Archive | Ganadería

Destete de terneros

Tags: , , , , ,

Destete de terneros sin errores. Algunas tácticas

Posted on 21 marzo 2025 by admin

Destete de terneros

Destete de terneros

Foto: abc.com.py

  • La separación del becerro de la madre, cuando se realiza de forma adecuada, contribuye al bienestar animal, el rendimiento productivo y la sostenibilidad del sistema ganadero. Expertos consultados por CONtexto ganadero plantearon recomendaciones sobre la forma de atender a las crías en esta crucial etapa.

El destete de terneros no es un evento aislado, sino un proceso que se debe planificar con anticipación. Cuando se realiza de forma inadecuada, puede ocasionar estrés, enfermedades y pérdida de peso en los terneros. (Lea en CONtexto ganadero13 tips para el manejo del destete de terneros)

El veterinario Gerardo José Andrade Lozada lo define como la separación del ternero de su madre para que ella se pueda recuperar y preparar para una nueva gestación. Su principal objetivo es mejorar el desempeño reproductivo de la vaca y asegurar un crecimiento óptimo de los terneros.

Existen varios tipos de destete de terneros: tradicional (a los 6 y 8 meses), anticipado (de 4 o 5 meses) y precoz (a partir de los 2 meses). La elección del método depende del tipo de explotación, la salud del ternero y el estado corporal de la vaca.

El veterinario Miguel Sánchez Flores comentó que no hay una receta única y agregó que el destete se debe ajustar a las condiciones particulares de la finca y a los objetivos productivos del ganadero.

Minimizar el estrés:

Durante el destete el estrés es el mayor enemigo. Un ternero que tiene un destete abrupto y sin preparación puede presentar pérdida de peso, neumonías y diarreas, comprometiendo su desarrollo.

Para evitarlo, los expertos recomiendan un destete gradual, reduciendo el tiempo de amamantamiento de forma progresiva y acostumbrando al ternero a una dieta sólida con suficiente fibra y proteína.

Andrade Lozada expresó que es fundamental ofrecer heno de buena calidad, agua limpia y concentrado pues si el ternero no recibe una suplementación adecuada, sufre disminución en la ingesta de alimento y un efecto negativo en su crecimiento.

Otro aspecto clave es el manejo de las instalaciones. El sitio donde se hace el destete debe ser espacioso, con acceso a agua y sombra, reduciendo el riesgo de enfermedades digestivas y respiratorias. Además, la interacción con los humanos y el contacto visual con otros terneros pueden disminuir el nivel de ansiedad en esa etapa.

Errores comunes:

Uno de los errores más comunes es destetar todos los terneros al mismo tiempo y sin transición previa. Este método abrupto ocasiona estrés extremo y puede ocasionar una baja en el rendimiento del animal.

Otro error es no garantizar un plan sanitario  adecuado previo al destete, lo que aumenta la vulnerabilidad del ternero a enfermedades. Explicó Sánchez Flores que si el destete se hace mal, habrán problemas serios en la producción y que las vacas también pueden sufrir si no se manejan bien los cambios en la ubre, lo que influye en su siguiente gestación.

La falta de monitoreo post destete es otro error crítico. Muchos empresarios ganaderos no revisan con frecuencia el estado de los terneros luego de la separación, impidiendo detectar signos de estrés o enfermedad. Este seguimiento es fundamental para asegurar que el ternero está comiendo bien y adaptándose sin complicaciones.

Un destete bien manejado no solamente favorece la salud de los terneros, sino que además mejora la eficiencia del sistema de producción. Una vaca que recupera rápidamente su condición corporal, tendrá mejores índices reproductivos, con una producción más rentable y sostenible.

Concluyó Andrade Lozada afirmando que el destete es una de las más importantes decisiones en la ganadería. Un mal manejo puede ocasionar grande pérdidas, pero si se realiza bien, se convierte en un aliado para el negocio ganadero.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Melanny Orozco.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra diferentes usos de la madera plástica en la ganadería:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Antibioticos

Tags: , , , ,

Antibióticos en bovinos. Recomendaciones de uso

Posted on 20 marzo 2025 by admin

Antibióticos en bovinos

Antibióticos

Foto: axoncomunicacion.net

  • Realizar diagnósticos precisos, cumplir con los tiempos de retiro de los medicamentos y promover buenas prácticas ganaderas son sugerencias para los productores y técnicos del sector.

El médico veterinario, profesional regional de Desarrollo Ganadero de Fedegán-FNG, Francisco Wiesner, en entrevista para CONtexto ganadero enfatizó en que es importante prevenir la resistencia de los antibióticos para evitar graves consecuencias en la salud y garantizar la seguridad alimentaria.

Para un adecuado uso de los antibióticos en el ganado bovino, Wiesner destaca la importancia de una rigurosa evaluación clínica y del apoyo de pruebas de laboratorio: Se deben realizar cultivos bacterianos y pruebas de sangre para establecer la afectación y elegir el antibiótico correcto. Enfatiza en que la administración de antibióticos siempre debe estar respaldada por un diagnóstico de laboratorio.

Además del adecuado manejo de los antibióticos, la prevención tiene un papel esencial. Wiesner indica que mejorar las condiciones de vida de los animales, reducir el estrés y  garantizar una buena nutrición contribuyen a disminuir las enfermedades y recalca en la importancia de los controles veterinarios regulares y la vacunación.

Por su parte, la FAO emitió las directrices para un adecuado manejo de los antibióticos en la ganadería. Para ello se debe:

  • Utilizar los antibióticos con responsabilidad.
  • Enviar muestras al laboratorio para establecer el antibiótico correcto.
  • Obtener recomendaciones de un médico veterinario sobre la forma de tratar la enfermedad.
  • Esperar el tiempo requerido antes de comercializar productos de origen animal.
  • Seguir las recomendaciones sobre las dosis y la duración del tratamiento.
  • No emplear antibióticos caducados y desecharlos adecuadamente.

Impacto del uso indiscriminado:

El uso inadecuado o excesivo de antibióticos en bovinos puede tener múltiples efectos adversos. Explica Wiesner que un suministro exagerado produce una resistencia en las bacterias, lo que disminuye su eficacia para tratar la enfermedad. Además, se pueden presentar efectos secundarios como alergias o problemas digestivos.

En relación con la salud humana, el especialista advierte que algunas bacterias resistentes a los antibióticos aumentan los riesgos de enfermedades que se transmiten por alimentos, como la salmonelosis. Además, afirma que, en términos ambientales, la contaminación del agua y el suelo pueden persistir por años, afectando la biodiversidad y el equilibrio ecológico.

Finalmente, subraya la importancia de la educación y concientización sobre el uso responsable de estos medicamentos. Esto es, generar conciencia en la gente para que se usen adecuadamente, ayudando a promover prácticas sostenibles que no afecten de forma negativa al animal, a los humanos y al medio ambiente.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Angie Barbosa.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra ventiladores industriales de uso agropecuario:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Botas Bekina

Comments (0)

Terneros

Tags: , , , , ,

Terneros huérfanos. Consejos de crianza

Posted on 19 marzo 2025 by admin

Terneros huérfanos

Terneros huérfanos

Foto: Bloomberg

La crianza de terneros huérfanos constituye un reto en la ganadería, ya que con la ausencia de su madre puede llegarse a comprometer la salud y el desarrollo del animal.

Situaciones como la muerte de la vaca en el parto o inclusive el rechazo de la cría que puede llevar a los ganaderos a adoptar estrategias para garantizar la supervivencia y el bienestar del ternero.

El calostro, la primera leche materna, es uno de los elementos determinantes para asegurar la supervivencia y el óptimo desarrollo. Este líquido es reconocido por ser rico en nutrientes y anticuerpos, que son esenciales para aportar inmunidad y vitalidad al recién nacido.

En el caso de no ser posible obtener el calostro de la madre, lo más indicado es utilizar el calostro de otra vaca y si esto tampoco es factible, es necesario hacer uso de suplementos comerciales que son diseñados para este fin.

En el periodo inicial, cuando el ternero depende exclusivamente del calostro, la alimentación se debe basar en sustitutos lácteos de alta calidad que le proporcionen los nutrientes que requiere el animal para su crecimiento. Así mismo, en esta etapa es crucial ofrecer agua fresca y desinfectada desde la primera semana para evitar una deshidratación y fomentar el consumo de alimentos sólidos en las etapas posteriores.

Según expertos veterinarios, a partir de la tercera semana de nacimiento es recomendable empezar a suministrar pequeñas cantidades de alimentos sólidos, como concentrados o heno de buena calidad, para estimular el desarrollo del rumen y preparar el ternero para su destete. Esta transición debe ser gradual y vigilada para garantizar que el sistema digestivo se adapte de la mejor manera.

Por otro lado, es clave proporcionar un espacio seco, limpio y confortable para el bienestar de los terneros huérfanos.

Tenga en cuenta que el lugar donde va a permanecer el ternero lo debe proteger de cualquier situación climática adversa, pues esto minimiza los riesgos de contraer alguna infección.

Igualmente, se debe implementar un plan sanitario en el que se incluya desparasitación y vacunación, según las recomendaciones del veterinario.

Finalmente, es importante mantener la compañía diaria puesto que esta permite el bienestar del animal anímico y físico, al detectar signos de malestar enfermedad de forma oportuna.

El contacto regular con el animal, también contribuye a tener una mejor socialización y adaptación con el entorno, aspectos fundamentales para su desarrollo integral.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Juliana Ramos Mosquera.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un tanque vertical para enfriamiento:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Raza red sindhi

Tags: , , , , ,

Raza red sindhi. Cada vez más popular para los productores

Posted on 17 marzo 2025 by admin

Raza red sindhi

Raza red sindhi

Foto: Fedegán FNG

  • En la búsqueda de soluciones rentables y sostenibles, los ganaderos han encontrado en la raza bovina red sindhi una proyección de crecimiento. Es probable que con su versatilidad, eficiencia productiva y resistencia, su presencia en el sector ganadero colombiano se siga expandiendo.

En los últimos años, la raza red sindhi ha venido ganando aceptación en Colombia por sus múltiples ventajas en producción cárnica y lechera, su alta fertilidad y su resistencia a los climas tropicales.

El médico veterinario Cesar Augusto Gómez Velásquez y el gerente técnico y propietario de Industrial Genética, Juan Pablo Saldarriaga, explicaron para CONtexto ganadero por qué esta raza viene ganando terreno en el país. (Lea en CONtexto ganadero: Característica del red sindhi, una raza bovina pequeña y resistente originaria de Pakistán)

Según Saldarriaga, la elección de esta casta obedece a su capacidad para tolerar ambientes difíciles: Relató que decidieron utilizar esta raza por la ubicación geográfica, en la zona de Sahagún (Córdoba), una zona con muchas dificultades climáticas, con sequías y excesos de agua. Necesitaban un animal muy tolerante a condiciones extremas, resistente a la nutrición pobre y con muy buena fertilidad.

Además, red sindhi se destaca por ser una opción rentable para los empresarios ganaderos, en comparación con razas más especializadas que requieren de mayores cuidados y recursos. Explicó Saldarriaga que esta raza tiene pocos requerimientos nutricionales y requiere de menor atención nutricional para producir eficientemente.

Aceptación en el mercado colombiano:

Uno de los aspectos más valorados es su alta fertilidad. Destacó Saldarriaga que los toros sindhi tienen un importante valor agregado de fertilidad, lo que mejora la capacidad de preñez del hato ganadero.

Además, las crías de cruces con esta casta son muy apreciadas. Señaló Saldarriaga que las hembras son muy agradables porque son de un  buen color, resistentes, precoces y productoras de leche. Los machos tienen un poco de mayor valor en el mercado por su aporte cárnico.

La raza red sindhi ha ganado popularidad no solamente por sus atributos productivos, sino además por su versatilidad. Según explicó Gómez Velásquez, esta raza llegó a Colombia en los años 90, pero su desarrollo aumentó notablemente a partir del año 2005, especialmente en lecherías, cruzándolo con razas como la montbéliarde y otras especializadas en leche.

Esta flexibilidad para efectuar cruces ha permitido a los ganaderos optimizar la producción tanto de carne como de leche. Anotaron los entrevistados que es una raza mansa, de manejo fácil, que requiere de menos operarios para controlar un número grande de animales.

Son dóciles, de tamaño medio y alcanzan la madurez a edad temprana. Presentan baja mortalidad y una destacada resistencia a climas tropicales. Además, son excelentes productoras de leche y carne y se destacan por su alta longevidad y fertilidad, con vida útil entre 15 y 18 años. Sus bajos costos de mantenimiento y su mayor capacidad de carga las hacen una raza muy eficiente para los ganaderos.

Por su parte, agregó Saldarriaga que la ganadería en Colombia está aceptando la raza red sindhi porque los productores vienen buscando alternativas que mejoren los índices de rendimiento.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Angie Barbosa.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una máquina de ordeño mecánico móvil de un puesto:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Higiene oral

Tags: , , ,

Higiene oral en bovinos. Su importancia

Posted on 14 marzo 2025 by admin

Higiene oral

Higiene oral

Foto: Colprensa

Así como en los seres humanos, en los bovinos la higiene oral es fundamental para mantener en buenas condiciones la boca de estos y evitar enfermedades que se originan allí, perjudican su alimentación y pueden transferirse al sistema digestivo, generando diferentes dificultades al ganado.

Al ser la lengua y los dientes las principales herramientas del animal para arrancar y absorber los alimentos.

Los rumiantes tienen 32 piezas dentales: 12 premolares, 12 molares y 8 incisivos inferiores.  Arriba de los incisivos tienen una almohadilla dentaria que, con la ayuda de la lengua, sirve para succionar la comida o arrancar el pasto.

Los animales con problemas en los dientes pueden sentir dolor que les produce dificultades para masticar y rumiar, e inclusive, en situaciones extremas, les impide comer. Así mismo, pueden perder piezas que reducen su capacidad de masticar y, en consecuencia, de aprovechar todos los alimentos que llegan a su boca.

Problemas en la dentadura suelen ocasionar laceraciones en los carrillos (parte interna de los cachetes) que en algunas ocasiones producen mucho dolor. También pueden producir cortaduras o lesiones en la lengua, situaciones que por dolorosas provoca la pérdida del apetito o la dificultad para comer.

Otro riesgo que se corre con problemas en la boca o en la dentadura son las infecciones bucales, que se pueden propagar hacia otras partes del sistema digestivo o del organismo.

Las consecuencias….

Cuando el animal no come bien, se disminuyen sus índices de ganancia en carne y la producción de leche. Además, los animales adoloridos o enfermos generan un estrés adicional haciendo difícil su manejo y su sueño, así como presentando otras conductas anómalas que afectan sus niveles de producción.

Para evitar llegar hasta estos escenarios costosos en tiempo y recursos, la prevención es la clave del manejo de la salud oral del ganado bovino.

El médico veterinario Carlos Tamayo considera que es necesario realizar la revisión permanente de la actividad masticatoria del animal para observar si está funcionando de manera normal o presenta alteraciones. En el caso de que las haya, se requiere proceder a buscar soluciones.

Cuando se detecta una pieza faltante o dañada, se debe valorar si es necesaria una reposición o una intervención, pero teniendo en cuenta la merma de la capacidad de masticación y, especialmente, si la calidad del toro o de la vaca amerita ese procedimiento.

Un aspecto clave a es realizar una completa higiene oral al menos 2 veces al año. Los animales se inmovilizan y un experto realiza el procedimiento revisando todas las piezas dentales, limpiando el zarro y revisando las encías.

Se deben realizar ajustes en la oclusión, es decir, corregir desgastes en algunas piezas que por la masticación irregular, pueden producir puntas de esmalte, ganchos o aristas, que pueden fracturar dientes u ocasionar heridas en la boca.

Para una correcta salud oral también es muy importante que la alimentación sea balanceada y que contenga suficientes minerales como hierro, calcio y otros, fundamentales para el buen estado de los dientes.

Fuente:

Adaptado de Agronegocios de La República. Autor: Julián Vélez Robledo.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un brete ganadero:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Raza Guzerat. CONtexto ganadero

Tags: , , , ,

Raza Guzerat gana respeto en Colombia

Posted on 13 marzo 2025 by admin

Raza Guzerat

Raza Guzerat

Foto: Imagen de referencia – Fedegán FNG

  • Por su adaptabilidad a los climas áridos y su eficiente conversión de pasto a leche y carne, este tipo de bovino sigue posicionándose en el país como alternativa rentable para los ganaderos.

El guzerat es un ganado cebuino que se sigue consolidando en Colombia gracias a su rusticidad, versatilidad productiva y adaptabilidad. Aunque su inventario en Colombia no es el más numeroso, su capacidad para producir leche y carne de forma eficiente la hace más atractiva cada vez para los ganaderos.

El zootecnista, asesor técnico en ganadería cebuina lechera, Alonso Mejía Henao destacó la resistencia natural de estos bovinos y su capacidad de adaptación a los climas extremos.

Características:

Según él, este tipo de animales sobresale por su resistencia al calor y la humedad, cualidad que los hace ideales para regiones con altas temperaturas y condiciones ambientales desafiantes:

Además de su resistencia climática, Mejía Henao resalta su habilidad materna y eficiencia reproductiva. Explicó que las vacas de raza Guzerat muestran una rápida recuperación posparto y vuelve a estar en celo de forma natural, lo que constituye una ventaja en términos de reproducción.

En cuanto a su capacidad productiva, la raza guzerat se puede desempeñar como productora de leche cuando se le da el manejo adecuado. Aunque su producción básica rodea los 8 litros de leche por día, con una buena estrategia alimenticia y genética, se puede aumentar significativamente.

Otra característica que hace del guzerat una atractiva opción para los ganaderos es su eficiencia en conversión alimenticia. Mejía Henao precisa que la raza aprovecha muy bien los recursos disponibles, inclusive en zonas con condiciones adversas.

Por su versatilidad genética, tiene un gran potencial para cruzamientos. Su combinación con razas cárnicas o lecheras permite mejorar la producción de carne y leche, según los objetivos del ganadero.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Angie Barbosa

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una báscula ganadera:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Guia

Tags: , , , ,

Guía para asegurar agua limpia en una ganadería

Posted on 12 marzo 2025 by admin

Guía para asegurar agua limpia

Guía para almacenar agua

Foto: cortolima.gov.co

  • ¿Le gustaría conservar agua y dar un mejor manejo a las fuentes hídricas en su finca? Establecer prácticas responsables en el manejo del agua tiene muchos beneficios.

Un equipo de la Universidad Estatal de Kansas especializado en cuencas hidrográficas ha actualizado una publicación para propietarios de tierras y ganaderos interesados en la preservación de los recursos hídricos mientras se garantiza el acceso del ganado a agua de calidad.

La guía titulada “Wateres and Watering System: A handbook for livestock producers and landowners” se encuentra disponible en línea y en algunas oficinas en Kansas.

En la guía se explica que existen 3 métodos principales para proporcionarle agua al ganado:

  1. Acceso directo a una fuente de agua. Incluye arroyos o estanques a los que puede acercarse el ganado directamente para beber.
  2. Sistema por gravedad. El agua fluye desde un punto más elevado hacia un abrevadero o tanque.
  3. Bombeo de agua. Extrae agua desde un punto bajo y se transporta a otro de mayor elevación para llegar a los abrevaderos.

Cada método utiliza elementos como la fuente de agua, tuberías para transportar el agua, una fuente de energía y el abrevadero final. Es fundamental que cada uno de los componentes del sistema sea compatible con las características del lugar y las necesidades del ganado.

Aspectos generales sobre la guía:

La guía proporciona herramientas para el diseño de un sistema de abastecimiento de agua que se ajuste a la topografía, al presupuesto y a las necesidades del ganado. Algunos sistemas requieren de características específicas, como manantiales naturales, o dependen de grandes diferencias de elevación.

Aunque muchos de los componentes son estándar y se encuentran disponibles en el mercado, su instalación y disposición se deben adaptar a las condiciones de cada terreno.

Al planificar un sistema de abastecimiento de agua, es importante considerar las características del terreno, la disponibilidad de tiempo para el mantenimiento y el tipo y tamaño de los animales van a consumir el agua.

La calidad del agua fundamental para el rendimiento y la salud del ganado. Componentes minerales, químicos y biológicos pueden deteriorar la calidad del agua y, en casos graves, ocasionar problemas de salud e inclusive la muerta de los animales.

Por estas razones, mejorar el acceso a agua abundante y limpia es fundamental. Actualizar o diseñar un adecuado sistema de abastecimiento de agua no solo protege los recursos hídricos, sino que además optimiza la productividad ganadera.

Para mayor información y aspectos técnicos, se recomienda consultar la guía completa en el sitio oficial: Wateres and Watering System: A handbook for livestock producers and landowners.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los hidroretenedores:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Sensores

Tags: , , , ,

Sensores en el agua para detectar enfermedades en bovinos

Posted on 10 marzo 2025 by admin

Sensores

Sensores

El cuidado del ganado es una de las tareas de mayor dificultad para llevar a cabo en el sector pecuario. La diversidad de enfermedades y los costos asociados son algunos de los retos más importantes del gremio para mejorar la producción y cuidar los mercados.

Esto se demuestra con la última publicación del Índice de precios de los alimentos de la FAO. Se encontró que el único rubro que aumentó en diciembre del 2024 fue el valor de la carne. Este crecimiento fue del 0,4% y se mantiene un 7,1% por encima de la cifra registrada en el mismo mes del año 2023. Se estima que esto se presentó por la alta demanda mundial y las dificultades en la producción en algunos países exportadores.

En este contexto, cada vez se realizan más esfuerzos para mejorar los mecanismos para el cuidado de los animales, en los que la tecnología optimice los costos, pero mejorando el rendimiento en la producción.

Este es el caso de la propuesta de la compañía Augan, empresa dedicada a la implementación y mejoramiento de sistemas de monitoreo de sensores del ganado.

Esta iniciativa está orientada a la detección temprana de enfermedades de los animales mediante el agua de las instalaciones ganaderas.

El sistema consiste fundamentalmente en el uso de sensores monitoreados mediante el ‘Internet de las cosas’ con el objeto de llegar a conclusiones a partir del consumo de agua de los animales. El que estos sensores se puedan monitorear en tiempo real, permite a los productores ganaderos conocer el estado de las vacas y si presentan alguna condición adversa para su estado de salud.

Otros mecanismos que debe considerar para el cuidado del ganado:

A pesar de que la tecnología puede ser muy útil para la supervisión de los animales, también hay otros métodos diferentes para lograr este objetivo.

Hoy en día, la trazabilidad es un concepto que ha ganado mucha popularidad, no solamente en ganadería sino en todo el sector agropecuario. Esta es la mejor práctica que se puede implementar para mejorar en aspectos como la alimentación de los animales e identificar posibles problemas sanitarios en el rebaño. Una buena trazabilidad es clave para dar confianza y seguridad al consumidor sobre el origen de los productos.

Claramente, para contribuir a que los bovinos se mantengan saludables, es importante cumplir a cabalidad todos los esquemas de vacunación Esto se puede realizar con la ayuda de organizaciones como el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autor: Tomás García Urrego.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Ganaderia doble proposito

Tags: , , , , , , , ,

Ganadería doble propósito. Claves para hacerla rentable

Posted on 07 marzo 2025 by admin

Ganadería doble propósito

Ganadería doble propósito

Foto: larepublica.co

Yoni Alexander Chavarría, administrador agropecuario y extensionista de Fedegán, señaló que la ganadería doble propósito es un sistema de producción donde se crían vacunos para aprovechar su producción de leche y de carne.

Este sistema es frecuente en regiones tropicales y subtropicales en las que las condiciones climáticas favorecen su explotación. (Lea en CONtexto ganadero6 claves para criar ganado doble propósito)

Afirmó que en la ganadería doble propósito se combinan una buena producción de leche y un aceptable rendimiento en carne. Para ello, se utilizan ejemplares puros o cruces entre razas cebuinas como gyr, nelore, brahman y guzerá; razas criollas como romosinuano, blanco orejinegro o hartón del valle, y razas taurinas como holstein, Simmental o jersey.

Precisó Chavarría que la ganadería de doble propósito es una opción viable para medianos y pequeños productores, ya que permite diversificar los ingresos al obtener 2 productos de un mismo animal: carne y leche. Esto es particularmente importante en las zonas donde las condiciones económicas y climáticas no permiten sistemas especializados.

Melva Mendieta Yunga, en su trabajo de Diplomado Superior en Emprendimiento e Innovación de la Universidad de Cuenca, plantea que este sistema se caracteriza por su adaptabilidad a las zonas rurales, donde las condiciones de infraestructura y acceso a la tecnología son limitadas.

Afirma que la ganadería tradicional de doble propósito combina el ordeño de las vacas con el amamantamiento de terneros hasta el destete, lo que generalmente requiere de pocos insumos con escaso uso de tecnología.

Manejo de pastos y alimentación:

Uno de los pilares para hacer rentable la ganadería doble propósito es el adecuado manejo de los pastos. Chavarría resalta la importancia de establecer pastos de buena calidad, adaptados a las condiciones climáticas de la zona.

Para evitar el sobrepastoreo y permitir la recuperación de los pastos es fundamental efectuar rotación de potreros. Esto no solamente mejora la disponibilidad de alimento para los animales, sino que además contribuye a la sostenibilidad del suelo.

Además, recomienda utilizar especies forrajeras de alto valor nutricional, como Panicum máximum,  Brachiaria  o leguminosas.

Estas especies proporcionan alimento de calidad, ayudan a retener la humedad y mejorar la estructura del suelo, lo que es crucial en zonas con climas extremos.

En épocas de escasez, cuando se tienen fenómenos extremos como lluvias prolongadas o intensas sequías, el experto sugiere suministrar suplementos proteicos  y energéticos para mantener la productividad del ganado.

Señala que utilizar subproductos agrícolas, como pulpa de cítricos, cascarilla de arroz  o tortas de palmiste y soya, puede disminuir costos y permitir una alimentación balanceada. Estos recursos, muchas veces desechados, pueden convertirse en una valiosa fuente de nutrientes para el ganado.

Otras recomendaciones:

Ángel Rafael Garrido Otero, en el documento «Estrategias para mejorar una ganadería doble propósito», también considera que el costo de producción de este sistema es menor que en las fincas especializadas por el reducido uso de alimentos concentrados y el manejo extensivo de la tierra.

Sin embargo, advierte que la utilización de plaguicidas para controlar los parásitos es rutinaria, lo que puede afectar la calidad de la leche si no se maneja de forma adecuada.

También recomienda  el experto ensilar o henificar excedentes de pasto durante las épocas de abundancia para utilizarlos en los períodos críticos.

Explica que esto permite mantener una alimentación constante y de calidad, inclusive en las épocas de escasez. Es una práctica que, aunque requiere de inversión inicial, a largo plazo se traduce en ahorros significativos.

El mejoramiento genético también tiene un papel fundamental. Ejemplares de razas criollas o cebuínas, o los cruzamientos con este tipo de animales, son ideales para este sistema por su adaptabilidad y productividad.

Sanidad y control de plagas:

Chavarría enfatiza en la importancia de establecer un programa de vacunación y desparasitación para prevenir enfermedades.

Según explica, controlar ectoparásitos, como moscas y garrapatas, es esencial, ya que afectan la salud y la productividad del ganado. Un animal enfermo o con parásitos no además de producir menos, también puede transmitir las enfermedades a otros miembros del hato.

Además, recomienda efectuar diagnósticos de gestación tempranos para identificar las vacas vacías y descartarlas o reintegrarlas al programa reproductivo. Un adecuado manejo reproductivo es clave para maximizar la rentabilidad del sistema.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra bretes y básculas para ganadería:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Henolaje

Tags: , , , , ,

Henolaje. ¿Se almacena correctamente en Colombia?

Posted on 06 marzo 2025 by admin

Henolaje

Henolaje

Foto: pexels.com

Para responder esta pregunta, CONtexto ganadero dialogó con el zootecnista Juan Carlos Rojas, especialista en nutrición de rumiantes en Beefmaster, quien explicó las claves para evitar errores y maximizar su aprovechamiento.

El henolaje se obtiene mediante un proceso de secado parcial del forraje hasta llegar a un nivel de materia seca entre el 40% y el 60%. (Lea en CONtexto ganaderoTips para mayor aprovechamiento del forraje en su finca)

Explicó Rojas que este método es útil para conservar el forraje durante más tiempo y evitar pérdidas de nutrientes si se cumplen ciertas condiciones.

Existen diferentes métodos de conservación. El primero es el empaque en plástico y el segundo es amarrado al aire,  bajo techo para que los rollos se vayan secando.

Agregó que si se rompe la capa protectora, la humedad y el oxígeno facilitan la proliferación de levaduras y hongos que deterioran la biomasa.

Según explicó, en muchas fincas de Colombia es frecuente la práctica de dejar los rollos en la intemperie. Esto aumenta los riesgos de que se rompa el plástico debido a factores como la fauna silvestre o los daños mecánicos. Si el rollo conserva su integridad, no hay problema al dejarlo en el campo, pero si se rompe, el forraje se puede perder en cuestión de días.

Y ¿si se deja a cielo abierto?

Las consecuencias de exponerlo al exterior dependen del daño que puedan presentar los rollos. Rojas enfatiza que si no hay roturas del plástico, la conservación del forraje no se afecta. Pero si el plástico se rompe, pueden ocurrir 3 problemas graves:

  1. Crecimiento de microorganismos indeseados como hongos y levaduras.
  2. Descomposición del material.
  3. Pérdida de palatabilidad y rechazo por parte de los animales

Por estas razones, los rollos se deben proteger con plásticos resistentes y monitorearlos frecuentemente. Si los rollos se dejan al aire libre, se deben inspeccionar periódicamente para asegurarse de que no se presenten daños en el material de empaque.

¿Por qué lo dejan a la intemperie?

Según el experto, la razón principal es la practicidad. Dejar los rollos en el campo disminuye los costos operativos, ya que evita el transporte adicional y el almacenamiento en instalaciones.

Para muchos ganaderos, especialmente los que tienen terrenos extensos o difíciles de transitar en tiempos de lluvias, esta práctica constituye un ahorro importante en combustible y logística.

Otra razón es la capacidad de infraestructura. No todas las fincas disponen de galpones o cobertizos adecuados para almacenar el henolaje. Para muchos medianos y pequeños ganaderos, la única alternativa es dejar los rollos en el campo” señaló Rojas, considerando que son volúmenes de almacenamiento grandes.

Expuso el profesional que sin embargo, la falta de protección puede conducir a pérdidas considerables. A largo plazo, el ahorro en almacenamiento se puede convertir en una mayor pérdida económica si los rollos se dañan.

Así se conserva:

Para garantizar una efectiva conservación, tenga en cuenta algunas recomendaciones:

  • Usar plásticos de buena calidad resistentes a rasgaduras.
  • Un área protegida contra fauna, otros animales que lo rasguen o caída de palos de árboles, entre otros riesgos.
  • Revisión constante de los rollos.
  • Almacenamiento en un sitio apropiado.

Si se almacena correctamente el henolaje, se puede garantizar mayor vida útil del forraje y evitar correctamente pérdidas económicas.

En Colombia, el uso del henolaje ha venido en aumento durante los últimos años, especialmente en las regiones con períodos de sequías prolongadas.

Comentó Rojas que los medianos y pequeños ganaderos se pueden beneficiar del henolaje, pero requieren de acceso a insumos como los plásticos de buena calidad y la capacitación en técnicas de conservación.

Los sistemas de producción varían según las regiones. En zonas como la Sábana de Bogotá, son muy comunes los henolajes de ryegrass y kikuy, mientras que en el Valle del Cauca se tienen técnicas para conservar en esta forma la caña de azúcar.

A pesar de sus ventajas, muchos empresarios ganaderos aún desconocen la técnica para almacenar correctamente el henolaje. Es fundamental que reciban capacitación sobre la conservación de forrajes para optimizar su rendimiento y evitar pérdidas innecesarias.

Finalmente, aseveró el profesional que un error común es creer que el henolaje se mantiene en buenas condiciones solo por estar envuelto en plástico. En realidad, cualquier daño en el empaque puede afectar la calidad del forraje y, con ello, la producción de leche y carne.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una peletizadora:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign