Archive | Pecuario

Heredera

Tags: , , , , ,

Heredera. Vaca girolando que hace historia

Posted on 22 octubre 2025 by admin

Heredera

Heredera

Foto: Cortesía

  • El ejemplar de la ganadería La Estrella se consagró como la vaca más productiva del país al lograr un registro inédito en el concurso lechero de Expo Caquetá 2025. Su genética, bienestar y manejo la convirtieron en un símbolo del potencial de la ganadería colombiana.

La vaca Heredera se convirtió en la protagonista de Expo Caquetá 2025, al alcanzar una producción única en Colombia de 97,9 litros de leche durante 36 horas, cifra que la ha consagrado como la vaca más productora del país.

El ejemplar de la ganadería La Estrella, obtuvo el título como gran campeona del concurso lechero, alcanzando un registro único en Colombia.

En 2023, Heredera ya había mostrado su potencial al ser reconocida como la mejor novilla del concurso lechero realizado por Asocebú, con una producción de 43 litros. Hoy, 2 años después, repite el triunfo con una marca que supera todos los récords nacionales.

La campeona, importada de Brasil y de raza girolando, tiene 5 años de edad, 3 partos y un peso de 500 kilos.

El médico veterinario, CEO de la ganadería La Estrella, Santiago Ortega explicó que es una vaca con una genética extraordinaria, lo que le permite expresar el gran volumen de producción.

Características:

Heredera nació de parto natural, es hija de la vaca gyr Herdeira FIV DO Basa y del toro Holstein Ladys-Manor Wildman-ET, una combinación genética que potencializa su capacidad lechera.

En La Estrella, permanece en un sistema semi estabulado, alimentada 5 veces al día con silo de maíz, heno, concentrado, pasto y agua.

El logro fue el resultado de un programa de preparación de 12 meses, con monitoreo constante y manejo especializado.

La vaca permanece en la pesebrera desde las 5:00 a.m. hasta las 8:00 p.m. y a partir de allí, en pastoreo hasta el siguiente día.

Señaló Ortega que organizar la vaca requiere preñarla, hacerle el preparto y cuidarla como una reina. Luego llega el parto y debe tenerse mucho cuidado con ella. Indicó que le realizan los cuidados más pequeños y permanentes.

Durante la feria, el equipo estableció medidas para garantizar su bienestar: 2 ventiladores para evitar el calor y el estrés, acompañamiento permanente y rutinas de cepillado. (Lea en CONtexto ganaderoGirolando, la raza más apetecida para producir leche en trópico bajo)

Logro impensable:

Según el gerente del Comité Departamental de Ganaderos de Caquetá, Rafael Torrijos, este resultado supera ampliamente la anterior marca.

Recordó que La Estrella rompió el récord que había impuesto esta misma ganadería en 2024 con otra vaca con un ordeño de 61,2 litros en 36 horas.

El nuevo registro de 97,9 litros determina un antes y un después de los concursos lecheros de Colombia.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra tanques para enfriamiento de leche:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Sostenibilidad ambiental

Tags: , , ,

Sostenibilidad ambiental ganadera. 7 claves

Posted on 21 octubre 2025 by admin

Sostenibilidad ambiental

Sostenibilidad ambiental

Foto: Fedegán FNG

  • La sostenibilidad ya no es un aspecto opcional para el campo colombiano. Cumplir las Buenas Prácticas Ganaderas se ha convertido en un requisito para garantizar la salud animal, la productividad y acceder a certificaciones como el Sello Ambiental Colombiano.

Desde su experiencia como médico veterinario, Ricardo Arenas Ovalle, autor del Manual Práctico Ganadero, ha sido una de las voces más insistentes en la transformación de la ganadería colombiana en un modelo de sostenibilidad.

En el marco del Sello Ambiental Colombiano, establecido por la norma técnica NTC 6550, Arenas destaca el tercer principio de esta certificación: Cumplir con las Buenas Prácticas Ganaderas (BPG), una guía que no solamente mejora la productividad del predio, sino que además protege a los animales y el entorno natural.

El momento para actuar es ahora. Afirma el experto que no cumplir con estos estándares además de dejar las fincas por fuera del Sello Ambiental, también les limita el acceso a nuevos mercados, especialmente aquellos que exigen sostenibilidad certificada. (Lea en CONtexto ganaderoSin conservación no hay futuro: conozca el primer paso para obtener el Sello Ambiental Colombiano)

Siete criterios:

Este principio no se trata solamente de cumplir con una lista, sino de adoptar una forma nueva de gestionar la producción.

El primero de los requisitos es tener un plan sanitario estructurado, firmado por un profesional con tarjeta vigente, en el que se garantice el bienestar del hato y la prevención de enfermedades que pueden afectar la productividad.

Luego, cada animal debe estar identificado debidamente desde su nacimiento, teniendo en cuenta que la trazabilidad mejora el control interno y permite demostrar el origen y las condiciones de producción a cualquier auditor o comprador exigente.

La tercera exigencia contempla el manejo responsable de los medicamentos, pues estos deben ser regulados, prescritos y con sus tiempos de retiro bien definidos, para evitar residuos en la leche o la carne, un criterio fundamental en los mercados internacionales.

El control de los insumos agropecuarios también hace parte de este principio, pues no se trata solamente de aplicarlos correctamente, sino también de registrar y verificar su utilización, reduciendo el impacto ambiental.

Esto se complementa con la gestión de herbicidas y plaguicidas, ya que solo se permiten aquellos con categoría toxicológica 3, identificados con banda azul, mientras que los productos más peligrosos, con bandas amarilla o roja, están totalmente prohibidos.

Uno de los puntos más sensibles y, a su vez, cruciales, es el bienestar animal. Los animales deben tener suficiente espacio, acceso constante a alimentación adecuada y agua limpia, además de ser manejados sin estrés ni maltrato. El cumplimiento de las 5 libertades del bienestar animal es verificado en terreno por los auditores.

Finalmente, las ganaderías de leche deben implementar prácticas higiénicas en el ordeño que garanticen el cuidado del animal y la calidad del producto.

Periodo de gracia:

Arenas afirmó que obtener la certificación en Buenas Prácticas Ganaderas expedida por el ICA demuestra, automáticamente, que se está cumpliendo con el tercer principio del Sello Ambiental Colombiano.

Sin embargo, la certificación también contempla un enfoque de transición. Si un predio aún no la tiene, puede presentar un compromiso de adopción progresiva para lograr los estándares en un plazo máximo de 3 años.

Este periodo de gracia les permite a los productores ajustar sus prácticas y procesos sin ser excluidos del sistema, pero con un esquema de revisión y avance documentado.

Arenas concluye que el futuro del campo colombiano depende de la capacidad para adaptarse a estas nuevas realidades. Además, que aunque el camino puede parecer exigente, los beneficios, en productividad, acceso a mercados y reputación, bien lo justifican.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Melanny Orozco.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los beneficios de la madera plástica:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Hacienda La Luisa

Tags: , , , ,

Hacienda La Luisa. Ejemplo de ganadería sostenible

Posted on 20 octubre 2025 by admin

Hacienda La Luisa

Hacienda La Luisa

Foto: Fedegán FNG

  • Con más de 20 años de trabajo continuo, la Hacienda La Luisa es un referente nacional e internacional de la ganadería sostenible, gracias a su enfoque productivo, ambiental y social. Su modelo combina genética avanzada, bienestar animal y conservación ambiental con resultados comprobados.

La hacienda La Luisa, propiedad de José Félix Lafaurie, presidente de Fedegán, fue una de las paradas de la XIX Gira Técnica Nacional Ganadera, por ser un ejemplo de cómo es posible combinar bienestar animal, eficiencia productiva y restauración ambiental en una de las regiones más desafiantes de Colombia.

Hablar de la Hacienda La Luisa es hablar de transformación. Así lo planteó su administrador Leonardo Manzano, quien hizo énfasis en que el proyecto ganadero surgió en un entorno altamente degradado.

Señaló Manzano que la línea base de esta finca es un desierto. En el año 1991 se cultivaba algodón con un paquete tecnológico de la Revolución Verde, donde el uso de agroquímicos, herbicidas, insecticidas y la sobremecanización del suelo ocasionaron la desnaturalización del mismo. Luego se desarrolló una ganadería extensiva que empeoró el panorama.

La transformación:

A partir del año 2000, bajo un enfoque científico, técnico y ambiental, se inició una profunda reconversión del paisaje. La clave fue el establecimiento de sistemas silvopastoriles en diferentes arreglos. Esto incluyó SSP intensivos con especies nativas y maderables, bancos mixtos de forraje, árboles dispersos y cercas vivas.

Explicó el administrador que decidieron restaurar primero el paisaje ganadero. Segregaron el 13,6% del área total como zonas de conservación que interactúan con las áreas de pastoreo. (Lea en CONtexto ganaderoEl camino que hizo de Hacienda La Luisa una vitrina mundial de innovación ganadera)

Actualmente, en sus 356,2 hectáreas, La Luisa tiene 80 hectáreas de silvopastoreo intensivo con maderables, 135 con árboles dispersos, 80 con árboles nativos y 12,5 de infraestructura. Esto permitió evolucionar de una capacidad de carga de 0,6 a 3 Unidades Ganaderas Grandes (UGG) por hectárea/año, tanto en épocas secas como lluviosas.

Producción eficiente:

El modelo productivo de la hacienda La Luisa se basa en forrajes y pastos de alta calidad. Sobre esta base, se diseñó un programa con ganado Nelore de ciclo corto, que ha tenido sobresalientes resultados.

Según detalló Manzano tienen animales que se preñan entre los 12 y los 16 meses, con intervalo entre partos de 412 días y tasa de natalidad del 82,4%. El peso al destete a los 7 meses es de 188 kilos y la ganancia diaria posdestete de 622 gramos por día.

Además, se ha logrado una importante reducción del impacto ambiental. Según estudio de la Fundación CIPAV de 2022, mientras 3 UGG emiten 5,89 toneladas de CO₂ equivalente por hectárea y por año, el sistema silvopastoril de La Luisa capta hasta 12,28 toneladas por hectárea y por año, es decir, más del doble de lo que emite.

Este éxito se complementa con un programa genético de alto nivel. Señaló el administrador que están aliados con la CIA de Mejoramiento de Brasil y su equipo PRO, que emplea inteligencia artificial y genómica con confiabilidad superior al 80%.

Desde 2020, este programa ha permitido garantizar que los animales nuevos sean superiores a sus progenitores.

Restauración del suelo:

El manejo del pasto se realiza mediante pastoreo rotacional, con periodos de ocupación de 1 a 3 días y de recuperación de 30 a 60 días, según la temporada. Este sistema disminuye drásticamente la presencia de moscas y garrapatas, gracias al control biológico natural.

Explicó Manzano que las bostas quedan agrupadas, favoreciendo a los cucarrones estercoleros, encargados de enterrar el estiércol y fertilizar el suelo.

Otro gran logro es la recuperación de la materia orgánica del suelo. En apenas 5 años, se pasó de un 0,1% a un 2,6%, y actualmente está en 2,89%. Con esto se mejora la retención del agua y el aprovechamiento de las pocas lluvias en este ecosistema seco.

Por último, el efecto en el bienestar animal es evidente. Concluyó que con estaciones meteorológicas han medido que hay hasta 14 grados de temperatura menos en las praderas con sistemas silvopastoriles que en una pradera tradicional. Eso permite que los animales pasten todo el día y expresen mejor su potencial productivo.

Hacienda La Luisa no solamente demuestra que es posible desarrollar ganadería sostenible en condiciones desfavorables, sino que su experiencia constituye un modelo replicable a nivel global.

La empresa ha dejado un claro mensaje al sector ganadero: sí se puede producir más, con bienestar animal y cuidando el ambiente.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Neife Castro.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra diferentes tipos de postes plásticos:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Mundial Confepaso 2025

Tags: , , , , ,

XVII Mundial Confepaso 2025 en Cali

Posted on 17 octubre 2025 by admin

XVII Mundial Confepaso

XVII Mundial Confepaso

Foto: Asdesilla

  • La XVII Mundial Confepaso, que se realiza cada 2 años, tendrá lugar en las instalaciones del coliseo de la Asociación de Criadores de Caballos de Paso y Fomento Equino del Occidente (Asdeoccidente)

Después de 8 años, del 27 de octubre al 2 de noviembre de 2025, Colombia, volverá a ser epicentro internacional del Caballo de Paso. La XVII Mundial Confepaso, evento equino que se realiza cada 2 años que se realizará en el coliseo Asdeoccidente, ubicada en Palmira (Valle del Cauca).

Será esta la quinta mundial que se lleva a cabo en nuestro país y la segunda que se realice en esta región, luego de haberse realizado la primera en 1997, en el Coliseo de Ferias Álvaro Domínguez Vallecilla.

Héctor José Vergara, presidente ejecutivo de Fedequinas, comentó que la XVII Mundial de Caballos de Paso es un evento ideal para fortalecer, preservar y proyectar el caballo en todo su esplendor. Detrás del evento, que no surge por inercia, hay labores de planeación, coordinación entre las asociaciones confederadas y un propósito común que le apunta al futuro del sector.

En el evento se esperan ejemplares, expositores y delegaciones de Estados Unidos, Canadá, Aruba, Curazao, República Dominicana, Puerto Rico, Panamá, Venezuela, Ecuador y, claro, Colombia.

El evento:

Agrega Vergara que la Mundial Equina no es comparable con ninguna exposición equina, es un evento diferente, único, de una significativa robustez tanto en su montaje como en sus participantes.

123 empresas vinculadas, expectativa de participación de 850 ejemplares y asistencia proyectada de más de 28.000 personas durante los 7 días de programación, hablan de la dimensión de un evento que impacta la economía de una región, gracias a un animal místico y único como lo es el caballo. Ser un campeón mundial es un privilegio que solamente pocos caballos tienen en el mundo. Además, serlo en Colombia, país líder en Caballos de Paso, tendrá una connotación muy especial.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autor: Carlos Jaramillo Palacio.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una exhibición de caballos frisones:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para pesebreras y transporte de animales

Comments (0)

Vacas en gestación

Tags: , , , , ,

Preñez bovina. Cuidados que hay que tener

Posted on 16 octubre 2025 by admin

Preñez bovina

Preñez bovina

Foto: es.reinoanimalia.wikia.com.

  • El proceso de gestación de una vaca es una etapa en que deben tenerse ciertas precauciones para lograr el objetivo de las explotaciones ganadera: aumentar la cantidad de animales. Evitar un aborto y tener una cría sana es la meta final.

La buena alimentación, potreros y espacios ideales, adecuado manejo sanitario, revisiones constantes y tiempo de descanso son aspectos fundamentales que el encargado de los animales debe tener en cuenta para que el periodo de gestación se desarrolle con normalidad.

Por ello, CONtexto Ganadero dialogó con diferentes expertos para consolidar y presentar los cuidados que se deben tener en cuenta para lograr un buen desarrollo del embrión y, en la etapa final, un ternero con las mejores condiciones. (Lea: Preñez bovina, lo que todo ganadero quiere asegurar)

 Alimentación:

Según recomendó el médico veterinario y zootecnista Yorjan Martínez, durante la preñez bovina la vaca debe tener una adecuada alimentación en calidad y cantidad. En algunos casos se tienen requerimientos nutricionales como la suplementación en el final de la preñez,

Puntualizó el profesional que es importante que el animal tenga fácil acceso al agua y a los alimentos para que no se presenten problemas de desnutrición o pérdida de peso. Cuando la gestante tiene 7 meses de gestación, la cría está en su mayor desarrollopor ende el animal requiere de mayores raciones de comida para desarrollar una reserva de alimento para el período del posparto.

Por su parte, el médico veterinario Ernesto González Cely, coincidió con su colega y añadió que a la vaca se le debe suministrar una suplementación mineral de fácil asimilación, que no vaya a generar descompensaciones ni excesos que puedan afectar elementos que son indispensables para la futura lactancia y el momento del parto.

El potrero:

Martínez invitó a los ganaderos a considerar que el potrero debe ser plano y seguro y que no debe tener peligros como huecos, quebradas o represas. También indicó que es ideal que el lugar donde esté la vaca sea cercano a de la casa del encargado de la finca, para que pueda realizar una buena supervisión.

También González comentó que algunos ganaderos acostumbran colocar las vacas preñadas en potreros especiales. El médico resaltó que durante los períodos de sequía es preferible que el animal no consuma pastos con muchos nutrientes, puesto que igual va a seguir produciendo leche.

Sanidad:

En este aspecto, vale la pena resaltar que es importante que la vaca esté al día con el plan sanitario correspondiente, de acuerdo con lo que haya establecido el veterinario de la finca. Agregó que algunos planes contemplan una desparasitación previa al parto.

Afirmó que cuando una vaca se encuentra en gestación se puede vacunar, desparasitar y vitaminizar, todo bajo la supervisión de un experto y solamente si se requiere y está establecido en el programa de salud de la finca. Este se crea basándose en la oferta de agua, las condiciones del pasto y las enfermedades que se presentan en la región.

Revisiones:

González mencionó que la preñez bovina tarda entre 280 y 290 días. Es importante supervisar permanentemente a la hembra durante los días cercanos al parto para ofrecerle ayuda, solo si el animal lo requiere.

Según señaló el experto, durante el proceso de inseminación o reproducción, antes y luego de confirmar la gestación, es recomendable realizar chequeos y revisiones periódicas. Durante toda la etapa de preñez, se pueden efectuar entre 3 y 4 palpaciones rectales para verificar que todo esté correcto y que no se presenten inconvenientes.

Tiempo de descanso:

González Cely afirmó que una vaca que esté en el séptimo mes de preñez, no debe estar en producción, pues le faltaría poco tiempo para tener la cría y no puede someterse a ninguna clase de presión o alteración.

Apuntó que cuando a una hembra le falten 2 meses para parir, debe descansar. No se debe perturbar por otros animales como los perros de la finca. Lo ideal es que llegue al parto sin ningún tipo de excesos, ni deficiencias.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos para ganadería:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Expocarne del Caribe

Tags: , , , , , ,

Expocarne del Caribe del 22 al 27 de octubre de 2025 en Montería

Posted on 14 octubre 2025 by admin

Expocarne del Caribe

Expocarne del Caribe

Foto: instagram.com/elmeridiano.co/

  • La capital de Córdoba será epicentro de una feria sin antecedentes que reunirá razas élite, expertos del sector cárnico, una agenda académica de alto nivel y asados para aficionados. Un evento que promete modificar la manera como el país ve y vive la ganadería especializada en carne.

Del 22 al 27 de octubre de 2025, Montería acogerá la primera versión de Expocarne del Caribe, una feria ganadera única que busca reafirmar a Córdoba como referente nacional en la producción de carne de calidad.

Con la participación de destacadas instituciones, espacios académicos, razas cárnicas de alta genética y experiencias gastronómicas, este evento se perfila como un hito para el desarrollo económico y agropecuario regional.

Expocarne del Caribe nace como un innovador modelo que rompe los tradicionales formatos de exposiciones ganaderas.

Bajo el liderazgo de la Federación Ganadera de Córdoba (Ganacor) y el respaldo de Asocriollos, Fedegán, Agrosavia, Prodesa, Beefmaster, la Gobernación de Córdoba y otras destacadas entidades, este evento busca establecer una diferencia sustancial.

El presidente de Ganacor, Humberto Lora, expuso que Expocarne del Caribe es un encuentro que han querido crear completamente diferente a los eventos existentes. Agregó que desean brindarle al departamento de Córdoba y a Colombia, una feria con juzgamiento de razas bovinas especializadas en carne.

Uno de los pilares de este evento será la presentación y el juzgamiento de razas cárnicas de alto desempeño. Se contará con ejemplares beefmaster, braford, romosinuano, wagyu, senepol y razas criollas.

También se tendrá una destacada presencia del sector bufalino, gracias a la colaboración de Asobúfalos. La participación de estas razas constituye una excelente vitrina de genética avanzada enfocada en la adaptabilidad, la eficiencia y la calidad de la carne.

Experiencia completa:

Expocarne del Caribe 2025 irá más allá de los juzgamientos. La agenda académica, elaborada con el apoyo de Minerva Foods, contendrá seminarios, charlas especializadas y talleres que permitirán a productores, estudiantes y técnicos adquirir modernos conocimientos sobre genética, comercialización y sostenibilidad en el sector cárnico.

Como valor agregado, se realizará un asado para los aficionados, actividad que conecta con el consumidor final, estimulando la cultura del buen comer y el reconocimiento de la actividad ganadera detrás de cada corte de carne.

Lora destacó que se tendrá un sinnúmero de actividades que harán que esta feria sea un éxito en el mes de octubre. (Lea en CONtexto ganaderoGanadería de Córdoba fortalece su capital humano con Escuela de Mayordomía de Fedegán)

Por esto, la elección del restaurante Los Potrillos, en el casco urbano de Montería, es también una apuesta por hacer que la feria sea un espacio cálido, acogedor y accesible. Esto facilitará la asistencia de empresarios, productores, académicos y ciudadanos que deseen conocer más sobre el mundo ganadero.

El evento también incluirá un destacado remate de ejemplares, orientado por Subagán, una de las casas de subastas de mayor reconocimiento del país, lo cual significa una oportunidad comercial para los asistentes.

Con esta primera edición de Expocarne del Caribe, Córdoba busca no solamente fortalecer su vocación ganadera, sino también proyectarse como eje estratégico en producción y comercialización de carne de alta calidad en el país.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Melanny Orozco.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra básculas ganaderas:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Obesidad

Tags: , , , ,

Obesidad en perros y gatos

Posted on 08 octubre 2025 by admin

Obesidad

Obesidad

Foto: Colprensa

La obesidad en perros y gatos es un asunto que los tenedores suelen pasar por alto o simplemente relacionarla con ternura y buena alimentación, pero esto podría afectar no solo la salud, sino también la esperanza de vida de las mascotas.

De acuerdo con un estudio de Gabrica, en Colombia el 24,4% de los perros presentan algún grado de obesidad, con una mayor ocurrencia en las razas Beagle (57,14%), Labrador (46%) y Pinscher (27,03%), mientras que para en los gatos representa el 35% de la población.

Pero esta no es una problemática exclusiva del país, pues según estudios efectuados en Australia, Europa y países de América, entre el 9% y el 44% de las mascotas presentan obesidad o sobrepeso, porcentaje que aumenta si se habla de los países industrializados. Con este panorama, una de las causas principales es la alimentación equivocada o sin una adecuada nutrición, además de la falta de ejercicio físico.

El médico veterinario de Gabrica, Michel Cardona, afirma que no es solo un problema estético, sino que conlleva graves riesgos para la salud de estos animales. 

En los perros, se ha relacionado con patologías como osteoartritis, diabetes, displasia de cadera, enfermedades dermatológicas y respiratorias.

En los gatos, puede agravar enfermedades como diabetes mellitus tipo 2, alteraciones del tracto urinario y lipidosis hepática. Además, el exceso de tejido adiposo ocasiona inflamación crónica, incrementando la producción de citoquinas inflamatorias que pueden afectar diferentes órganos.

Para saber si una mascota está cerca de la obesidad, se debe acudir al veterinario de confianza, quien calculará el Índice de Condición Corporal para determinar su peso ideal.

Artículo relacionado:

¿Le habla a su perro como si fuera un bebé? Esto es lo que debe saber de este comportamiento

En caso de que el animal de compañía haga parte de las estadísticas de obesidad, el procedimiento para su tratamiento y control incluye un cambio de su alimentación, el desarrollo de nuevos hábitos y el control veterinario constante.

El exceso de consumo de alimentos se suele acompañar con un bajo gasto energético, que se puede empeor por situaciones como alimentar la mascota en cada ocasión que muestra indicios de hambre, el exceso de premios o la inclusión de alimentos con altos contenidos de grasas o de mala calidad.

Tenga en cuenta, que las razas golden retriever, labrador, basset hound, beagle, cócker spaniel, collie, terrier y pastor alemán tienen más posibilidades de desarrollarla.

Además, factores como la edad y la esterilización del animal también pueden influir.

Pero la obesidad también puede ser un indicio de otras enfermedades, por lo que la artrosis y algunas enfermedades cardiorrespiratorias pueden tener como aspecto fundamental del tratamiento la pérdida de peso. Así, se suelen suministrar alimentos bajos en grasas, así como porciones específicas.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Valentina Rodríguez Chacón.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra adiestramiento canino:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Salud inteligente

Tags: , , , ,

Tecnologías modernas que sirven a la ganadería

Posted on 07 octubre 2025 by admin

Tecnologías

Tecnologías modernas

Foto: axoncomunicacion.net

  • Collares, sensores, y sistemas de análisis de datos están cambiando la forma en que los ganaderos cuidan sus animales. El médico veterinario Arturo López, con una experiencia de más de 25 años, explicó cómo estas innovaciones ya presentan resultados en el campo colombiano.

En los hatos de Colombia, la salud de las vacas empieza a monitorearse con herramientas que hace una década parecían lejanas.

Desde collares que miden la actividad del rumen, hasta sensores que detectan cambios de la temperatura o de la producción de leche, los avances tecnológicos han abierto la puerta a diagnósticos más rápidos y a decisiones mejor informadas. (Lea en CONtexto ganadero¡Inédito! Nuevas tecnologías ayudan a vigilar la salud del ganado sin moverlo de su sitio)

El médico veterinario Arturo López, conocido por su trayectoria en salud bovina, afirmó que este giro viene marcando un antes y un después.

Precisó que las nuevas tecnologías permiten anticiparse a problemas de salud que antes solo se detectaban cuando la vaca ya estaba enferma y ello significa menores pérdidas para el productor y mejor bienestar para el animal.

Más prevención, menos pérdidas:

La utilización de sistemas digitales no solamente apunta al control de enfermedades, también presenta ventajas económicas.

Los sistemas de análisis de datos cruzan información sobre peso, alimentación y comportamiento, lo que facilita intervenir oportunamente.

Según estacó, actualmente un ganadero puede recibir en su teléfono celular una alarma sobre una vaca que dejó de rumiar y actuar en horas, no en días. Esa diferencia es la que permite evitar bajas en la producción y complicaciones en el hato.

En regiones como el Valle del Cauca y Antioquia, donde la lechería especializada requiere de máxima eficiencia, estos recursos se vienen integrando con rapidez. López resalta que el retorno de inversión llega más rápido de lo que muchos esperan. Sostuvo el experto que cuando una vaca se enferma, el costo no es solamente el tratamiento médico, también lo son el tiempo del personal, los litros de leche perdidos y hasta el riesgo de que se contagien otras vacas. Con la tecnología se logra minimizar esos impactos.

Retos para el campo colombiano:

A pesar de los beneficios, la adopción tiene sus obstáculos. El acceso a internet en las zonas rurales es limitado y los equipos pueden resultar costosos para los pequeños productores. Advirtió que el gran desafío es democratizar estas tecnologías. Si solo los grandes ganaderos las utilizan, no veremos un cambio real en la ganadería del país.

Para el experto, la capacitación es otro aspecto clave. Para aprovechar al máximo estas herramientas, los trabajadores del campo deben aprender a interpretar datos y utilizar las plataformas digitales. Reiteró que la tecnología sola no hace milagros y que se necesita personal capacitado que entienda lo que significan los indicadores y cómo actuar.

A futuro, López observa un panorama en el cual la salud animal y la productividad estarán cada vez más relacionadas con la innovación. Concluyó afirmando que la ganadería colombiana tiene gran potencial para dar un salto cualitativo.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Angie Barbosa.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un dron pulverizador:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Vacas

Tags: , , , , ,

Bienestar bovino. Cómo mejorarlo

Posted on 06 octubre 2025 by admin

Bienestar bovino

Bienestar bovino

Foto: argentas.ar

  • Instalaciones seguras, manejo sereno, y cuidados básicos que contemplen abastecerlos de agua fresca y una adecuada ventilación pueden establecer la diferencia entre un hato productivo y otro lleno de problemas.

El bienestar bovino comienza con la forma en que las personas se relacionan con el ganado. El médico veterinario, Francisco Wesner enfatizó en que la empatía es la clave.

Según explicó, en principio lo más importante es un manejo tranquilo de los animales, evitar los golpes y los gritos. Capacitar al personal, que tenga actitud y empatía, así como utilizar herramientas adecuadas para desplazarlo, como las banderas que se utilizan en lugar de los tábanos eléctricos. (Lea en CONtexto ganaderoLos diferentes tipos de estrés que pueden presentar los bovinos)

No se trata solamente de evitar la violencia, sino de entender que los animales reaccionan a los movimientos bruscos, el tono de voz y la presión excesiva.

En hatos en los que se establece este enfoque, los bovinos se desplazan con mayor facilidad, disminuyen su resistencia al trabajo diario y se minimizan los riesgos de accidentes. La capacitación del personal y la paciencia se convierten, entonces, en una inversión que impacta directamente la productividad.

Instalaciones que previenen accidentes:

La infraestructura de las ganaderías suelen ser un aspecto crítico que muchos descuidan.

Para Wesner es importante tener en cuenta que las instalaciones sean adecuadas. Así mismo las mangas o los embudos: que ofrezcan facilidad para que los animales puedan ingresar y caminar por ellos. Se deben eliminar los ángulos que puedan ser de riesgo. Los pisos también son muy importantes para que no presenten caídas, que sean antideslizantes.

Cuando el ganado se siente seguro se reducen los niveles de estrés y la posibilidad de lesiones. Un piso resbaladizo, un pasillo estrecho o un ángulo cerrado pueden generarles miedo y resistencia a las vacas. Ajustes sencillos como los pisos antideslizantes o los pasillos amplios facilitan el movimiento y evitan traumatismos.

De hecho, ganaderos que han rediseñado sus mangas reportan menos accidentes con un flujo más ágil en las rutinas de vacunación o de ordeño.

Viajes y condiciones de estabulación:

El transporte es otro aspecto neurálgico que merece especial atención.

Los movimientos, el ruido y los cambios de espacio pueden alterar al ganado. Wesner recalca que en los viajes, si hay traslado de animales, se debe cargar y descargar con calma y en horarios que sean tranquilos. Dentro del vehículo o en un lugar estabulado, deben tener suficiente espacio para moverse y echarse, con buena ventilación, agua y alimento.

Durante los traslados, el bienestar bovino no depende solo del tiempo del viaje, sino de pequeños detalles: espacio suficiente, acceso al agua y ventilación adecuada. El manejo inadecuado de estos aspectos puede derivar en lesiones, pérdidas de peso y mayor susceptibilidad a enfermedades.

En los establos, además, es muy importante garantizar que los animales tengan agua fresca y limpia permanentemente.

El ambiente y la sanidad:

El clima es otro factor que ocasiona estrés. Exponer el ganado a altas temperaturas sin medidas de protección puede afectar la salud y la producción de leche o de carne. Señaló Wesner que el manejo ambiental es importante, así como proteger con ‘polisombras’ del calor excesivo y con ventilación.

La instalación de sombras artificiales, los árboles y la buena circulación de aire permiten que los animales mantengan estable su temperatura corporal y con ello, un mayor estado de confort.

El componente sanitario no debe quedar por fuera. Wesner señaló que es importante indicar que las vacunaciones previenen que se presenten enfermedades y que se genere estrés en los animales.

Las campañas de vacunación y el cuidado preventivo reducen riesgos y evitan que los bovinos presenten cuadros clínicos que afectan tanto su bienestar como la rentabilidad de la finca.

Por último, la socialización es una conducta natural en el ganado. Animales que conviven en grupos tranquilos y estables muestran menos comportamientos agresivos y presentan mejor adaptabilidad a los cambios de manejo.

 

Fuente; Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Angie Barbosa.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra ventiladores industriales de uso agropecuario:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Botas Bekina

Comments (0)

ganado bovino

Tags: , , , , ,

Peso del ganado. Cómo establecerlo sin utilizar una báscula

Posted on 03 octubre 2025 by admin

Peso del ganado

Peso del ganado

Foto: revistageneticabovina.com

  • Utilizar una calculadora y una cinta métrica para estimar el peso de los rumiantes es un método tradicional entre los ganaderos que no pueden disponer de una costosa báscula. Este método es accesible, de fácil aplicación y ofrece resultados precisos que mejoran la gestión del ganadero.

En muchas fincas ganaderas, disponer de una báscula para pesar los rumiantes (vacunos, búfalos, cabras u ovejas) es un lujo por sus altos costos de adquisición y mantenimiento.

Sin embargo, conocer el peso de los animales es esencial para diferentes tareas, como la comercialización, la dosificación de medicamentos y la planificación de la alimentación, como lo anotó el reconocido MVZ Raúl Botero.

Afortunadamente, es posible estimar el peso de los rumiantes de forma confiable utilizando una calculadora y una cinta métrica.

Materiales necesarios:

  1. Cinta métrica para construcción: fuerte, Flexible, inoxidable y numerada claramente, de hasta 3 metros de largo.
  2. Calculadora: Puede ser la de un teléfono celular.

Pasos para establecer el Peso:

  1. Medir el Perímetro Torácico (PT):
    • Envuelva la cinta métrica alrededor del tórax del animal, justo detrás de la espalda o de las escápulas.
    • Anote la medida en centímetros.
  2. Medir el Largo del Cuerpo (LC):
    • Mida desde la punta del hombro hasta la punta de la nalga del animal.
    • Anote esta medida en centímetros.

Cálculo del peso:

Utilice la fórmula de Schaeffer para estimar el peso vivo del animal:

Peso Vivo = (PT×PT×LC)/10838

Donde:

  • PT es el Perímetro Torácico en centímetros.
  • LC es el Largo del Cuerpo en centímetros.
  • El resultado se aproxima al peso real del animal en kilogramos. ​

Ejemplos prácticos:

  • Búfala Adulta Joven:

Perímetro Torácico (PT): 166 cm

Largo del Cuerpo (LC): 198 cm

Cálculo: (166×166×198)/10838​≈503 kilogramos

  • Oveja:

Perímetro Torácico (PT):89 cm

Largo del Cuerpo (LC):76 cm

Cálculo: (89×89×76)/10838≈55.5 kilogramos

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra básculas ganaderas:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign