Archive | Pecuario

guias

Tags: , , , ,

Guías de movilización. Soluciones a su expedición

Posted on 04 abril 2016 by admin

guias

  • El anuncio fue hecho en la asamblea de la Asociación de Ganaderos de la Costa Norte (Asoganorte).
  • El ICA  solicita  a los ganaderos  que reporten de forma disciplinada,  la entrada y la salida de ganado de sus predios.

Durante la XXVIII asamblea de afiliados a la Asociación de Ganaderos de la Costa Norte (ASOGANORTE), el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), planteó soluciones para la resolución de los problemas en la expedición de Guías Sanitarias de Movilización Interna de animales, que se vienen presentando en algunas regiones del país.

Entre las iniciativas propuestas por propuso el ICA, está el proyecto de ubicar en las sedes de  los comités ganaderos o de las alcaldías, puestos de trabajo del ICA para que allí sean expedidas las guías de movilización (GSMI) y se emitan los bonos de venta, entre otros trámites que los ganaderos requieren con celeridad.

Además, el ICA solicitó a los  Ministerios de Transporte y de Agricultura y Desarrollo Rural que sea eliminado el requisito de la guía de transporte, pues está retrasando los procesos de expedición de las GSMI. De esta manera, el Instituto las puede generar de forma más ágil, reduciendo a 10 minutos en promedio por guía, los tiempos de espera.

Unas medidas adicionales son, la actualización de los inventarios por parte de los ganaderos y el cumplimiento de los registros de entrada y salida de animales, para que al momento de solicitud de las guías de movilización, el sistema de registros del ICA los ubique rápidamente y no se bloquee como suele ocurrir, buscando información que no existe en razón a movimientos de ganado no reportados por los dueños de los predios.

El gerente general del ICA, Luis Humberto Martínez, dijo a los ganaderos que las constantes quejas que reciben en algunas zonas del país, constituyen motivo de preocupación tanto del Ministerio como del ICA, situación que los ha  impulsado a buscar las mejores soluciones para reducir los tiempos del trámite.

Adicionalmente, el ICA solicitó a los ganaderos que denuncien el contrabando y el robo de ganado para controlarlo, que tengan la trazabilidad de sus animales, realicen el registro de sus predios, efectúen la vacunación preventiva  y atiendan las recomendaciones sanitarias, para complementar los esfuerzos que realiza el instituto para mantener el status sanitario de Colombia y mejorar sus servicios a los usuarios.

 

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Pisos antideslizantes para transporte de animales

Pisos antideslizantes para transporte de animales. Plastigoma

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

Rabia Silvestre

Tags: , , , ,

Rabia Silvestre en Magdalena

Posted on 01 abril 2016 by admin

Rabia Silvestre

  • El ICA recomienda a los empresarios ganaderos, la vacunación contra la enfermedad como el mejor método para su prevención.
  • La Rabia Silvestre es una enfermedad que puede transmitirse al hombre. 

La seccional Magdalena del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), atendió 5 focos de Rabia Silvestre presentados en el municipio de Santa Ana, localizado en el sur de este departamento, donde acudió para adoptar las medidas sanitarias requeridas ante la presencia de esta enfermedad en el ganado bovino.

Expertos del Instituto que atendieron la alerta, activaron en el sitio los protocolos establecidos para esos casos y con el apoyo de las autoridades municipales, fue declarada cuarentena en cada lugar donde encontró la emergencia, se restringió el acceso en un área de 10 kilómetros a la redonda, se prohibió el ingreso y salida de vehículos de esos lugares y se vacunó a los animales tanto de los predios como de las fincas vecinas, entre otras medidas, hasta controlar cada uno de los focos.

Adicionalmente en la vereda Germania de esta localidad, el ICA desarrolló jornadas de educación y comunicación, con el fin de dar a conocer a la comunidad, las acciones preventivas que se deben tener para evitar el ataque de la enfermedad y los controles que pueden establecerse en sus predios. También informó sobre el manejo preventivo de animales con signos neurológicos y con mordeduras de murciélagos  hematófagos.

La Rabia Silvestre es una enfermedad infecciosa viral  aguda  del sistema nervioso central, que se transmite a los bovinos a través de la mordedura de murciélagos. Todo animal que se encuentre infectado contiene el virus en su saliva y  secreciones y puede transmitirlo al hombre entra en contacto con dichos fluidos contaminantes.

Como medida preventiva, el ICA organiza jornadas para captura de murciélagos hematófagos aplicándoles un tratamiento mediante la aplicación de una pomada para el control de los vampiros, posteriormente son liberados para que regresen a sus colonias, donde se continúa el ciclo de control natural.

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

micotoxinas

Tags: , , , ,

Micotoxinas en bovinos. Cómo evitarlas

Posted on 31 marzo 2016 by admin

micotoxinas

Foto: CONtexto ganadero.

  • Las micotoxinas son hongos que pueden presentarse en ensilajes y concentrados. Su presencia es perjudicial para el ganado pues generan mastitis subclínica, acidosis ruminal, contaminación en la leche e inclusive perjuicios reproductivos.

Expertos en el cuidado de bovinos, consultados por CONtexto ganadero, manifestaron que cuando se habla de suplementación alimenticia animal, también debe hablarse de micotoxinas. Estas son hongos que se producen por un un mal manejo de la comida del ganado. Así lo indicó la coordinadora de Seguimiento Epidemiológico del Fondo Nacional del Ganado (FNG) Esperanza Polanía.

Afirmó Polanía que eso ocurre, normalmente, por no tener cuidado en el almacenaje de los alimentos concentrados. En ocasiones influye la humedad relativa, pero muchas veces se producen por tenerlos en condiciones inadecuadas, como en el suelo por ejemplo. Otro aspecto que muchas veces no es tenido en cuenta es el lugar de donde se adquiere, ya que puede estar infectado.

Por su parte, el profesor de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Caldas, Héctor Jaime Aricapa, aseguró que las condiciones óptimas para el desarrollo y crecimiento de los hongos son: temperatura que oscilan entre 25 y 30 grados centígrados, humedad relativa del 70 al 80%, pH entre 6 y 8, entre otras.

Agregó Aricapa que se originan cuando se presentan nutrientes adecuados y cierto potencial de oxidoreducción, pero son los cambios drásticos los que generan estrés, como choques térmicos, variaciones frecuentes y rápidas de la humedad relativa y del pH, así como la competencia, cambios de la concentración de nutrientes y cambios en las fuentes de nitrógeno o carbono.

De otra parte, la zootecnista de la Universidad de La Salle, María Paula Vásquez Santa, precisó que el hombre, en sus diversos medios, ha hecho esfuerzos por producir alimentos y evitar su contaminación, pero no obstante, el desarrollo de micotoxinas en los alimentos para el ganado es muy poco evaluado en el país.

Sostuvo Vásquez que en Colombia, por ejemplo, se realiza el monitoreos de alimentos terminados y materias primas, exclusivamente para monogástricos, mientras que es muy poco evaluado el estudio de las materias primas y los suplementos para rumiantes. Cuando dichos suplementos se encuentran contaminados, son rechazados por los fabricantes de alimentos balanceados, especialmente para monogástricos, entonces, los comerciantes tratan de vender en otros sectores productivos donde los controles no son tan estrictos. Es así como esos alimentos, en muchas ocasiones, terminan en la industria ganadera.

Por ello, la coordinadora de Seguimiento Epidemiológico del FNG recomienda a los empresarios ganaderos considerar algunos aspectos para verificar que tanto el ensilaje, como el concentrado, no contengan hongos que puedan afectar la producción y reproducción bovina.

Explicó Polanía que se deben tener en cuenta aspectos sensoriales, como el aspecto físico y el olor, conocer cómo es el alimento en condiciones normales, para luego identificarlo una vez esté deteriorado. Observar muy bien que no esté próxima la fecha de vencimiento del producto, que esta esté más cercana a la fecha de producción. En relación con el traslado y el almacenamiento, procurar que se realice en un camión con una carpa, para evitar el agua lluvia, y guardarlo en un sitio aireado y limpio, protegido de las inclemencias del clima.

Síntomas del ganado afectado por micotoxinas.

Aricapa afirma que la ingesta de estos productos con hongos puede producir en los animales diarreas sanguinolentas, baja en la producción láctea, heces muy oscuras, sin respuestas a tratamientos con antiparasitarios, antibióticos u otros fármacos.

Puntualizó el profesor de la Universidad de Caldas que en algunas vacas se presentan problemas de repetición de servicios, quistes luteales y foliculares, muertes embrionarias y abortos. Desde las contaminaciones crónicas, hasta las intoxicaciones agudas afectan el rendimiento productivo de los bovinos, con un alto detrimento del resultado económico. Usualmente, las materias primas están contaminadas con diferentes micotoxinas, y pequeñas cantidades de varias de ellas en un alimento pueden ser igual o más tóxicas que una sola presente en cantidades mayores a las permitidas en dicho alimento.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

logotipo

Alimentos y suplementos alimenticios para ganado Nutryr

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

Encefalitis equina

Tags: , , , ,

Encefalitis Equina Venezolana. Medidas de control

Posted on 30 marzo 2016 by admin

Encefalitis equina

Directivas del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) realizaron en Neiva la semana contra la Encefalitis Equina Venezolana, con el propósito de prevenir afectaciones en las festividades de San Pedro, que se llevarán a cabo en los próximos meses.

La vacunación de todos los equinos contra esa enfermedad es necesaria, ya que afecta no solo a los caballos, sino además a los humanos.

Vale mencionar que las zonas tropicales cálidas y húmedas, las  zonas cenagosas, las aguas estancadas, la  época de lluvias, los meses de mayo a agosto, los animales de trabajo, la falta de vacunación en los predios y la presencia de ejemplares menores de 2 años son factores que predisponen para la presencia de la enfermedad.

Es por ello que el ICA, mediante Resolución 1026 de 1999, estableció las medidas sanitarias para la prevención y el control de la Encefalitis Equina Venezolana.

En ella, se establece que  todos aquellos equinos que participen en eventos o se movilicen de un predio a otro y las concentraciones de animales el lugares con alturas inferiores por  a los 1.200 m.s.n.m. o en áreas susceptibles a la enfermedad, tendrán como  requisito obligatorio la vacunación.

Esta vacunación tiene una validez de 2 años y es necesario que se realice por lo menos 15 días antes de asistir al evento.

De acuerdo con la entidad, Colombia cuenta con zonas características para que se presente esta patología, por lo cual es indispensable un esfuerzo conjunto de entidades de salud animal y gremios para que haya una vigilancia epidemiológica   constante de la Encefalitis Equina venezolana en el país.

La vacunación exigida por Instituto para animales que se encuentren próximos a estos eventos en el municipio de departamento del Huila, será registrada mediante certificado donde se consignan las poblaciones de caballares, asnales y mulares menores y mayores de un año. Esa información servirá como soporte para la movilización de los animales dentro del territorio.

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Por Ximena González Vidal.

Kit básico para herrería Derby

Kit básico para herrería Derby

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

nitritos y nitratos

Tags: , , , , ,

Intoxicaciones por nitritos y nitratos. Cómo tratarlas

Posted on 29 marzo 2016 by admin

nitritos y nitratos

Foto: ICA.

  • Esta clase de afectaciones se presentan especialmente durante las épocas de verano o de Fenómenos de El Niño. A continuación, 9 claves para que los animales estén a salvo de ese tipo de enfermedades.

Intoxicaciones por nitritos y nitratos

Si usted observa que sus animales tienen síntomas como excesiva salivación, erizamiento y pérdida de apetito, no dude en consultar a un experto porque puede tratarse de un caso de intoxicación producida por nitritos y/o nitratos.

La Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), le da a conocer algunas recomendaciones que el experto en el tema, profesional en Gestión Productiva y Salud Animal del gremio, Ernesto González, considera fundamentales para prevenir la presencia de esta enfermedad en su predio. 

A criterio de González, estas son las recomendaciones que se deben tener presentes:

  1. Es importante tomar muestras de pastos para la valoración de los niveles  de nitritos y nitratos de manera cuantitativa en potreros que presentan antecedentes de intoxicación, unos días después del inicio del periodo de lluvias.
  2. Estar atento a la presencia de un color café rojizo en la materia fecal horas después de la defecación.
  1. Suministre azul de metileno en proporción de 4 sobres de 5 gramos, agregando 2 kilos de azúcar a un saco de 40 kilos de sal mineralizada.
  1. Suministre productos energéticos como melazas en el agua de bebida.
  1. Tenga presente que las melazas no puede permanecer más de 1 día en el bebedero. Suministre concentrados bajos en proteínas y altos en energía.
  2. Suministre sal de manera constante y tenga agua disponible. No lleve animales a lotes sospechosos o con antecedentes de intoxicaciones.
  1. Coloque un corte pequeño en horas de la mañana, después de las 10:00 a.m. y otro en la tarde en mayor proporción (o con posterioridad al ordeño de la tarde), sin sobrepastoreo, en lo posible complemente la dieta con silo, heno y torta de palmiste.
  1. Si decide cortar el pasto para suministrarlo al ganado, en potreros con antecedentes de intoxicación, realícelo después del mediodía.
  2. Renueve y encale de manera inmediata los poteros donde se ha presentado la intoxicación.

Asimismo, si se detecta un animal con alguno de los síntomas descritos, lo primero que se debe hacer es retirar los animales del potrero.

Una vez se encuentren aislados se deben seguir 3 pasos:

  1. Inyecte tibio 5 litros de suero fisiológico, ringer lactato o dextrosa e inmediatamente aplique Antitox tibio al 1 %, suministrando 70 cm3 por cada 200 kilos de peso, todo vía intravenosa.
  2. Utilice Antihistamínicos como Alervec, Vetisthan o Histavet. Aplique dosis de: 25 cm3 para vacas adultas, 15 cm3 para novillas y 10 cm3 para terneras por vía intramuscular.
  3. En caso de parálisis gastrointestinal, suministre por vía oral a un animal adulto, 500 c.c. de aceite mineral.

Para continuar el tratamiento deben seguirse de forma estricta las recomendaciones veterinarias enunciadas anteriormente.

La enfermedad por nitritos y nitratos. 

De acuerdo con el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), la cantidad de nitritos que está en capacidad de tolerar un animal es hasta 4.000 partes por millón. Por encima de este parámetro, la presencia de éstos es letal y produce la muerte inmediata del animal.

La presencia de nitritos por encima de los niveles tolerables en el organismo del animal, ocasiona que la hemoglobina se transforme en metahemoglobina, lo que produce un corte en el transporte de oxígeno a los tejidos del animal de manera inmediata y por ende hipoxia, anoxia.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Sal mineralizada Nutryr S.A

Sal mineralizada Nutryr S.A

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (1)

nitratos

Tags: , , , ,

Intoxicación por nitratos. Alerta para ganaderos

Posted on 28 marzo 2016 by admin

nitratos

Foto: CONtexto ganadero.

Intoxicación por nitratos.

  • Recientes reportes muestran que más de 400 animales han muerto de manera súbita por esta causa y cerca de 80.000 se encuentran en riesgo. Expertos advierten que debe actuarse rápidamente para evitar una pérdida masiva de bovinos, como la registrada en el año 2011. 

El médico veterinario  profesional del Fondo Nacional del Ganado (FNG), Ernesto González Cely,  explicó que esta situación se está presentando en municipios como Lenguazaque, Fúquene, Simijaca, Ubaté y Susa en Cundinamarca y  Guachetá, Raquirá, Chinquinquirá, San Miguel de Sema y Saboyá, en Boyacá.

Manifestó que la situación está siendo crítica. Antes estaba limitada a Ráquira, San Miguel y Chinquinquirá, pero ya se tienen reportes de muertes en Susa y Ubaté. En una sola finca murieron 27 animales y en otra, 14, muchos de ellos de manera súbita.

El profesional ya había comunicado esta problemática y distribuido volantes informando a los ganaderos sobre las consecuencias que podrían traer las lluvias luego de un período de sequía prolongado.

La región del Valle de Ubaté y Chinquinquirá es vulnerable puesto que sus terrenos son muy fértiles y tienen alta presencia de nitrógeno, lo que contribuye con el crecimiento de los pastos. El intenso verano ha provocado un aumento del nutriente en los suelos. Con la llegada de las lluvias, la raíz lo absorbe y llega a las hojas de los pastos.

Cuando se digieren estos nitratos, en el estómago de los bovinos se transforman en nitritos y son absorbidos. Al circular por el torrente sanguíneo, impiden que la hemoglobina tome el oxígeno, lo que ocasiona la muerte del animal en cuestión de horas.

Otra de las causas es que los ganaderos emplean fertilizantes nitrogenados o herbicidas que aumentan la cantidad de nitratos en las pasturas. También influyen, la cercanía de la zona a la laguna de Fúquene, que produce acidez en los suelos y los bajos niveles de calcio que contribuyen a contener la presencia de nitrógeno.

El estudiante de agronomía de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), David Villamil, indicó que esta situación se viene presentando en la zona desde el año 1986.

Según relató, en el 86, 93 y 2010-2011, tuvieron unos episodios de intoxicación masiva sumamente difíciles de contener. Solamente en el municipio de San Miguel de Sema, en la temporada de invierno 2010-2011, murieron alrededor de 1.000 animales.

Según él, estimaciones de la UNAD indican que 35.000 vacunos se encuentran en zona roja, mientras que los otros 45.000 están en zona amarilla. Sin embargo, si continúan las lluvias, el riesgo en este sector puede aumentar.

Ambos expertos recomiendan tener una especial atención con la sintomatología. Por ejemplo, salivación excesiva, estar erizado o cansado, o materias fecales con color cobre, son señales de que hay intoxicación de más del 50 %.

Explicaron además las medidas recomendables para prevenir la contaminación. Evitar el pastoreo en las horas de la mañana o que las reses consuman tallos muy tiernos, puesto que a esas horas es cuando puede haber un contenido de nitratos más alto.

De todas maneras, antes de llevar a pastoreo los animales, sin importar la hora, se deben realizar pruebas con reactivos que indiquen cuántas partes por millón de nitratos contienen los forrajes.

Para ello, la Asociación de Ganaderos del Altiplano Cundiboyacense (Asogaboy), solicitó al Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), la preparación y envío del químico para medir la concentración de nitratos en los pastos.

El profesional del FNG asegura que los niveles óptimos deben ser hasta de 4.000 partes por millón, pues entre 4.000 y 8.000 se empiezan a presentar complicaciones, y por encima puede haber muerte súbita. En el año 2010, se encontraron hasta 20 mil partes por millón.

Además, deben suministrarse alimentos ricos en energía, como glicerol, melaza, o concentrados con niveles bajos de proteína.

Por su parte, Villamil considera que este problema permanecerá por lo menos durante un año, mientras se hace la transición completa de verano a invierno.

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Pisos de caucho para salas de ordeño Plastigoma

Pisos de caucho para salas de ordeño Plastigoma

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

img_laboratorio_nacional_de_diagnostico

Tags: , , , ,

Servicio veterinario en Colombia. De gran calidad

Posted on 18 marzo 2016 by admin

img_laboratorio_nacional_de_diagnostico

  • Colombia es parte de los 180 países que atienden las disposiciones de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).
  • La asesoría fue solicitada por el ICA el pasado año, permitiendo generar la implementación de acciones de mejoramiento que impacten de manera positiva el estatus sanitario  colombiano. 

Servicio veterinario en Colombia

Luego de 2 semanas de visita y seguimiento al servicio veterinario colombiano, culminó la asesoría de parte de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), para la toma de decisiones que generen impacto en la sanidad animal y en la producción de alimentos para consumo humano.

El experto de la OIE, Emilio León, aseguró que el trabajo que es desarrollado por el ICA es muy bueno, pudiendo afirmar que tiene más fortalezas que debilidades, una estructura sólida, personal bien calificado y un buen presupuesto y que son pocos los países del mundo que tiene ese nivel de funcionamiento y organización.

Así mismo agregó, que con su trabajo,  el ICA al frente del servicio veterinario del país  ha logrado avances muy importantes, como erradicar la Fiebre Aftosa, , estar libres de Influenza Aviar, permanecer y demostrar que están libres de la enfermedad de las Vacas Locas, aspectos muy importantes a la hora de incrementar las exportaciones.

Este proceso fue desarrollado con la herramienta de “Análisis de Brechas” de la OIE, la cual permite una evaluación cuantitativa de las prioridades y necesidades del país, programar planes específicos de inversión y  determinar las actividades para los cinco años siguientes, para fortalecer el estatus sanitario y la competitividad internacional.

El gerente del ICA, Luis Humberto Martínez Lacouture, manifestó que esta  asesoría de la OIE es fundamental para el fortalecimiento de la sanidad animal del país y que se cuenta con el  compromiso  de los médicos veterinarios que prestan sus servicios al ICA,  así como con el trabajo interinstitucional con gremios y entidades.

Puntualizó  el gerente general del ICA que están atentos al informe final para con continuar con  la tradición de cumplimiento absoluto de las normas que genere seguridad y competitividad tanto en el sector ganadero como en los consumidores del mundo.

Por su parte, el director del proyecto de  erradicación de la Peste Porcina Clásica de Asoporcicultores, Diego Rojas, expresó que esta asesoría es muy positiva para el mejoramiento y desarrollo de la competitividad como país y como estructura de servicios veterinarios. Agregó que es muy positivo realizar este análisis de brechas donde puedan interactuar los gremios de la producción y hacer los aportes que se requieran para el mejoramiento del estatus sanitario colombiano.

En la región, Colombia se distingue en cuanto a la calidad de los servicios veterinarios, siempre con el objetivo de mejorar los rendimientos, conseguir las metas relacionadas con la legislación nacional y dar cumplimiento a las exigencias de los países importadores.

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Kit de inseminación Actual Biotec

Kit de inseminación Actual Biotec

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

Praderas

Tags: , , , ,

Renovación de praderas. Oferta de semillas

Posted on 17 marzo 2016 by admin

Praderas

Renovación de praderas.

El verano que viene padeciendo el territorio colombiano ha sido uno de los más intensos de los que se tienen registros. Las predicciones indican que en poco tiempo las altas temperaturas empezarán a bajar y tendrá lugar la temporada invernal. Por ello, es importante empezar a pensar en la manera más eficiente de recuperar las praderas y sus pastos y de esta manera reactivar la producción del sector.

Cuando regresen las lluvias será importante que los ganaderos emprendan la tarea de recuperar sus terrenos. Para eso, será importante tener claridad sobre lo que se requiere y saber elegir las semillas indicadas teniendo en cuenta aspectos como la localización del predio, las condiciones del suelo, el clima, entre otras.

El gerente de la Sociedad Ganadera de Exportaciones (Ganexpo S.A.S), Marceliano Acosta Pérez, aseguró que desde el pasado año esa comercializadora, de la mano de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), realizó la importación de un contingente de semillas procedentes de Brasil de la marca Vigor, con las variedades Marandú, Decumbens, Massai, Tanzania, Mombasa y Toledo para diferentes regiones de trópico bajo, con las cuales los productores podrán hacer provecho del régimen de lluvias que está por iniciar y tener mejores pastos en sus potreros.

Aseguró Acosta Pérez que la calidad del material es de reconocimiento en el Brasil, la empresa es una de las 5 productoras de semillas para trópico bajo en ese país. Indicó que tienen a disposición más de 16 toneladas y que a pesar de la actual coyuntura, varios ganaderos han ido adquiriéndolas para iniciar las siembras apenas inicien las lluvias.

Por su parte, el gerente de distrito de Semillas Colombia (Impulsemillas), Javier Sarmiento, aseguró que en estos momentos se podrían empezar a cultivar semillas de pastos o forrajes que sean de establecimiento precoz y alta producción, pensando no solamente en la recuperación de los animales, sino de frente a un eventual fenómeno de La Niña.

Sarmiento explicó que los ganaderos se encuentran sin forrajes para sus animales, por lo que necesitan una variedad que se establezca rápidamente y que crezca a esa misma velocidad. Se pueden realizar mezclas de ryegrasses (anuales, híbridos intermedios y perennes) que suministrarán una gran cantidad de forraje y que durarán en el tiempo.

Aseguró también que es indispensable que los productores ganaderos se preparen para un exceso de lluvias, por lo que pueden acudir a sembrar avenas forrajeras para la elaboración de silos y abastecerse así de comida para un posible período crítico.

Los productores ganaderos interesados en la adquisición de las semillas, pueden comunicarse con los asesores que se presentan en el siguiente listado.

praderas 1

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

postes de plástico reciclado

Postes de plástico reciclado Eco Maderas Plásticas

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (1)

Feria equina de Manizales

Tags: , , , , , ,

LX feria exposición equina de Manizales grado A

Posted on 16 marzo 2016 by admin

Feria equina de Manizales

La versión #60 de la Feria Exposición Equina de Manizales grado A, del 18 al 20 de marzo de 2016, se realizará en la hacienda Santa Cruz (La Florida), localizada a 10 minutos del Centro de la ciudad.

La fiesta caballista, que tradicionalmente se ha realizado durante el puente de San José, en esta ocasión tiene un nuevo escenario, donde se presentarán los mejores ejemplares del Caballo Criollo Colombiano para competir en las diferentes modalidades.

Héctor Giraldo, coordinador de alojamiento equino, afirmó que se espera la llegada de 350 ejemplares procedentes de las diferentes regiones del país.

Programación:

Viernes 18 de marzo:

Trote y galope, mulares y asnales.

Hora: desde las 2:00 p.m.

Sábado 19 de marzo:

Trocha y galope, paso fino y campeonatos

Hora: desde las 11:00 a.m.

Domingo 20 de marzo:

Trocha y campeonatos

Hora: desde las 11:00 a.m.

Entradas:

General: $12.000

Bono por tres días: $30.000

Palcos para 10 personas: $1.200.000 durante los tres días

Información:

Capacidad de las graderías: 2.500 personas.

Capacidad de los palcos: 60 palcos.

Capacidad del parqueadero: 300 vehículos.

Servicio de conductor elegido.

Espacio cubierto para la Feria Equina Infantil, donde los hijos podrán disfrutar y hacer parte de este evento familiar.

Picadero cubierto y amplio y para el juzgamiento con 2 pistas duras paralelas.

Zona gastronómica.

Muestra comercial.

Fiestas de integración con artistas de diversos géneros.

Area de pesebreras: 7.200 m2.

Servicio de restaurante, duchas y baterías sanitarias.

Alojamiento para palafreneros.

Alojamiento equino y duchas.

Espacio de entrenamiento.

Desembarque.

Jueces:

Julio César Cerquería.

Juan Carlos Palencia.

Óscar Díaz.

Informes: 8870909 y 3155410012

Fuente: Adaptado de Diario La Patria.

Pisos antideslizantes para transporte de animales

Pisos antideslizantes para transporte de animales

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

paro camiones

Tags: , , , ,

Paro del 17 de marzo. También los camioneros

Posted on 15 marzo 2016 by admin

paro camiones

Foto: blogspot.com

  • El gremio indicó que cerca de 313.000 propietarios de vehículos de transporte de carga estarán presentes en las vías de varias ciudades del país. El sector no descarta otras protestas para evidenciar su inconformidad con el Gobierno Nacional.

Paro del 17 de marzo

El próximo 17 de marzo de 2016 se llevará a cabo un paro nacional, organizado en principio por las centrales obreras, con el fin de manifestar inconformidades en temas como la calidad de la educación, el sistema de salud, el salario mínimo, entre otros. En esa actividad también estará presente el sector transportador.

De acuerdo con el director ejecutivo de la Asociación de Transportadores de Colombia (ATC), Luis Orlando Ramírez Valencia, el sector transportador se suma a esta marcha en razón a los incumplimientos de los acuerdos suscritos entre el sector y el Gobierno de Juan Manuel Santos durante el paro agrario nacional que se realizó en el año 2013.

Afirmó el vocero gremial que realizaron reuniones con otros gremios y las diferentes centrales obreras del país para determinar la forma como se va a desarrollar esta actividad de manera cívica y pacífica. Agregó que están invitando a que se  haga una protesta mediante reclamos sin violencia, para lo cual se reunirán en las principales ciudades: Bogotá, Cali, Medellín, Santa Marta, Cartagena, Bucaramanga, entre otras.

Según Ramírez Valencia, el 90% de los compromisos no han sido cumplidos, mientras que el 10% restante se cumplió de manera parcial. Afirmó que “Eso se lo hemos manifestado a la ministra de Transporte, y por eso vamos a protestar”.

Se espera que estén presentes 313.000 propietarios de vehículos de carga pesada de las diferentes zonas del país.

Por su parte,  el presidente de la Confederación Colombiana de Transportadores (CCT), Jorge García, en diálogo con CONtexto ganadero manifestó que en reunión con otros conductores del departamento de Antioquia, se ultimaron los detalles como hora de partida, punto de encuentro y recorrido que se realizará.

Por ello, con el fin de impedir filtraciones de grupos subversivos o ataques hacia la población civil durante la protesta, el gremio ha tomado las medidas necesarias con la fuerza pública.

Comentó el director ejecutivo de ATC que dieron a conocer los itinerarios en las diferentes ciudades donde se va a realizar la protesta y la forma de operar. Agregó que la idea es que sea una manifestación pacífica en la que se puedan expresar las inconformidades.

Para Jorge García, el grado de incumplimiento por parte del Gobierno Nacional es alto pues no se han tenido respuestas en aspectos como la reducción de los precios de los combustibles, un posible impuesto al sector en la reforma tributaria, los ajustes al Sistema de Información de Costos Eficientes para el Transporte Automotor de Carga (SICE), entre otros.

Precisó el dirigente de la CCT, que existe otra serie de inconformidades como los temas relacionados con la chatarrización y la seguridad social para conductores. Agregó que los ánimos están caldeados porque no hay carga suficiente para todos, producto del exceso de vehículos matriculadas y el Ministerio de Transporte no ha hecho nada, de ahí las razones para la protesta.

Según el vocero de la ATC, la marcha está programada para realizarse solamente el 17 de marzo. No obstante, no se descarta que el sector participe en otras protestas, entre ellas una prevista para abril.

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Pisos antideslizantes para transporte de animales Plastigoma

Pisos antideslizantes para transporte de animales Plastigoma

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign