Archive | Pecuario

Hembras bovinas

Tags: , , , , , , ,

Hembras bovinas. Cómo clasificarlas

Posted on 18 junio 2025 by admin

Hembras bovinas

Hembras bovinas

Foto: Vecol

  • La categorización según la etapa productiva de las hembras bovinas es una práctica esencial en las fincas. Ella permite definir manejos diferenciados que potencian la eficiencia nutricional, reproductiva y sanitaria del hato. En diálogo con CONtexto ganadero, Alonso Mejía Henao, asesor técnico de cebuinos lecheros, explicó en detalle cada categoría y su importancia.

En las explotaciones ganaderas, las hembras son el corazón del sistema productivo. Su adecuado manejo garantiza la continuidad reproductiva, la estabilidad de la producción y el sostenimiento genético del hato.

De allí que la clasificación de las hembras por etapas de desarrollo no es solo una formalidad, sino un instrumento que permite diseñar estrategias de sanidad, alimentación y reproducción adaptadas a cada etapa de su vida.

Según Mejía Henao, las categorías de acuerdo con las etapas productivas son: cría hembra, hembras de levante, novillas de vientre, vacas paridas (primíparas o multíparas), y vacas secas.

Esta segmentación no solamente facilita el manejo individualizado, sino que también permite planificar los ciclos productivos y reproductivos de forma eficiente.

Conociendo cada categoría.

La primera etapa corresponde a la cría hembra, desde el nacimiento hasta el destete, entre 8 y 9 meses de edad. Aquí, la nutrición y el manejo sanitario son determinantes para garantizar un desarrollo saludable.

Posteriormente, las hembras llegan a la fase de levante, que va desde el destete hasta el ingreso al programa de reproducción. Durante esta etapa, es crucial mantener controles sanitarios y una dieta balanceada que garanticen su preparación como futuras reproductoras.

La siguiente fase contempla las novillas de vientre, es decir, aquellas que ya han sido seleccionadas para ingresar a un programa reproductivo. explicó Mejía que son animales en proceso de preñarse o ya preñadas.

Una vez pare la novilla, se clasifica como vaca parida. Dependiendo de si es su primer parto o ya ha tenido varios, se distinguen como vacas primíparas o multíparas. Cada grupo tiene requerimientos particulares, especialmente en lo referente a la nutrición y el seguimiento veterinario.

Después del parto:

Una categoría que suele subestimarse, pero que tiene una función crucial es la de las vacas secas o “escoteras”. Son aquellas vacas que ya han destetado la cría y que, aunque no vienen produciendo leche, están en proceso de preñez o en espera de ser inseminadas nuevamente. Esta fase es vital para la recuperación del animal antes del parto siguiente.

Enfatizó Mejía Henao en que las vacas secas deben tener un manejo nutricional específico que contribuya al desarrollo fetal y a la preparación del cuerpo para otra lactancia. Además, es el momento adecuado para efectuar ajustes sanitarios y desarrollar planes preventivos que eviten posibles enfermedades posparto.

En definitiva, comprender y aplicar de forma correcta la clasificación del ganado hembra en etapa productiva permite al ganadero no solamente mejorar la salud y la longevidad de los animales, sino también mejorar la rentabilidad y sostenibilidad del negocio. Una gestión inteligente parte del conocimiento, y clasificar adecuadamente el hato es el primer paso.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Por: Neife Castro.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra bretes ganaderos:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Ventanas de siembra

Tags: , , , , ,

Ventanas de siembra de pastos en Colombia

Posted on 17 junio 2025 by admin

Ventanas de siembra

Ventanas de siembra

Foto: Fedegán FNG

  • El éxito de la producción de leche y carne en el país depende de decisiones claves que inician con el cultivo de los forrajes. Expertos como Ricardo Arenas Ovalle advierten que sembrar sin conocer la altitud, el clima local o el tiempo de suelo puede derivar en costosas pérdidas y escasez de alimento para el ganado.

Cada año, miles de ganaderos enfrentan el mismo dilema; ¿cuándo y cómo sembrar para asegurar el alimento para sus animales? La respuesta está en entender el comportamiento del clima y su impacto en el suelo.

De acuerdo con el médico veterinario Ricardo Arenas Ovalle, presentador del Manual Práctico Ganadero de Fedegán, en Colombia no se presentan estaciones, pero sí “ventanas de siembra”, en referencia a las 2 grandes temporadas de lluvias que se presentan en el año.

Según expuso, nuestro clima tropical es bimodal, dependiendo de las lluvias. Y aun cuando no se tienen fenómenos estacionales, como la nieve, igualmente hace que tengamos unos períodos o unas ventanas de siembra donde se deben efectuar estos procesos, tanto de siembra como de renovación de praderas.

Estas ventanas de siembra son, según el experto, una herramienta crucial que determina el éxito o el fracaso de la alimentación del ganado. Elegir mal el momento en el calendario de siembra puede arriesgar la producción de leche y carne durante todo el año.

Así, la siembra de pastos y forrajes no es solo una práctica agrícola más, sino una de las labores más sensibles en la cadena ganadera. (Lea en CONtexto ganaderoConozca pastos recomendados para trópico alto y trópico bajo)

Épocas y regiones:

En términos generales, la siembra se divide en 2 grandes periodos: de marzo a mayo y de septiembre a noviembre. En estos meses, las lluvias presentan las condiciones ideales de humedad para una buena germinación.

Según el Manual, la clave está en asegurar una humedad constante durante los primeros 30 días tras la siembra. Esa ventana es fundamental, si el suelo se encuentra demasiado seco o encharcado, el desarrollo de la planta será deficiente, o hasta nulo.

Además de la época, hay que considerar la localización. En regiones como la Amazonía o la Orinoquía, donde las lluvias son generosas, se recomiendan especies como braquiparáhumidícola o el híbrido caimán, que son tolerantes al encharcamiento. En contraste, en áreas más secas de la región Caribe, se utilizan pastos resistentes a la sequía como saviahíbrido camello o las Brachiarias decumbens.

La temperatura también es importante, pues en zonas cálidas como los Llanos Orientales, sirven especies tropicales como brachiarias o el sorgo forrajero. En cambio, en la región Andina, con un clima más templado, son más adecuadas, avenas forrajeras, raigrástréboles o kikuyo.

Altura, suelos y técnica:

La altitud también modifica las opciones de siembra. Por sobre los 2.500 metros sobre el nivel del mar, las temperaturas más bajas benefician especies como tréboles o las alfalfas. En zonas de altitud baja, predominan las brachiarias, el angleton o el pasto estrella.

Y aunque la altitud y el clima definen las opciones, el tipo de suelo es determinante. Se explica en el Manual que los suelos bien drenados y fértiles son ideales para la siembra de pastos, en tanto que los suelos salinos o compactados pueden limitar el crecimiento.

Por ello, se recomienda efectuar análisis previos, realizar enmiendas y elegir variedades de acuerdo con la fertilidad disponible. En suelos pobres, especies menos exigentes como decumbens o brachiarias humidícola son una buena alternativa.

En Colombia, las temperaturas elevadas y la humedad relativa dificultan la conservación de las semillas. Según el Manual, lo ideal es almacenarlas en bodegas secas, frescas y oscuras y sembrarlas lo antes posible.

 

Fuente: Adaptado de CONtextoganadero. Autora: Melanny Orozco.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el pasto hidropónico:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

BON

Tags: , , , , ,

BON. Raza bovina con gran historia en Colombia

Posted on 16 junio 2025 by admin

BON

BON

Foto: Fedegán FNG

  • Con cerca de 5 siglos de historia en Colombia, el BON se ha venido consolidado como una de las razas bovinas representativas del país. Se destaca por su fertilidad, resistencia y mansedumbre. Su versatilidad lo hace una alternativa clave para los sistemas sostenibles y de doble propósito.

Adaptado a las condiciones particulares del trópico colombiano, el BON (Blanco orejinegro) es un bovino multipropósito que ha sobrevivido durante siglos gracias a su resistencia a parásitos, su rusticidad y la capacidad de aprovechar pasturas de poca calidad, lo que lo hace una opción estratégica para los sistemas ganaderos sostenibles. Lea en CONtextoganadero: (Blanco Orejinegro, genética para la conservación)

Una historia de 500 años.

Según el médico veterinario Ricardo Arenas, el blanco orejinegro (BON) hace parte del valioso grupo de 8 razas criollas colombianas que, tienen 500 años de historia genética, pues todas proceden de los ganados españoles que arribaron a Colombia en la época de la conquista y la colonia. Agregó que estas razas se adaptaron naturalmente a los distintos ecosistemas del país, desde la costa Atlántica hasta el sur del Valle del Cauca.

La raza BON, que es originaria de la región antioqueña, históricamente fue utilizada como animal de carga en las montañas por su fuerza y docilidad. Aún hoy, se destaca por su mansedumbre, temperamento tranquilo y facilidad de manejo, lo que la hace ideal tanto para la producción como para los trabajos en el campo.

Rusticidad y adaptabilidad:

El BON es un animal de tamaño medio, patas cortas, cuerpo robusto y color blanco con orejas, mucosas y contornos oculares negros, por ello su nombre. Pertenece al grupo de razas Bos taurus, de gran capacidad de adaptación al medio tropical.

Explica Arenas que es un animal muy rústico y resistente a las adversas condiciones del trópico bajo. Su piel pigmentada y gruesa le confiere una gran resistencia a ectoparásitos, como las garrapatas y el ‘muchi’”. Esta ventaja sanitaria permite reducir costos en tratamientos veterinarios, posicionándose como una raza estratégica en la ganadería sostenible.

Indica el experto que además es una raza de altos índices de fertilidad, tanto en hembras como en machos. Las hembras BON ovulan fácilmente, se preñan sin dificultad y tienen partos sin complicaciones. Por su parte, los machos son precoces y con alta libido.

Raza multipropósito:

El BON se considera como raza bovina multipropósito. Existen líneas especializadas en producción de leche, de carne e incluso de trabajo. Por esta versatilidad es una excelente alternativa para los sistemas de doble propósito.

Otra virtud es su capacidad para aprovechar pasturas de poca calidad, gracias a su origen en ecosistemas con suelos pobres.

Agrega Arenas que el BON también es muy valorado para realizar cruzamientos, especialmente con razas lecheras como ayrshire o holstein, donde son muy buenos los resultados en lechería de trópico bajo.

El blanco orejinegro constituye la riqueza genética criolla colombiana y su potencial para los sistemas productivos resilientes, sostenibles y adaptados al trópico.

Rescatar y promover esta raza no solamente es un acto de conservación, sino además una inteligente estrategia para el futuro de la ganadería nacional.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Por Neife Castro.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra tanques para enfriamiento y equipos de ordeño:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

57 feria agroindustrial de Ibague

Tags: , , , , , , , ,

57 Feria Agropecuaria e Industrial de Ibagué

Posted on 13 junio 2025 by admin

57 Feria Agropecuaria

57 Feria Agropecuaria

Foto: facebook.com/infibague

  • La 57 Feria Agropecuaria e Industrial de Ibagué reunirá a empresarios, criadores y expertos en un espacio dedicado a la innovación agropecuaria y contará con la exhibición de razas como nelore pintado, brahman, gyr, simmental, simbrah, guzera, y blanco orejinegro. Se tendrán jornadas académicas, competencias y actividades de comercio que impulsan el desarrollo ganadero.

Ibagué, capital del departamento de Tolima, se prepara para recibir ente el 27 y el 30 de junio de 2025 la 57 Feria Agropecuaria e Industrial, evento que reunirá alrededor de 300 bovinos de alta genética, especialmente de razas gyr y brahman y otras como nelore pintado, simental guzerat, simbrah y blanco orejinegro que participarán en exhibiciones, juzgamientos y subastas.

Uno de los eventos más esperados será la subasta ganadera, que reunirá cerca de 35 lotes y estará a cargo del conocido martillero Mauricio Vélez. La modalidad será mixta, aceptando la participación tanto presencial como virtual.

Héctor Eduardo Vargas, director técnico de la feria y gerente del Comité Cebuista del Alto Magdalena (Comcebualto) manifestó que se tendrán 240 semovientes en juzgamiento, particularmente, 80 gyr y 160 brahman rojo y gris. (Lea en CONtexto ganadero: Ganaderos con coraje: la Feria de Sincelejo desafió amenazas y fue un éxito rotundo

Agenda académica:

La agenda académica incluirá temas claves para el sector como:

  1. Andrés Fernando Arenas Gamboa, de Asocebú, miembro de la junta directiva de Fedegán, realizará un taller práctico relacionado con las características de las razas cebuínas.
  2. Julio Olaya, de Embriogenes, abordará las técnicas de inseminación artificial a tiempo fijo y transferencia de embriones.
  3. Felipe Pinilla de Brigard, presidente de Analac, expondrá sobre el panorama actual de la lechería nacional.

El gerente del Comité de Ganaderos del Tolima, Carlos Gustavo Silva, destacó que la feria es un campo en la ciudad, tendrá una granja campesina y concursos de lechería.

También se tendrán muestras agroindustriales, carruseles de caballos, espectáculos equinos, todos con una estricta vigilancia sanitaria.

El evento es promovido por la Alcaldía de Ibagué, Asocebú, Infibagué, Comcebualto y Comité de Ganaderos del Tolima.

 

Fuente: Adaptado de CONtextoganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra básculas ganaderas:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Barro

Tags: , , , , ,

Barro. Enemigo de la producción ganadera

Posted on 12 junio 2025 by admin

Barro

Barro

Foto: Bloomberg

En algunas ganaderías de Colombia, el barro puede llegar a verse como una molestia asociada con las temporadas de lluvias.

No obstante, este elemento que puede verse como inofensivo constituye un verdadero obstáculo en la productividad, la salud animal y la sostenibilidad del negocio ganadero.

Todo ello gracias a que permanece presente en área cruciales como saladeros, bebederos, corrales y caminos que, además de hacer más difícil el desplazamiento de los animales, también tiene impacto en su rendimiento físico.

Es importante destacar que cuando el ganado transita por superficies lodosas, requiere de mucha más energía, lo que disminuye su capacidad para ganar peso y además se aumenta su nivel de estrés.

Asimismo, el barro contribuye a la propagación de condiciones insalubres que pueden ocasionar enfermedades respiratorias, infecciones en las patas y en las hembras problemas como las mastitis, la mala calidad de la leche, lo que obliga a que parte de la producción sea descartada.

En los casos más graves, se pueden presentar infecciones en las extremidades que provocan cojeras, limitando la movilidad del animal, disminuyendo el consumo de alimentos y, por ende, aumentando los riesgos de complicaciones que requieren de tratamientos costosos.

Adicionalmente, este problema también afecta directamente el proceso de ordeño, pues la acumulación de humedad y lodo puede contaminar la leche y deteriorar las condiciones de asepsia en los puntos donde es extraído el alimento.

De otra parte, las dificultades para el acceso a los potreros durante el invierno complican más el manejo del ganado, en especial en los sistemas donde no se dispone de caminos adecuados ni sistemas de drenaje por donde se puede evacuar el lodo.

Recomendaciones:

Aunque muchos son conscientes de los malos efectos del barro, también este mismo se sigue subestimando por muchos ganaderos.

Es importante tener en cuenta que no es un simple asunto de limpieza o estética. Es un factor que incide de forma directa en la eficiencia y rentabilidad del sistema productivo.

Por ello, el manejo preventivo debe ser prioritario para cualquier plan en el que se espere el mejoramiento rural, mediante el uso de materiales de drenaje, la protección de los caminos, el adecuado diseño de los corrales y el mantenimiento de las áreas más transitadas, para que así se pueda establecer una diferencia en la ganadería y evitar incurrir en gastos adicionales.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República, Autora: Juliana Ramos Mosquera.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los usos de los pisos de caucho en la ganadería:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Botas Bekina

Comments (0)

Ecografia

Tags: , , , , ,

Ecografía bovina. Una aliada de la ganadería

Posted on 11 junio 2025 by admin

Ecografía

Ecografía

En la actualidad, la ganadería viene experimentando una gran transformación impulsada por la tecnología. Entre ellos uno de los referentes más importantes en la gestión reproductiva del ganado es el uso de la ecografía.

Aunque esta herramienta era exclusivamente de uso humano, se convirtió en un factor clave en las fincas ganaderas, permitiéndole a los productores tomar decisiones informadas, así como planificar con mayor precisión y optimizar el uso de los recursos.

Por ello, la ecografía bovina ha dejado de ser un lujo para volverse una necesidad en los sistemas ganaderos donde se busca la eficiencia, sostenibilidad y bienestar animal.

Dentro de las ventajas de la ecografía en bovinos se distingue la capacidad para detectar los embarazos en etapas tempranas, inclusive desde el día 23 de gestación, mucho antes de lo que se puede lograr mediante técnicas, como la palpación rectal. Este diagnóstico inmediato contribuye tomar decisiones sobre el manejo del hato, como la programación reproductiva de hembras vacías y el seguimiento durante el embarazo.

Asimismo, la ecografía permite identificar no solo la ocurrencia de gestación, sino también examinar el estado del embrión, observar el desarrollo fetal, diagnosticar si son gemelos y poder determinar el sexo del feto a partir del segundo mes de gestación.

Esta información es muy importante y más cuando se trata del mejoramiento genético y cuando se requiere organizar la reposición de las hembras.

Según lo anterior, uno de los avances más destacados durante los últimos años es la evolución de los equipos de ultrasonido.

Actualmente, los ecógrafos portátiles permiten obtener imágenes de alta resolución y son lo suficientemente resistentes y livianos como para poder utilizarlos en el campo sin comprometer la calidad de los diagnósticos.

Los ecógrafos:

De hecho, ya existen herramientas con conexión inalámbrica, pantallas táctiles e inclusive con la integración del software para la gestión ganadera, facilitando el almacenamiento y el análisis de los resultados de los animales examinados.

Esta combinación de tecnología con movilidad viene permitiendo que los veterinarios rurales adopten la ecografía como práctica habitual de su trabajo, llevando a otro nivel los niveles de los diagnósticos en zonas donde no se contaba con estas herramientas.

La planificación del parto es otro aspecto en el que la ecografía está marcando una gran diferencia, gracias a que ya es posible conocer con precisión el estado de la gestión.

Además, los ganaderos pueden anticipar las necesidades frente a la nutrición, establecer los protocolos de vacunación, preparar instalaciones para el parto y, en esta medida, organizar el personal que se requiera para asistir este proceso en caso de complicaciones.

También ofrece la posibilidad de prever el momento del parto con anticipación, algo que puede ser fundamental en algunas razas que tienen alto valor genético o en hembras que presentaron problemas con partos pasados.

Todos estos beneficios permiten una mayor tasa de nacimientos exitosos, así como una disminución importante en las pérdidas económicas y una mejora del bienestar animal.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Juliana Ramos Mosquera,

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos y accesorios para reproducción de bovinos:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Toros criollos

Tags: , , , , , , ,

Toros criollos. Promiscuos, eficientes y nocturnos

Posted on 10 junio 2025 by admin

Toros criollos

Toros criollos

Foto: Fedegán FNG

  • Las razas criollas BON, sanmartinero y romosinuano han demostrado un comportamiento reproductivo particular, priorizando la monta durante las noches para mejorar la eficiencia fecundante. Expertos consideran que su vigor, promiscuidad y longevidad reproductiva superan con creces las de otras razas.

Algunos toros criollos colombianos tienen una conducta reproductiva particular que llama la atención de los investigadores: solo montan las vacas en las horas nocturnas. Según los estudios esta preferencia es debida a que las temperaturas bajas favorecen la fecundación y evitan el desgaste ocasionado por el calor del día.

El médico veterinario Germán Martínez Correal, presidente de Asocriollanos, explicó que los toros no se desgastan repitiendo el salto a una misma hembra. (Lea en CONtexto ganaderoDeterminan gran potencial del BON y Sanmartinero en la reproducción)

Señaló que los ejemplares de las razas Blanco Orejinegro, romosinuano y sanmartinero, monitoreados durante temporadas de monta de 4 meses, han mostrado elevados niveles de promiscuidad y eficiencia reproductiva, cubriendo varias hembras en poco tiempo.

Afirmó Martínez que otra razón por la cual solo sirven en horas de la noche es porque no se desgastan en la monta en las horas calurosas del día. También destacó que la concentración y viabilidad espermática de estos toros criollos, duplica la de otras razas.

Agregó que por esta razón, los citados ejemplares machos cumplen a cabalidad el papel de reproductor y atienden y preñan todas las hembras del hato.

Otra ventaja es su longevidad reproductiva. Puntualizó el experto que la reproducción es el primer signo de adaptación de un organismo vivo y el rasgo de mayor importancia económica en los sistemas productivos (animal o vegetal).  Si no hay terneros, no habrá carne ni leche.

Otras razas criollas:

Para el caso de la raza Velásquez, José Antonio Velásquez manifestó que han constatado que los machos bovinos de esta raza, montan las vacas de día y de noche. Y agrega que las olfatea para ver cuál está en calor. En otras palabras, las revisa y luego procede.

En relación con la raza chino santandereano, Carlos Rueda Neira (Ganadería Ojo de Agua), indicó que han sido atentos al seguimiento sobre los esquemas que rodean la reproducción bovina. Resaltó que estos toros no desarrollan vínculos con las hembras y que los toros chino santandereano pueden servir 10 vacas en 24 horas.

 

Fuente: Adaptado de CONtextoganadero.

o invitamos a ver el siguiente video que muestra el Natural Fertility:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Biofertilizantes

Tags: , , , , ,

Biofertilizantes y energía a partir de los residuos del ganado

Posted on 09 junio 2025 by admin

Biofertilizantes

Biofertilizantes

Foto: miogas.com

  • Mediante sistemas como los biodigestores, se puede obtener abonos ricos en nutrientes y gas renovable, lo que disminuye costos de producción y se mejora la salud de los suelos.

En medio de la búsqueda de hacer más sostenible la actividad ganadera en Colombia, una práctica viene ganando terreno entre los ganaderos visionarios: la transformación de residuos del ganado, especialmente el estiércol y la orina, en biofertilizantes y energía.

Lo que antes era considerado como un desecho molesto, hoy es apreciado como una fuente de valor que puede mejorar la rentabilidad de las fincas, reducir los costos y contribuir a la salud ambiental. (Lea en CONtexto ganaderoRecomendaciones y aspectos clave de los biofertilizantes)

En este proceso, el estiércol, lejos de constituir un problema, se convierte en materia prima para producir biogás, que se utiliza como energía renovable, y biofertilizantes, que mejoran la fertilidad de los suelos y promueven la agricultura regenerativa.

¿Cómo funciona?

Esta transformación se logra mediante el biodigestor, un sistema cerrado que permite la fermentación de los residuos orgánicos en condiciones anaeróbicas (ausencia de oxígeno).

En este sistema, las bacterias descomponen la materia orgánica y generan 2 productos principales: el biogás, compuesto principalmente por metano, que se puede utilizar como combustible para calentar agua, cocinar o generar electricidad; y un biofertilizante líquido, que es conocido como digestato, rico en nutrientes como nitrógeno, potasio y fósforo, ideal para fertilizar cultivos y praderas.

Además, mediante compostaje, el estiércol se puede convertir en abono sólido que mejora la estructura de los suelos, estimula la vida microbiana y favorece la retención de humedad, lo que a su vez fortalece el crecimiento y desarrollo de pastos y cultivos.

El zootecnista especialista en sistemas de producción sostenible, Efraín Soto, considera que esta estrategia es una herramienta indispensable para la ganadería del futuro. Destacó que el estiércol de ganado tiene un enorme potencial que muchos productores subestiman.

Según señaló, bien manejado puede ser un sustituto parcial de los fertilizantes químicos y una fuente de energía renovable. Esto no solamente reduce costos, sino que también mitiga el impacto ambiental, especialmente al disminuir las emisiones de metano liberadas cuando los residuos no son gestionados adecuadamente.

También aseguró el experto que instalar biodigestores en las fincas constituye una inversión a mediano plazo. Los sistemas no son de costos reducidos, pero su retorno es claro. Le permiten al ganadero ahorrar en gas y fertilizantes, así como mejorar la productividad de la finca. Es una estrategia que requiere de compromiso, pero que devuelve mucho más de lo que cuesta.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Angie Barbosa.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un drón para fumigación y riego:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

 

Comments (0)

Parasitos gastrointestinales

Tags: , , , ,

Parásitos gastrointestinales en bovinos. Recomendaciones

Posted on 06 junio 2025 by admin

Parásitos gastrointestinales

Parásitos gastrointestinales

Foto: produccionanimal.com

  • Mientras los antiparasitarios siguen siendo la reacción de muchos ganaderos, un experto aconseja que primero se debe analizar el tipo de infección, el entorno y el momento en que sucede. Esta mirada sobre los planes sanitarios podría mejorar la salud animal, ahorrar costos y prevenir la resistencia a los tratamientos.

El control de parásitos gastrointestinales en el ganado no debería iniciar en la farmacia, sino en los diagnósticos. Este error común afecta la rentabilidad de muchas fincas ganaderas.

Por décadas, el tratamiento de los parásitos en la ganadería se ha apoyado en la premisa de actuar rápidamente. La escena es que al detectar el productor síntomas en los animales, sin perder tiempo, se dirige al almacén veterinario a adquirir un antiparasitario. Aunque esta reacción parece lógica y bien intencionada, el experto advierte que puede ser más perjudicial que beneficiosa si no se realiza sobre bases sólidas.

El médico veterinario, PhD en ciencias veterinarias y profesor de la Universidad Nacional de Colombia, Jimmy Vargas Duarte lanzó una alerta: En los sistemas de control estratégico, la pregunta ‘¿qué se le debe dar al animal?’ debería ser la última en plantearse. Es necesario cambiar el orden con el que se aborda el problema.

Vargas Duarte sostuvo que, en lugar de suministrar medicamentos de forma casi automática, los productores ganaderos deben establecer un enfoque diagnóstico, más contextualizado y riguroso y, que permita un control efectivo y sostenible del parasitismo.

Aunque este concepto está bien establecido en la porcicultura y la avicultura, en la ganadería en muchas ocasiones se tropieza con la urgencia y la improvisación.

Para lograrlo, Vargas Duarte plantea 5 preguntas claves que deberían orientar cualquier estrategia de control de parásitos gastrointestinales en una ganadería:

¿Qué tipo de parásito?

Aclaró el veterinario que hay diferentes tipos de parásitos con diferentes mecanismos de acción y supervivencia y no todos se tratan de igual manera. Por ello, conocer el enemigo es el primer paso para diseñar una respuesta efectiva.

¿Dónde estoy ubicado?

La localización geográfica – y más aún en países tropicales como Colombia – establece el comportamiento reproductivo de los parásitos.

Según Vargas Duarte, en los ambientes tropicales, la cantidad de generaciones de parásitos es mucho mayor que en los países con estaciones y eso tiene un efecto en la estrategia de control.

¿Qué animales son más afectados?

No todos los individuos de una ganadería tienen la misma susceptibilidad.

Determinar los grupos etarios que están más expuestos permite definir estrategias segmentadas. Según el experto, es bueno saber qué tipo de animales tienen la mayor resistencia a las infecciones que se desea controlar.

¿Cuándo ocurren las infecciones?

Las épocas del año, la altura de los pastos, la sequía o las lluvias pueden cambiar el escenario completamente. Identificar patrones estacionales es fundamental para planear con anticipación.

¿Cómo se deben tratar?

Solo después de tener las respuestas anteriores puede elegirse el tratamiento más adecuado. Como lo indica el profesional, a veces en los programas de control se inicia con la pregunta que debe dejarse para el final.

Esta lógica que parece simple, en la práctica es poco común. Muchos empresarios ganaderos siguen en un ciclo de reacción inmediata, donde se enfrenta la consecuencia pero no se atiende la causa. (Lea en CONtexto ganaderoCómo es la prevalencia y regulación de parásitos gastrointestinales en Colombia)

Por esto, los resultados son infecciones recurrentes, pérdida de productividad, mayor gasto en medicamentos y aumento en la resistencia de los parásitos a los fármacos.

Finalmente, no se trata de actuar más, sino actuar mejor. Por eso, establecer un programa estratégico de control de parásitos gastrointestinales no solamente mejora la salud animal, sino que además optimiza los recursos y garantiza una producción más sostenible.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Melanny Orozco.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra ventiladores industriales de uso agropecuario:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Botas Bekina

Comments (0)

Doble proposito

Tags: , , , , , ,

Doble propósito. Cómo hacerla rentable y sostenible

Posted on 05 junio 2025 by admin

Doble propósito

Doble propósito

Foto: Colprensa

  • Convertir este sistema de producción bovina en una empresa eficiente requiere de planificación, innovación y adecuadas decisiones técnicas. Alimentación, sanidad animal, manejo de praderas, genética y control productivo son pilares claves para lograrlo.

En tiempos de cambio climático y transformación rural, los sistemas ganaderos enfrentan el desafío de ser más eficientes, rentables y sostenibles. Adoptar un enfoque empresarial, con criterios económicos y técnicos claros, es una necesidad para quienes le apuestan al doble propósito.

La ganadería de doble propósito, que combina producción de carne y leche, tiene un gran potencial en el trópico colombiano.

Pero para que esta actividad sea sostenible y viable económicamente, debe dejarse de ver como una práctica tradicional heredada e iniciar a gestionarse como una empresa moderna, basada en la planeación, el control y la innovación.

De acuerdo con el médico veterinario Ricardo Arenas Ovalle, autor del Manual Práctico Ganadero de Fedegán, el primer paso para lograrlo consiste en definir un plan productivo claro: Definir metas, conocer los recursos disponibles y tomar las decisiones técnicas informadas.

Esto incluye establecer cuántos animales puede soportar el predio, qué razas se adaptan mejor, qué tipo de alimentación se va a suministrar y cómo se va a llevar el control sanitario, productivo y reproductivo.

Solo con visión empresarial, que mida ingresos, costos y márgenes de rentabilidad, se pueden tomar decisiones acertadas y sostenibles. El ganadero se debe convertir en un gerente de su finca, apoyado por herramientas tecnológicas y asistencia técnica.

Genética y control productivo:

La alimentación del ganado es uno de los aspectos que mayor incidencia tiene en la productividad.

Por ello, uno de los pilares de un modelo sostenible es el establecimiento de sistemas silvopastoriles y el uso racional de los forrajes. Estos sistemas permiten un mejor confort animal, la disponibilidad de alimento durante todo el tiempo y la conservación de los suelos, así como el aumento de la captura de carbono y la promoción de la biodiversidad.

Otro aspecto fundamental es el manejo sanitario y reproductivo. Los cuidados perinatales y la crianza, el adecuado control de parásitos y enfermedades, la vacunación oportuna y la correcta selección genética permiten disponer de animales más productivos, resistentes y longevos.

La genética no solamente se refiere al mejoramiento de razas, sino además a la capacidad de seleccionar animales adaptados al entorno, con adecuados indicadores de fertilidad y producción.

Finalmente, el control productivo es lo que permite evaluar si lo anterior está funcionando. Llevar registros exactos de nacimientos, peso de los animales, producción de leche, ventas y gastos operativos permite identificar cuellos de botella, ajustar las estrategias y proyectar el crecimiento del negocio.

Gestión del conocimiento:

El modelo productivo de doble propósito bien manejado no solamente mejora la economía de las familias, sino que también contribuye a hacer frente a retos como el cambio climático y la seguridad alimentaria.

Para ello, se requiere un cambio de mentalidad: pasar de la tradición a la innovación, de la improvisación al manejo planificado. Esto es conocido como gestión del conocimiento, donde se complementa el saber empírico de la experiencia con los datos explícitos procedentes de la ciencia.

Además, los ganaderos que adoptan estos principios pueden acceder con mayor facilidad a certificaciones ambientales, mercados diferenciados y programas de apoyo público o privado, dirigidos a premiar las buenas prácticas y la sostenibilidad.

 

Fuente: Adaptado de CONtextoganadero. Por: Neife Castro.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una máquina de ordeño móvil de 1 puesto:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign