Tag Archive | "Alimentación de bovinos"

Boton de oro

Tags: , , , , ,

Botón de oro. Alternativa para controlar parásitos bovinos

Posted on 04 marzo 2024 by admin

Botón de oro

Botón de oro

Foto: periodico.unal.edu.co – ganaderiasos.com

  • El botón de oro es una planta que ha obtenido reconocimiento en la medicina veterinaria por sus potenciales efectos en el control de parásitos gastrointestinales de bovinos. Conozca más detalles.

Originaria de América del Sur y América Central, esta planta ha sido objeto de diversos estudios que han permitido demostrar sus propiedades anthelmínticas, es decir, la capacidad para el combate de parásitos intestinales. Estos parásitos pueden ocasionar problemas de salud en el ganado, incluyendo anemia, pérdida de peso, diarrea y en casos graves, hasta la muerte.

En investigación realizada por Mildrey Soca Pérez, Yohanka Lezcano, Eugenio Roque López, Rey Machado Castro, Dayani Fontes Marrero y Félix Ojeda García, se afirma que por su alta distribución, las enfermedades parasitarias son consideradas como uno de los principales problemas que afectan la producción bovina en el mundo, especialmente en los países tropicales.

Por esta razón, se requiere establecer programas de control integrales que incluyan aspectos como la suplementación con plantas forrajeras de elevado valor nutricional como la Tithonia diversifolia, también conocida como botón de oro.

Según detallan los expertos, esta especie presenta muchas cualidades que permiten clasificarla como una planta forrajera de alto potencial en la producción animal, entre sus cuales se pueden mencionar la resistencia al corte frecuente, su fácil establecimiento y la tolerancia a los suelos pobres. Entre los productores ganaderos es apreciada por su aceptable valor nutricional, principalmente su capacidad para acumular nitrógeno.

El botón de oro es una planta medicinal, que es reconocida por sus propiedades biológicas debidas a la riqueza de su estructura química, en la que se encuentran compuestos fenólicos y alcaloides, así como aceites esenciales con significativa actividad antioxidante y antibacteriana.

Noticia relacionada:

¿Cree que sabe todo sobre el botón de oro? Aquí unos datos poco conocidos)

Diferentes estudios han demostrado que los extractos del botón de oro tienen una significativa actividad antiparasitaria contra una serie de parásitos intestinales, incluyendo los nematodos gastrointestinales.

Los principales activos responsables de la actividad anthelmíntica son los sesquiterpenoides lactonas y flavanoides presentes en la planta. Estos compuestos han mostrado tener efectos vermífugos al inhibir tanto el crecimiento como la reproducción de los parásitos, así como alterar su metabolismo y función fisiológica.

Los académicos realizaron una investigación en la que utilizaron el forraje del botón de oro como suplemento de la dieta de bovinos jóvenes en pastoreo, encontrando un significativo efecto sobre la reducción de la carga parasitaria, lo que reafirma las potencialidades de esta planta para la producción animal en el trópico.

Además de su acción antiparasitaria, el botón de oro también tiene beneficios para la salud animal. Por ejemplo, los expertos afirman que se ha demostrado que tiene propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, que pueden ayudar a disminuir la inflamación intestinal producida por la presencia de parásitos, mejorando la salud general del animal.

Finalmente, es importante tener en consideración que, si bien el botón de oro muestra promesa como alternativa natural para controlar parásitos gastrointestinales, su uso debe ser complemento de prácticas integrales de manejo y prevención. Esto incluye aspectos como la rotación de pastos, el control de la densidad de animales y la gestión de la carga parasitaria en el ambiente.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un kit solar para cercas eléctricas:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Pasto brasilero

Tags: , , , , , ,

Pasto brasilero. Opción para el trópico alto

Posted on 20 febrero 2024 by admin

Pasto brasilero

Pasto brasilero

Foto: editorial.agrosavia.co

  • ¿Ha escuchado sobre el pasto brasilero? ¿Conoce las bondades que ofrece y por qué es ideal para el trópico alto colombiano? CONtexto ganadero explica las principales características de esta especie y otros detalles que le pueden interesar.

En un texto elaborado por los investigadores de Agrosavia Sonia Morales Montero, Diego Meneses Buitrago, Edwin Castro Rincón, Jenny Zapata Molina y Juan Leonardo Cardona, se expone que uno de los retos principales de los sistemas ganaderos de esta región es contrarrestar la variación en la cantidad y la calidad de las pasturas.

En regiones de trópico alto, como el departamento de Nariño, predominan gramíneas como el kikuyo como base de alimentación del ganado. Generalmente, estos forrajes son susceptibles a condiciones climáticas adversas como sequías o heladas, lo que limita la disponibilidad de alimento y de nutrientes para los animales.

El pasto brasilero es una de las opciones para esta zona colombiana porque presenta adaptaciones desde los 2.600 hasta los 3.600 m.s.n.m., con precipitaciones promedio anuales de 1.000 milímetros y buenos rendimientos en un rango amplio de texturas de suelos.

Esta especie, una variedad del género Phalaris, es un híbrido natural producto del cruce de Phalaris arundinacea y Phalaris tuberosa. Fue introducido a Colombia por el norte de Ecuador, país al cual ingresó en el año 1966, procedente del Río Grande del Sur de Brasil.

De acuerdo con los autores del estudio, el pasto brasilero es una planta perenne, suculenta de buena digestibilidad. A continuación, algunas características que lo hacen propicio como oferta forrajera en los sistemas ganaderos del trópico alto.

Características:

Producción y calidad de la semilla: La inflorescencia es una panícula pequeña con abundante grano. Pero, por ser híbrido, su semilla no es fértil. Su propagación se debe hacer de forma vegetativa, por medio de macollas o tallos.

Resistencia a plagas y enfermedades: El pasto brasilero tiene una tolerancia moderada al ataque de insectos chupadores, como pulgones o áfidos, plagas que se presentan en épocas secas. Es una especie resistente que, con un buen manejo agronómico y del pastoreo, reduce la presencia de plagas y enfermedades que causan daño económico importante.

Producción forrajera y rendimiento: Su rendimiento depende de factores como la precipitación y la fertilización. Generalmente, se obtienen altas producciones en los 3 primeros cortes.

Calidad nutricional: En explotaciones ganaderas del trópico alto de Nariño, en adecuadas condiciones de establecimiento y manejo, se ha encontrado buena capacidad de propagación, buen rendimiento productivo, contenidos de medios a altos de proteína cruda y resistencia a condiciones edafoclimáticas adversas.

Explican los autores que su relación hoja/tallo de 1.5 hace que las hojas sean de buen tamaño y abundantes, lo que aumenta su eficiencia fotosintética para producir más biomasa y sintetizar nutrientes para mejorar la alimentación de los animales.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una máquina picadora:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Pina

Tags: , , , , ,

Desechos de piña. Una alternativa para el ensilaje de bovinos

Posted on 06 febrero 2024 by admin

Desechos de piña

Desechos de piña

Foto: alibaba.com

  • El ensilaje tiene un importante papel en el actuar de los ganaderos porque alimenta al ganado en épocas críticas. Existen frutas como la piña que es ideal para el ensilaje del ganado bovino.

En una investigación realizada por Johan Sebastián Zambrano Juanca para la Universidad de Cundinamarca, se explica que la principal necesidad de conservar forrajes es el hecho de poder suplementar el alimento en los meses donde es limitado el crecimiento de los pastos por las estaciones climáticas. Por lo que con el ensilaje puede suplementarse la misma cantidad de alimento durante todo el año, y mantener los nutrientes en el forraje conservado.

Es por esto que el profesional adelanta una investigación en la que se analiza si la piña es óptima para elaborar ensilaje y suministarlo a los bovinos, considerando que esta es una fruta tropical de importancia económica en el mundo.

En Colombia la piña se cultiva en departamentos como el Magdalena, Valle del Cauca, Antioquia y Cundinamarca. De acuerdo con datos de Trade Map, en el 2022 Colombia exportó piña fresca a Estados Unidos, Bélgica, Curazao y España.

Esto indica que, al tener una alta producción de la fruta, se obtienen residuos como los rastrojos, la planta entera, los tallos, las coronas, la pulpa, las cáscaras y el corazón; materiales con gran potencial para su utilización en la alimentación de los rumiantes.

Los desechos de piña tienen una composición nutricional semejante a la de forrajes utilizados en sistemas ganaderos y que se pueden conservar por la técnica del ensilaje para luego ser utilizados.

Noticia relacionada:

Ensilaje de piña para rumiantes: por qué es bueno y cómo hacerlo

Afirma Zambrano Juanca que los notables beneficios de la piña se relacionan con la gran producción de materia seca para utilizarla en la producción de leche  y carne, pues tiene un buen nivel de palatabilidad, alto contenido de carbohidratos y alto contenido de humedad.

Agrega el profesional que en bovinos alimentados mediante dietas suplementadas con subproductos de piña o naranja utilizado como energético, se tiene un mayor aumento de peso comparado con los alimentados con pastos naturales, con buena palatabilidad, sin rechazo y sin alteraciones digestivas.

Los desechos de piña son muy digestibles y apetecibles por el ganado bovino, caprino y ovino. Los residuos de piña fermentada son menos ácidos que los residuos frescos, por lo que los animales prefieren los de piña fermentada.

Zambrano Juanca explica que los residuos de piña ensilada pueden utilizarse como alimento para bovinos, hasta en un 70% de la dieta con un suplemento protéico y 2,5 kilos de forraje seco, lo que da lugar a altas ganancias de peso diarias y también reducción del costo de la alimentación.

Es importante que el ganadero, consulte previamente con el profesional que lo asista, antes de incluir el producto en la dieta de los bovinos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los hidroretenedores para hacer frente a épocas de sequía:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Aminoacidos

Tags: , , , , , , ,

Aminoácidos, claves para la nutrición del ganado

Posted on 15 enero 2024 by admin

Aminoácidos

Aminoácidos

Foto: bmeditores.mx

El ganado debe consumir un 10% de su peso y su nutrición depende de las condiciones de los forrajes que se les suministren, los cuales deben ser altos en contenido de fibra, lo que permite obtener un alto nivel de calidad bien sea de leche o de carne.

La dieta inicial de los hatos ganaderos son los forrajes y como fuente principal de consumo están las pasturas, adaptadas según la región donde se localice la finca. Las pasturas son ricas en fibra y proteínas, y algunas son abundantes en energéticos como las empleadas para el ensilaje, por ejemplo el maíz  y algunas variedades de sorgo.

Las exigencias de producción en los animales provocan insuficientes aportes nutricionales, por lo que se hace necesario un adecuado balance de la ración. Si este balance se complementa con aportes de aminoácidos, vitaminas y minerales, se logra incorporar requerimientos nutricionales en momentos claves de la producción.

Según lo indica una nota del portal agromeat.com, por su composición anatómica, el rumen siempre está en un proceso de fermentación por su composición bacteriana Por ello, los productores deben garantizar que en la dieta se incluyan carbohidratos fibrosos. Luego de llenar estas necesidades, se incluye otros elementos, como los aminoácidos, que cumplen con las necesidades productivas en el ámbito de proteínas.

En la rumia, proceso por el que el alimento es ingerido y devuelto a la boca para remasticarse y reingerirse, se presenta un limitante con la producción de aminoácidos, (moléculas que se acoplan para formar proteínas).

Por esto, debe proporcionarse en los alimentos mediante componentes nitrogenados como los aportes de nitrógeno no proteicos, por ejemplo, el amoniaco y la urea, que son bastante aprovechados por la microflora intestinal y fáciles de sintetizar.

Importancia de los aminoácidos:

Son esenciales tanto en los procesos de absorción y producción animal, como en la reproducción. En el destete, al momento de la ganancia de peso, los aminoácidos, que son de bases proteicas, se abstraen a nivel del órgano.

El médico veterinario zootecnista, magíster en ciencias veterinarias del trópico, Ricardo José Henríquez Crespo, señaló que en el destete, cuando se tienen los animales ya separados de sus madres, ese aporte de aminoácidos sirve para disminuir el estrés en los terneros, haciendo que no pierdan peso en este proceso.

Estos también aportan a la oxigenación muscular y al proceso de ganancia de peso, se puede ofrecer de manera sintética con los modificadores orgánicos que vienen en composición de minerales, aminoácidos y vitaminas y que vienen para aplicación periódica con tiempo de absorción de 30 días aproximadamente. De forma nutricional, se puede incorporar como dieta suplementaria, estableciéndose en las raciones de consumo diario.

Dónde encontrar los aminoácidos:

En muchos de los granos que se les suministran a los animales, En casos de destetes de terneros, se pueden suministrar en la producción de leche donde los mayores aminoácidos que se dan son la lisina y la metionina, que pueden encontrarse en dietas ricas en soya y maíz. (Lea: ¿Por qué se debe equilibrar la dieta de los bovinos con aminoácidos?)

Equilibrio en la dieta:

Hay que tener en consideración que se debe tener equilibrio en la dieta que se le brinda a los animales, basados en la proporción y la ración diaria, porque un exceso de suplementos dietarios basados en concentrados puede conducir a un deterioro del metabolismo, es decir, el rumen de estos animales puede verse afectado si se excede esta dieta proteica no balanceada.

Indicó Hernández que el mayor consumo de los animales debe basarse en pastos.  Debe tenerse en cuenta la edad y la etapa de producción que requiere algunos contenidos proteicos adicionales. En el caso de la lechería debe suministrarse un porcentaje adicional de aporte proteico, mediante concentrados ricos en proteínas.

Las proteínas las conforman aminoácidos esenciales y no esenciales. Los esenciales no pueden sintetizarse por el organismo y los no esenciales son producidos en el animal.

El desbalance de uno o de varios aminoácidos esenciales puede ocasionar trastornos productivos. Un ejemplo son los aminoácidos esenciales como metiona e histidina que intervienen en la formación de glóbulos rojos, la reparación del tejido muscular, la producción de la proteína y la grasa de la leche, así como la salud de la piel, el pelaje y las pezuñas.

En Colombia se dispone de productos de uso inyectable con bases farmacéuticas que asocian aminoácidos esenciales, no esenciales, vitaminas del complejo B y minerales,  que al ser utilizados de forma estratégica por vía parenteral (inyectable), son complemento de la nutrición, impactando favorablemente en diferentes etapas de la producción. Estos productos son conocidos como “estimulantes orgánicos”.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos para procesamiento de leche:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

saccharina

Tags: , , , , ,

Saccharina rústica para alimentar bovinos

Posted on 09 enero 2024 by admin

Saccharina

Saccharina

Foto: serviciosagropecuariospy.com – cenicana.org

Lisbeth Alvarado Anchundia realizó una investigación para la Universidad Técnica de Babahayo (Ecuador) sobre la saccharina, un producto que se obtiene de la fermentación de tallos de caña de azúcar, de acuerdo con la tecnología desarrollada.

La utilización de la caña de azúcar en las dietas de los animales constituye una importante reserva en las regiones tropicales, ya que la producción de caña de azúcar en gran número de estos países constituye un importante renglón en su economía con grandes extensiones de caña.

El potencial de la caña de azúcar como forraje para la alimentación del ganado bovino y ovino se soporta en sus ventajas comparativas con otros cultivos, incluyendo el amplio rango de adaptación agroecológica, su alta producción de biomasa, los suelos pobres en nutrientes, y mantenimiento de su valor nutricional durante periodos considerables y la resistencia a sequías prolongadas.

La saccharina es un producto procedente de la fermentación aeróbica de la caña de azúcar en estado sólido ricos en sales minerales y proteína, perfecto para la nutrición de rumiantes y no rumiantes. (Lea: ¿Qué es la Saccharina y cómo se prepara para alimentar al ganado?)

Elaboración:

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una máquina picadora y moledora:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Saladeros

Tags: , , , , ,

Saladeros tradicional y rotativo. Ventajas y desventajas

Posted on 20 diciembre 2023 by admin

Saladeros

Saladeros

Foto: youtube.com/@ganaderiava

Los saladeros tradicionales son instalaciones para suministrar sal o minerales a los bovinos en el campo. Proporcionar sal o minerales es una práctica habitual en la actividad ganadera para asegurar que los animales tomen los nutrientes esenciales que puedan no estar en cantidades suficientes en la dieta normal.

Ricardo Vásquez, de la ganadería Vásquez Artavia, afirma que existe un saladero inteligente o rotativo para suministrar sales, sales minerales o minerales, más no es un comedero puesto que no es eficiente para esa tarea ya que se debería tener uno por cada animal y se convierte en una alternativa costosa. (Lea en CONtexto ganaderoSaladeros ‘inteligentes’ no pueden faltar en el potrero)

Saladero tradicional:

Ventajas:

Desventajas:

Saladero Inteligente o rotativo:

Ventajas:

Desventajas:

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un saladero comedero fabricado con plástico reciclado:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Crianza bovina

Tags: , , , , , , ,

Crianza bovina. Importancia de la alimentación

Posted on 11 diciembre 2023 by admin

Crianza bovina

Crianza bovina

Foto: Bloomberg

La nutrición durante la época de crianza bovina constituye el punto de partida que establece la salud y producción futura de los animales. Por ello es fundamental conocer los protocolos de cantidad, temperatura, aseo y posición de entrega del alimento, que permitan garantizar de forma íntegra el suplemento nutricional.

Antes de conocer las generalidades sobre la alimentación en la etapa de crianza bovina, se debe tener claro el tipo de producción que se tiene. Mientras que en las ganaderías de carne el proceso se realiza de forma natural (las crías permanecen con sus madres en los potreros, alimentándose de la leche materna y de forrajes de manera permanente), en la ganadería de doble propósito los terneros son separados de las madres y el amamantamiento solo se realiza al momento del ordeño.

Como lo afirma Ricardo Arenas, en el Manual Práctico Ganadero de la Federación Colombiana de Ganaderos, este modelo se conoce como amamantamiento restringido, en el que las crías están durante 1 o 2 horas con las madres, una vez terminado el ordeño, y luego se separan para que la vaca llene su ubre para el siguiente ordeño.

Destaca Arenas que en modelos de crianza bovina artificial, comúnmente usados en ganaderías especializadas de leche, se utiliza tanto el suministro de leche fresca como los lactoreemplazadores, que deben administrarse según el volumen y las instrucciones de uso recomendadas por los fabricantes.

Según Arenas, cuando en ganaderías especializadas de leche se realiza la cría de hembras de reemplazo, existen diferentes formas de alimentarlas, dentro de las que se destacan el biberón y el balde nodriza con chupo.

Artículo relacionado:

Evite episodios de estrés a través de la ejecución de un plan de destete en bovinos

Estos 2 métodos de lactancia permiten que la cría levante su cabeza y cuello de forma natural, cerrando la gotera esofágica para impedir el paso de líquidos hacia los pulmones y limitando que los lípidos de la leche lleguen al rumen aún inactivo, haciendo que la leche pase al cuajar directamente.

Cuando el suministro se da mediante baldes, se recomienda que se ubique lo más alto posible para que se asemeje a la posición del animal al momento de recibir la leche. Afirmó que es importante recordar que la temperatura de la leche debe ser lo más parecida podible a la que se tiene al amamantarse. Esto porque esa temperatura estimula el reflejo esofágico, reduciéndose la posibilidad de broncoaspiraciones, eventos frecuentes en animales jóvenes.

Según Arenas, la temperatura ideal es de 37 °C. y las cantidades de leche a suministrar varían según el modelo productivo y el tiempo en el que se desee destetar el animal.

Precisa el experto que normalmente, se inicia con 2 litros por la mañana y 2 litros por la tarde, y se va aumentando la dosis según el tamaño del animal y el tiempo de lactancia hasta 6 e incluso 8 litros diarios. Luego, en el curso de 1 o 2 semanas al final del periodo de lactancia, se va reduciendo hasta suspender definitivamente el suministro.

Suplementación con concentrados:

Según Arenas, desde la primera semana de edad debe suplementarse con concentrados con contenido de proteína mínimo de 18%. Se debe iniciar suministrando de 100 a 200 gramos diarios, e ir aumentando gradualmente hasta llegar a que el animal consuma mínimo un kilo de concentrado.

Desde su nacimiento, las crías deben tener oferta de pasto a voluntad, por lo que, en cualquier sistema de crianza, debemos asegurar que el animal pueda ramonear y tomar agua limpia.

Uso de probióticos:

Además de que el heno es fundamental para el desarrollo del sistema poligástrico, para optimizar el crecimiento de las crías pueden suministrarse probióticos, microorganismos vivos que se encuentran en el rumen y que al ser adicionados a la dieta, aumentan la capacidad de absorción de los nutrientes y el desarrollo ruminal.

Los más utilizados son las bacterias lácticas o similares, ya que aumentan el rendimiento. Su uso contribuye a restaurar el equilibrio de la microbiota de animales expuestos a estrés o que hayan pasado por alguna enfermedad.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora original: Valentina Sánchez Forero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra corrales elaborados con madera plástica:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Melurea

Tags: , , ,

Melurea para mejorar índices de los bovinos

Posted on 02 noviembre 2023 by admin

Melurea

Melurea

Foto: youtube.com/@erimbaud

El experto en sanidad animal, Enrique Rimbaud, dice que la melurea es una herramienta para engordar y mejorar los resultados productivos y reproductivos de los bovinos, que es muy útil para los ganaderos.

Según explica Rimbaud, para su preparación se deben tomar 500 gramos de urea, que se van a disolver en 5 litros de agua hirviendo. Luego se revuelve hasta que no queden partículas de urea sólidas y más adelante se agregan otros 5 litro de agua fría.

Una vez realizada la mezcla, se deben tomar 10 litros o kilos de melaza y se mezclan con el agua de urea para dejarla reposar alrededor de 1 hora y luego suministrársela a los animales, al menos, un litro por día.

En palabras de Rimabud, esta preparación se debe hacer diariamente porque si se hace de un día para otro, la urea puede precipitarse y quedar en el fondo, volviéndose tóxica.

Asegura el profesional que si un animal, empieza con afecciones respiratorias, mirada al vacío, babeo, se debe examinar al bovino porque probablemente se le aplicó una dosis inadecuada y pudo haberse intoxicado. (Lea en CONtexto ganadero¿Cómo evitar la intoxicación por urea en la alimentación del ganado?)

¿Cómo administrar la melurea?

Dice Rimbaud que hay errores de concepción en cuanto a la forma de administrar la melurea para que no sea tóxica y beneficie al ganado. Explica que para que sea más efectiva, lo idea es mezclarla con las sales minerales y el concentrado, para ser repartido entre los bovinos de la finca.

En este orden de ideas, puede ser difícil suministrar la dosis adecuada por animal, porque por lo general, no se alimenta a cada bovino de forma individual, sino que se deposita en los comederos para que sean los animales los encargados de hacerlo de manera independiente.

¿Cuál es la dosis recomendada?

Se debe calcular mínimo 100 gramos de sal mineral por animal y para el caso de la melurea, se debe brindar 1 litro diario por animal.

De acuerdo con Rimbaud, damos la urea porque aporta nitrógeno no proteico en cantidades muy grandes, pues 1 gramo de urea se transforma en 125 gramos de nitrógeno no proteico en el rumen y lo que hay que alimentar es el rumen y no a la vaca.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos para ganadería:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Torta de palmiste

Tags: , , , , ,

Torta de palmiste. Suplemento nutricional para ganado

Posted on 27 octubre 2023 by admin

Torta de palmiste

Torta de palmiste

La industria agropecuaria se ha caracterizado por buscar soluciones nutricionales que permitan optimizar el rendimiento y el desarrollo de los animales de granja. Entre los alimentos concentrados que han venido ganando importancia en este aspecto se encuentra la torta de palmiste, un subproducto del procesamiento de la palma de aceite, que se mezcla con una variedad de cereales y granos comunes, junto con un carbohidrato natural, para elaborar un producto con excepcionales propiedades nutricionales.

Composición y propiedades nutricionales:

De acuerdo con lo indicado en diálogo con CONtexto ganadero por el ingeniero agrónomo Alberto Contreras, la torta de palmiste se conoce por su elevado contenido energético, proteínas y fibra cruda.

Este conjunto de características la convierten en un suplemento nutricional muy utilizado en la alimentación de bovinos, porcinos y equinos. Además, ha mostrado ser valiosa en la cría de cerdos, aves y peces.

Las siguientes son algunas de las propiedades nutricionales de la torta de palmiste, indicadas por el ingeniero:

  1. Alto contenido proteico:La torta de palmiste es rica en proteínas, elemento esencial en la dieta de animales de granja. Estas son fundamentales para el desarrollo y el crecimiento de los animales.
  2. Fibra cruda:Contiene fibra soluble e insoluble, lo que promueve la digestión saludable, contribuyendo al bienestar gastrointestinal de los animales.
  3. Elevado Contenido energético:Su contenido energético proporciona la energía requerida para el crecimiento y el rendimiento animal. Esto es especialmente beneficioso en la cría de bovinos de engorde y de producción de leche.
  4. Grasas beneficiosas:Aunque en menor su cantidad que la de otros componentes, las grasas presentes son una fuente de energía adicional y aportan ácidos grasos necesarios para la salud de los animales.

Métodos de extracción:

La torta de palmiste puede obtenerse mediante 2 métodos principales:

  1. Extracción por Spellers: Se caracteriza por una extracción con más contenido de grasa. Es particularmente útil en los usos que requieren de una fuente de grasa adicional.
  2. Extracción por Solventes:En este método, la extracción se realiza utilizando solventes químicos, lo que produce una torta con menor contenido de grasa. Esto puede ser conveniente en situaciones en las que se requiere una fuente de proteína más que de grasa.

Usos y aplicaciones:

  1. Suplemento alimenticio:Se utiliza para enriquecer las dietas de bovinos, porcinos, equinos, cerdos, aves y peces. La adición de torta de palmiste a las raciones alimenticias contribuye al mejor desarrollo y rendimiento de los animales.
  2. Complemento a pastos de baja calidad:Donde los pastos son ricos en proteínas pero carecen de energía y fibra suficientes, puede ser un suplemento valioso. Contribuye a equilibrar la dieta al proporcionar fibra y energía adicionales.
  3. Economía para ganaderos:La incorporación de torta de palmiste en la alimentación de los animales no solamente mejora su crecimiento y estado físico, sino que también significa una opción rentable para los ganaderos.

Modo de empleo y consideraciones:

El modo de empleo varía según el propósito de su uso. Se puede aplicar directamente al suelo mecánicamente o incorporarse en el alimento para los animales. Sin embargo, debe manipularse con cuidado para garantizar su eficacia y evitar pérdidas.

Es importante tener presente que, aunque la torta de palmiste es un valioso suplemento, por sí sola  no es un alimento balanceado que pueda satisfacer todos los requerimientos de los animales. Debe utilizarse como componente de una dieta equilibrada que atienda las necesidades particulares de cada especie.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el alambre de púas híbrido:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Pasto mombasa

Tags: , , , , , , ,

Pasto mombasa. Ventajas y desventajas

Posted on 28 septiembre 2023 by admin

Pasto mombasa

Pasto mombasa

Foto: ganaderiasos.com

Uno de los pastos que ha ganado popularidad es el mombasa (panicum maximun), el cual es nativo de África, pero que se ha ido introduciendo en otras partes del mundo como Colombia por sus beneficiosas características para la alimentación del ganado y la producción de forrajes.

Ventajas:

Alto valor nutricional:

Es reconocido por su excelente valor nutricional, pues es rico en minerales, proteínas y nutrientes esenciales. Esto se traduce en un aumento del rendimiento de leche y carne, lo que es muy beneficioso para los ganaderos.

Según miembros de la ganadería Vásquez Artavia, a 30 días luego de haber pastoreado el ganado se tiene una oferta de más de 1,5 metros de pasto mombasa, con su aporte nutricional en su máxima expresión, es decir, totalmente comestible desde su base.

Alto rendimiento de biomasa:

Tener rápido crecimiento y excelente producción de biomasa, significa que puede proporcionar una abundante fuente de alimento para el ganado, aspecto esencial en los sistemas de producción intensiva.

Tolerancia a las sequías:

Una de las ventajas más notables es su capacidad para resistir las sequías, pues sus raíces profundas le permiten acceder al agua en las capas subterráneas, lo que garantiza la disponibilidad de alimento durante los periodos de escasez hídrica. (Lea en CONtexto ganaderoMombasa, guinea que toma fuerza en fincas de trópico medio y bajo )

Resistencia a enfermedades y pestes:

En comparación con otros pastos, el pasto mombasa suele ser menos susceptible a enfermedades y plagas, lo que reduce la necesidad de tratamientos químicos, disminuyendo los costos de producción.

Desventajas:

Requiere de manejo cuidadoso:

Este pasto requiere de un adecuado manejo para mantener su calidad nutricional. Si no se gestiona y controla adecuadamente, puede tornarse fibroso y menos apetitoso para el ganado. De acuerdo con lo expresado por miembros de la ganadería Vásquez Artavia, lo que han observado es que con este pasto se requiere de un manejo ideal, de una buena tecnificación del hato, es decir, controlar las rotaciones y los días de estancia en los potreros.

Estos mismos ganaderos afirman que la idea es que no se pase más de 2 o máximo 3 días en las rotaciones y ocupaciones.

Posible acumulación de nitratos:

En ciertas circunstancias, el pasto mombasa puede acumular niveles peligrosos de nitratos, lo que puede resultar tóxico para los animales si se consume en exceso. Es fundamental que el productor ganadero realice un análisis periódico para verificar los niveles de nitratos en el pasto.

Competencia con otras especies:

Por su naturaleza invasiva, el pasto mombasa puede conducir a la supresión de otras especies nativas, afectando negativamente la biodiversidad local.

Requerimientos de suelos específicos:

Aunque es resistente a las sequías, esta especie prefiere suelos fértiles y bien drenados, pues en suelos pobres, su rendimiento puede verse afectado.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra tanques para enfriamiento de leche y equipos para ordeño:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign