Archive | Ganadería

Fertilidad del ganado

Tags: , , , , , ,

Fertilidad del ganado. Alternativas para mejorarla

Posted on 08 abril 2025 by admin

Fertilidad del ganado

Fertilidad del ganado

Foto: Fedegán FNG

  • Factores como la nutrición, el uso de biotecnología y la salud reproductiva juegan un papel fundamental para la optimización de la reproducción. Aquí le contamos las mejores estrategias para lograrlo.

El médico veterinario, extensionista rural de Fedegán, Jose Chirán, explica que para analizar el estado reproductivo de los animales, es muy importante efectuar chequeos periódicos que permitan el análisis de la condición de los ovarios y el útero, lo que determina su calidad de la fertilidad durante el período reproductivo.

Un factor determinante en la fertilidad del ganado es la etapa posparto de la vaca. Problemas como el anestro, la endometritis o la metritis afectan gravemente la tasa de preñez y deben atenderse a tiempo.

Señaló Chirán que es crucial que haya tenido un parto normal, un celo de calidad y una buena involución uterina.

 Nutrición adecuada:

El estado nutricional es clave en la reproducción. Un animal bien alimentado con un adecuado balance de energía y proteína tiene mayores probabilidades de entrar en celo y preñarse. La calidad de los forrajes, la administración de multivitamínicos y la suplementación con minerales son estrategias esenciales.

Indicó Chirán que las vacas deben consumir cantidades adecuadas de materia seca y energía y para estar bien nutridas. Además, la incorporación de vitamina A, vitamina E, selenio y fósforo en la dieta favorece la salud reproductiva y mejora las tasas de concepción.

Uso de biotecnología:

Los avances tecnológicos han permitido mejorar sustancialmente la fertilidad del ganado. De esta manera, la ecografía reproductiva ha sustituido la palpación rectal manual, ofreciendo diagnósticos más precisos y la oportuna toma de decisiones.

Según Chirán, una ecografía permite determinar con precisión la condición reproductiva de la vaca, lo que contribuye a definir estrategias para mejorar su fertilidad.

Igualmente, los protocolos hormonales, como la sincronización del celo y el uso de dispositivos de progesterona, han demostrado ser efectivos para aumentar las tasas de preñez.

Uno de los métodos más empleados es la inseminación artificial a tiempo fijo, que permite establecer el momento óptimo para la monta o la inseminación, disminuyendo la dependencia de la detección del celo y mejorando los índices de reproducción.

¿Cuándo puede haber problemas?

Además de las tecnologías reproductivas y la nutrición, existen signos particulares que pueden indicar problemas de fertilidad del ganado vacuno. Un artículo del portal Ganaderia.com indica que es importante evaluar algunos indicadores, como la actividad del animal, su condición corporal y el estado del rumen.

Por ejemplo, vacas que tienen poca actividad, signos de depresión o dificultad para pararse, pueden estar teniendo problemas reproductivos.

Asimismo, suciedad en los cuartos traseros y la condición de la capa, como pelo sin brillo o la pérdida de pelo, pueden ser indicativos de deficiencias nutricionales que afectan la fertilidad.

Lesiones en las pezuñas, inflamación de las articulaciones y presencia de enfermedades como hipocalcemia o mastitis también pueden afectar la capacidad reproductiva del ganado. Detectar estos problemas oportunamente es fundamental para garantizar una eficiente reproducción del hato. (Lea en CONtexto ganadero: Conozca aspectos importantes para mejorar la fertilidad de sus vacas)

Según el experto, el objetivo principal de la ganadería es garantizar una cría por vaca por año. Esto es clave para optimizar el rendimiento en las ganaderías de carne y mantener la producción de leche en los hatos lecheros. Para lograrlo, es necesario un adecuado manejo que incluya buena nutrición, el uso de biotecnología y chequeos reproductivos frecuentes.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Angie Barbosa.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el suplemento Natural Fertility:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Destete de terneros

Tags: , , , , ,

Manejo del destete de terneros. Recomendaciones

Posted on 07 abril 2025 by admin

Manejo del destete

Manejo del destete

Foto: portalveterinaria.com

  • El manejo del destete es clave para el desarrollo de los animales, tanto para el ternero como para la vaca porque de ello depende, en gran medida su desempeño futuro.

En su propósito de orientar a los empresarios ganaderos sobre el bienestar de las ganaderías y el futuro de los animales, Asocebú nos ofrece una serie de consejos para el manejo del destete de los terneros.

De acuerdo con el gremio, ésta es la etapa que requiere de mayor cuidado y atención para los ejemplares. (Lea: Destete temprano, forma clave de incrementar la preñez)

Predestete:

1.- El proceso de destete  se debe realizar gradualmente para minimizar el estrés tanto de la madre como de la cría.

2.- Antes de iniciar el proceso, en lo posible, conducir el lote de las vacas paridas al potrero destinado para ese fin. Esto permite que las crías se familiaricen con el entorno donde permanecerán en los días siguientes al destete.

3.- El potrero destinado para el destete y el posdestete debe estar completamente cercado para evitar la salida de los animales y contar con disponibilidad de forraje, agua y sal para minimizar las pérdidas de peso.

4.- Para dar inicio al proceso de destete se deben verificar las condiciones sanitarias y físicas tanto de la cría como de la madre.

5.- Actividades como castrar y topizar se deben realizar con buena anticipación a la fecha del destete para reducir el estrés de la cría y las pérdidas de peso durante el post destete.

6.- El destete de las crías con enfermedades preexistentes  se debe postergar y efectuar los tratamientos inmediatos.

Destete:

7.- El día del destete, realizar el pesaje de la madre y de la cría para disponer de información que permita hacer seguimiento de la condición corporal de la vaca y de las ganancias de peso de la cría.

8.- Destinar un potrero para las vacas, lo suficientemente retirado que no permita la visibilidad de estas con los destetos.

9.- A las vacas, hacerles el seguimiento de la condición corporal, el secado de la ubre y las preñeces.

10.- Durante esta etapa se deben supervisar los terneros para verificar cambios en las condiciones sanitarias y físicas, estableciendo control del peso y el cumplimiento del plan sanitario para hembras y machos: realizar las vacunaciones correspondientes para reforzar la inmunidad de los terneros y adelantar un plan de desparasitación tanto interna como externa.

11.- En el caso de poca disponibilidad de forraje o de baja calidad, proveer suplementación balanceada, con productos que aporten fibra, proteína, energía y minerales.

12.- El retiro de la leche y la incorporación de otros alimentos debe ser de forma controlada y sistemática, lo que permitirá la adaptación del sistema ruminal del ternero.

13.- La etapa de crecimiento posterior al destete, es fundamental que esté asociada a una nutrición adecuada para una buena respuesta en precocidad para crecimiento y reproducción.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra corrales construidos con madera plástica:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

https://www.agromundo.co/ventiladores-industriales-colombia.html

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Robots

Tags: , , , ,

Robots de ordeño. Revolución para la ganadería de leche

Posted on 04 abril 2025 by admin

Robots de ordeño

Robots de ordeño

Foto: Bloomberg

La automatización irrumpió con fortaleza en la ganadería colombiana, al transformar la producción lechera con los robots de ordeño.

Esta innovación promete mejorar la eficiencia, optimizar el bienestar animal y reducir la carga laboral. No obstante, su implementación también presenta grandes desafíos logísticos y económicos que los productores deben analizar antes de proceder a la modernización de sus fincas.

Uno de los beneficios de estos sistemas automatizados es el aumento de la eficiencia operativa.

A diferencia del ordeño semiautomático o manual, los robots ayudan a que las vacas puedan ser ordeñadas de forma voluntaria sin necesidad de la intervención permanente de los trabajadores.

Esto libera tiempo para concentrarse en otras labores más esenciales y reduce la dependencia de la mano de obra especializada, que actualmente es uno de los recursos más escasos en el campo.

Asimismo, con la automatización se mejora el bienestar de los animales, puesto que cada vaca puede acudir al robot de acuerdo con su ritmo de producción, lo que evita el estrés que suele producir el ordeño en horarios rígidos.

Por otro lado, el efecto en la producción de leche también es relevante, pues con un control más exacto del ordeño y de la salud del ganado los ganaderos pueden optimizar la alimentación y monitorear el estado de cada vaca, lo que se traduce en aumento de la calidad y la cantidad de la leche producida.

Adicionalmente, los robots de ordeño incluyen avanzados sistemas de limpieza que reducen los riesgos de enfermedades como la mastitis, que es un problema recurrente en la actividad lechera.

Retos:

No obstante, la adopción de estas tecnologías no está exenta de retos. La inversión inicial en robots de ordeño es elevada y puede ser muy costosa para medianos y pequeños productores.

Además del costo del equipo, se debe acondicionar la infraestructura para garantizar el correcto funcionamiento, lo que implica realizar gastos adicionales en adecuaciones de espacio y eléctricas.

A esto se le agrega la necesidad de realizar un mantenimiento especializado, servicio que en algunas regiones es limitado y puede ocasionar costos adicionales que no se tenían presupuestados.

Otro aspecto a considerar es la adaptación del ganado puesto que no todas las vacas se ajustan con facilidad al ordeño automatizado y el entrenamiento puede generar una disminución temporal de su producción.

Por ello los ganaderos deben prepararse para este periodo de transición y adoptar buenas estrategias que minimicen el impacto en la rentabilidad del negocio. Adicionalmente, la alta dependencia tecnológica hace que cualquier falla en el sistema puede afectar severamente las operaciones diarias de la finca.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Juliana Ramos Mosquera.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una máquina de ordeño portátil de 2 puestos:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Heridas en bovinos

Tags: , , , , ,

Heridas en bovinos. Cómo manejarlas

Posted on 03 abril 2025 by admin

Heridas en bovinos

Heridas en bovinos

Foto: Fedegán FNG

  • Un adecuado tratamiento de las lesiones en el ganado incluye limpieza, desinfección y curación con los productos adecuados, además de suturar cuando se requiera, evitando el uso de sustancias irritantes que puedan afectar la recuperación.

Las heridas en bovinos se pueden presentar por diferentes razones, los como accidentes con cercas, las peleas entre animales o las intervenciones quirúrgicas. Para evitar infecciones y complicaciones, es muy importante aplicar un tratamiento adecuado.

El médico veterinario y zootecnista, José Arturo Martínez Herrera, explicó los tipos de heridas más comunes y los pasos claves para su manejo.

Tipos de heridas en bovinos:

Según Martínez Herrera, las heridas en bovinos se pueden clasificar en varios tipos según sus características:

  • Abiertas o cerradas, dependiendo de si hay exposición de los tejidos internos.
  • Húmedas o secas, Según el grado de humedad y exudado.
  • Infestadas con larvas o miasis, en casos en los que las moscas han depositado huevos en la herida.
  • Sépticas o asépticas, según estén infectadas o no.

Primeros pasos: calma y limpieza.

Ante una herida, el primer paso es tranquilizar al animal para evitar los movimientos bruscos que puedan agravar la lesión.

Añadió Martínez Herrera que es indicado el uso simultáneo de anestesia local, regional o general, de acuerdo con la gravedad del caso. (Lea en CONtexto ganaderoConozca los tipos de heridas en bovinos y su evolución)

Una vez controlado el animal, se debe hacer la limpieza de la herida, utilizando un cepillo blando o unas gasas embebidas en solución fisiológica o Ringer lactato. Esto permite retirar la suciedad y los restos de tejido dañado sin ocasionar mayor irritación.

Desinfección y curación:

Luego de la limpieza, es fundamental desinfectar la herida. Para ello, debe aplicarse una solución antiséptica como povidona iodada o clorhexidina, con el fin de prevenir las infecciones y facilitar la cicatrización.

Para la curación de la herida, existen en el mercado múltiples productos. Según Martínez Herrera, un producto ideal debe cumplir ciertas características claves: Debe adherirse y permanecer en la herida, ser desodorante, secante, antibacteriano y repelente de insectos.

Además, se deben evitar productos como jabones, alcohol isopropílico, champús comunes, preparados herbales, peróxido de hidrógeno, aceites y café molido, ya que pueden irritar la piel o retrasar la curación.

Si la herida presenta sangrado persistente, se debe actuar rápidamente. El sangrado excesivo puede debilitar al animal y afectar su recuperación.

Explica Martínez Herrera que si el sangrado no se detiene en unos 15 minutos, se debe encontrar el vaso sanguíneo afectado y proceder a suturar o cauterizar.

¿Cuándo es necesario suturar?

No todas las heridas requieren de sutura, pero en ciertos casos es necesaria. También es recomendable si la herida se encuentra en una articulación y se puede abrir con el movimiento del animal.

Indicó el veterinario que se debe suturar cuando hay heridas abiertas y profundas que afectan músculo, grasa o hueso.

Para una sutura efectiva, también es crucial el tiempo. La herida debe ser tratada en las primeras 12 horas luego de la lesión, lo que reduce los riesgos de infección y permite un cierre más efectivo.

Finalmente, recomendó monitorear las heridas durante la cicatrización. Se debe revisar diariamente y realizar tratamientos complementarios si se presentan signos de infección.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Angie Barbosa.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra alambre de púa plástico:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Fertilizantes

Tags: , , , , ,

Fertilizantes químicos. ¿Aliados o amenaza para el agro?

Posted on 02 abril 2025 by admin

Fertilizantes químicos

Fertilizantes orgánicos

Foto: Colprensa

En la agricultura moderna, los fertilizantes químicos tienen un papel fundamental en el aumento de la productividad y el rendimiento de los cultivos.

No obstante, su empleo también genera un gran debate por sus posibles impactos en la salud humana y el medio ambiente. Mientras algunos los consideran esenciales para eliminar las plagas que crecen desmedidamente, otros advierten sobre posibles riesgos por su aplicación indiscriminada.

Entre las ventajas del uso de los fertilizantes sintéticos se encuentra el incremento del rendimiento, al aportar nutrientes esenciales como fósforo, potasio y nitrógeno, de forma rápida y eficiente. Además, favorecen un crecimiento óptimo de las plantas.

De otro lado, a diferencia de los fertilizantes orgánicos, que necesitan de un proceso de descomposición, los fertilizantes químicos ya están listos para ser absorbidos por las raíces.

Además, estos productos se pueden adaptar a las necesidades particulares de cada cultivo, lo que permite la dosificación exacta para optimizar la eficiencia nutricional.

Igualmente, su capacidad para aumentar la producción en menos tiempo los convierte en una atractiva opción para los agricultores que buscan racionalizar costos y aumentar su competitividad.

Aspectos negativos:

A pesar de sus beneficios, el uso inadecuado o excesivo de los fertilizantes químicos puede tener consecuencias adversas para la agricultura.

Uno de los aspectos más notables es la contaminación del agua y el suelo, ya que la sobreaplicación de fertilizantes nitrogenados puede ocasionar la acumulación de nitratos en los cuerpos de agua, contribuyendo a la eutrofización y afectando la calidad del agua potable.

Adicionalmente, el uso prolongado de los fertilizantes sintéticos puede alterar el equilibrio natural de los suelos, afecta a los microorganismos benéficos y reduce la fertilidad a largo plazo.

Así mismo, la producción y utilización de los fertilizantes químicos, especialmente los nitrogenados, producen óxidos de nitrógeno, que contribuyen al cambio climático.

Finalmente, en la medida en que los agricultores dependen en mayor medida de estos productos, pueden incurrir en costos crecientes y ocasionar efectos adversos en la estructura y la salud del suelo.

Recomendaciones:

En aras de un futuro más sostenible, para minimizar los efectos negativos sin sacrificar la productividad, es fundamental adoptar prácticas de fertilización más sostenibles.

La combinación de fertilizantes químicos con estrategias orgánicas, la rotación de los cultivos y la utilización de biofertilizantes puede ser una solución efectiva.

Además, la aplicación controlada con tecnologías de precisión permite optimizar su uso, lo que reduce los desperdicios y los posibles efectos adversos hacia el futuro.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Juliana Ramos Mosquera.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra máquinas y herramientas Husqvarna:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Exceso de lluvias

Tags: , , , , , ,

Exceso de lluvia y humedad pueden afectar la ganadería

Posted on 01 abril 2025 by admin

Exceso de lluvia

Exceso de lluvias

Foto: Bloomberg

Por estos días se presentan intensas precipitaciones, gracias a lo cual aumenta la humedad, lo que representa un desafío para la ganadería en Colombia, ya que afecta la productividad, la salud de los animales  y la infraestructura de las fincas. Esto, a su vez, afecta el bienestar de los bovinos y la rentabilidad de las explotaciones ganaderas.

Efectos:

Por un lado, la combinación de calor y humedad ocasiona estrés térmico en los bovinos, lo que afecta su confort y disminuye la producción cárnica y lechera.

Así mismo, las condiciones húmedas favorecen la propagación de patógenos, que aumentan la ocurrencia de enfermedades como dermatitis, mastitis y afecciones respiratorias. De hecho, algunos expertos consideran que el exceso de humedad genera un ambiente propicio para microorganismos que comprometen la salud del hato.

Igualmente, las lluvias intensas afectan la infraestructura ganadera. Corrales, establos y cercas pueden tener algunos daños, que aumentan los costos de mantenimiento de la finca. Además, el encharcamiento de los potreros dificulta el acceso del ganado al agua y al alimento, puesto que las inundaciones dificultan la movilidad de los animales.

La erosión del suelo es otra grave consecuencia, porque disminuye la calidad y disponibilidad de los pastos, esenciales para la buena alimentación del ganado. Asimismo, con tanto volumen de agua lluvia que arrastra residuos orgánicos, se pueden contaminar las fuentes hídricas, afectando la sostenibilidad de la actividad ganadera.

Durante periodos de exceso de lluvias es común observar disminución en la producción de carne y leche. Inclusive, el ganado disminuye su consumo de forraje por las dificultades para desplazarse en los terrenos húmedos y resbaladizos.

Además, se complica el transporte de los animales y los productos hacia los mercados, lo cual afecta la comercialización y ocasiona importantes pérdidas económicas.

Medidas preventivas:

Para hacer frente a estos desafíos es fundamental establecer medidas que contribuyan a reducir el impacto del exceso de lluvia y de humedad.

Es importante evitar el pastoreo en las áreas bajas y cercanas a las fuentes hídricas durante la temporada de lluvias, con el propósito de proteger los suelos y prevenir enfermedades. De la misma forma, se debe asegurar que los establos y corrales cuenten con drenaje eficiente y en esa medida efectuar mantenimientos preventivos para minimizar posibles riesgos de daños estructurales.

No sobra implementar sistemas de vigilancia sanitaria para detectar y tratar de manera oportuna las enfermedades relacionadas con la humedad.

Finalmente, es fundamental suministrar suplementos nutricionales para compensar la disminución de la calidad y disponibilidad de los pastos.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Juliana Ramos Mosquera.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un kit solar para cercas eléctricas:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Caminos

Tags: , , , ,

Caminos cubiertos para proteger al ganado

Posted on 31 marzo 2025 by admin

Caminos

Caminos

Foto: Cortesía

  • El ganadero ecuatoriano Carlos Batallas ensayó los senderos cubiertos con material de invernadero como una alternativa para proteger sus animales de enfermedades podales y problemas de movilidad ocasionados por el barro en las épocas de lluvia.

En la región de Tulcán (Ecuador), cerca de la frontera con Colombia, Carlos Batallas administra una finca lechera con una extensión de 100 a 120 hectáreas de potreros y 300 vacas en ordeño.

Las largas distancias entre las salas de ordeño y los potreros siempre fueron un desafío, especialmente en las épocas de lluvias. (Lea en CONtexto ganaderoLos caminos al interior de la finca mejoran la salud de las vacas)

En entrevista con CONtexto ganadero Batallas afirmó desde hace años probaron diferentes tipos de caminos, pero hace 5 decidieron instalar caminos cubiertos con plásticos de invernadero y esa fue la solución más efectiva.

Beneficios:

Uno de los mayores inconvenientes que enfrentan los ganaderos es el barro acumulado en épocas de lluvias, lo que ocasiona enfermedades podales en las vacas. Cuando caminan sobre lodo, sin darse cuenta pueden pisar piedras, lo que aumenta los riesgos de lesiones en las pezuñas.

Explicó el productor que para que las vacas estén sanas, deben caminar en un suelo suave y seco. Si una vaca presenta problemas de cojeras, deja de caminar, no come y puede morir.

Gracias a los caminos cubiertos, Batallas redujo notablemente estos problemas. Agregó que las ganaderías lecheras deben instalar algún tipo de cubierta para que los animales puedan llegar a las salas de ordeño sin dificultad.

Instalación y costos:

Para su construcción, Batallas contrató un experto en instalación de invernaderos. Explicó que utilizaron un plástico de alta resistencia con una durabilidad de 7 años que aguanta viento, sol  y lluvia sin problemas.

Cada camino tiene 3 metros de ancho, con drenajes laterales para impedir acumulaciones de agua. El costo total fue de 11.000 dólares por kilómetro, pero la inversión se amortizó rápidamente.

Sostuvo que el año anterior a la instalación, perdieron 60.000 dólares por enfermedades y baja producción de leche debido a las lluvias. El costo de los caminos es pequeño comparado con esa pérdida.

Mantenimiento y ajustes necesarios:

Aunque los caminos han funcionado muy bien, requieren de mantenimiento. Si bien el material dura hasta 7 años, cada cierto tiempo debe asegurarse de que la cubierta esté bien ajustada pues de lo contrario podría soltarse.

Batallas explicó que cada 2 años hay que regrapar el plástico. Indicó que ellos los instalaron con postes de madera, pero también se puede utilizar tubos metálicos, aunque esto aumenta los costos.

El drenaje también es fundamental. Se deben hacer cunetas laterales para evitar que se meta el agua y mantenerlas limpias.

A pesar de estos cuidados, considera el ganadero que esta ha sido una de las mejores inversiones realizadas en su finca.

Tendencia que crece:

El éxito de los caminos cubiertos ha recibido la atención de otros productores. Comentó Batallas  que este año, varios amigos de Colombia instalaron caminos similares.

Agregó que en municipios del norte del Valle de Aburrá y el Oriente antioqueño, algunos ganaderos han implementado sistemas similares con buenos resultados.

Concluyó que si se desea una producción lechera eficiente, hay que invertir en soluciones como esta. Un piso seco y seguro para las vacas ofrece más salud, más leche y menos pérdidas.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Angie Barbosa.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los pisos de caucho vulcanizado para ganadería:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Semillas forrajeras

Tags: , , , ,

Semillas forrajeras. ¿Cómo sembrarlas de forma adecuada?

Posted on 28 marzo 2025 by admin

Semillas forrajeras

Semillas forrajeras

Foto: manomano.es

  • Un adecuado establecimiento de forrajes garantiza mayor productividad en un hato ganadero. Aproveche la actual época de lluvias para optimizar el proceso de siembra de semillas forrajeras aplicando los pasos para hacerlo de forma eficiente y así evitar errores que afecten el rendimiento.

Una siembra correcta de semillas forrajeras es determinante en la productividad de las explotaciones ganaderas. Para lograrlo, se requiere seguir un protocolo que contempla la planificación de los potreros, la selección del forraje adecuado y la preparación del suelo.

El director de Forrajes de Saenz Fety, Raúl Rojas, en entrevista con CONtexto ganadero  explicó los pasos esenciales para una siembra exitosa de las semillas forrajeras. (Lea en CONtexto ganadero¿Qué métodos existen para sembrar pastos y cómo realizar esta tarea?)

Preparación del terreno:

El primer paso para una siembra adecuada es tener los potreros bien organizados. Llevar este control permite planificar de mejor manera la siembra y el manejo de los pastos.

Aseguró Rojas que se siguen encontrando fincas ganaderas donde no se tienen las medidas de los potreros ni el registro individual de cada uno de ellos para la toma de decisiones.

El paso siguiente es realizar un análisis del suelo para establecer su estado nutricional. Sin este estudio, se tiene el riesgo de sembrar en condiciones desfavorables que pueden afectar el crecimiento del forraje.

Explicó el experto que se debe conocer el pH del suelo y definir los fertilizantes o  correctivos necesarios para un buen establecimiento.

Elección del material forrajero:

Enfatizó Rojas en que uno de los errores más frecuentes es considerar que existe un pasto adecuado universalmente. Agregó que todos los pastos funcionan según las características de la finca.

La elección del forraje depende de factores como la disponibilidad de agua, la localización geográfica, la fertilidad del suelo, la topografía y el sistema de producción (cría, ceba o leche).

Para elegir adecuadamente, el ganadero debe preguntarse si la finca tiene riego, cuánta lluvia recibe, si el suelo es seco o húmedo y qué tipo de pastoreo maneja.

Preparación del suelo:

La preparación del suelo es fundamental para el éxito de la siembra. Con esto se mejora la porosidad y se permite una mejor penetración de las raíces, facilitando la absorción de los nutrientes y la retención de la humedad.

Según indicó Rojas, lo ideal es preparar el suelo con una maquinaria que permita la aireación profunda, como los arados de cincel o los renovadores de praderas.

También es importante el tamaño de los terrones. No deben ser ni muy polvosos ni demasiado gruesos; lo ideal es que tengan entre 1 y 3 centímetros de diámetro.

En los terrenos no mecanizables, se puede acudir a la siembra a chuzo, asegurando que la semilla tenga un buen contacto con el suelo y quede bien cubierta a una profundidad no superior a 2 centímetros.

Errores a evitar:

Rojas advirtió que uno de los errores más comunes en la siembra es lanzar la semilla al boleo sin taparla. Si la semilla no queda dentro del suelo, la germinación será deficiente.

También es muy importante evitar las quemas como sistema de preparación del terreno. El fuego es perjudicial para el medio ambiente y afecta la calidad de los suelos.

Otro problema es no sembrar en el momento adecuado. Sembrar muy temprano puede exponer las plántulas a falta de humedad si las lluvias son irregulares.

Explicó que el forraje debe establecerse en el inicio de las lluvias para garantizar humedad constante durante los primeros 40 días.

Conservación de semillas:

La densidad de siembra también es importante. Si se hace muy dispersa, se puede retrasar la cobertura del suelo y facilitar el crecimiento de malezas.

Comentó el experto que muchos ganaderos no tienen sus potreros medidos, lo que dificulta calcular la cantidad adecuada de semillas.

Finalmente, almacenarlas durante demasiado tiempo también es un error. Aseguró que si las semillas no se conservan en condiciones ideales, pierden viabilidad, lo que reduce la germinación.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Angie Barbosa.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el forraje hidropónico:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Antiparasitarios

Tags: , , , , , , , ,

Antiparasitarios para bovinos. El manejo integral

Posted on 27 marzo 2025 by admin

Antiparasitarios

Antiparasitarios

Foto: blog.agrocampo.com.co – Imagen de referencia

  • Los parásitos externos e internos afectan la producción de leche y carne, ocasionando importantes pérdidas económicas. Un manejo integral que combine los tratamientos adecuados y con medidas preventivas es clave para mantener la salud del hato.

Según señaló el médico veterinario de Fedegán, José Chiran, los parásitos son el enemigo silencioso más efectivo para el daño económico de las ganaderías.

Por ello, su manejo debe ser estratégico, basado en un enfoque integral. (Lea en CONtexto ganaderoCuáles son los parásitos que más afectan las ganaderías en Colombia)

Existen diferentes tipos de parásitos que afectan al ganado. En el grupo de los protozoarios, el más frecuente es la coxidia, que principalmente afecta a los terneros.

En los nematodos, se destacan los tertas, mientras que fasciola hepática es uno de los parásitos más perjudiciales para la producción ganadera, puesto que compromete el hígado de los animales.

Por otro lado, en los climas cálidos o templados, las garrapatas son una de las preocupaciones principales, mientras que en los climas fríos los parásitos externos más comunes son las moscas y los piojos.

La mosca de los cuernos (Haematobia irritans) es común en los establos y puede ocasionar estrés y disminución en la producción de carne y leche.

Los efectos adversos de estos organismos se reflejan en baja producción de leche, pérdidas de peso, problemas reproductivos y susceptibilidad a otras enfermedades.

Más allá del tratamiento:

Uno de los errores más frecuentes de los ganaderos es creer que la aplicación de un antiparasitario es suficiente para la erradicación del problema.

Aseguró Chiran que el manejo de los parásitos además de ser terapéutico, también debe enfocarse en el bienestar animal y el entorno.

Para un control efectivo, es muy importante conocer la edad y el estado fisiológico del animal. Por ejemplo, a los terneros se les puede dar tratamientos con benzimidazoles como levamisol o albendazol, mientras que para vacas en producción se recomienda albendazol, rafoxanida o triclabendazol, siempre considerando los periodos de retiro de la leche.

En los toros, las ivermectinas son una buena opción, pero su marca y concentración se deben elegir con cuidado.

Métodos contra ectoparásitos:

El manejo de garrapatas, moscas, piojos y ácaros también requiere de un enfoque adecuado.

Explica Chiran que existen 2 métodos principales: baños de inmersión y baños de aspersión. Estos tratamientos se aplican de acuerdo con la carga parasitaria y el manejo biológico de los parásitos.

Para ectoparásitos que afectan vacas lecheras en climas fríos, como la sarna, la mosca de los cuernos y los ácaros, los productos tópicos y las ivermectinas subcutáneas han demostrado ser eficaces.

En épocas de transición entre el invierno y el verano, es notorio el incremento de moscas, por lo que se recomienda reforzar los controles en esos periodos.

Medidas preventivas:

Más allá del uso de antiparasitarios, existen medidas claves para minimizar la presencia de los parásitos en el ganado.

Enfatiza Chiran que si no se maneja adecuadamente el entorno del animal y su bienestar, ningún medicamento funcionará de forma óptima.

Algunas estrategias preventivas incluyen:

  • Rotación de potreros: ayuda a interrumpir el ciclo de vida de los parásitos y disminuye la infestación.
  • Nutrición adecuada: animales bien alimentados tienen mayores defensas y responden mejor a los tratamientos.
  • Manejo de la humedad: el encharcamiento de potreros es un factor de riesgo para la proliferación de larvas parasitarias.
  • Exámenes coprológicos: permiten identificar cuáles parásitos afectan la ganadería y definir un tratamiento específico.
  • Control de vectores: evitar la presencia de caninos y otros animales que puedan servir como transmisores de parásitos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Angie Barbosa.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un suplemento que mejora la fertilidad animal:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Agrosavia sabanera

Tags: , , , , , ,

Agrosavia sabanera. Pastura para el trópico bajo

Posted on 25 marzo 2025 by admin

Agrosavia sabanera

Agrosavia sabanera

Foto: youtube.com/@agrosaviatv

  • Expertos recomiendan la variedad de forraje agrosavia sabanera por su calidad nutricional, alta producción de forraje y adaptabilidad a distintas condiciones climáticas. Vea las ventajas y las indicaciones para implementarla.

En entrevista con CONtexto ganadero, la asesora técnica comercial de Sáenz Fety, Diana Soto Rodríguez, destacó las cualidades del pasto agrosavia sabanera y su importancia en la alimentación del ganado en el país.

Explicó que es una guinea del género Megathyrsus adaptada a las regiones cálidas de Colombia, con buena tolerancia a las épocas secas y una rápida recuperación después del pastoreo. (Lea en CONtexto ganaderoVentajas de la pastura Agrosavia Sabanera para la ganadería de trópico bajo)

Este pasto lo ha evaluado la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia) desde el año 2007 y se ha consolidado como alternativa viable para los productores ganaderos que pretenden mayor eficiencia en sus sistemas productivos.

Además de su resistencia, se caracteriza por su alta palatabilidad y tolerancia a la sombra, lo que lo hace ideal para los sistemas silvopastoriles.

Cómo establecerla:

Aseguró Soto  que para tener los mejores resultados con este forraje, es muy importante contar con suelos adecuados. Requiere de suelos bien drenados y con fertilidad de media a alta.

Además, puede sembrarse hasta los 1.600 m.s.n.m. y necesita precipitaciones promedias de 1.000 milímetros anuales.

Otro aspecto importante es la preparación del suelo. Explicó la experta que se debe realizar un análisis previo, asegurarse de que no se presenten encharcamientos y controlar malezas y plagas.

Hizo énfasis en la importancia de que las semillas queden cubiertas con una capa de suelo de 2 centímetros aproximadamente para garantizar una buena germinación.

Manejo del pastoreo:

El agrosavia sabanera tiene una producción forrajera que oscila entre 22 y 28 toneladas de materia seca / hectárea, con contenido proteico de hasta el 15%.

Su porte no es tan alto como el de otras variedades de guinea, lo que hace más fácil su manejo y mejora el cubrimiento del suelo.

Para garantizar la óptima utilización del forraje, es esencial respetar las alturas de entrada y salida de los animales en el potrero, para conservar la persistencia del cultivo y su calidad nutricional.

Soto recomienda que el ingreso del ganado se debe hacer cuando el pasto tenga entre 65 y 75 centímetros de altura y su salida cuando esté entre 25 y 30 centímetros.

Producción de carne y leche:

Los estudios efectuados por Agrosavia han mostrado que agrosavia sabanera puede mejorar notablemente el desempeño animal. En sistemas de carne, los bovinos alimentados con esta pastura tuvieron mayores ganancias diarias de peso comparándola con otras variedades como mombasa.

En términos de producción de leche, se observó un aumento en la producción y una mejor calidad composicional, con mayores concentraciones de grasa y sólidos totales.

Soto enfatizó en que el pasto puede utilizarse tanto para ganado de ceba como para lechería, siempre que el pastoreo se maneje correctamente. La combinación de buen valor nutricional, alta digestibilidad y facilidad de manejo lo hacen una excelente opción para los ganaderos que desean mejorar su eficiencia productiva.

El éxito en el establecimiento y el aprovechamiento del agrosavia sabanera depende en gran medida del cumplimiento de las recomendaciones de manejo.

Según Soto, es clave efectuar una siembra adecuada, garantizar el buen control de malezas y plagas, y establecer un sistema de pastoreo rotacional.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Angie Barbosa.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un selector de arvenses:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign