no desaparece rápidamente. También pueden aparecer fiebre alta, pérdida de peso, pelaje áspero y finalmente, la muerte.

Enfatizó Eissmann en que no sirve aplicar antibióticos si no se rehidrata primero al ternero. Lel soporte del tratamiento debe estar en el agua. Esta debe estar disponible durante las 24 horas del día, ser limpia, fresca y cambiada frecuentemente. Muchos terneros no beben porque el agua está caliente o sucia, lo que agrava el problema.

En los casos leves, el ternero se puede recuperar bebiendo por sí solo. Pero si el agua no está en buenas condiciones, no lo hará. Por ello, desde el nacimiento debe tener libre acceso a agua limpia, no solo a leche o sustitutos.

No suspender alimentación:

El tratamiento ideal incluye 2 tomas diarias de 2 litros de agua cada una con sales rehidratantes, en la mañana y en la tarde. Las sales aportan electrolitos pero solo cubren entre 15% y 25% del requerimiento energético del animal. Por lo que, no debe suspenderse la alimentación con leche. Se recomienda suministrar las sales de 2 a 3 horas antes o después de la leche para evitar posibles interferencias en la digestión.

También debe evitarse el uso innecesario de antibióticos, a menos que haya fiebre o una infección confirmada. El ternero debe mantenerse seco, abrigado y sin dolor.

Como lo recordó el experto, una de las causas principales de mortalidad en terneros en su primera semana de vida son las diarreas mal tratadas.

La prevención, el conocimiento en finca y el manejo adecuado son las mejores herramientas para evitar que una situación tratable se torne en una tragedia.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero. Autora: Angie Barbosa.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos de ordeño de fabricación colombiana:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Reaccion a la vacuna

Tags: , , , , , ,

Reacción inesperada a la vacuna contra aftosa. ¿Qué hacer?

Posted on 08 mayo 2025 by admin

Reacción a la vacuna contra aftosa

Reacción

Foto: Fedegán FNG

  • Una herramienta adecuada, vigilancia constante y previa preparación son esenciales para prevenir o controlar reacciones adversas a la vacuna contra fiebre aftosa durante el primer ciclo del 2025. Desde Vecol indicaron cómo actuar a tiempo y proteger el hato.

Con el inicio del primer ciclo de vacunación contra fiebre aftosa, es muy importante que los ganaderos estén bien informados y preparados para hacer frente a cualquier reacción adversa que puedan tener los animales tras la aplicación del biológico.

La vacuna es segura y eficaz en un 99% de las veces, pero en algunos pocos casos pueden presentarse respuestas inesperadas que deben ser atendidas oportunamente. (Lea en CONtexto ganadero¿Ya programó la vacunación de su ganado? Ahora se hace desde WhatsApp

El representante de Vecol S. A., Hugo Camargo, explicó en transmisión en vivo organizada con TVGAN que la correcta aplicación de la vacuna y el monitoreo son pilares fundamentales para mantener la sanidad del hato.

Expresó que la vacuna es una herramienta eficaz para controlar las enfermedades, y permite mantener sanos a los animales.

En Colombia no se presentan brotes de fiebre aftosa desde el año 2018, gracias a las vacunaciones. Sin embargo, en 2017 y 2018 se dio un brote que llevó a sacrificar animales, afectó las exportaciones y ocasionó considerables pérdidas económicas.

Cómo prevenir:

Una de las principales recomendaciones es desparasitar los animales entre 15 y 20 días antes de vacunarlos. Esto hace que el sistema inmunológico responda de mejor forma y se reducen los riesgos de reacciones alérgicas. Además, se deben llevar al brete con tranquilidad, sin estrés ni golpes.

El estrés, advirtió Camargo, puede incrementar el riesgo de una reacción anafiláctica. Estas suelen aparecer entre 5 y 6 minutos luego de aplicar la vacuna, aunque también se pueden tardar más, manifestándose hasta 12 horas más tarde.

Aseguró que por eso siempre debe quedar alguien supervisando los animales luego de la vacunación.

Síntomas de alerta:

Las reacciones adversas se pueden presentar con signos como aislamiento, falta de apetito inquietud, movimientos descoordinados y en los casos graves, edema pulmonar o broncoespasmo. Algunas razas de origen europeo son más susceptibles de estas reacciones.

Manifestó Camargo que la histamina es la responsable de los síntomas más graves, por lo que se recomienda utilizar productos como el Alervec, que es un antihistamínico que mitiga la respuesta alérgica.

En caso de una reacción, deben aplicarse lo más rápidamente posible medicamentos como antiinflamatorios, adrenalina y corticoides, idealmente bajo supervisión veterinaria.

Aplicación adecuada:

Otro aspecto clave es la manera como se aplica la vacuna. Solo los vacunadores capacitados de Fedegán- FNG deben aplicarla, siguiendo estrictas normas de higiene y utilizando agujas largas en áreas como el anca o la tabla del cuello. Esto previene la aparición de quistes o abscesos.

Además, está prohibido aplicar otros productos conjuntamente con la vacuna. Algunas prácticas inadecuadas de los productores, como mezclar biológicos, pueden tener efectos indeseados o inclusive invalidar la inmunización.

Ante cualquier absceso, inflamación o reacción más grave, incluso hasta la muerte del animal, es indispensable llenar el formulario ICA 3850. Este reporte les permite a las autoridades sanitarias investigar sobre las causas y detectar posibles patógenos.

Enfatizó Camargo en que esto es clave para prevenir mayores problemas y mejorar la eficacia de jornadas de vacunación futuras.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Angie Barbosa.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un brete ganadero:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Foro

Tags: , , , , ,

Foro cárnico en Puerto Berrío el 24 de mayo de 2025

Posted on 06 mayo 2025 by admin

Foro cárnico

Foro cárnico

Foto: sugaberrio.co

  • Puerto Berrío será el punto de encuentro de ganaderos, expertos y comercializadores que buscan redefinir la forma como se produce, comercializa y consume la proteína en el país. Es un espacio que no solamente informa, sino que también potencializa la economía ganadera regional y nacional.

El próximo 24 de mayo de 2025, Puerto Berrío (Antioquia), reunirá a los protagonistas del negocio cárnico de Colombia para analizar su presente y su futuro. (Lea en CONtexto ganaderoEl futuro de la carne está en producir calidad diferenciada)

En el Magdalena Medio, donde el ganado no solo es una actividad económica sino una forma de vida, se llevará a cabo la séptima edición del Foro Cárnico “Cadena de valor en la comercialización de la carne en el Magdalena Medio”, evento que desde hace más de 6 años se ha convertido en referente para quienes consideran que la rentabilidad del sector ganadero va más allá de la cría y el engorde del animal.

El foro, que se realizará en el marco de la conocida subasta especial de la raza simmental y sus cruces, es organizada por Sugaberrío, siendo un espacio impulsado por la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Simmental, Simbrah, Simmcebú y sus cruces (Asosimmental), que es presidida por Filippo Rapaioli, quien destacó el estratégico papel del evento en la articulación de la cadena cárnica.

Señaló Rapaioli que llevan conferencias del sector que cada año hablan de lo que es el mercado de la carne tanto en la región como en Colombia en general.

Para el experto, este año estará el foco en comprender cómo se mueve el comercio, quién revende, quién compra y cómo se crean las oportunidades a lo largo del proceso.

Visión comercial.

El VII Foro Cárnico contará con la presencia de expertos nacionales quienes ofrecerán una mirada integral a temas claves como la trazabilidad, el actual perfil del consumidor, la evolución del precio en finca y el creciente poder de los comercializadores.

Además, se explorará la urgente necesidad de fortalecer la cadena de valor para lograr una mayor eficiencia y el acceso a mercados más exigentes.

Añadió Rapaioli que en años anteriores han trabajado temas de exportación y mercado interno y que este año van a fondo con la comercialización en el Magdalena Medio.

Subasta de alto nivel:

Uno de los grandes atractivos del foro es la subasta especial de 250 hembras F1 simmental por brahman, procedentes de una ganadería de Puerto Nare, una oferta genética de altísimo valor para quienes quieren eficiencia en sus ganaderías para carne.

Además de la programación académica y comercial, el evento se convierte en una plataforma de relacionamiento para comercializadores, productores, empresarios del sector cárnico y entidades gubernamentales que entienden que el crecimiento económico del país pasa, en buena parte, por el desarrollo rural.

Para participar en el evento, los interesados pueden registrarse por medio de la página oficial de Sugaberrio (www.sugaberrio.co), para que este 24 de mayo de 2025 no sea solo una fecha en el calendario, sino una gran oportunidad para establecer la diferencia en el futuro del negocio ganadero del país.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Melanny Orozco.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una báscula ganadera:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign