Archive | Medio ambiente

Buenas Prácticas Ganaderas

Tags: , , , , , , ,

Buenas Prácticas Ganaderas. ¿Qué son?

Posted on 04 julio 2025 by admin

Buenas Prácticas Ganaderas

Buenas prácticas ganaderas

Foto: Duwest

La ganadería moderna de alta productividad ha venido implementando metodologías en la práctica cotidiana que garantizan no solo el funcionamiento normal de las fincas, si no también la máxima productividad con calidad y responsabilidad.

Conocidas como las Buenas Prácticas Ganaderas (BPA), son una lista de procedimientos y acciones clasificadas en varias categorías que cubren todos los pasos y actores de la producción.

Tienen como objetivo efectuar una práctica legal, altamente productiva, amigable con el medio ambiente y ceñida a estándares internacionales para posibilitar el proceso exportador.

Sus principales objetivos son el aseguramiento de la inocuidad de los productos como leche, carne y otros, así como la protección del medio ambiente y de las personas que participan en la explotación.

Desde los principios del presente siglo, entidades como el ICA y Fedegan agruparon las buenas prácticas ganaderas en listados con entre 10 y 13 aspectos diferentes, pero que pueden condensarse en varios aspectos claves para que su aplicación sea de la mejor manera.

Uno de ellos corresponde a las instalaciones pecuarias y las fincas, que sean predios registrados y legalizados, cumpliendo los requisitos de uso del suelo y los que ordene el ente territorial.

Otro aspecto a considerar es que las fincas y sus instalaciones permanezcan en buen estado, tanto en sus instalaciones como en sus terrenos, garantizando el bienestar y la seguridad de los animales y los trabajadores.

El ICA y las entidades son muy rigurosas en el cumplimiento de las medidas de bioseguridad requeridas por las autoridades. Además, que se establezcan programas de trazabilidad de los animales para tener un estricto control de cada ejemplar y un seguimiento de todos los procesos.

Otros aspectos que deben tenerse en cuenta….

En las Buenas Prácticas Ganaderas (BPA) también es fundamental la disponibilidad de procedimientos médicos veterinarios y de los planes de vacunación. Estos garantizan que el ganado esté libre de enfermedades y con un excelente control de estas.

La digitalización de los hatos, aunque no es determinante para una certificación, sí es muy importante y es considerada en todo el proceso.

En cuanto a las BPA también es vital, un adecuado plan de sanidad para controlar plagas y posibles amenazas patógenas, así como estrictos planes de alimentación, garantizando la disponibilidad de forrajes, pastos y complementos, verificando sus procesos de almacenaje y consumo.

En estas verificaciones no se puede olvidar la capacitación, el transporte, el bienestar laboral y las garantías para que los trabajadores puedan realizar sus funciones de manera adecuadas, productiva y sin contratiempos.

Cada uno de los puntos anteriores tiene una lista a modo de chequeo que se debe comprobar en el territorio y calificada positiva para que se pueda ostentar.

Las buenas prácticas ganaderas no son solamente requisitos locales o búsqueda de mejoramiento por los ganaderos. También se constituyen en imperativos para alcanzar óptimos niveles que permitan exportar productos.

Los mercados internacionales exigen a los ganaderos y exportadores estándares mundiales para comprar sus productos. Por ello, las BPA son un requisito para vender en el exterior. Entidades como el Ministerio de Agricultura, el ICA y Corpoica exigen su cumplimiento.

En un mercado globalizado, la competitividad es tan alta que se hace imprescindible el cumplimiento de las buenas prácticas ganaderas. Tanto Fedegan como el ICA realizan diferentes programas de capacitación para ganaderos, en los que se les enseñan a cumplir las buenas prácticas y los beneficios que esto conlleva.

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), regulador:

El Instituto Colombiano Agropecuario es el ente regulador que se encarga de controlar la implementación de las buenas prácticas ganaderas en Colombia. El paso inicial para implementar las BPG en un predio es su inscripción ante esta entidad.

Se debe tener en cuenta que debe implementarse un detallado proceso de vacunación, realizar el reporte de enfermedades en el hato, emplear medicamentos certificados por ese Instituto y cuidar el recurso humano que labora en el establecimiento pecuario.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autor: Julián Vélez Robledo.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los usos ecológicos de la madera plástica en la ganadería:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Agricultura de precision

Tags: , , , , ,

Agricultura de precisión ya se utiliza en Colombia

Posted on 27 junio 2025 by admin

Agricultura de precisión

Agricultura de precisión

Foto: Colprensa

La agricultura de precisión viene revolucionando el cultivo de aguacate Hass en Colombia, optimizando el riego, la fertilización y la sanidad vegetal mediante tecnologías como sensores y drones.

Ante el reto del uso del agua, varias empresas utilizan herramientas como tensiómetros y pluviómetros para garantizar un uso eficiente y sostenible de ese recurso.

Una experiencia:

Una de ellas es Avovite, cuyos cultivos están localizados en Montebello (Antioquia).

El gerente y socio fundador Emir Silva cuenta que aprovechando la formación tecnológica que tienen los socios de la empresa, desde el diseño de su proyecto agrícola, tomaron la decisión de alinearse con la agricultura de precisión y le apostaron a ella.

Hoy, cuatro años y medio después, ven los resultados y han comprobado que estas tecnologías permiten la transformación de la intuición en ciencia, ayudando a que cada decisión se tome de forma acertada, con base en datos y en tiempo real.

Como esta empresa, algunas otras en Colombia han empezado a tomar este camino, aprovechando sus virtudes para mejorar la planificación de las actividades y anticiparse, entre otros muchos beneficios, a las plagas haciendo uso estratégico de bio controladores y fertilizantes, evitando el uso innecesario de agroquímicos, lo que conduce a optimizar la sanidad de los cultivos, reduciendo los costos y mejorando la calidad del producto.

Agregó el gerente de Avovite que en el caso de ellos, el monitoreo digital en tiempo real les ha permitido mejorar la gestión del personal dentro de los cultivos.

Mediante plataformas de seguimiento, hoy pueden visualizar las zonas intervenidas y aquellas que aún requieren de atención, optimizando los tiempos de labores y garantizando una cobertura eficiente de toda la finca.

Además, el registro exacto de las cantidades de agroquímicos y fertilizantes utilizados les permite ajustar las dosis de forma más precisa, ayudándoles a hacer un uso responsable de los recursos.

Otros avances:

En países avanzados tecnológicamente, para zonas áridas ya, se ve la integración de tecnologías como los sensores IoT enlazados con estaciones meteorológicas para gestionar el riego por goteo que se puede activar de forma automática según la humedad detectada en el suelo.

Asimismo, las alertas climáticas permiten anticipar posibles riesgos como estrés o enfermedades en las plantas, asegurando una producción con mayor estabilidad y menos susceptible a factores ambientales.

Claro que uno de los avances más notables en el sector agrícola colombiano lo constituye la implementación de blockchain para trazabilidad del aguacate Hass.

Expertos coinciden en afirmar que la agricultura de precisión no solamente representa el futuro de los cultivos del país, sino que ya viene marcando una diferencia en la forma en que algunos productores maximizan los recursos, reducen los costos y mejoran la competitividad en los mercados internacionales.

Con la combinación de innovación, tecnología y datos, el país se prepara para fortalecer su posición como líder en la producción agrícola sostenible y de alto valor.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La república. Autor: Carlos Jaramillo Palacio.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos y herramientas agrícolas:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Materia organica

Tags: , , , , ,

Materia orgánica. El “oro” que nutre el suelo

Posted on 26 junio 2025 by admin

Materia orgánica

Materia orgánica

Foto: Fedegán FNG

  • La salud del suelo es el motor invisible de la ganadería sostenible en Colombia. Con prácticas que equilibran tradición, ciencia y conciencia ambiental, los ganaderos están descubriendo que la clave no solamente está en el ganado, sino también en la tierra que está bajo sus patas.

El médico veterinario Ricardo Arenas Ovalle, autor del Manual Práctico Ganadero de Fedegán, explica que la materia orgánica es la base para la productividad de nuestras praderas. Sin suelos vivos, no hay leche ni carne que valgan, afirmó.

En un contexto en el que la sostenibilidad ya no es opción sino obligación, este mensaje tiene cada vez más fuerza en el campo colombiano. (Lea en CONtexto ganadero¿Qué tanto conoce sobre el suelo? Aquí podrá profundizar en términos importantes

La producción de forrajes y pastos constituye la base del crecimiento de la ganadería bovina. Por ello, en un modelo preponderantemente pastoril como el de Colombia, la calidad de la alimentación se traduce directamente en kilos y litros, es decir, en ingresos.

Pero no basta solo con sembrar, hay que preparar el suelo, comprender sus necesidades y nutrirlo adecuadamente, convirtiendo una hectárea común en fuente de eficiencia de biomasa.

¿Por dónde comenzar?

El primer paso está en el diagnóstico. Por esto, el manual práctico insiste en que para ser ganadero, primero se debe ser agricultor. Esto implica reconocer la importancia de la preparación química, física y biológica del suelo.

Una labranza bien realizada mejora la aireación y la filtración del agua, factores que impactan en el desarrollo de las raíces y consecuentemente en la productividad del forraje. Sin embargo, excesos como el uso intensivo de equipos pesados, pueden dañar la infraestructura del suelo y perderse la materia orgánica existente.

La materia orgánica, procedente de estiércol, compost o abonos verdes, además de alimentar el suelo, mejora su retención de agua y estimula la actividad biológica para que funcione como sistema vivo, es decir, es el alma de la fertilidad.

En paralelo debe distinguirse entre abonamiento y fertilización. Mientras el primero se focaliza en enriquecer el suelo con materia natural, con la fertilización se busca suplir nutrientes específicos como fósforo, nitrógeno y potasio.

Ambos son necesarios, pero se deben aplicar de forma estratégica, basándose en análisis del suelo y el forraje. Solo así se previene el deterioro del ecosistema y se mejora el rendimiento sin aumentar la huella de carbono.

Sostenibilidad: estrategia integral:

Arenas advierte sobre los riesgos de un uso indiscriminado de fertilizantes sintéticos. Si bien estos son de acción rápida, pueden liberar gases de efecto invernadero u ocasionar la contaminación de aguas y suelos.

En cambio, los fertilizantes minerales naturales, que aunque son menos concentrados, ofrecen una liberación lenta y con menor impacto ambiental a largo plazo.

Este enfoque corresponde a la necesidad de proteger los recursos naturales que posibilitan la producción ganadera. Además, conserva la cobertura vegetal, evita la deforestación y previene la degradación del ecosistema, pensando en la rentabilidad futura.

Finalmente, la sostenibilidad ganadera no es un simple eslogan, es una estrategia integral. Como afirma Arenas Ovalle, la preparación del suelo, la fertilización y el abonamiento no son tareas aisladas. Son eslabones de una misma cadena que garantiza forraje abundante, animales con buena alimentación, y en consecuencia, un negocio rentable y respetuoso del medio ambiente.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Melanny Orozco.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el empleo de postes plásticos con alambre de púas:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Alimen Tro

Tags: , , , , ,

Alimen Tro. Plataforma sobre calidad de forrajes. Capacitación

Posted on 24 junio 2025 by admin

Alimen Tro

Alimen Tro

Foto: alimentro.agrosavia.co

  • Más de 70.000 muestras de forrajes y un curso gratuito financiado por Nueva Zelanda coloca a la plataforma AlimenTro como un instrumento clave para una ganadería sostenible, con enseñanzas sobre forrajes y eficiencia productiva. Agrosavia y sus aliados internacionales le apuestan a formar líderes rurales en nutrición animal y disminución de emisiones.

Hasta el 31 de octubre de 2025, técnicos, productores y estudiantes de Colombia podrán capacitarse de forma gratuita en nutrición de rumiantes gracias a la plataforma AlimenTro.

Colombia es uno de los países con mayor diversidad forrajera, haciendo de esta riqueza vegetal una oportunidad para impulsar la ganadería sostenible. Por ello, una pieza clave en esa transformación es AlimenTro.

Esta es una plataforma digital abierta que actualiza y centraliza información técnica sobre la calidad de los forrajes empleados en la alimentación de rumiantes. (Lea en CONtexto ganaderoAgrosavia: Oferta de innovaciones tecnológicas para formulación de sistemas de alimentación bovina)

La investigadora Ph.D asociada de Agrosavia, Olga Mayorga Mogollón, expuso que el programa AlimenTro nació con el objeto de mejorar la posibilidad de disponer de información técnica confiable sobre la composición de los forrajes utilizados en Colombia.

Su misión principal es apoyar la toma de decisiones en la alimentación de rumiantes, promoviendo una ganadería más eficiente, sostenible y adaptada al contexto climático y regional.

Lo que inició como una base interna para los análisis técnicos ha evolucionado a una robusta herramienta, soportada en más de 70.000 muestras caracterizadas y validadas mediante métodos de química húmeda y de análisis espectral infrarrojo cercano (NIRs).

Hoy, esta base se nutre de ensayos de campo, proyectos de investigación y colaboraciones con productores, centros de investigación y universidades.

Formación digital:

En una nueva etapa para su fortalecimiento, AlimenTro ha lanzado un curso virtual gratuito dirigido al público con interés en sistemas ganaderos sostenibles.

Este programa, que se adelantará entre junio y octubre de 2025, hace parte de un proyecto internacional con financiación del Gobierno de Nueva Zelanda y ejecutado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Agrosavia y universidades aliadas.

De acuerdo con Mayorga Mogollón, el curso ofrecerá herramientas científicas para la optimización de la alimentación de rumiantes y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Los módulos contemplan desde los fundamentos de la nutrición animal hasta el manejo de sistemas forrajeros tropicales, desarrollando también estrategias alimenticias para la mitigación del metano entérico y la interpretación de análisis bromatológicos.

Gracias a esta amigable plataforma educativa y al acompañamiento técnico de expertos como la investigadora de Agrosavia Deisy Bibiana Camargo, esta formación será accesible incluso para quienes solo tengan experiencia básica en temas digitales.

Reducir emisiones en potrero:

Uno de los mayores aportes de AlimenTro es la contribución a la mitigación del cambio climático.

Mediante el análisis técnico de especies forrajeras, los usuarios podrán identificar aquellas con una mayor eficiencia digestiva y menor producción de metano entérico por unidad de producto.

Además, la información se articula con otras herramientas digitales como la Dietro, permitiendo diseñar dietas más sostenibles y equilibradas.

Mayorga indicó que el curso proporciona información sobre el valor nutricional de los forrajes, que puede enlazarse con herramientas para diseñar dietas más sostenibles e incluir forrajes con potencial mitigador.

Agregó que se espera que los participantes contribuyan en sus territorios a reducir las emisiones de GEI y fortalecer los sistemas bajos en carbono.

Cupos limitados:

La convocatoria ya se encuentra abierta para extensionistas, técnicos, profesionales del sector y estudiantes del área agropecuaria. Los requisitos son simples: conexión a internet, disponibilidad de al menos 2 horas semanales y el compromiso con la sostenibilidad ganadera.

Las inscripciones estarán abiertas hasta el 30 de junio de 2025. Si desea ser parte de este curso, ingrese a este link.

El proceso de selección se efectuará mediante convocatoria Los seleccionados recibirán un correo con las instrucciones de acceso y tendrán una inducción inicial.

Al término del curso, recibirán un certificado de participación suscrito por Agrosavia y sus aliados internacionales.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora Melanny Orozco.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una máquina moledora y picadora:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Bioestimulantes

Tags: , , , , ,

Bioestimulantes para una agricultura sostenible

Posted on 19 junio 2025 by admin

Bioestimulantes

Bioestimulantes

Foto: Bloomberg

La agricultura se encuentra en un conflicto, puesto que aunque debe alimentar la población, lo debe hacer sin afectar la salud del planeta.

En este escenario, los bioestimulantes vienen ganando relevancia gracias a que surgieron como elemento para fortalecer los cultivos incrementar la productividad y reducir la dependencia de insumos químicos.

Estas sustancias, que no apotran nutrientes directos, pero desencadenan unas respuestas fisiológicas en las plantas que mejoran su funcionamiento interno.

Diferente de los fertilizantes tradicionales, los bioestimulantes, además de suplir a las plantas con fósforo, nitrógeno o potasio, tienen la función de activar y regular procesos naturales, como la eficiencia hídrica y el crecimiento radicular, lo que ayuda a la calidad de los frutos y la tolerancia del estrés.

Entre los ingredientes más comunes que estos tienen, están los extractos de algas que tienen hormonas naturales, ácidos fúlvicos y húmicos que ayudan a mejorar la estructura del suelo, así como aminoácidos y péptidos que impulsan el metabolismo vegetal.

Beneficios:

Los beneficios no solo están en el rendimiento, pues también permiten producir frutos más dulces, con mejor color y mayor vida útil, esto sin contar con que ayudan a desarrollar sistemas radiculares más robustos, capaces de explorar el suelo con mayor eficiencia; y una mayor capacidad para recuperarse antes de los efectos climáticos, como las sequías, las temperaturas extremas o la salinidad.

Por estas razones, expertos aseguran que los bioestimulantes potencializan la productividad y la calidad de la producción, sin sobrecargar el ecosistema agropecuario.

Y es que el futuro de la agricultura se está orientando cada vez más hacia sistemas regenerativos y resilientes al clima, donde también los agricultores cada vez buscan más alternativas para lograr estos objetivos.

En ese orden de ideas, los bioestimulantes aparecen como una pieza fundamental para fortalecer la biodiversidad de los suelos, mejorar la eficiencia en el uso del agua y disminuir la huella de carbono.

Adicionalmente, su integración a la agricultura permite cerrar ciclos de nutrientes, disminuir la utilización de agroquímicos y establecer sistemas agrícolas más sanos, productivos y sostenibles.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Juliana Ramos Mosquera

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra fertilizantes orgánicos:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Barro

Tags: , , , , ,

Barro. Enemigo de la producción ganadera

Posted on 12 junio 2025 by admin

Barro

Barro

Foto: Bloomberg

En algunas ganaderías de Colombia, el barro puede llegar a verse como una molestia asociada con las temporadas de lluvias.

No obstante, este elemento que puede verse como inofensivo constituye un verdadero obstáculo en la productividad, la salud animal y la sostenibilidad del negocio ganadero.

Todo ello gracias a que permanece presente en área cruciales como saladeros, bebederos, corrales y caminos que, además de hacer más difícil el desplazamiento de los animales, también tiene impacto en su rendimiento físico.

Es importante destacar que cuando el ganado transita por superficies lodosas, requiere de mucha más energía, lo que disminuye su capacidad para ganar peso y además se aumenta su nivel de estrés.

Asimismo, el barro contribuye a la propagación de condiciones insalubres que pueden ocasionar enfermedades respiratorias, infecciones en las patas y en las hembras problemas como las mastitis, la mala calidad de la leche, lo que obliga a que parte de la producción sea descartada.

En los casos más graves, se pueden presentar infecciones en las extremidades que provocan cojeras, limitando la movilidad del animal, disminuyendo el consumo de alimentos y, por ende, aumentando los riesgos de complicaciones que requieren de tratamientos costosos.

Adicionalmente, este problema también afecta directamente el proceso de ordeño, pues la acumulación de humedad y lodo puede contaminar la leche y deteriorar las condiciones de asepsia en los puntos donde es extraído el alimento.

De otra parte, las dificultades para el acceso a los potreros durante el invierno complican más el manejo del ganado, en especial en los sistemas donde no se dispone de caminos adecuados ni sistemas de drenaje por donde se puede evacuar el lodo.

Recomendaciones:

Aunque muchos son conscientes de los malos efectos del barro, también este mismo se sigue subestimando por muchos ganaderos.

Es importante tener en cuenta que no es un simple asunto de limpieza o estética. Es un factor que incide de forma directa en la eficiencia y rentabilidad del sistema productivo.

Por ello, el manejo preventivo debe ser prioritario para cualquier plan en el que se espere el mejoramiento rural, mediante el uso de materiales de drenaje, la protección de los caminos, el adecuado diseño de los corrales y el mantenimiento de las áreas más transitadas, para que así se pueda establecer una diferencia en la ganadería y evitar incurrir en gastos adicionales.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República, Autora: Juliana Ramos Mosquera.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los usos de los pisos de caucho en la ganadería:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Botas Bekina

Comments (0)

Biofertilizantes

Tags: , , , , ,

Biofertilizantes y energía a partir de los residuos del ganado

Posted on 09 junio 2025 by admin

Biofertilizantes

Biofertilizantes

Foto: miogas.com

  • Mediante sistemas como los biodigestores, se puede obtener abonos ricos en nutrientes y gas renovable, lo que disminuye costos de producción y se mejora la salud de los suelos.

En medio de la búsqueda de hacer más sostenible la actividad ganadera en Colombia, una práctica viene ganando terreno entre los ganaderos visionarios: la transformación de residuos del ganado, especialmente el estiércol y la orina, en biofertilizantes y energía.

Lo que antes era considerado como un desecho molesto, hoy es apreciado como una fuente de valor que puede mejorar la rentabilidad de las fincas, reducir los costos y contribuir a la salud ambiental. (Lea en CONtexto ganaderoRecomendaciones y aspectos clave de los biofertilizantes)

En este proceso, el estiércol, lejos de constituir un problema, se convierte en materia prima para producir biogás, que se utiliza como energía renovable, y biofertilizantes, que mejoran la fertilidad de los suelos y promueven la agricultura regenerativa.

¿Cómo funciona?

Esta transformación se logra mediante el biodigestor, un sistema cerrado que permite la fermentación de los residuos orgánicos en condiciones anaeróbicas (ausencia de oxígeno).

En este sistema, las bacterias descomponen la materia orgánica y generan 2 productos principales: el biogás, compuesto principalmente por metano, que se puede utilizar como combustible para calentar agua, cocinar o generar electricidad; y un biofertilizante líquido, que es conocido como digestato, rico en nutrientes como nitrógeno, potasio y fósforo, ideal para fertilizar cultivos y praderas.

Además, mediante compostaje, el estiércol se puede convertir en abono sólido que mejora la estructura de los suelos, estimula la vida microbiana y favorece la retención de humedad, lo que a su vez fortalece el crecimiento y desarrollo de pastos y cultivos.

El zootecnista especialista en sistemas de producción sostenible, Efraín Soto, considera que esta estrategia es una herramienta indispensable para la ganadería del futuro. Destacó que el estiércol de ganado tiene un enorme potencial que muchos productores subestiman.

Según señaló, bien manejado puede ser un sustituto parcial de los fertilizantes químicos y una fuente de energía renovable. Esto no solamente reduce costos, sino que también mitiga el impacto ambiental, especialmente al disminuir las emisiones de metano liberadas cuando los residuos no son gestionados adecuadamente.

También aseguró el experto que instalar biodigestores en las fincas constituye una inversión a mediano plazo. Los sistemas no son de costos reducidos, pero su retorno es claro. Le permiten al ganadero ahorrar en gas y fertilizantes, así como mejorar la productividad de la finca. Es una estrategia que requiere de compromiso, pero que devuelve mucho más de lo que cuesta.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Angie Barbosa.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un drón para fumigación y riego:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

 

Comments (0)

Abonos

Tags: , , , ,

Abonos orgánicos para transformar el suelo y cuidar el planeta

Posted on 04 junio 2025 by admin

Abonos

Abonos orgánicos

Foto: croper.com

  • En Colombia, su adopción viene ganando terreno como estrategia clave para mejorar la fertilidad del suelo, aumentar la productividad agrícola y proveer prácticas sostenibles que beneficien al medio ambiente y a las comunidades rurales.

Iniciativas dirigidas por el Centro de Servicios Tecnológicos de la Federación Colombiana de Ganaderos brindan capacitación en la utilización de abonos orgánicos, resaltando su potencial para la transformación de la agricultura colombiana hacia un modelo más rentable y ecológico.

Comprometidos con la sostenibilidad ambiental, el Tecnigán de Arauca ha establecido jornadas de capacitación sobre el uso de los abonos orgánicos en diferentes regiones de Colombia.

Estas actividades pretenden educar a los productores sobre las ventajas que presentan los fertilizantes naturales y la forma de incorporarlos eficazmente a sus prácticas agrícolas.

En estas capacitaciones, se desarrollan temas como la elaboración de compost, el adecuado manejo de los residuos orgánicos y la aplicación de los abonos en distintos cultivos.

Los participantes aprenden sobre la preparación y el manejo de los abonos orgánicos en la producción agrícola, conociendo además la normatividad vigente para su uso.

Estas iniciativas no solamente fortalecen las capacidades técnicas de los agricultores, sino que además fomentan una conciencia ambiental y una evolución hacia prácticas más sostenibles en el sector agropecuario.

Solución sostenible:

Los abonos orgánicos, elaborados a partir de materiales naturales como compost, estiércol y residuos vegetales, ofrecen diferentes beneficios para la agricultura sostenible.

Estos compuestos naturales mejoran la fertilidad de los suelos sin acudir a productos químicos, beneficiando la biodiversidad y disminuyendo el impacto ambiental.

Además, contribuye a la reducción de la huella de carbono. Al promover las prácticas agrícolas más sostenibles y ecológicas, se disminuyen las emisiones de gases de efecto invernadero y se contribuye a la conservación del medio ambiente.

La aplicación de los abonos orgánicos también mejora la estructura de los suelos, aumentando su capacidad para retener agua y nutrientes, lo que deriva en cultivos más sanos y productivos.

Impacto ambiental y económico:

El uso de abonos orgánicos tiene un impacto favorable en el medio ambiente y en la economía de los agricultores.

Al mejorar la calidad de los suelos y reducir la dependencia de los fertilizantes químicos, los productores pueden tener cultivos más resistentes y saludables, lo que se traduce en mayor productividad y rentabilidad a largo plazo.

Además, el uso de estos fertilizantes contribuye a la nutrición balanceada de las plantas, evitando la concentración de sales y sustancias nocivas en el suelo, lo que repercute en cultivos más sanos y productivos.

En términos ambientales, estos abonos orgánicos también contribuyen a la conservación del suelo, mejorando la captación de agua lluvia y protegiendo la biodiversidad, colaborando así con la protección del medio ambiente.

La adopción de los abonos orgánicos constituye una oportunidad para que la agricultura evolucione hacia un modelo más sostenible, resiliente y respetuoso del medio ambiente, beneficiando a los productores y a las generaciones futuras.

 

Fuente:

Adaptado de CONtextoganadero. Por: Neife Castro.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra fertilizantes orgánicos:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Colmenas

Tags: , , , ,

Colmenas en las fincas ganaderas. Beneficios

Posted on 27 mayo 2025 by admin

Colmenas

Colmenas

Foto: contextoganadero.com

  • Incorporar abejas a sistemas ganaderos no solamente diversifica los ingresos. Combinar los 2 sistemas de producción fortalece la producción de forraje, mejora la resiliencia frente a condiciones adversas del clima y hasta tiene efectos favorables para la salud del apicultor.

La integración de la apicultura a las fincas ganaderas es una práctica cada vez más recomendada por expertos en sistemas sostenibles. (Lea en CONtexto ganaderoMás de 7 millones de abejas y 140 vacas conviven en armonía en una finca de Cundinamarca)

El zootecnista Davinson Higuera Farfán. experto apícola especializado en Agronegocios en la Universidad de Paraná (Brasil), explica que establecer colmenas en una explotación ganadera no compite por el uso del suelo ni demanda mayores esfuerzos, pero sí ofrece beneficios económicos, sociales y ambientales.

Esta combinación entre abejas y ganado, conjuntamente con arbustos y árboles melíferos, no solamente potencia el aprovechamiento del predio, sino que le permite al productor ser más resiliente frente al cambio climático, fortalecer la productividad agrícola de su entorno y diversificar su economía.

Diversificar ingresos:

Para Higuera Farfán, uno de los atractivos principales de esta práctica es la posibilidad de tener nuevas fuentes de ingresos sin modificar el uso de la finca. La venta de productos apícolas puede ser un complemento de la renta ganadera de forma significativa.

Aseguró el experto que además de la leche y la carne, la venta de miel y algunos productos como los propóleos y la cera van a ofrecer nuevas fuentes de ingresos que no compiten con el espacio que ya tiene definido el ganadero en su producción.

Mejorar la producción de forraje:

El impacto de la polinización en los cultivos y el entorno natural es innegable. Higuera señala que inclusive en cultivos como el café, el aguacate o las guayabas, el aumento de la producción puede alcanzar el 30% gracias a la polinización dirigida.

Explicó que se ha demostrado que la polinización dirigida con abejas africanizadas mejora tanto la cantidad de la producción como la calidad de los frutos. Solo instalando colmenas se obtienen desde 16% hasta 30% más producción y, en lo relacionado con la calidad del fruto, más resistencia y contenido de azúcar.

Resiliencia ambiental:

Un tercer beneficio se relaciona con la mejora de la estructura del suelo y la retención de humedad gracias a los sistemas mixtos con arbustos florales y árboles. Esto contribuye a afrontar los efectos del cambio climático.

Indicó que contar con las abejas dentro de la finca incrementa la resiliencia de los sistemas con el ambiente que nos rodea, haciéndonos menos propensos a caer en los impactos negativos que ya se manifiestan con el cambio climático.

Reducción de costos:

Aunque al inicio requiere de inversiones en colmenas equipos y capacitación, la apicultura no requiere una atención diaria, lo que la hace una actividad compatible con la ganadería tradicional.

Afirmó Higuera que no quita mucho tiempo. En las primeras fases es suficiente una visita semanal o quincenal y ya en la etapa de producción se puede visitar una vez al mes o menos.

Está obteniendo un producto que incrementa los ingresos dentro de la misma área en la que se está produciendo.

Impacto social:

Más allá de lo económico y lo ambiental, la apicultura tiene un impacto positivo en las relaciones familiares y en la salud. Asegura el experto que el veneno de abeja fortalece el sistema inmunológico y que ha sido testigo de cómo la actividad ha unido a padres e hijos en emprendimientos rurales.

Explico que en el tiempo que estuve trabajando en apicultura, no tuve gripa. El simple hecho de exponer el sistema inmunológico ante la apitoxina hace que sea más fuerte.

Además, ha visto casos muy bonitos donde padre e hijo inician juntos en la apicultura, fortalecen sus lazos familiares y generan sus primeros ingresos.

La integración de la apicultura con los sistemas ganaderos es una apuesta con diferentes retornos: económicos, productivos, sociales y ambientales. Una práctica que gana terreno y que, como lo señala Higuera, puede ser importante para el futuro del campo colombiano.

 

Fuente: Adaptado de CONtextoganadero. Autora: Angie Barbosa.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los postes de acero y tensores de alambre:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Programa en ganaderia sostenible

Tags: , , , , ,

Programa en ganadería sostenible de Fedegán y Areandina

Posted on 16 mayo 2025 by admin

Programa en ganadería sostenible

Programa en ganadería sostenible

Foto: carneylechecolombiana.com

  • Altos costos, ganado enfermo o suelos deteriorados pueden ser la alerta que requiere para iniciar una formación en ganadería sostenible. Un programa técnico y tecnológico impulsado por Areandina y Fedegá ofrece una alternativa concreta para enfrentar los nuevos desafíos del campo.

En Colombia, cada vez más ganaderos enfrentan un dilema: el ganado no responde, los costos suben y las exigencias del mercado se hacen más estrictas.

En este contexto, la formación en ganadería sostenible se presenta no como una nueva moda, sino como una urgente necesidad. Aquí se plantean las principales señales que sugieren que es el momento de dar ese paso.

  1. Rentabilidad en caída libre.

Si le parece que cada vez trabaja más y gana menos, posiblemente está enfrentado a un ineficiente sistema que consume recursos sin generar retornos proporcionales.

Este es uno de los síntomas más frecuentes en ganaderías que siguen modelos tradicionales, en los que los insumos externos como concentrados fertilizantes químicos y medicamentos significan una carga financiera.

La ganadería sostenible plantea una clara alternativa: reducir la dependencia de los insumos costosos, mejorar la eficiencia mediante el manejo integrado del suelo, los pastos, el agua y los animales, así como abrir nuevas fuentes de ingresos mediante la diversificación productiva o la integración de cultivos complementarios.

  1. Degradación del suelo y recursos

Si en su finca observa que los pastos no crecen como antes, se están agotando las fuentes de agua o hay erosión, el problema va más allá de estar pasando por una mala temporada. Estas son claras señales de deterioro ambiental y sin adecuadas acciones regenerativas, la productividad puede colapsar.

En paralelo, si el ganado engorda lento, tiene baja fertilidad o se enferma con frecuencia, la raíz del problema puede estar en un sistema que no tiene en cuenta el manejo ambiental ni el bienestar animal. La formación en ganadería sostenible permite la integración de ambas dimensiones.

  1. Búsqueda de valor agregado.

Buscar mercados nuevos y certificaciones como orgánico, carbono neutro o bienestar animal puede ser un excelente camino para mejorar los ingresos, pero requiere de conocimiento técnico. Solo una sólida formación permite acceder a esos nichos de alto valor.

Formarse es el camino.

Frente a este panorama, la Fundación Universitaria Areandina y la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), diseñaron un programa técnico y tecnológico en ganadería sostenible a desarrollarse de forma virtual.

El programa en ganadería sostenible está abierto a productores, trabajadores del sector, estudiantes rurales con orientación agropecuaria y profesionales que deseen profundizar en el tema.

Además, el programa tiene un componente laboral, en el cual Fedegán busca que los egresados de estos 2 programas queden incluidos en su bolsa de empleo y trabajen directamente con esa federación.

Para mayor información, escribir al correo electrónico ovillamil6@areandina.edu.co o mediante el WhatsApp 3223257998. ¡Ya están abiertas las matrículas!

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Angie Barbosa.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos para lechería:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign