Tag Archive | "Acaros"

Plagas

Tags: , , , , ,

Plagas de los cultivos de frutas y hortalizas

Posted on 03 septiembre 2025 by admin

Plagas

Plagas

Foto: ONU

En un país donde el sector hortifrutícola tiene previsiones para el año 2025 de 1.027.334 hectáreas cultivadas, 1.112.227 cosechadas, con una producción de 14.159.454 toneladas de las 44 hortalizas y 89 frutas sujetas al recaudo de Asohofrucol, se requiere conocer cuáles son las plagas que con mayor frecuencia afectan estos cultivos.

Plagas:

De acuerdo con la asociación, en primer lugar están los ácaros, seguidos por antracnosis, sigatoka negra, picudo negro y la bacteriosis.

Acaros:

Los ácaros no afectan únicamente las plantaciones nacionales, sino también en las de todo el mundo. Según Futurcrop, suelen alimentarse de plantas, por lo que pueden ocasionar considerables daños en los cultivos, desde alimentarse con sus tejidos hasta transmitir enfermedades de las plantas.

Estos no son fáciles de controlar, pues son muy pequeños, se reproducen fácilmente y algunos pueden inclusive desarrollar resistencia a los pesticidas químicos.

Aracnosis:

Por su parte, la antracnosis, más que ser una plaga, es una enfermedad que con frecuencia aparece en temporadas de lluvias o con exceso de humedad. Es ocasionada por hongos y se intensifica por el exceso de agua en las hojas, los tallos y los frutos de las plantas. Las hojas tiernas suelen ser las más afectadas. Según EOS Data Analytics, infecta de manera silenciosa, así que los signos de daño se detectan cuando ya no es fácil solucionarlos.

Los síntomas pueden presentar ser lesiones hundidas y oscuras, manchas en las hojas, problemas de crecimiento, podredumbre del tallo y daño en los frutos. En este sentido, es importante efectuar el saneamiento del campo, realizar rotación de cultivos, implementar un adecuado espaciado de las plantas y utilizar semillas resistentes.

Sigatoka:

Indica CropLife Latin America que la sigatoka negra es una de las enfermedades de mayor impacto en plantaciones de banano y plátano, llegando a reducir en 50% el peso del racimo y ocasionar pérdidas del 100% de la producción por los efectos en la calidad de la producción. Factores como la alta densidad en la siembra, la inadecuada fertilización y la falta de sistemas de drenaje son factores que aumentan las posibilidades de expansión de la enfermedad.

En estos cultivos también aparece la bacteriosis que, según explica Agrosavia, puede vivir en suelos y desechos vegetales y su incidencia aumenta por prácticas en el manejo del cultivo y las heridas en las plantas. Causa quemazón en las hojas y pudrición de la base del seudotallo. Para ello, la corporación recomienda cultivar material vegetal sano, manejar un proceso de fertilización integrada y realizar desinfestaciones frecuentes.

Picudo negro:

Por último el picudo negro, un escarabajo que ingresa a la planta por la raíz, las hojas o los tallos, en los que pone los huevos que, al transformarse en larvas, devoran la planta y la pudre. En Colombia, afecta en gran medida la planta del chontaduro En el mundo suelen afectar cultivos de aloe vera, agave y yuca. Por lo general, se puede identificar por los orificios que deja en las hojas, así como el tono café que van adquiriendo y la pudrición de la planta.

Frutas y hortalizas:

Las frutas sujetas a recaudo de Asohofrucol son acerola, agraz, anón, aguacate, arazá, arándano, badea, babaco, borojó, bacuri brevo, camu, caimo, cañandonga, cereza carambolo, chirimoya, chamba, cocona, cholupa, copoazú, ciruela, curuba, coconilla, dátil, durazno, feijoa, frambuesa, fresa, granada, granadilla, guama, grosella, guayaba, guanábaa, gulupa, icaco, higo, jabuticaba, lychee, kiwi, lima y limón.

Otras de las frutas abordadas son lulo, mamey, madroño, mamoncillo, mamón, mangostino, mandarina, maracuyá, manzana, melocotón, marañón, mora, melón, níspero, naranja, papaya, noni, pepa de pan, papayuela, pera, piñuela, pepino de agua, pitahaya, plátano, piña, rambután, sandía, tangelo, tamarindo, tomate de árbol, toronja, uchuva uva, umarí, zarzamora y zapote.

En cuanto a las hortalizas están acelga, auyama, ajo, ají, alcachofa, apio, berro, berenjena, brócoli, calabaza, cebolla, cebollín calabacín, champiñones, hongos, cimarrón, cilantro, col, colinabo, coliflor, espárrago, escarola, estragón, espinaca, guatila, habichuela, nabos, lechuga, candia, pimentón, pepino cohombro, puerro, perejil, raíces chinas, rábano, repollo, remolacha, ruibarbo, rúcula, tomate y zanahoria.

 

Fuente; Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Valentina Rodríguez Chacón.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los hidroretenedores:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Costales

Tags: , , , , , , , , ,

Costales impregnados para el control de plagas en bovinos

Posted on 24 octubre 2024 by admin

Costales

Costales

Foto: tiktok.com/@lawrensyepesp

  • Esta práctica tradicional ha demostrado ser efectiva para el control de los ectoparásitos en el ganado bovino. Conozca las ventajas y desventajas.

Una práctica tradicional y efectiva utilizada en algunas fincas para mantener la salud y la productividad de los animales, consiste en colgar un costal impregnado de soluciones antiparasitarias en las salas de ordeño o en áreas frecuentadas por el ganado.

Ese costal, colocado en la parte alta, permite que los animales, al frotarse con él, hagan contacto con la solución, la que ayuda al control de ectoparásitos como garrapatas, ácaros y moscas. Estos parásitos afectan a los bovinos, ocasionándoles estrés, pérdida de peso, disminución de la producción y enfermedades transmisibles.

El costal se cuelga de la parte alta de la sala de ordeño o en las áreas frecuentadas por los animales, impregnado con alguna solución antiparasitaria que puede ser compuesta de productos comerciales (como fosforados orgánicos o piretroides) o de sustancias naturales (extractos de plantas con propiedades repelentes, como el neem o los aceites esenciales).

Cuando los bovinos se rozan contra los costales, el producto se impregna en su piel, ayudando a disminuir la carga de ectoparásitos. El que los animales pasen frecuentemente por estas zonas asegura una exposición a la solución, permitiendo un control continuo de los parásitos.

Además, al ser un sistema de autoadministración, no requiere la manipulación directa del animal en cada tratamiento, reduciendo el estrés para el ganado y para el ganadero.

El médico veterinario Ricardo Arenas Ovalle, explica para CONtexto ganadero, que esta es una manera de aplicar antiparasitarios externos para el control de moscas que pueden atraer otros parásitos y enfermedades.

Artículo relacionado:

Manejos tácticos y estratégicos para el control de parásitos gastrointestinales, ¿cuál escoger?

Menciona el profesional que, en ocasiones, se agregan productos que permiten una mejor adherencia de la solución antiparasitaria al pelaje de los animales.

No obstante, esta práctica tiene ventajas y desventajas, ya que no siempre la dosificación es suficiente y el ganadero debe monitorear periódicamente la actividad del producto para asegurar su efectividad.

Arenas Ovalle, enumera las ventajas del uso de los costales impregnados:

  • Bajo costo, pues no requiere de equipos sofisticados ni de grandes inversiones.
  • Facilidad de implementación. Su mantenimiento solo requiere del monitoreo y la reposición de la solución antiparasitaria.
  • Manejo continuo y preventivo, debido a que los costales impregnados proporcionan un control cada vez que los animales se rozan con ellos.
  • Reducción del estrés al no tener que manejar directamente al animal para aplicar tratamientos.

¿Qué productos se pueden usar en la solución?

Según Arenas Ovalle, estas soluciones pueden tener productos organofosforados, pirosoles o piretroides, dependiendo del principio activo requerido para el control de los ectoparásitos.

En los últimos años, se ha aumentado el interés por las soluciones naturales por las preocupaciones sobre la sostenibilidad y el excesivo uso de productos químicos en la ganadería.

Entre las alternativas más populares están los extractos de neem, ya que contiene compuestos activos, como la azadiractina, que rompe el ciclo de vida de los parásitos y operan como repelentes naturales. Este tipo de soluciones ofrecen una solución ecológica y segura para el control de plagas.

Algunos cuidados para velar por la sanidad del animal:

Afirma Arenas Ovalle que esta práctica es aprobada en términos sanidad, pero se deben tener algunos cuidados porque la solución antiparasitaria es un veneno. Es muy importante cuidar la concentración del producto y aplicarlo en las épocas de mayor incidencia de parásitos para asegurar su efectividad sin comprometer la salud del animal.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un ventilador con atomizador de agua:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Botas Bekina

Comments (0)

Acaros

Tags: , , , ,

Ácaros en la comida de los bovinos. Consecuencias

Posted on 24 enero 2023 by admin

Ácaros

Ácaros

Foto: @GanaderiayAgro

  • La contaminación de los alimentos para los bovinos es una realidad que no debe obviarse puesto que en muchas ocasiones, esto puede tener repercusiones para la salud de los animales. Conozca las consecuencias que tiene. 

El experto en salud animal Enrique Rimbaud, explica que existe la contaminación de concentrados con ácaros, organismos que son microscópicos, por lo que en muchas ocasiones, no se le presta la debida atención porque no se ven.

Menciona Rimbaud  que ha tenido varios casos tanto en bovinos, equinos y porcinos de difíciles diagnósticos porque el origen de la enfermedad ha estado en los ácaros que contaminan los concentrados.

Según indica el profesional, en el siglo XIX se estableció que estos ácaros causaban la ‘enfermedad de los panaderos’ debido a que contaminaban los sacos de harina que tenían almacenados los panaderos, lo que les producía una gran alergia y problemas respiratorios.

Afirma Rimbaud que los ácaros siempre están, son de 2 tipos, no se aprecian a simple vista y les encanta colonizar los sacos de concentrados, de harina y agrega que lo han encontrado en concentrados, sin ser un problema de la fábrica que los elabora, sino del ambiente.

Estos microorganismos también pueden encontrarse en las diferentes harinas de leguminosas para alimentación de bovinos, porcinos y equinos. Cuando los animales las consumen y están contaminadas, el tubo digestivo se llena de parásitos.

Efectos:

Lo anterior, sostiene Rimbaud, puede generar varios problemas. Los más comunes son los problemas de piel que no se tiene clara su procedencia y se culpa a diferentes causas, por lo que en esos casos hay que realizar un análisis del concentrado. Por ejemplo, cuando se tiene una bolsa de alimento y se observa que en la parte inferior hay un polvo de concentrado, es producto de los ácaros y ahí mismo se encuentran estos microorganismos.

Los problemas de piel son subsanables puesto que se pueden realizar raspajes y se pueden encontrar en gran cantidad estos ácaros que deben verse con microscopio.

También producen problemas digestivos debido a que generan gastritis, inflamación del abomaso y el duodeno, además de adelgazamiento del animal y diarreas persistentes.

Además pueden generar problemas en las pezuñas de los bovinos, debido a que se presenta un sobre crecimiento del casco. Teniendo en cuenta que se presenta inflamación de órganos canaliculares como el intestino y el cuarto estómago, empiezan a liberarse hormonas que hacen que no le llega la sangre a la pezuña, por lo que varía el proceso de crecimiento.

Finalmente, agrega Rimbaud que estos ácaros pueden ser causales de abortos, por lo que recomienda que se trate de tener un lugar donde las harinas de origen vegetal, concentrados o subproductos se mantengan en un lugar bajo techo, que esté seco y aireado. Si aparecen ácaros, hay que fumigar evitando que el alimento se contamine con el acaricida.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un drón para fumigación y riego:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

plagas

Tags: , , , , , , , , , ,

1.004 plagas agrícolas reglamentadas en Colombia

Posted on 17 noviembre 2015 by admin

plagas

Con el fin de prevenir la introducción o dispersión de plagas y facilitar la comercialización internacional de productos agrícolas frescos, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), ha creado el mecanismo para establecer, actualizar, mantener y divulgar el listado de 1.004 plagas reglamentadas en Colombia.

El listado de plagas agrícolas reglamentadas, su actual contenido y las actualizaciones posteriores podrán ser consultadas en el enlace: http://www.ica.gov.co/Areas/Agricola/Servicio/Epidemiologia-Agricola/Plagas-Reglamentadas.aspx el cual es de carácter oficial y estará de forma permanente a disposición de los interesados en la página web del ICA.

El gerente general del ICA, Luis Humberto Martínez Lacouture, indicó que le corresponde a ese Instituto velar por la sanidad agropecuaria del país, para lo cual adopta las acciones necesarias de prevención, manejo y control de plagas, enfermedades, malezas o cualquier otro organismo que afecte las plantas. Agregó que es función del ICA determinar, en armonía con las normas internacionales de referencia, las plagas de importancia social, económica y cuarentenaria para el país, que son de control oficial y de notificación obligatoria y registro.

El enlace tiene información relacionada con el listado de las plagas cuarentenarias presentes, las plagas cuarentenarias ausentes y las plagas no cuarentenarias reglamentadas.

Dentro del listado de las 1.004 plagas agrícolas se encuentran ácaros, hongos insectos, Oomycetes, nemátodos, procariotas, protozoarios, virus, viroide y malezas.

De acuerdo con el Ing. Emilio Arévalo Peñaranda, Director de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria, la lista de plagas reglamentadas hace parte de las garantías para la seguridad en el comercio de productos agrícolas entre países, previniendo el ingreso al país plagas que puedan producir daño a la producción agrícola.

Aseguró Arévalo Peñaranda que en el listado se registran 982 plagas de importancia cuarentenaria ausentes de Colombia que son consideradas de importancia económica. Además contiene 20 plagas cuarentenarias presentes en el país que corresponden a las plagas de importancia económica que no tienen amplia distribución en el territorio nacional y se encuentran bajo control oficial.

La actualización de las listas de plagas agrícolas reglamentadas realizada por la Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria de la subgerencia de Protección Vegetal y su publicación por medio de la página web, tiene carácter dinámico y es un medio eficaz, transparente y oportuno para la entrega de información a los organismos de protección fitosanitaria, importadores,  exportadores y productores, entre otros.

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Compañía agrícola Fertisiembra

Compañía agrícola Fertisiembra

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign