Tag Archive | "Agricultura colombiana"

Cultivos organicos

Tags: , , ,

Acciones a considerar en los cultivos orgánicos

Posted on 09 abril 2021 by admin

Cultivos orgánicos

Según la Federación de Orgánicos de Colombia (Fedeorgánicos), Colombia tiene cerca de 90.000 hectáreas de cultivos orgánicos, lo cual evidencia su crecimiento en el mercado colombiano, pero que muestra al país aún rezagado con relación a países como Brasil, Perú y Argentina, que tienen 3 millones, 1 millón y 4 millones de hectáreas, respectivamente.

Por ello, los agricultores y productores que deseen convertir sus cultivos convencionales en cultivos orgánicos o empezar a establecer estas prácticas deben seguir algunas reglas y parámetros.

El presidente de Fedeorgánicos, Luis Betancur, indicó que el productor debe asegurarse de que los recursos hídricos no estén contaminados; separar las áreas de los cultivos convencionales con las de cultivos orgánicos, ya que si las cosechas se mezclan, no es posible la certificación; y tener en cuenta los insumos utilizados en la producción, ya que deben contar con el sello de orgánico.

El director general de Ecohuerta La Caleruna, empresa que se dedica al alquiler de huertas orgánicas, Omar Ayala, resaltó que para convertir un cultivo en orgánico se requiere un cambio de mentalidad de los actores de la cadena, ya que se no debe pensarse en la cantidad sino en la calidad de los productos. Explicó que ello implica la alfabetización del cliente y transformar con espacios pequeños, para ir adaptando el cambio.

Agregó que una de las dificultades a que se enfrentan los productores es la adquisición de estos productos, debido a que en ocasiones estos tienen precios más elevados que convencionales, además, el trabajo de enfrentar plagas y enfermedades es mayor.

Por su parte, el gerente de Villa Teresa Organic, Jorge Rincón, enfatizó en que la agricultura orgánica es importante, pero a la vez más exigente en su manejo.

Lo primero, apuntó, es tener una asesoría profesional y apoyo tecnológico y agregó que el problema de lo orgánico es que ha sido manejado empíricamente. No obstante, dijo Rincón que ya existen tendencias biotecnológicas, que contribuyen a la implementación de la ciencia, aspecto en el que deben apoyarse los agricultores orgánicos que ingresan al mercado.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autor: Anderson Urrego.

Con el patrocinio de:

Equipos de ventilación para el agro

Hidroretenedores Terkim

Comments (0)

Plan nacional de riego

Tags: , , ,

Nuevo Plan Nacional de Riego para Colombia

Posted on 01 marzo 2021 by admin

Plan Nacional de Riego

  • Para el año 2039 el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia le apuesta a establecer sistemas de riego y drenaje para más de 1,8 millones de hectáreas adicionales.

Mediante la resolución #311 del 29 de diciembre de 2020, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, adoptó el Plan Nacional de Riego, con el cual se busca mejorar la productividad del sector agropecuario mediante la planificación priorizada de las inversiones en riego tecnificado. Según el ministro Rodolfo Zea, la meta es alcanzar en el año 2039 una cobertura del 10 % de los 18,4 millones de hectáreas que aún no disponen de un distrito de riego. Un aumento de 1.8 millones de hectáreas con sistemas de riego tecnificado, serviría a cerca de 150.000 productores rurales.

A la fecha, Colombia tiene una cobertura de solo el 6% de las hectáreas que necesitan irrigación; un porcentaje notablemente inferior al de otros países latinoamericanos. Por ejemplo México cuenta con el 66%, Chile con el 44% y Perú con el 40% de cultivos con distritos de riego.

Rodolfo Zea Navarro, ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, aseguró que el Plan Nacional de Riego plantea un conjunto de acciones para que, en un período de 20 años, se alcance una cobertura del 10 % del área con potencial para ser habilitada mediante sistemas de riego planificados. Se trata de inversiones en la construcción de infraestructura nueva y la adecuación de la existente, así como acciones de fortalecimiento institucional enfocadas a que los procesos de toma de decisiones se fundamenten en criterios de focalización y priorización. Estos criterios harán que la asignación futura de los recursos, tanto privados como públicos, ocurra se realice sobre proyectos con retornos que garanticen su sostenibilidad.

En medio del anuncio dado por el ministro, el director de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), Felipe Fonseca Fino, justificó la proyección a 20 años, manifestando que para aprovechar el potencial de irrigación agropecuaria de Colombia es necesario disponer de una hoja de ruta de largo plazo, alianzas de inversión públicas y privadas, proyectos agropecuarios de gran escala y reformas legales.

 

Fuente: Adaptado de AGRONEGOCIOS de La República. Autor: Pablo Morales Mosquera.

Con el patrocinio de:

Fertilizantes Microfertisa

Botas Bekina

Comments (0)

Incentivo forestal

Tags: , , , , , ,

Cambios en el incentivo forestal en Coolombia

Posted on 20 febrero 2020 by admin

Incentivo forestal

Incentivo forestal

El gobierno busca lograr su meta de siembra de árboles y para ello realizó cambios en el incentivo forestal. Foto: verdenoticias.org

  • Con el propósito de avanzar en la política de reforestación, el gobierno nacional expidió el Decreto N° 130 de 2020 para incentivar esa actividad.

La norma, suscrita por los ministros de Hacienda, Ambiente y Agricultura busca agilizar la operación del Certificado de Incentivo Forestal (CIF) y facilitarle el acceso a  los reforestadores.

Así mismo, reducir los costos de operación y priorizar los proyectos de acuerdo con las políticas públicas vigentes, según lo expuso el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Valencia Pinzón.

Los potenciales beneficiarios del Certificado de Incentivo Forestal  (CIF), son aquellas personas naturales o jurídicas, propietarios o arrendatarios del predio, en áreas con vocación forestal  dentro de la Frontera Agrícola, según el mapa de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria.

Durante las próximas semanas se abrirá una convocatoria pública para el registro de proyectos de plantaciones forestales comerciales del banco de proyectos administrados por Finagro.

Este banco de proyectos es una base de datos que permite la identificación y priorización de los proyectos de plantaciones forestales que cumplen los requisitos para acceder al CIF.

Con el fin de asesorar al Gobierno Nacional en la dirección, funcionamiento y administración del CIF se tendrá un Consejo Directivo, conformado por el Ministro de Agricultura o su delegado, quien lo presidirá; el Director General de la UPRA o su delegado, el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible o su delegado. Finagro será invitado permanente y tendrá voz pero no voto.

La Secretaría Técnica del Consejo Directivo del Incentivo Forestal la ejercerá la Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales del Ministerio de Agricultura o quien haga sus veces.

Entre las funciones del Consejo están las de recomendar cada año la máxima cuantía porcentual a reconocer por concepto del CIF sobre los costos de establecimiento y mantenimiento, así como la priorización de proyectos de acuerdo con los recursos disponibles.

También se encarga de la aprobación y distribución de los recursos necesarios para la atención de la demanda del incentivo forestal, garantizando la participación de los pequeños reforestadores; y recomendar al Ministerio de Agricultura las áreas de aptitud y los núcleos para el desarrollo de las plantaciones forestales, de acuerdo con los criterios, lineamientos e instrumentos generados por la UPRA.

Otra de las funciones es proponer el porcentaje de recursos del CIF que se debe destinar para el desarrollo de programas de investigación sobre semillas de especies autóctonas y el mejoramiento genético.

Para el incentivo se priorizarán aquellos proyectos a establecerse en áreas con aptitud forestal en los núcleos de plantaciones forestales comerciales, determinados por el Ministerio de Agricultura, de acuerdo con los criterios, lineamientos e instrumentos generados por la UPRA.

Para acceder al Incentivo los interesados deberán presentar a través de la Ventanilla Única Forestal (VUF), un proyecto que contenga un Plan de Establecimiento y Manejo Forestal.

Dicho proyecto debe contener la identificación del reforestador; su localización; información del predio (cédula catastral, matrícula inmobiliaria e información de arrendamiento o propiedad del predio); área del predio y del sitio donde se va a establecer la plantación; objetivo de la plantación; especies a establecer; densidad de siembra; y, programación de actividades.

Establece la norma que solamente podrán acceder al Incentivo Forestal aquellos propietarios de los terrenos en donde se desarrollará el proyecto o que tengan calidad de arrendatarios por un tiempo que garantice como mínimo el ciclo productivo.

Todo proyecto que acceda al CIF deberá disponer de un asistente técnico con título de ingeniero forestal o agroforestal. En el caso de especies forestales para obtención de productos no maderables, se aceptarán agrónomos o ingenieros agrónomos.

El Ministerio de Agricultura o la entidad a quien este delegue, verificará la información de cada proyecto y proceder a aceptarlo; requerir, subsanar o complementar el proyecto, o rechazarlo.

Los proyectos aceptados conformarán el Banco de Proyectos de Plantaciones Forestales Comerciales cuya información servirá como base para el requerimiento de los recursos correspondiente al CIF en el Presupuesto de la Nación. Una vez un proyecto forma parte del Banco, podrá permanecer allí por 2 años para poder ser financiado.

La elegibilidad un proyecto tendrá una vigencia de 1 año, contado a partir de su comunicación. Durante este lapso el interesado deberá realizar el establecimiento de la plantación, de no hacerlo, perderá el derecho al incentivo. Ello no impide que el beneficiario pueda acceder a los créditos e incentivos consagrados en la Ley N°101 de 1993, siempre que sean destinados para infraestructura accesoria a la reforestación.

 

Fuente; Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Hidroretenedotes Terkim

Fertilizantes Microfertisa

Comments (0)

Langostas

Tags: , , , , , ,

Langostas amenazan seguridad alimentaria de Africa

Posted on 07 febrero 2020 by admin

Langostas

Langostas

Plaga de langostas. Foto: minuto30.com

  • La plaga bíblica, también conocida como la de las langostas, está asechando a los productores y habitantes de África, quienes tienen temor de quedarse sin comida durante este año. Millones de enjambres azotan al África Oriental.

Desde diciembre del año anterior, enjambres enormes de langostas se han expandido por el este de África, amenazando la seguridad alimentaria y los medios de vida de quienes habitan en esos países. Las autoridades han intentado acabar con estos insectos, pero su rápida reproducción ha hecho imposible su extinción.

De acuerdo con la cadena CNN, desde el 28 de diciembre, enjambres de langostas han entrado a Kenia desde Etiopía y Somalia. Estos insectos constituyen una amenazada para las tierras con vocación agrícola y la seguridad alimentaria nacional de los países afectados.

Las invasiones de la plaga bíblica son irregulares en la región, pero esta es la peor en 25 años, y la peor de Kenia en 70 años, de acuerdo con declaraciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

De acuerdo con lo expresado por el Ministro de Agricultura de Kenia, la invasión de plagas y la capacidad de propagarse rápidamente a otros países, significa una amenaza sin precedentes a la seguridad alimentaria y a los medios de vida del país.

Es importante subrayar que los enjambres de langostas del desierto pueden permanecer durante largos periodos en el aire, pues tienen la capacidad de extenderse 130 kilómetros o más al día.

Con el fin de erradicar la plaga, el gobierno de Kenia ha realizado fumigaciones aéreas diarias de pesticidas en las zonas afectadas, sin embargo las dificultades del terreno y lo remoto de los sitios donde se encuentran, complican  los esfuerzos de control.

Además, su rápida reproducción ha impedido que la labor se cumpla a cabalidad, haciendo más compleja su erradicación de los cultivos agrícolas.

Los habitantes de las áreas rurales de África están altamente preocupados, pues tienen la amenaza constante de que esta plaga bíblica acabe con sus cultivos, que constituyen su principal fuente de alimentación e ingresos, lo que ocasionaría que se queden sin suministro alimenticio durante lo que resta del año.

En el peor de los escenarios, esto ocasionaría una hambruna en la región, pues el periodo en el que pueden volver a cultivar es hasta octubre, por lo que esperan que las medidas del gobierno agilicen la erradicación de estos insectos.

En Colombia, la plaga estuvo presente hace unos meses en Antioquia, sin embargo, gracias a los esfuerzos de la ingeniera agrónoma especialista en fisiología de cultivos, Isolina Mora, la plaga fue controlada y erradicada de los cultivos de plátano en los cuales se encontraba.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, quien cita como fuente original a CNN.

Con el patrocinio de:

Productos para fertilización agrícola

Ventilador reductor de temperatura

Comments (0)

ExpoAgrosavia

Tags: , , , , , ,

ExpoAgrosavia 2019 en la región Caribe colombiana

Posted on 20 noviembre 2019 by admin

ExpoAgrosavia

ExpoAgrosavia

ExpoAgrosavia 2019. Foto Agrosavia

  • ExpoAgrosavia es la única feria de ciencia y tecnología para el sector agropecuario colombiano y es organizada por la Corporación con el respaldo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (Agrosavia).

Por vez primerala Corporación colombiana de investigación agropecuaria (Agrosavia), a través de su Centro de Investigación Caribia, realizará ExpoAgrosavia en Santa Marta y el departamento de Magdalena del 28 al 30 de noviembre de 2019.

El director ejecutivo, Jorge Mario Díaz Luengas, señaló  que ExpoAgrosavia es el más importante evento que tiene el país en materia de ciencia, innovación y tecnología y para este año la apuesta tendrá 3 momentos en 3 escenarios diferentes, diseñados para productores, estudiantes, asistentes técnicos, gremios, entidades del sector y público en general, en los que se presentarán nuevas tecnologías y avances en investigaciones para el sector agropecuario colombiano, el valor de la ciencia y los temas de interés para la región.

El primer día se desarrollará en el Centro de Investigación Caribia, del municipio de Zona Bananera (Magdalena). Allí se tendrá la presentación del híbrido OxG Corpoira ElMira, una alternativa para hacer frente a la Pudrición de Cogollo (PC).

También se presentará el proyecto «Innovaciones para la horticultura en ambientes protegidos para América Latina y el Caribe», en el que Agrosavia trabaja con Costa Rica, República Dominicana y Panamá en la Zona Bananera con recursos de Fontagro por USD 400.000 dólares. Con este proyecto se evalúa la producción de hortalizas en condiciones protegidas, buscando disminuir la vulnerabilidad al cambio climático y fortalecer la capacidad competitiva de los productores de hortalizas de la región Caribe colombiana.

Martha Ligia Guevara Quintero, directora del Centro de Investigación Caribia  indicó que quienes participen en el primer día de ExpoAgrosavia, podrán conocer también los avances y las ofertas tecnológicas de Agrosavia, a través de recorridos en las agrorutas por los cultivos de mango, cítricos, cacao, sistemas silvopastoriles y las vitrinas tecnológicas de maíz, batata y yuca, sorgo forrajero JJT- 18, ají, berenjena y ahuyama.

La inauguración de ExpoAgrosavia 2019 cierra con el “Encuentro de Asistentes Técnicos Linkata Caribe”, espacio donde extensionistas de Magdalena, Atlántico y La Guajira se actualizarán en temas de importancia para el agro regional.

Frente a los problemas fitosanitarios:

Durante el segundo día de feria, que se realizará en el Hotel Irotama de Santa Marta, se tendrá el Foro “Situación Fitosanitaria Caribe: Retos para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación” con conferencistas nacionales e internacionales, en el cual se abordarán desde diferentes ejes las 4 principales problemáticas sanitarias que afectan a la región: Fusarium Raza Tropical 4 en banano, HLB en cítricos, Mosca de la fruta en Mango, y PC en palma.

Agrosavia al parque:

El último día de feria tendrá lugar en el Parque de Los Novios (Santa Marta), con un espacio llamado Agrosavia al Parque, con el lema “Ciudadano con – Ciencia”, diseñado para las familias de Santa Marta y la región Caribe. El objetivo de este evento, que se realiza por primera vez, es acercar al público al trabajo de ciencia y tecnología de la Corporación Agrosavia, mediante actividades lúdicas como: Show gastronómico y cocina en vivo con variedades de Agrosavia (berenjena, batata, fríjoles y marañón biofortificados); video de un Sistema Silvopastoril en realidad virtual, monólogos de ciencia, actividades experienciales para adultos y niños, muestra interactiva de aliados, show cultural y musical.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos y herramientas para el agro

Equipos y herramientas para el agro

Fertilizantes Microfertisa

Fertilizantes Microfertisa

 

Comments (0)

Policultivos

Tags: , , , ,

Implementación de policultivos o cultivos asociados al predio

Posted on 28 agosto 2019 by admin

Policultivos

Policultivos

Policultivos. Foto: sistemaagricola.com.mx

  • Los policultivos o cultivos asociados son sistemas de plantación simultánea de diferentes especies vegetales en una misma área, que han demostrado ser complementarias y no presentan competencias. Aprenda las maneras como se puede establecer un policultivo en su predio.

Estos sistemas tienen más beneficios y ventajas que los monocultivos, pues al implementar varias especies de manera simultánea, se logra obtener una serie de objetivos de manejo sin incurrir en mayores costos complementarios.

Entre los beneficios se encuentran: mejor captura y reciclaje de nutrientes, menor uso de plaguicidas y herbicidas, mayor actividad biológica del suelo y de su micro diversidad, aumento del contenido de materia orgánica y diversificación de la biodiversidad animal, vegetal y microbiana.

¿Cómo se diseñan los policultivos o cultivos asociados?

En lo posible, deben asociarse cultivos que tengan características vegetativas y desarrollos radiculares diferentes, para aprovechar los diferentes niveles tanto en la superficie como dentro del suelo, y así dar mejor uso a la disponibilidad de nutrientes y a la humedad en los diferentes estratos del suelo.

Pueden ser combinaciones de cultivos perennes y anuales,  sembrados de manera espaciada, desde la simple combinación de 2 cultivos en hileras intercaladas, hasta complejas asociaciones de 12 o más siembras entremezcladas.

Sus componentes se  pueden cultivar en la misma fecha o en otras diferentes (cultivos de relevo) y la cosecha de los cultivos puede ser simultánea o en intervalos. Existen diferentes tipos de asociaciones de cultivos, como:

  • Mezcla de una especie de porte bajo y otra de porte alto (frijol y maíz).
  • Mezcla de 2 cultivos de porte alto, donde uno es de crecimiento más lento (yuca y maíz).
  • Cultivo de porte bajo y crecimiento rápido y otro de desarrollo inicial lento (soya y hortalizas).
  • Cultivos precoces bajo cultivos de porte alto.
  • Cultivos de porte similar, pero con diferentes períodos vegetativos.
  • Cultivos con susceptibilidades diferentes a factores ambientales (enfermedades, heladas).
  • Cultivos que se complementan nutricionalmente (maíz con quínoa o achiote)

La selección de las variedades apropiadas para las asociaciones de cultivos constituye un factor fundamental para la sostenibilidad económica y ambiental del sistema agrícola, por lo que debe buscarse el mejor manejo posible.

Por ejemplo, en los primeros años de siembra de frutales, en los que la retribución económica se  puede tardar, pueden asociarse con cultivos de ciclo corto para mejorar los ingresos en el corto plazo.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, quien cita como origen documento elaborado por la FAO para el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia.

Con el patrocinio de:

Fertilizantes Microfertisa

Fertilizantes Microfertisa

Equipos y herramientas para el agro

Equipos y herramientas para el agro

Comments (0)

Nuevos tramites

Tags: , , , ,

26 nuevos trámites en línea para usuarios del ICA

Posted on 18 diciembre 2018 by admin

Nuevos trámites

Nuevos tramites

Foto de Archivo ICA.

Desde el 17 de diciembre de 2018 todos los usuarios que adelantan trámites ante el ICA en temas de registro de insumos agrícolas, semillas, registro como productor, ornamentales, entre otros, son nuevos trámites que pueden realizarlos en línea, desde su casa u empresa, por medio de la Ventanilla Única de Trámites.

La  gerente general del ICA, Deyanira Barrero León, señaló que el ICA lucha contra la tramitología, que no solamente molesta a los usuarios, sino que también fomenta la corrupción. Agregó que en el Instituto se están cumpliendo los principios de transparencia y eficiencia, que tienen el objetivo de racionalizar y simplificar los trámites para tener una prestación más efectiva de los servicios. También es un compromiso que había sido adquirido con los gremios.

Algunos de los nuevos trámites de la Subgerencia de Protección Vegetal, que podrán realizarse en línea, por medio de la Ventanilla Única de Trámites son:

  • Registro nacional de plaguicidas químicos para uso agrícola.
  • Registro de empresas como formuladora, productora, importadora/exportadora, envasadora, empacadora y distribuidora de fertilizantes y/o acondicionadores de suelo.
  • Registro de venta de fertilizantes y acondicionadores de suelos.
  • Registro de empresas o unidades técnicas de ensayos y pruebas de eficacia de fertilizantes y acondicionadores de suelo.
  • Registro como importador, productor, envasador de bioinsumos.
  • Registro para importación, exportación, producción, almacenamiento de semillas, investigación en fitomejoramiento y evaluación agronómica y de cultivares comerciales.
  • Registro para utilización de la marca o el sello que certifica el tratamiento fitosanitario de embalajes de madera destinados al comercio internacional.  Inscripción del predio de producción de plantas ornamentales destinadas a la exportación.
  • Registro como productor, importador, exportador o comercializador de flor cortada o de cualquier material vegetal de plantas ornamentales.
  • Registro de los predios productores de palma de aceite.

La realización de un trámite mediante la VUT toma aproximadamente 10 minutos, tiempo que contempla todo el proceso desde el registro de un usuario nuevo, trámite, cargue, entrega de documentos, registro de citación al predio y pago si es requerido.

Este sistema disminuye notablemente los tiempos de la realización del trámite, evita que los productores de las zonas alejadas deban desplazarse durante largas jornadas a la oficina más cercana del ICA y fortalece el sistema de notificación a los usuarios por medio del correo electrónico.

 

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)

Con el patrocinio de:

Microfertisa

Insumos para el sector agropecuario

Logo

Herramientas y equipos para el agro

Comments (0)

Plan Integral Ambiental

Tags: , , , ,

Plan Integral de Cambio Climático para La Guajira

Posted on 29 agosto 2018 by admin

Plan Integral de Cambio Climático

Plan Integral Ambiental

Foto: Cortesía – El Heraldo.

  • El mundo entero viene experimentando el cambio climático de diferentes formas, como los deshielos de las zonas polares, el aumento del nivel del mar y el retroceso de glaciares de los nevados del interior del país y de la Sierra Nevada de Santa Marta, entre otras.

En el departamento de La Guajira también se está notando mediante el aumento de la temperatura media diaria y las alteraciones del régimen de lluvias. Todo ello se deriva del incremento de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) hacia la atmósfera, como consecuencia de actividades humanas.

Los efectos del cambio climático en ese departamento se han hecho sentir de manera severa con temperaturas altas, veranos más secos e inundaciones en casi todos los municipios. La gran escasez de agua de la alta Guajira y los incendios forestales presentados recientemente en los municipios de Dibulla, Villanueva y Fonseca se derivan de ese fenómeno.

Por lo anterior, la máxima autoridad ambiental del departamento, Corpoguajira, priorizó la formulación del denominado Plan Integral de Cambio Climático (PICC), buscando que La Guajira sea un territorio resiliente y de carbono eficiente, que permita entender y manejar los riesgos derivados del cambio climático de manera temprana y preventiva, para evitar efectos nocivos sobre la población, los sistemas productivos y el ambiente, así como mayores gastos futuros por la adopción de medidas reactivas cuando ya hayan ocurrido las emergencias.

El Plan Integral de Cambio Climático (PICC) es el punto de partida para desarrollar una visión de largo plazo, construida con la participación de los diferentes actores de La Guajira, buscando la competitividad y el desarrollo sostenible. Como objetivo se busca establecer y desarrollar lineamientos, estrategias y acciones integrales consensuadas para la adaptación y mitigación del territorio frente a los efectos del cambio climático; riesgos, vulnerabilidad y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), como base para la articulación regional de las estrategias de la política nacional de cambio climático en el proceso de consolidación de territorios municipales más adaptados, resiliente al clima, sostenibles y bajos en carbono de acuerdo con los compromisos del país al 2030 y 2040.

El horizonte del PICC es hasta el año 2030, no obstante, algunas acciones y medidas contemplan durabilidad temporal hacia 2040 y 2050. La formulación del Plan orienta sus esfuerzos a involucrar un importante componente de socialización que permita la toma de decisiones asertivas  y la implementación de medidas de mitigación de los efectos de los gases de efecto invernadero; para beneficio de todas las comunidades del departamento con especial énfasis en las comunidades indígenas, afrodescendientes, niños menores de 5 años, adulto mayor y desplazados.

En total se establecieron 21 proyectos, de los cuales 8 son de mitigación y 13 de adaptación. El Plan será entregado al departamento de La Guajira para que conjuntamente con otras entidades coordinen el programa de ejecución.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Hidroretenedores Terkim S.A.S.

Hidroretenedores Terkim S.A.S.

Mangueras y conducciones Mayco S.A.

Mangueras y conducciones Mayco S.A.

 

Comments (0)

Cebolla en polvo

Tags: , , ,

Innovadora empresa de cebolla en polvo

Posted on 13 agosto 2018 by admin

Cebolla en polvo

Cebolla en polvo

BLU Radio. Cultivo de cebolla en Berlín/ foto: cuenta en Facebook Berlín Tierra de Páramos.

Un grupo de familias del campo de Berlín trabajaron durante 10 años para llevar la cebolla en polvo a los hogares de la región.

Para muchos cultivadores de cebolla, vender sus productos en el mercado se ha tornado en una difícil tarea porque aseguran que laboran a pérdidas. El bajo precio de la cebolla en rama motivó a 100 familias de Berlín (Santander) a consolidarse para crear una empresa que le diera un valor agregado a lo que se obtiene de la tierra.

Las zonas de páramos son unas de la mejores para cultivar la cebolla, según lo asegura Arnold Villamizar, uno de los pioneros del proyecto “Berlín Tierra de Páramos”, una marca santandereana que nació con la idea de procesar la cebolla convirtiéndola en polvo.

Afirma Villamizar, campesino de la zona, que por los bajos precios de la cebolla en rama tomaron la decisión de industrializarse y desde el año 2008 trabajan sin tregua con la colaboración de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), para lograr un resultado sólido que les permitiera superar la crisis.

Asegura que transformar la cebolla en polvo no es trabajo fácil, para conseguirlo tuvieron que desarrollar una máquina especial a la que denominaron ‘Deshidratadora de cebolla larga’.

Explica que es muy difícil puesto que la cebolla es un 98% agua y en el proceso queda con un 3% de humedad, para ello tuvieron que innovar con una máquina para volverla polvo.
De la tierra a transformarse en un producto industrializado.

Las 100 familias adscritas al proyecto se encargan de recolectar las cebollas y limpiarlas para llevarlas a la máquina que es operada por cuatro personas.
Esta máquina procesadora, además de pulverizar el producto, lo lava, lo pica y lo empaca. Es un horno construido en acero inoxidable o túnel de secado que facilita el trabajo y que requiere de mucha energía para su funcionamiento, por lo que necesitaron autorizaciones de la Electrificadora de Santander para modificar los circuitos.

Luego de 10 años de trabajo, estos productores de cebolla en rama de Berlín en el departamento de Santander confían en que su producto ya se encuentre listo para salir al mercado. Mientras tanto, esperan obtener el registro del Invima que les permita distribuir la cebolla en polvo antes de finalizar este mes de agosto.

 

Fuente: Adaptado de Blu radio.com. Por Milena López

Con el patrocinio de:

Logo

Equipos y herramientas para el sector agropecuario

Botas Bekina

Botas Bekina

 

Comments (0)

Fertilizantes y plaguicidas

Tags: , , , ,

Importación de fertilizantes y plaguicidas sin arancel

Posted on 25 junio 2018 by admin

Fertilizantes y plaguicidas

Fertilizantes y plaguicidas

Foto: Federación Nacional de Cafeteros

Fertilizantes y plaguicidas tendrán el 0% de arancel durante los próximos 2 años. La medida fue anunciada por Juan Guillermo Zuluaga, ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, quien agregó que su objetivo es reducir los costos de producción.

En el año 2013 el gobierno nacional había expedido el Decreto N° 1989 del 12 de septiembre, el cual también disminuyó el arancel aplicable a materias primas para la producción de fertilizantes y plaguicidas y para el producto terminado a 0% por  un período de 2 años, los cuales vencieron el 15 de septiembre del 2015. Posteriormente mediante el Decreto N°2180 del 11 de noviembre del 2015, por un término de 2 años, se adoptó una nueva medida en el mismo sentido.

Los bienes con 0 % arancel.

Destacó el ministro Zuluaga que la medida aplicará para agroquímicos clasificados en partidas para fertilizantes y plaguicidas, lo que pretende hacer el campo colombiano más competitivo. 

Otros productos que se favorecerán con esta condición son el sulfato de amonio; mezclas de urea con nitrato de amonio; sales dobles y mezclas entre sí de nitrato de calcio y nitrato de amonio; abonos minerales; e insecticidas, entre otros.

La justificación llevada al Comité Triple A. 

En la solicitud presentada se argumentó que uno de los objetivos del Gobierno Nacional es el incremento del número de hectáreas cultivadas. Actualmente el país tiene más de dos millones de hectáreas adicionales destinadas a agricultura, pero se necesitan más para generar oferta exportable de alta competitividad.

Detalló el documento que por esta razón es fundamental contribuir a través de la reducción arancelaria, a mejorar la estructura de costos de producción, en el que los insumos agropecuarios pesan de manera notable. Así se aseguraría a nuestros productores la accesibilidad a estos insumos a menores costos.

Otra de las justificaciones que plantearon al hacer esta solicitud al Comité Triple A es que los insumos agroquímicos requeridos para la producción agropecuaria son importados en su gran mayoría, agravados por una tasa de cambio que en el año 2016 superó los $3.000 por dólar en promedio.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Microfertisa

Fertilizantes Microfertisa

Zeolita agrícola Terkim S.A.S.

Zeolita agrícola Terkim S.A.S.

 

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign