Archive | Medio ambiente

Jengibre

Tags: , , , , , ,

Impacto del jengibre en los bovinos

Posted on 19 septiembre 2024 by admin

Jengibre

Jengibre

Foto: b2peru.pe

  • En una investigación se señala que la inclusión del 5% de harina de jengibre en la dieta de los bovinos, llega a disminuir la producción de metano ruminal en más del 45%.

Mónica Ramírez Mella, Miguel Gutiérrez Fidencio, J. Efrén Ramírez Bribiesca, Itzel López Rosas, Martha Hernández Rodríguez, M. Magdalena Crosby Galván y Alfredo Sánchez Villareal realizaron un trabajo de investigación en el que afirman que el metano (CH4) es un gas 28 veces más potente que el dióxido de carbono en términos del efecto invernadero, lo que lo hace un agente particularmente perjudicial para el medio ambiente..

Ante esto, una estrategia prometedora para la reducción de la producción de CH4 entérico es el manejo de la microbiota ruminal mediante la incorporación de aditivos naturales en las dietas, particularmente aquellos derivados de fuentes vegetales.

Explica la investigación que diferentes estudios se han centrado en el uso de los forrajes ricos en metabolitos secundarios, como saponinas y taninos condensados, que han mostrado efectos positivos en la disminución de la metanogénesis ruminal.

En ese contexto, el jengibre aparece como una innovadora alternativa por sus propiedades antimicrobianas. Esta planta contiene compuestos bioactivos, como compuestos fenólicos, gingerol, shogaol y terpenoides, que confieren actividad antimicrobiana. Aunque estos efectos están documentados en humanos, en animales de interés zootécnico todavía se encuentran en fase exploratoria.

Aseguran los expertos que  estudios sobre los efectos antimicrobianos del jengibre en animales han demostrado una significativa reducción de microorganismos patógenos en diferentes especies, incluyendo pollos de engorde, gallinas ponedoras y peces.

En rumiantes se han efectuado investigaciones in vitro con extractos metanólicos y etanólicos, aceite esencial y harina de rizoma de jengibre. Muestran los resultados que solo la harina de rizoma tiene efecto antimetanogénico, mientras que otros derivados del jengibre no cambian la producción de CH4 ruminal.

Resultados:

El estudio adelantado por estos investigadores de manera in vitro indica la inclusión del 5% de harina de jengibre en la dieta bovina, llegando a disminuir la producción de CH4 ruminal en más del 45%. En los resultados no se vieron diferencias en las emisiones de CH4 con incorporaciones superiores al 10%, lo que indica un punto óptimo de inclusión del jengibre.

Sin embargo, para la adopción a gran escala, es necesario superar los retos económicos y científicos, profundizando en la investigación y explorando opciones que permitan la aplicación práctica y sostenible en el sector ganadero.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el alambre de púa plástico:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Canela

Tags: , , ,

La canela para el cuidado de plantas y cultivos

Posted on 29 agosto 2024 by admin

La canela

La canela

La canela. Foto: Bloomberg

La canela es una de las especias ancestrales del mundo. Su origen se remonta al tercer milenio antes de Cristo en la región de La India. Desde la antigüedad, fue uno de los primero productos que se comercializaron entre Asia, Europa y África, llegando a ser un elemento muy preciado en el mercado.

En su historia la canela ha tenido diversos usos, siempre se ha conocido como un elemento útil para la cocina. No obstante, en una época llego a tener igual valor que el oro en el oriente medio cumpliendo la labor de una moneda de cambio.

Ahora se sabe que esta planta aromática también tiene beneficios para las plantas. Su aplicación puede ser efectiva en la prevención de plagas o de hongos, entre otros efectos.

Uno de los beneficios principales de la aplicación de canela en los cultivos es la prevención de los insectos. Es común que estos animales se acerquen a las plantas, fomentando la propagación de plagas o repercutiendo directamente en la reducción de la capacidad productiva. El uso de la canela ayuda a combatir este fenómeno, especialmente contra mosquitos, hormigas, ácaros y polillas.

Artículo relacionado:

Conozca las características de las plagas y como las puede encontrar en sus cultivos

Este mismo efecto se puede tener con animales que buscan atacar o comerse los cultivos que ya dan frutos. Su fuerte aroma puede evitar que especies como ardillas, conejos o topos se acerquen a las plantaciones. Es importante destacar que esto no les causa un daño físico, solamente es un método preventivo que los hace alejarse.

De igual forma, este producto tiene propiedades importantes para el combate de los hongos. La canela en polvo puede contribuir a que los hongos de las plantas se marchen en un periodo de 2 a 3 días. Esto evita la propagación de enfermedades en los cultivos y hace que las afectaciones se reduzcan notablemente.

La siembra de esquejes es una práctica que nunca garantiza el éxito, pero la canela puede ayudar a que su probabilidad sea mayor. Su uso ayuda a que cada vez la planta sea más sana, mediante la estimulación de componentes como las raíces y el tallo.

El cuidado de los terrenos es clave para los cultivos. Entre los sistemas para tener una buena conservación se encuentra las podas. Aunque son necesarias, en muchas ocasiones, pueden dañar las plantas, causándoles heridas y haciéndolas propensas a la adquisición de plagas en su período de recuperación. Esto puede evitarse con el uso de la canela, que ayuda a que esas heridas se cierren y se prevengan enfermedades.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autor: Tomás García Urrego.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un drón para fumigar y regar:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Botas Bekina

 

Comments (0)

Lombricultura

Tags: , , , , , ,

Lombricultura para fertilizar suelos y alimentar ganado

Posted on 26 agosto 2024 by admin

Lombricultura

Lombricultura

Foto: Fedegán FNG

  • La lombricultura es una actividad que los ganaderos pueden desarrollar en sus fincas para tener fertilizantes orgánicos y reducir los costos, al tiempo que se aprovechan los desechos.

La lombricultura ayuda la gestión de los residuos orgánicos que se producen en las fincas de forma más eficiente al tiempo que contribuye a la reducción de los costos y la sostenibilidad ambiental.

Además, existen estudios y casos de éxito donde la lombriz misma ha sido utilizada como fuente de proteína en las dientas del ganado, aunque primero se debe consultar un profesional experto en nutrición bovina, según lo explicó el médico veterinario Ricardo Arenas, en un capítulo del Manual Práctico Ganadero de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán).

El profesional destaca el uso de las lombrices como máquinas elaboradoras de materia orgánica y del compostaje para la producción de humos y vermicompostaje como abono de gran concentración de nutrientes y una mejor capacidad de incorporación a los suelos para posterior absorción de los forrajes.

La lombricultura es el proceso de cría de lombrices de tierra, específicamente lombrices rojas californianas o isenia fétida para descomponer materia orgánica y producir humus o vermicompost, tanto líquido como sólido, utilizando el estiércol de los bovinos y los desechos orgánicos que se obtengan en las fincas para ser empleado como abono orgánico en las praderas y los cultivos forrajeros.

Este humus es conocido por su gran calidad, mejorando la estructura del suelo y su fertilidad.

El estiércol fresco, siendo un buen abono, tarda en descomponerse para ser absorbido por el suelo y a falta de una población del escarabajo estercolero suficiente, su permanencia en la superficie del suelo puede ser demasiado larga.

Cómo es el proceso de la lombricultura:

Debe ubicarse la lombricultura en un lugar sombreado y protegido del sol intenso y de la lluvia. Generalmente se prefiere el empleo de camas de madera, cemento o plástico, con unas dimensiones adecuadas el estiércol que se va a procesar.

Las camas deben tener orificios de drenaje para evitar encharcamientos y cosechar el humus líquido producto de los lixiviados.

Para las camas se puede utilizar un material seco como hojas secas, paja o cartón como base en el fondo del contenedor, lo que ayuda al drenaje y evita la compactación. Sobre esta se coloca la mezcla del estiércol con los otros restos orgánicos, idealmente precompostado para evitar aumentos de temperatura que afectan a las lombrices.

Se introducen las lombrices en densidad de aproximadamente 1 kg de lombrices alrededor de 1.000 lombrices por cada metro cuadrado de cama. Estas camas deben esparcirse homogéneamente y en finas capas con material fresco del compostaje y los residuos para la alimentación de las lombrices.

Es recomendable una suave inclinación a lo largo de la cama para el drenaje. Se debe mantener la cama húmeda semejante a una esponja escurrida regándola si se necesita, pero evitando el exceso de agua.

El vermicompost está listo para cosechar en aproximadamente 2 meses y su cosecha se efectúa moviendo el material parcialmente procesado hacia un lado de la cama y agregando nuevo alimento al otro lado. De esta forma las lombrices migran hacia el nuevo alimento permitiendo la recolección del humus terminado.

Nota relacionada:

Humus de lombriz: todo lo que puede hacer este fertilizante orgánico por los suelos agrícolas

Además de los beneficios sobre el suelo en su estructura y fertilidad, así como el aumento de la producción de biomasa por los pastos, el humus también permite el aprovechamiento de los desechos orgánicos que de otra forma serían basuras contaminantes y fuente de malos olores, a lo que se agrega la reducción de la necesidad de fertilizantes químicos aliviando los costos de producción.

El humus seco se emplea aplicándolo a los potreros de igual forma que los compostajes y los lixiviados o humus líquido puede aplicarse a manera de fertilizante foliar.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra productos de la lombricultura:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Biodigestores

Tags: , , , , ,

Biodigestores. Una solución sostenible para la ganadería

Posted on 15 agosto 2024 by admin

Biodigestores

Biodigestores

Foto: Cortesía

  • En el marco de un compromiso con la sostenibilidad, la Empresa Colombiana de Cementos, mediante su marca ALIÓN, ha emprendido un proyecto en beneficio del sector rural.

El propósito de este ambicioso y transformador programa es llegar a las comunidades rurales de Puerto Triunfo (Antioquia), instalando 8 nuevos biodigestores, lo que representa un significativo paso hacia la integración de los impactos del ambiente y la promoción de prácticas sostenibles.

El objetivo principal de los biodigestores es disminuir el impacto ambiental del estiércol -en esta ocasión de la porcicultura-, especialmente en los afluentes hídricos. Estos dispositivos transforman los residuos orgánicos, como las excretas, en biogás mediante fermentación controlada.

Este biogás es una fuente de energía limpia y renovable que puede utilizarse para la cocción de alimentos, reduciendo la dependencia de la madera y el gas licuado de petróleo (GLP).

El uso del biogás además de disminuir la contaminación del agua y la deforestación, también reduce las emisiones de gases de efecto invernadero.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la adopción de tecnologías como los biodigestores puede ayudarle al sector ganadero mundial a reducir su emisión de gases que son causa del calentamiento global hasta en un 30%.

La instalación de biodigestores tiene múltiples beneficios económicos y sociales. Cada sistema tiene capacidad de suministrar suficiente biogás para una familia de 4 personas, lo que representa un ahorro superior a los $120.000 mensuales en la compra de cilindros de gas y la logística asociada al corte y la quema de madera.

Esto se traduce en una notable mejora en la calidad de vida de las familias, permitiéndoles orientar esos recursos a otras necesidades.

Noticia relacionada:

Biodigestores porcinos, un aporte al mejoramiento del medio ambiente

Adicionalmente, la disminución de la utilización de leña reduce los riesgos de enfermedades respiratorias ocasionadas por la inhalación de humo en espacios cubiertos. Esto es especialmente importante en zonas rurales donde el acceso a los servicios de salud puede ser limitado.

Desde el inicio del proyecto, la comunidad ha tenido un papel fundamental. El municipio de Puerto Triunfo ha sido un aliado estratégico para la identificación de las familias beneficiarias. Cada instalación de biodigestores se ha acompañado de capacitaciones técnicas y el seguimiento continuo por expertos para asegurar el éxito y la sostenibilidad del proyecto a largo plazo.

Según la empresa ALIÓN, un proyecto de biodigestores es un ejemplo claro de economía circular en acción. Al transformar los residuos en biogás, se cierra el ciclo de los desechos orgánicos, transformando un problema ambiental en solución energética sostenible.

Este enfoque no solamente contribuye a la protección del medio ambiente, sino que además fortalece la economía local, mejorando la calidad de vida de las comunidades rurales.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una cerca con postes plásticos:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Corrales de manejo

Tags: , , , , ,

Corrales de manejo. Funciones principales

Posted on 14 agosto 2024 by admin

Corrales de manejo

Corrales de manejo

Foto: agroproyectos.org

  • Los corrales de manejo influyen de forma decisiva en la gestión y la productividad del ganado.

Estas estructuras no solamente facilitan las labores rutinarias de la finca, sino que además contribuyen de forma significativa al bienestar animal, lo que a su vez impacta favorablemente en la productividad y la calidad de los productos de la ganadería. (Lea en CONtexto ganaderoQué debe tener y cómo construir un corral de manejo para bovinos)

El empresario ganadero Armando Víctor Gutiérrez, explica que un corral de manejo no es solo un espacio de acopio o reparo donde se pueden encerrar los animales, sino que es un espacio donde se puede manipular o manejar el ganado.

Para el experto, existen 5 funciones principales de los corrales de manejo:

Funciones de los corrales de manejo:

Selección y clasificación del ganado:

Esta tarea es fundamental para garantizar que los animales se agrupen según criterios particulares como el sexo, la edad, el estado reproductivo, la condición corporal o la finalidad productiva.

En los corrales de manejo, el ganado se puede separar en diferentes lotes, facilitando su manejo posterior. Según Gutiérrez, esa clasificación, permite tomar buenas decisiones y tener mayor organización.

Vacunación y tratamientos:

Los animales pueden ser inmovilizados de forma segura para que la administración de desparasitantes, vacunas y otros tratamientos requeridos para mantener la salud del hato.

Reducción del estrés:

Los corrales de manejo son diseñados para facilitar un flujo de trabajo eficiente y suave, donde los animales son movidos de forma ordenada y calmada, evitando el uso excesivo de fuerza o de métodos coercitivos.

En palabras de Gutiérrez, al reducir el estrés, se mejora la conversión de alimentos a carne. Además se mejoran los tiempos de trabajo y el ambiente laboral con los trabajadores.

Adaptación del ganado:

Estos espacios también se utilizan para facilitar la adaptación del ganado, especialmente cuando los animales son introducidos a nuevos lotes, trasladados a nuevas fincas o durante el destete.

El periodo de adaptación es esencial para asegurar que los animales se acomoden a su nuevo entorno sin experimentar niveles altos de estrés, lo que podría afectar su rendimiento. Señala el experto que los animales deben sentir de manera indirecta, que pueden sentirse seguros.

Eficiencia operativa:

Los corrales de manejo permiten que las labores diarias y las actividades periódicas, como el ordeño, el pesaje, el cargue y descargue de animales, y los chequeos sanitarios, se llevan a cabo de manera rápida ordenada.

Estos espacios contribuyen a una operación más eficiente al permitir un flujo controlado y continuo del ganado durante todos los procesos.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

o invitamos a ver el siguiente video que muestra corrales de madera plástica:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Agricultura de precision

Tags: , , , ,

Agricultura de precisión

Posted on 06 agosto 2024 by admin

Agricultura

Agricultura de precisión

Foto: Profesor Yarumo

La llegada de la tecnología no ha sido ajena a las prácticas agrícolas. Los procesos se han visto influidos por la aparición de nuevas herramientas que permiten a los productores tener mejor control, monitoreo y tratamiento de los mismos. Todo ello con el objetivo de tener mayor rendimiento.

Evidentemente, con las nuevas tecnologías aparecen nuevos métodos y conceptos. En este caso, la necesidad de que cada vez la agricultura sea más sostenible (por la situación ambiental) ha hecho que se implante una nueva práctica como la agricultura de precisión.

Es importante destacar que este es un método alejado de lo que se conoce como agricultura tradicional. Esto es debido a que herramientas como robots, satélites o big data, son los que contribuyen a que la agricultura de precisión se pueda desarrollar en algún cultivo. Toda esta tecnología se utiliza con un solo propósito: poderle dar el adecuado mantenimiento  al territorio y entender sus necesidades a la perfección.

Artículo relacionado:

Estos son los equipos que usted podría utilizar para empezar a automatizar su finca

Según la Universidad de Antioquia este método es un conjunto de tecnologías que buscan la optimización de la producción agrícola mediante el manejo de la variabilidad (temporal y espacial) de los factores de producción del cultivo.

En términos de sostenibilidad, el método es clave para el desarrollo del cultivo ya que ofrece mejor trazabilidad del mismo, haciendo que el comprador o el consumidor pueda saber sobre las implicaciones que tuvo el producto en su cosecha. De igual manera, permite establecer mejores métodos en lo relacionado con la fertilización, contribuyendo a que sea evitable la utilización de químicos innecesarios y pudiendo llegar a obtener mejores conclusiones para su tratamiento.

Por otro lado, el seguimiento satelital es clave para generar mapas de productividad, en los que se determine cuáles son las zonas del terreno más apropiadas para la siembra. De esta forma la producción se podrá optimizar, disminuyendo el riesgo de pérdida del cultivo o incluso, de materias primas.

Un seguimiento cuantificado dentro de los cultivos  podrá ofrecer siempre alguna idea de como está o se proyecta su rendimiento. La big data es fundamental para conocer si una plantación está logrando los resultados esperados. También puede advertir sobre las complicaciones que se puedan estar presentando en el proceso productivo, evidenciando la necesidad de tratamientos nuevos o la búsqueda de soluciones.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autor: Tomás García Urrego.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un drón de mapeo:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Estiercol del ganado

Tags: , , , , ,

Estiércol del ganado. 4 formas de aprovecharlo

Posted on 01 agosto 2024 by admin

Estiércol del ganado

Estiércol del ganado

Foto: Imagen de Hans en Pixaba

  • Aprovechar el estiércol del ganado es una manera de contribuir con el medio ambiente puesto que se dan nutrientes al suelo o puede generarse combustible e inclusive sirve para la construcción.

El estiércol es un producto con gran potencial para reutilizarse en diferentes aspectos, permitiendo un mejor aprovechamiento ya que contiene diversos nutrientes importantes como nitrógeno, potasio y fósforo, esenciales para el crecimiento de las plantas y la nutrición de la tierra. Además contiene materia orgánica que ayuda a mejorar la estructura del suelo y la capacidad de retención de agua.

Además, es visto como indicador del cuidado y la salud del ganado. Cuando está en condiciones óptimas, la interacción entre microorganismos, animales y plantas puede producir un estiércol aprovechable. Pero, si la salud del ganado es deficiente, su estiércol se podría considerarse simplemente como desecho.

Cuatro formas de aprovecharlo:

Tener una adecuada gestión de estos desechos es importante para minimizar impactos negativos en el medio ambiente y reducir las repercusiones de la contaminación. Por esto, es útil saber cómo aprovechar el estiércol del ganado y poder sacar gran utilidad de su reutilización al impactar la producción tanto agrícola como ganadera.

Según un blog de agrocampo.com.co, estas son algunas de las opciones de aprovechamiento del estiércol donde se obtienen mayores beneficios. (Lea en CONtexto ganadero5 formas de hacer un adecuado manejo de estiércol)

Fertilizante o abono orgánico:

El uso del estiércol como abono orgánico es una de las formas más tradicionales, gracias a la mezcla de materiales de origen animal y vegetal como fuente de nutrientes y sales que al descomponerse en los suelos se transforman en minerales, que se absorben por las plantas, permitiendo una mejor calidad de los pastos.

Fuente de energía:

Mediante la transformación de residuos orgánicos como el estiércol, se puede generar un tipo de energía renovable denominada biogás, compuesto por metano y dióxido de carbono que también se puede obtener a partir de la basura doméstica.

Un adecuado tratamiento puede llevar a convertirlo en energía eléctrica y térmica e inclusive, mediante un proceso más refinado, se puede generar gas natural.

Lombricompostaje:

Este es un método de elaboración de compost que utiliza lombrices para descomponer la materia orgánica del suelo en el que se utiliza estiércol de diferentes animales para potencializar sus beneficios.

Uno de los más utilizados, por los nutrientes de alta calidad que contiene, es el del ganado bovino. Esto en razón a que el proceso de digestión de los bovinos permite una óptima degradación de la celulosa, facilitando la labor de las lombrices.

Además de sus nutrientes naturales, el estiércol bovino contiene microorganismos que permiten incorporar a los suelos una nueva fauna microbiana esencial para el desarrollo a largo plazo de la estructura de los suelos.

Material de construcción:

Además de sus propiedades para la nutrición de los suelos, el estiércol se puede utilizar como material de construcción sostenible.

En algunas áreas indígenas o rurales suelen utilizarlo para el recubrimiento de paredes. Gracias a sus propiedades como aislante térmico, permite mantener frescos los espacios en altas temperaturas y conservar el calor en las temporadas de frío.

Concluye el blog que los procesos que son amigables con el medio ambiente pueden ser parte de todos los sectores y conocer cómo aprovechar el estiércol del ganado, es un avance hacia una ganadería y agricultura más sostenibles, con gran impacto en la disminución de la contaminación y de los gases de efecto invernadero. De tal modo que, cada acción por pequeña que parezca es muy importante para mitigar los efectos del cambio climático.

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un ventilador con agua nebulizada:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Botas Bekina

Comments (0)

Gira tecnica ganadera

Tags: , , , , , , , , ,

Gira técnica ganadera del eje cafetero

Posted on 25 julio 2024 by admin

Gira técnica ganadera

Gira técnica ganadera

Foto: Fedegán FNG

  • Conozca las fincas que serán visitadas durante la gira técnica ganadera que se realizará con diferentes razas en el eje cafetero.

Del 1 al 5 de septiembre de 2024 se llevará a cabo la XVIII Gira Técnica Ganadera, organizada por Fedegán-FNG, en el eje cafetero, con el lema “innovación y tradición”.

Los participantes tendrán la oportunidad de conocer experiencias con las razas gyr, nelore, girolando, brangus negro, brangus rojo, wagyu negro y wagyu rojo. La idea es que quienes estpen interesados se inscriban lo más pronto posible. De hecho, se espera la asistencia de empresarios ganaderos de diferentes países, quienes ya manifestaron su interés.

El Empedrado:

Una de las fincas que serán visitadas es El Empedrado en el municipio de Ansermanuevo (Valle del Cauca), donde se tiene ganado girolando y gyr. Se dedica a lechería especializada con girolando, sistema de identificación con chips para la identificación de animales y sistema Delpro tandem, con fotoceldas.

Así mismo, realiza transferencia de embriones y cuenta con los 2 únicos clones del toro Sansao en el mundo. Además, dispone de rotación con sistema de riego, medición de parámetros en pastos y animales, destete semiprecoz y amamantamiento acelerado.

La Cabaña:

Es una empresa dedicada desde hace 23 años a la cría y el desarrollo genético de bovinos de raza brangus y sus cruces. Tiene como propósito interactuar de forma responsable con el medio ambiente, procurando sistemas sostenibles de pastoreo de bajo costo.

Se aplican las normas sanitarias establecidas por las entidades de control. Se emplean paquetes genéticos y reproductivos de punta, los cuales dan la posibilidad de ofrecerle al mercado ejemplares brangus carnicero, así como múltiples ventajas como los bajos pesos al nacer, mayores pesos al destete, rusticidad, habilidad materna, precocidad, adaptabilidad y excelente calidad cárnica.

Alejandría:

También forma parte de la gira técnica ganadera la finca Alejandría, ubicada en la vereda La Colconda de Armenia (Quindío) que se dedica a la explotación genética de la raza wagyu y sus cruces.

Dispone de sistema de rotación de praderas y mejoramiento con la variedad tifton, así como transferencia de embriones y central de receptoras que le permite, por su ubicación, prestar servicios a los ganaderos del país. Se destaca por indicadores como capacidad de carga, ganancias diarias, etc. Se ha galardonado con el título al mejor ejemplar wagyu Tajima.

San José:

Así mismo se tendrá la oportunidad de conocer la experiencia de la Hacienda San José que desde el 2014 es líder en la producción de carne bovina en zonas tropicales de los Llanos Orientales, con un núcleo de ejemplares en el eje cafetero, que le apuntó a producir ganado nelore de ciclo corto con altos estándares de calidad de manera sostenible con el medio ambiente.

Gracias a la implementación de tecnologías de punta y prácticas modernas, son un centro ganadero de excelencia con notables resultados en índices como: fertilidad reproductiva, precocidad sexual, ganancia de peso diaria, número de animales por hectárea, mortalidad y disminución de pérdidas de peso en el transporte fluvial y terrestre. (Lea en CONtexto ganaderoAprenda de las exitosas innovaciones de la Hacienda San José)

Es una empresa de ganadería sostenible líder en eficiencia, soportada en las mejores prácticas en cultivos de pastos tropicales, manejo del rebaño, nutrición al ganado, bienestar animal, genética de la raza nelore de ciclo corto y, ofreciendo un paquete tecnológico rentable que sirve como plataforma para los empresarios del sector.

La Macana:

Finca de lechería especializada, localizada en Armenia (Quindío) a 1.250 m.s.n.m.. Se especializa en ganado girolando plus, transferencia de embriones, suplementación balanceada, 2 ordeños, retiro de crías, chip de identificación individual, surtidor de alimento automático, ordeño mecánico automatizado de 8 puestos, plataforma Delpo, levante de terneras tipo argentino, fertilización mixta (orgánica y química) y rotación en pasto estrella.

Las Galias:

Finca del municipio de Ansermanuevo (Valle del Cauca), dedicada a la cría del nelore puro, con más de 25 años trabajando en monta estacional con genotipificación de raza, diagnóstico reproductivo temprano mediante ecografía Doppler, transferencia de embriones, inseminación a tiempo fijo, marcadores genéticos, implementación de cercas vivas y mejoramiento de praderas.

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra bretes y básculas para ganado:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Lluvia efectiva

Tags: , , , , , ,

Lluvia efectiva. ¿Qué es y cuál es la ideal para los pastos?

Posted on 24 julio 2024 by admin

Lluvia efectiva

Lluvia efectiva

Foto: Imagen de Kireyonok_Yuliya en Freepik

  • ¿Ha escuchado sobre la lluvia efectiva? Comprender el funcionamiento de las precipitaciones pluviales es fundamental para el manejo de los pastos.

La lluvia efectiva es un concepto clave en agricultura y ganadería, particularmente en el manejo y el crecimiento de los pastos en las fincas. El término se refiere a la cantidad de lluvia que está realmente disponible para las plantas, luego de descontar las pérdidas por evaporación, escorrentía y otras formas de desperdicio.

La lluvia efectiva puede definirse como la cantidad de lluvia que, tras caer, es aprovechada por las plantas para su desarrollo y crecimiento. No toda la precipitación que cae está disponible para las plantas.

Fausto Bermúdez, CEO de Ranching 4 Profit, conocida escuela mexicana, explica que en la sequía hay un aspecto clave denominado lluvia efectiva, pues no importa cuánta agua llueva, sino cuánta se pueda infiltrar realmente en la tierra.

Para que sean efectivas las precipitaciones, el suelo debe tener algunas condiciones para estar preparado. Debe tener la capacidad de drenaje, los suelos arcillosos retienen más cantidad de agua pero pueden dificultar la infiltración inicial.

Además, una buena cobertura vegetal disminuye la evaporación y la escorrentía, permitiendo que más agua penetre y sea retenida en el suelo.

Artículo relacionado:

Cinco recomendaciones para optimizar el agua en ganadería

Según Bermúdez, el mantillo es uno de los aspectos más importantes. Es como la camisa del suelo, que hace que la erosión no se vaya y que la lluvia nuevamente sea efectiva.

Para aumentar la lluvia efectiva y mejorar el crecimiento de los pastos, se pueden implementar diferentes estrategias en las fincas relacionadas con el manejo del suelo, la cobertura vegetal, los sistemas de captación de agua, el riego complementario, el monitoreo, la planificación, etc.

La cantidad ideal de milímetros para una lluvia efectiva puede variar dependiendo de diferentes factores como el tipo de suelo, el clima de la región, el tipo de cultivo y la cobertura vegetal. Sin embargo, para muchos tipos de suelos y condiciones, una lluvia efectiva entre 40 y 50 milímetros generalmente es adecuada para la mayoría de pastos y cultivos.

Cuando la cantidad de milímetros supera lo indicado anteriormente, se considera como un aguacero, que garantiza un adecuado suministro para los pastos y cultivos luego de un período de sequía.

En las fincas, los pastos son una fuente indispensable de alimento para el ganado bovino y su crecimiento en gran medida depende de la disponibilidad del agua. La lluvia efectiva tiene un papel fundamental en varios aspectos del crecimiento de los pastos como la disponibilidad de agua para la fotosíntesis, los nutrientes del suelo, el crecimiento radicular, la reducción del estrés hídrico, etc.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre los hidroretenedores:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Fenomeno de La Nina

Tags: , , , , , , , ,

Fenómeno de La Niña llegará antes de lo esperado

Posted on 22 julio 2024 by admin

Fenómeno de La Niña

Fenómeno de La Niña

Foto: MIKEMAREEN/GETTY IMAGES

  • El país se debe mantener alerta para los cambios climáticos que se acercan y asegurar que sean efectivas las estrategias de mitigación y respuesta para minimizar el impacto del fenómeno de La Niña en las regiones más vulnerables.

Luego de haber experimentado los efectos del fenómeno de El Niño, que ocasionó altas temperaturas y sequías en gran parte del territorio, Colombia ahora se enfrenta a la preparación para la llegada de La Niña. Este cambio climático genera preocupación entre las autoridades y la población por los posibles impactos en diferentes regiones del país.

En su informe más reciente, la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de EE. UU. (NOAA) dio a conocer que durante el mes de julio continuará una fase neutral entre ambos fenómenos. No obstante, la NOAA asegura que existe un 70% de probabilidad de que el fenómeno de La Niña llegue entre agosto y octubre.

Tres regiones en alerta por La Niña:

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales emitió una alerta anunciando que La Niña ocasionará lluvias superiores a lo normal en 3 regiones de Colombia. Estas áreas, aunque en el informe inicial no han sido detalladas, se espera que experimenten un significativo aumento en las precipitaciones, lo que podría conducir a inundaciones y deslizamientos de tierra.

Por su parte, el Ministerio de Ambiente ha alertado que este fenómeno traerá consigo una temporada récord de lluvias, afectando a 3 grandes regiones del país y abarcando 27 de los 32 departamentos.

Región Andina:

Departamentos como Arauca, Antioquia, Boyacá, Caquetá, Caldas, Casanare, Cundinamarca, Meta, Huila, Nariño, Putumayo, Norte de Santander, Risaralda, Quindío, Tolima y Santander se preparan para enfrentar intensas lluvias. Esta región, conocida por sus valles y montañas, podría presentar inundaciones y deslizamientos de tierra por la acumulación de agua, lo que constituye un riesgo para las comunidades locales y la infraestructura.

Región Caribe:

La Región Caribe, que incluye los departamentos de Bolívar, Atlántico, Córdoba, Cesar, La Guajira, Sucre y Magdalena, también se verá afectada por el fenómeno de La Niña. Esta región costera, que normalmente presenta un clima más seco, se tendrá que adaptar a niveles de precipitaciones mucho más altos de lo habitual.

Las autoridades están particularmente preocupadas por la posibilidad de inundaciones en las áreas bajas y por sus impactos en la agricultura y la pesca, actividades esenciales para la economía local.

Región Pacífica:

La Región Pacífica, con los departamentos de Cauca, Nariño, Chocó y Valle del Cauca, es conocida por sus altas precipitaciones, pero La Niña llevará estas lluvias a niveles sin precedentes. En esta región, la principal preocupación es la capacidad de los ríos y los sistemas de drenaje para evacuar el aumento de agua, así como la seguridad de las poblaciones vulnerables a deslizamientos y crecidas de ríos.

Además, este fenómeno de La Niña coincidirá con la segunda temporada de lluvias del presente año y con la temporada de ciclones tropicales, que ya ha traído el huracán Beryl. Esta temporada de ciclones finaliza el próximo 30 de noviembre.

Se había pronosticado Inicialmente que La Niña no llegaría tan pronto, pero las nuevas estimaciones han variado este escenario.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Angie Barbosa.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un drón para fumigar y regar:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

octubre 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign