Archive | Mascotas

Obesidad

Tags: , , , ,

Obesidad en perros y gatos

Posted on 08 octubre 2025 by admin

Obesidad

Obesidad

Foto: Colprensa

La obesidad en perros y gatos es un asunto que los tenedores suelen pasar por alto o simplemente relacionarla con ternura y buena alimentación, pero esto podría afectar no solo la salud, sino también la esperanza de vida de las mascotas.

De acuerdo con un estudio de Gabrica, en Colombia el 24,4% de los perros presentan algún grado de obesidad, con una mayor ocurrencia en las razas Beagle (57,14%), Labrador (46%) y Pinscher (27,03%), mientras que para en los gatos representa el 35% de la población.

Pero esta no es una problemática exclusiva del país, pues según estudios efectuados en Australia, Europa y países de América, entre el 9% y el 44% de las mascotas presentan obesidad o sobrepeso, porcentaje que aumenta si se habla de los países industrializados. Con este panorama, una de las causas principales es la alimentación equivocada o sin una adecuada nutrición, además de la falta de ejercicio físico.

El médico veterinario de Gabrica, Michel Cardona, afirma que no es solo un problema estético, sino que conlleva graves riesgos para la salud de estos animales. 

En los perros, se ha relacionado con patologías como osteoartritis, diabetes, displasia de cadera, enfermedades dermatológicas y respiratorias.

En los gatos, puede agravar enfermedades como diabetes mellitus tipo 2, alteraciones del tracto urinario y lipidosis hepática. Además, el exceso de tejido adiposo ocasiona inflamación crónica, incrementando la producción de citoquinas inflamatorias que pueden afectar diferentes órganos.

Para saber si una mascota está cerca de la obesidad, se debe acudir al veterinario de confianza, quien calculará el Índice de Condición Corporal para determinar su peso ideal.

Artículo relacionado:

¿Le habla a su perro como si fuera un bebé? Esto es lo que debe saber de este comportamiento

En caso de que el animal de compañía haga parte de las estadísticas de obesidad, el procedimiento para su tratamiento y control incluye un cambio de su alimentación, el desarrollo de nuevos hábitos y el control veterinario constante.

El exceso de consumo de alimentos se suele acompañar con un bajo gasto energético, que se puede empeor por situaciones como alimentar la mascota en cada ocasión que muestra indicios de hambre, el exceso de premios o la inclusión de alimentos con altos contenidos de grasas o de mala calidad.

Tenga en cuenta, que las razas golden retriever, labrador, basset hound, beagle, cócker spaniel, collie, terrier y pastor alemán tienen más posibilidades de desarrollarla.

Además, factores como la edad y la esterilización del animal también pueden influir.

Pero la obesidad también puede ser un indicio de otras enfermedades, por lo que la artrosis y algunas enfermedades cardiorrespiratorias pueden tener como aspecto fundamental del tratamiento la pérdida de peso. Así, se suelen suministrar alimentos bajos en grasas, así como porciones específicas.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Valentina Rodríguez Chacón.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra adiestramiento canino:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Salud inteligente

Tags: , , , ,

Tecnologías modernas que sirven a la ganadería

Posted on 07 octubre 2025 by admin

Tecnologías

Tecnologías modernas

Foto: axoncomunicacion.net

  • Collares, sensores, y sistemas de análisis de datos están cambiando la forma en que los ganaderos cuidan sus animales. El médico veterinario Arturo López, con una experiencia de más de 25 años, explicó cómo estas innovaciones ya presentan resultados en el campo colombiano.

En los hatos de Colombia, la salud de las vacas empieza a monitorearse con herramientas que hace una década parecían lejanas.

Desde collares que miden la actividad del rumen, hasta sensores que detectan cambios de la temperatura o de la producción de leche, los avances tecnológicos han abierto la puerta a diagnósticos más rápidos y a decisiones mejor informadas. (Lea en CONtexto ganadero¡Inédito! Nuevas tecnologías ayudan a vigilar la salud del ganado sin moverlo de su sitio)

El médico veterinario Arturo López, conocido por su trayectoria en salud bovina, afirmó que este giro viene marcando un antes y un después.

Precisó que las nuevas tecnologías permiten anticiparse a problemas de salud que antes solo se detectaban cuando la vaca ya estaba enferma y ello significa menores pérdidas para el productor y mejor bienestar para el animal.

Más prevención, menos pérdidas:

La utilización de sistemas digitales no solamente apunta al control de enfermedades, también presenta ventajas económicas.

Los sistemas de análisis de datos cruzan información sobre peso, alimentación y comportamiento, lo que facilita intervenir oportunamente.

Según estacó, actualmente un ganadero puede recibir en su teléfono celular una alarma sobre una vaca que dejó de rumiar y actuar en horas, no en días. Esa diferencia es la que permite evitar bajas en la producción y complicaciones en el hato.

En regiones como el Valle del Cauca y Antioquia, donde la lechería especializada requiere de máxima eficiencia, estos recursos se vienen integrando con rapidez. López resalta que el retorno de inversión llega más rápido de lo que muchos esperan. Sostuvo el experto que cuando una vaca se enferma, el costo no es solamente el tratamiento médico, también lo son el tiempo del personal, los litros de leche perdidos y hasta el riesgo de que se contagien otras vacas. Con la tecnología se logra minimizar esos impactos.

Retos para el campo colombiano:

A pesar de los beneficios, la adopción tiene sus obstáculos. El acceso a internet en las zonas rurales es limitado y los equipos pueden resultar costosos para los pequeños productores. Advirtió que el gran desafío es democratizar estas tecnologías. Si solo los grandes ganaderos las utilizan, no veremos un cambio real en la ganadería del país.

Para el experto, la capacitación es otro aspecto clave. Para aprovechar al máximo estas herramientas, los trabajadores del campo deben aprender a interpretar datos y utilizar las plataformas digitales. Reiteró que la tecnología sola no hace milagros y que se necesita personal capacitado que entienda lo que significan los indicadores y cómo actuar.

A futuro, López observa un panorama en el cual la salud animal y la productividad estarán cada vez más relacionadas con la innovación. Concluyó afirmando que la ganadería colombiana tiene gran potencial para dar un salto cualitativo.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Angie Barbosa.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un dron pulverizador:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Balanza

Tags: , , , ,

Balanza aérea para pesar ganado

Posted on 22 septiembre 2025 by admin

Balanza

Balanza

Foto: americaeconomica.com

  • Cuatro jóvenes uruguayos han desarrollado GanaderIA, una aplicación que permite contar y pesar ganado mediante drones. La herramienta ya funciona en Argentina y Uruguay, con un margen de error de solo el 5%.

En febrero del 2025 salió al mercado GanaderIA, un sistema que puede revolucionar el pesaje del ganado.

La iniciativa surgió en Montevideo (Uruguay) como un proyecto universitario, cuando 3 estudiantes de ingeniería electrónica, Manuel Navarrete, Luis Porras y Ramiro Sosa, debieron presentar una propuesta que resolviera un problema del agro, el turismo o la salud. A ellos se les sumó el economista Erik Wansart, quien tomó el aspecto comercial.

De acuerdo con Expo Agro de Argentina, en sus visitas iniciales a los campos, advirtieron que el método tradicional de pesaje de ganado generaba altos costos, estrés animal y pérdida de kilos.

Esa observación se tornó en el motor del emprendimiento. Relató Wansart, que veían como con el método de pesaje y conteo tradicional, se ocasionaban muchos problemas relacionados con los tiempos y los costos asociados, el estrés de los animales, la pérdida de kilos y las horas de ayuno.

Del dron a los datos:

La premisa fue clara: llevar la balanza al ganado, no el ganado a la balanza. Para lograrlo, seleccionaron drones equipados con cámaras de alta definición, con capacidad de registrar videos de la “desfilada” en un pasillo imaginario. Esos registros son cargados en la plataforma de GanaderIA, que procesa las imágenes con inteligencia artificial.

El sistema produce un informe con la cantidad de animales, el peso individual de cada uno y el promedio del lote. El margen de error no alcanza el 5% en categorías superiores a 250 kilos. Además, los productores reciben un informe en Excel con el detalle de los pesos y el video procesado, en el cual cada animal aparece identificado.

Afirmó Wansart que lo que quisieron hacer fue llevar la balanza hacia el ganado, en vez de llevar al ganado a la balanza. Con un dron con batería de 35 minutos se pueden evaluar hasta 3.500 animales, puesto que por minuto pasan entre 100 y 150 reses.

El emprendedor precisa que la aplicación es accesible: La propuesta se puede implementar por cualquier persona pues no tiene mucha ciencia. El productor debe remitir el video de la desfilada de hacienda, lo lleva a la plataforma y ahí se gestiona la información.

Más control y menos costos:

La herramienta no solamente ofrece ventajas en ahorro de tiempo y disminución del estrés, sino que además fortalece el control del stock y la seguridad en el campo. El conteo regular se hace más fácil, evita los gastos de movilidad y las pérdidas por desplazamientos innecesarios.

El modelo de negocio contempla la inversión inicial en un dron mini 4Pro (que ronda los 5 millones de pesos colombianos) y un sistema de pago por créditos. Cada vez que el productor ingresa un video, el sistema descuenta unidades de acuerdo con la cantidad de animales procesados.

En diálogo con medios argentinos, Wansart dijo que en apenas un par de meses en el mercado, la respuesta fue muy positiva.

Agregó el cofundador que los beneficios se multiplican: el productor puede pesar su hacienda con mayor frecuencia, sin esperar 3 o 4 meses como sucede con la balanza tradicional.

Precisó que actualmente, al ser un proceso tedioso, lento y relativamente costoso, los productores llevan su ganado a la balanza lo menos posible. Al tener una herramienta más económica y de fácil uso, la pueden utilizar con mayor frecuencia para recolectar datos que le ayude a tomar mejores decisiones.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Angie Barbosa.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un dron para fumigación:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Comments (0)

Programa en ganaderia sostenible

Tags: , , , , ,

Programa en ganadería sostenible de Fedegán y Areandina

Posted on 16 mayo 2025 by admin

Programa en ganadería sostenible

Programa en ganadería sostenible

Foto: carneylechecolombiana.com

  • Altos costos, ganado enfermo o suelos deteriorados pueden ser la alerta que requiere para iniciar una formación en ganadería sostenible. Un programa técnico y tecnológico impulsado por Areandina y Fedegá ofrece una alternativa concreta para enfrentar los nuevos desafíos del campo.

En Colombia, cada vez más ganaderos enfrentan un dilema: el ganado no responde, los costos suben y las exigencias del mercado se hacen más estrictas.

En este contexto, la formación en ganadería sostenible se presenta no como una nueva moda, sino como una urgente necesidad. Aquí se plantean las principales señales que sugieren que es el momento de dar ese paso.

  1. Rentabilidad en caída libre.

Si le parece que cada vez trabaja más y gana menos, posiblemente está enfrentado a un ineficiente sistema que consume recursos sin generar retornos proporcionales.

Este es uno de los síntomas más frecuentes en ganaderías que siguen modelos tradicionales, en los que los insumos externos como concentrados fertilizantes químicos y medicamentos significan una carga financiera.

La ganadería sostenible plantea una clara alternativa: reducir la dependencia de los insumos costosos, mejorar la eficiencia mediante el manejo integrado del suelo, los pastos, el agua y los animales, así como abrir nuevas fuentes de ingresos mediante la diversificación productiva o la integración de cultivos complementarios.

  1. Degradación del suelo y recursos

Si en su finca observa que los pastos no crecen como antes, se están agotando las fuentes de agua o hay erosión, el problema va más allá de estar pasando por una mala temporada. Estas son claras señales de deterioro ambiental y sin adecuadas acciones regenerativas, la productividad puede colapsar.

En paralelo, si el ganado engorda lento, tiene baja fertilidad o se enferma con frecuencia, la raíz del problema puede estar en un sistema que no tiene en cuenta el manejo ambiental ni el bienestar animal. La formación en ganadería sostenible permite la integración de ambas dimensiones.

  1. Búsqueda de valor agregado.

Buscar mercados nuevos y certificaciones como orgánico, carbono neutro o bienestar animal puede ser un excelente camino para mejorar los ingresos, pero requiere de conocimiento técnico. Solo una sólida formación permite acceder a esos nichos de alto valor.

Formarse es el camino.

Frente a este panorama, la Fundación Universitaria Areandina y la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), diseñaron un programa técnico y tecnológico en ganadería sostenible a desarrollarse de forma virtual.

El programa en ganadería sostenible está abierto a productores, trabajadores del sector, estudiantes rurales con orientación agropecuaria y profesionales que deseen profundizar en el tema.

Además, el programa tiene un componente laboral, en el cual Fedegán busca que los egresados de estos 2 programas queden incluidos en su bolsa de empleo y trabajen directamente con esa federación.

Para mayor información, escribir al correo electrónico ovillamil6@areandina.edu.co o mediante el WhatsApp 3223257998. ¡Ya están abiertas las matrículas!

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Angie Barbosa.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos para lechería:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Robots

Tags: , , , ,

Robots de ordeño. Revolución para la ganadería de leche

Posted on 04 abril 2025 by admin

Robots de ordeño

Robots de ordeño

Foto: Bloomberg

La automatización irrumpió con fortaleza en la ganadería colombiana, al transformar la producción lechera con los robots de ordeño.

Esta innovación promete mejorar la eficiencia, optimizar el bienestar animal y reducir la carga laboral. No obstante, su implementación también presenta grandes desafíos logísticos y económicos que los productores deben analizar antes de proceder a la modernización de sus fincas.

Uno de los beneficios de estos sistemas automatizados es el aumento de la eficiencia operativa.

A diferencia del ordeño semiautomático o manual, los robots ayudan a que las vacas puedan ser ordeñadas de forma voluntaria sin necesidad de la intervención permanente de los trabajadores.

Esto libera tiempo para concentrarse en otras labores más esenciales y reduce la dependencia de la mano de obra especializada, que actualmente es uno de los recursos más escasos en el campo.

Asimismo, con la automatización se mejora el bienestar de los animales, puesto que cada vaca puede acudir al robot de acuerdo con su ritmo de producción, lo que evita el estrés que suele producir el ordeño en horarios rígidos.

Por otro lado, el efecto en la producción de leche también es relevante, pues con un control más exacto del ordeño y de la salud del ganado los ganaderos pueden optimizar la alimentación y monitorear el estado de cada vaca, lo que se traduce en aumento de la calidad y la cantidad de la leche producida.

Adicionalmente, los robots de ordeño incluyen avanzados sistemas de limpieza que reducen los riesgos de enfermedades como la mastitis, que es un problema recurrente en la actividad lechera.

Retos:

No obstante, la adopción de estas tecnologías no está exenta de retos. La inversión inicial en robots de ordeño es elevada y puede ser muy costosa para medianos y pequeños productores.

Además del costo del equipo, se debe acondicionar la infraestructura para garantizar el correcto funcionamiento, lo que implica realizar gastos adicionales en adecuaciones de espacio y eléctricas.

A esto se le agrega la necesidad de realizar un mantenimiento especializado, servicio que en algunas regiones es limitado y puede ocasionar costos adicionales que no se tenían presupuestados.

Otro aspecto a considerar es la adaptación del ganado puesto que no todas las vacas se ajustan con facilidad al ordeño automatizado y el entrenamiento puede generar una disminución temporal de su producción.

Por ello los ganaderos deben prepararse para este periodo de transición y adoptar buenas estrategias que minimicen el impacto en la rentabilidad del negocio. Adicionalmente, la alta dependencia tecnológica hace que cualquier falla en el sistema puede afectar severamente las operaciones diarias de la finca.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Juliana Ramos Mosquera.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una máquina de ordeño portátil de 2 puestos:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Sensores

Tags: , , , ,

Sensores en el agua para detectar enfermedades en bovinos

Posted on 10 marzo 2025 by admin

Sensores

Sensores

El cuidado del ganado es una de las tareas de mayor dificultad para llevar a cabo en el sector pecuario. La diversidad de enfermedades y los costos asociados son algunos de los retos más importantes del gremio para mejorar la producción y cuidar los mercados.

Esto se demuestra con la última publicación del Índice de precios de los alimentos de la FAO. Se encontró que el único rubro que aumentó en diciembre del 2024 fue el valor de la carne. Este crecimiento fue del 0,4% y se mantiene un 7,1% por encima de la cifra registrada en el mismo mes del año 2023. Se estima que esto se presentó por la alta demanda mundial y las dificultades en la producción en algunos países exportadores.

En este contexto, cada vez se realizan más esfuerzos para mejorar los mecanismos para el cuidado de los animales, en los que la tecnología optimice los costos, pero mejorando el rendimiento en la producción.

Este es el caso de la propuesta de la compañía Augan, empresa dedicada a la implementación y mejoramiento de sistemas de monitoreo de sensores del ganado.

Esta iniciativa está orientada a la detección temprana de enfermedades de los animales mediante el agua de las instalaciones ganaderas.

El sistema consiste fundamentalmente en el uso de sensores monitoreados mediante el ‘Internet de las cosas’ con el objeto de llegar a conclusiones a partir del consumo de agua de los animales. El que estos sensores se puedan monitorear en tiempo real, permite a los productores ganaderos conocer el estado de las vacas y si presentan alguna condición adversa para su estado de salud.

Otros mecanismos que debe considerar para el cuidado del ganado:

A pesar de que la tecnología puede ser muy útil para la supervisión de los animales, también hay otros métodos diferentes para lograr este objetivo.

Hoy en día, la trazabilidad es un concepto que ha ganado mucha popularidad, no solamente en ganadería sino en todo el sector agropecuario. Esta es la mejor práctica que se puede implementar para mejorar en aspectos como la alimentación de los animales e identificar posibles problemas sanitarios en el rebaño. Una buena trazabilidad es clave para dar confianza y seguridad al consumidor sobre el origen de los productos.

Claramente, para contribuir a que los bovinos se mantengan saludables, es importante cumplir a cabalidad todos los esquemas de vacunación Esto se puede realizar con la ayuda de organizaciones como el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autor: Tomás García Urrego.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra pisos de caucho vulcanizado para salas de ordeño:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Ganaderia doble proposito

Tags: , , , , , , , ,

Ganadería doble propósito. Claves para hacerla rentable

Posted on 07 marzo 2025 by admin

Ganadería doble propósito

Ganadería doble propósito

Foto: larepublica.co

Yoni Alexander Chavarría, administrador agropecuario y extensionista de Fedegán, señaló que la ganadería doble propósito es un sistema de producción donde se crían vacunos para aprovechar su producción de leche y de carne.

Este sistema es frecuente en regiones tropicales y subtropicales en las que las condiciones climáticas favorecen su explotación. (Lea en CONtexto ganadero6 claves para criar ganado doble propósito)

Afirmó que en la ganadería doble propósito se combinan una buena producción de leche y un aceptable rendimiento en carne. Para ello, se utilizan ejemplares puros o cruces entre razas cebuinas como gyr, nelore, brahman y guzerá; razas criollas como romosinuano, blanco orejinegro o hartón del valle, y razas taurinas como holstein, Simmental o jersey.

Precisó Chavarría que la ganadería de doble propósito es una opción viable para medianos y pequeños productores, ya que permite diversificar los ingresos al obtener 2 productos de un mismo animal: carne y leche. Esto es particularmente importante en las zonas donde las condiciones económicas y climáticas no permiten sistemas especializados.

Melva Mendieta Yunga, en su trabajo de Diplomado Superior en Emprendimiento e Innovación de la Universidad de Cuenca, plantea que este sistema se caracteriza por su adaptabilidad a las zonas rurales, donde las condiciones de infraestructura y acceso a la tecnología son limitadas.

Afirma que la ganadería tradicional de doble propósito combina el ordeño de las vacas con el amamantamiento de terneros hasta el destete, lo que generalmente requiere de pocos insumos con escaso uso de tecnología.

Manejo de pastos y alimentación:

Uno de los pilares para hacer rentable la ganadería doble propósito es el adecuado manejo de los pastos. Chavarría resalta la importancia de establecer pastos de buena calidad, adaptados a las condiciones climáticas de la zona.

Para evitar el sobrepastoreo y permitir la recuperación de los pastos es fundamental efectuar rotación de potreros. Esto no solamente mejora la disponibilidad de alimento para los animales, sino que además contribuye a la sostenibilidad del suelo.

Además, recomienda utilizar especies forrajeras de alto valor nutricional, como Panicum máximum,  Brachiaria  o leguminosas.

Estas especies proporcionan alimento de calidad, ayudan a retener la humedad y mejorar la estructura del suelo, lo que es crucial en zonas con climas extremos.

En épocas de escasez, cuando se tienen fenómenos extremos como lluvias prolongadas o intensas sequías, el experto sugiere suministrar suplementos proteicos  y energéticos para mantener la productividad del ganado.

Señala que utilizar subproductos agrícolas, como pulpa de cítricos, cascarilla de arroz  o tortas de palmiste y soya, puede disminuir costos y permitir una alimentación balanceada. Estos recursos, muchas veces desechados, pueden convertirse en una valiosa fuente de nutrientes para el ganado.

Otras recomendaciones:

Ángel Rafael Garrido Otero, en el documento «Estrategias para mejorar una ganadería doble propósito», también considera que el costo de producción de este sistema es menor que en las fincas especializadas por el reducido uso de alimentos concentrados y el manejo extensivo de la tierra.

Sin embargo, advierte que la utilización de plaguicidas para controlar los parásitos es rutinaria, lo que puede afectar la calidad de la leche si no se maneja de forma adecuada.

También recomienda  el experto ensilar o henificar excedentes de pasto durante las épocas de abundancia para utilizarlos en los períodos críticos.

Explica que esto permite mantener una alimentación constante y de calidad, inclusive en las épocas de escasez. Es una práctica que, aunque requiere de inversión inicial, a largo plazo se traduce en ahorros significativos.

El mejoramiento genético también tiene un papel fundamental. Ejemplares de razas criollas o cebuínas, o los cruzamientos con este tipo de animales, son ideales para este sistema por su adaptabilidad y productividad.

Sanidad y control de plagas:

Chavarría enfatiza en la importancia de establecer un programa de vacunación y desparasitación para prevenir enfermedades.

Según explica, controlar ectoparásitos, como moscas y garrapatas, es esencial, ya que afectan la salud y la productividad del ganado. Un animal enfermo o con parásitos no además de producir menos, también puede transmitir las enfermedades a otros miembros del hato.

Además, recomienda efectuar diagnósticos de gestación tempranos para identificar las vacas vacías y descartarlas o reintegrarlas al programa reproductivo. Un adecuado manejo reproductivo es clave para maximizar la rentabilidad del sistema.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra bretes y básculas para ganadería:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Collares inteligentes

Tags: , , , ,

Collares inteligentes para bovinos

Posted on 14 febrero 2025 by admin

Collares inteligentes

Collares inteligentes

Foto: GEA

  • Los collares inteligentes para bovinos son mucho más que una simple tecnología, constituyen una herramienta para mejorar la seguridad y la eficiencia de la producción.

La tecnología ha transformado la forma en que los ganaderos supervisan y gestionan su ganado. Entre las herramientas más novedosas se encuentran los collares inteligentes, diseñados para el monitoreo en tiempo real del comportamiento de los animales.

Igual que los relojes inteligentes que utilizan los humanos para monitorear su actividad diaria, la calidad de su sueño y otros aspectos de salud, los collares para bovinos son equipados con avanzados sensores que permiten registrar y analizar diferentes aspectos del comportamiento del ganado.

Fernando Estelles, ingeniero agrónomo de la Universidad Politécnica de Valencia, explica que los collares contienen un acelerómetro tridimensional, tecnología capaz de detectar micro movimientos y conocer patrones de actividad de los bovinos.

Gracias a estos dispositivos, es posible establecer con gran precisión lo que está haciendo cada animal en un momento determinado. Entre las principales actividades que se pueden monitorear se incluyen la alimentación, el descanso, los movimientos y la actividad reproductiva.

Asegura el experto que un bovino sano puede descansar de 8 a 10 horas al día. Sin embargo, si un día este descanso se reduce drásticamente a solo 4 o 5 horas, ello puede ser una señal de alerta.

Cuando los humanos se sienten enfermos suelen notar cambios en el apetito, malestar general y dificultades para dormir, lo que los lleva a buscar atención médica. Por su parte, los bovinos no pueden manifestar sus síntomas, por lo que el monitoreo tecnológico es muy importante para detectar alguna anomalía en su comportamiento y poder actuar a tiempo.

Beneficios:

Esto significa que los collares inteligentes en el ganado bovino ofrecen múltiples beneficios que van más allá de un simple monitoreo de la actividad diaria.

Algunos beneficios se relacionan con la detección temprana de enfermedades, la optimización de la alimentación, el monitoreo de la actividad reproductiva, la prevención de estrés, problemas de bienestar y la geolocalización y seguridad.

Para el profesional, estas herramientas permiten analizar los cambios en el tiempo de descanso, la alimentación o los movimientos de los bovinos que pueden indicar problemas de salud antes de que puedan ser visibles para el ganadero.

Además, la tecnología GPS incorporada a algunos collares inteligentes le permite al ganadero localizar los bovinos en el caso de extravío, robo o ante alguna novedad de salud, garantizando la seguridad y la sanidad del rebaño.

Este último aspecto es muy útil para los ganaderos que no pueden visitar sus fincas y sus animales todos los días. (Lea en CONtexto ganadero¿Cómo funciona el collar ruminal para medir la actividad del rumen en las vacas?)

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra corrales en madera plástica:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Ciganar 2024

Tags: , , , ,

Ciganar 2024. Julio 13 y 14 en Bucaramanga

Posted on 08 julio 2024 by admin

Ciganar 2024

Ciganar 2024

  • El III Congreso Internacional de Ganadería Regenerativa (Ciganar) se realizará en Bucaramanga durante los días 13 y 14 de julio de 2024. El evento, de talla mundial, congrega expertos y profesionales dedicados a la promoción de prácticas ganaderas sostenibles y regenerativas.

Este evento, que es organizado por la Asociación Colombiana de Ganadería Regenerativa (Acoganar) con la colaboración de la Universidad de Santander, reunirá expertos nacionales e internacionales en el campo de la ganadería regenerativa.

Panelistas invitados:

  • Juan Roberto Dutra Keiran de Uruguay: Director del proyecto «Ceda el pasto»
  • Federico Botero Jaramillo  de Colombia: Gerente de Biosuroeste
  • Pedro Gómez Vieira  de Colombia: Ganadero con más de 40 años de experiencia
  • Pedro María Sánchez Arciniegas de Colombia: Agrónomo experto en sistemas de ganadería regenerativa
  • Eduard Muller de Costa Rica: Magister Scientiae en Producción Animal, líder mundial en desarrollo regenerativo
  • Mauricio José Berrocal Miranda de Colombia: Médico veterinario y zootecnista especialista en manejo de búfalos

Agenda de Ciganar 2024:

El congreso se desarrollará en 2 jornadas:

Julio 13: Jornada académica, donde los ponentes compartirán sus conocimientos y experiencias en ponencias y paneles de discusión.

7:30 a. m. – Registro

8:00 a. m. – Apertura del evento: Antonio José Piñeros Lara de Colombia, presidente Junta Directiva Acoganar.

8:30 a. m. – De lo complejo a lo simple: Juan Dutra (Uruguay).

10:00 a. m. – Refrigerio.

10:15 a.m. – Economía regenerativa: Federico Botero (Colombia).

11:00 a.m. – Monta estacional: Transformación y resultados de la ganadería regenerativa: Pedro Gómez Vieira (Colombia)

12:15 p.m. – Almuerzo

1:30 p. m. – Conexiones de valor. Socialización

2:00 p. m. – Impacto de la arborización en la ganadería regenerativa: Pedro María Sánchez Arciniegas (Colombia).

3:00 p. m. – Ganadería regenerativa para revertir el colapso planetario: Eduard Muller (Costa Rica).

3:15 p. m. – El cambio posible: regeneración con búfalos: Mauricio José Berrocal Miranda (Colombia).

4:30 p. m. – Libertad ganadera: un acercamiento profundo a nuestros pastos y su potencial inexplorado: Juan Dutra.

5:30 p. m. – Foro – Conversatorio

Julio 14: Día de Campo. Oportunidad para que los participantes observen de primera mano las prácticas de ganadería regenerativa.

No pierda esta oportunidad de aprender de los mejores en este campo y conectarse con otros profesionales enamorados de la ganadería sostenible. Se tienen tarifas especiales en preventa disponibles hasta el 13 de junio. (Lea en CONtexto ganaderoAsista al Congreso Internacional de Ganadería Regenerativa)

Tarifas del Ciganar 2024:

Para el día académico:

  1. Asociados:
    • Preventa: $200.000.
    • Tarifa plena: $220.000.
  2. Estudiantes:
    • Preventa: $225.000.
    • Tarifa plena: $250.000.
  3. Particulares:
    • Preventa: $280.000.
    • Tarifa plena: $310.000.

Para el día de campo:

  1. Asociados: gratis
  2. Estudiantes: $100.000
  3. Particulares: $170.000

La preventa se cierra el día 13 de junio. Para mayor información y registro, comuníquese por WhatsApp a los números +57 31254379820, +57 3153595107 o +57 3178170500, o al correo electrónico evento@acoganar.co. También puede contactar los perfiles en redes sociales en Facebook, TwitterInstagramYouTube y TikTok.

 

 Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre el forraje verde hidropónico:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Boton de alerta

Tags: , , , ,

Botón de alerta para enfrentar inseguridad ganadera

Posted on 25 junio 2024 by admin

Botón de alerta

Botón de alerta

  • Conéctese a la transmisión en el canal de Youtube.

El martes 25 de junio de 2024 a las 5:00 p.m., Fedegán celebrará un significativo hito en la seguridad y el bienestar del sector ganadero colombiano. Se llevará a cabo el lanzamiento del Botón de Alerta, una novedosa herramienta de seguridad que promete transformar la manera en que los ganaderos puedan manejar situaciones de emergencia.

El evento, que será transmitido en vivo por el canal de YouTube de Fedegán, tendrá la presencia de destacados dirigentes del ámbito agropecuario y de la seguridad pública.

El Botón de Alerta no es solamente una herramienta de emergencia; sino también una muestra de trabajo conjunto y de colaboración institucional. Gracias a los esfuerzos mancomunados con el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), se ha logrado la integración de las Guías de Movilización Animal (SINIGÁN) con la Policía Nacional de Colombia. Esta integración permitirá un efectivo monitoreo y una rápida respuesta ante cualquier incidente relacionado con el traslado y el bienestar de los animales.

El evento tendrá la participación de importantes figuras de los sectores público y agropecuario, quienes compartirán su visión y el apoyo a esta iniciativa. Entre los invitados de honor se encuentran: Jhenifer Mojica, Ministra de Agricultura y Desarrollo Rural; Juan Fernando Roa, Gerente General del ICA; José Félix Lafaurie, Presidente Ejecutivo de Fedegán y el General William Salamanca Ramírez, Director General de la Policía Nacional de Colombia.

El Botón de Alerta es un instrumento diseñado para mejorar la seguridad de los ganaderos de Colombia. Ante alguna situación de riesgo, los ganaderos podrán activar el botón, activando una alerta instantánea a las autoridades, facilitando una rápida y efectiva respuesta. Esto, además de proteger la integridad de los ganaderos, también asegura el bienestar de los animales, evitando las situaciones de maltrato o robo.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra básculas ganaderas:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign