Tag Archive | "Alimentación de bovinos"

Ensilaje de pina

Tags: , , , ,

Ensilaje de piña para rumiantes

Posted on 30 enero 2023 by admin

Ensilaje de piña

Ensilaje de piña

Ensilaje de piña. Foto: augusto.rojas@ucr.ac.cr

  • El ensilaje es un proceso que se puede realizar en cualquier material vegetal para conservarlo. A continuación le planteamos por qué utilizar los desechos del cultivo de piña para ensilaje de algunos rumiantes.

Una investigación adelantada por Michael López y otros de la Universidad de Costa Rica, explica que existen 2 líneas específicas en el ensilaje de piña.

El primero es dar uso a una serie de subproductos generados una vez que se presenta la cosecha. La segunda línea es contribuir al control de la plaga de la mosca paletera, uno de los insectos más perjudiciales para el ganado bovino en América.

Este ensilaje de piña también ayuda a reducir la contaminación que se produce por el deterioro de los desechos vegetales.

Tradicionalmente, en los cultivos de piña ha sido usual que, una vez hecha la recolección del fruto, se corta la planta y se mezcla con tierra como abono. Esta práctica favorece la proliferación de esta mosca que parasita al ganado y se alimenta de su sangre.

Esta mosca encuentra en estos desechos del cultivo de piña una fuente adecuada para su reproducción debido a la humedad remanente en el rastrojo y la temperatura de las zonas donde se produce este fruto.

Ensilaje de piña:

El proceso de ensilaje de los rastrojos requiere de varias capas de material vegetal a las que se les agrega capas de melaza para favorecer el crecimiento de bacterias. Estas capas se deben compactar para extraerles el aire.

La mezcla hecha debe quedar herméticamente sellada para evitar que ingrese oxígeno al silo, lo que generaría un proceso de descomposición.

Gracias a la investigación adelantada por la Universidad de Costa Rica, ha sido posible aportar información más completa sobre los subproductos de la piña, así como sus características y modalidades de uso para los productores agropecuarios y ofrecerles herramientas tecnológicas para el ensilaje de los subproductos que se generan en el cultivo de la piña.

Según el estudio, entre los principales beneficios del ensilaje de piña para los productores, se destaca que permite mantener la oferta de forrajes durante el año, lo que les posibilita sostener la productividad; y en algunos casos, un aumento de la productividad al poder introducir unos cuantos animales más.

El ensilaje de piña, tiene la gran ventaja de ser un material muy energético que permite al animal aumentar su producción por su bajo contenido de fibra, alto contenido de energía de la fibra, elevado contenido de azucares y alto aprovechamiento, comparado con los pastos tropicales.

Finalmente, los rastrojos tratados tienen un valor nutricional apto tanto para ganado lechero como de engorde. Sin embargo, es alto su contenido de agua, por lo que deben utilizarse como parte de una dieta balanceada establecida por un ingeniero zootecnista.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los ventiladores rociadores de agua:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganaderí

Botas Bekina

Comments (0)

Division de potreros

Tags: , , , , ,

División de potreros. Método para optimizar el alimento

Posted on 10 enero 2023 by admin

División de potreros

División de potreros

  • Con la división de potreros se evita que los bovinos realicen grandes desplazamientos, y por tanto, tampoco hacer un gasto importante de energía.

Generalmente, los empresarios ganaderos realizan una división de potreros según el área total, las vías internas de la finca, las corrientes de agua y la topografía del terreno.

También, deben dividirse teniendo en cuenta el clima y la línea de producción que se tenga. Esto porque cada línea tiene requerimientos nutricionales particulares. Por ejemplo el ganado de leche, debe moverse con mayor frecuencia que el de carne. Mediante este método se logra optimizar el alimento disponible.

El encargado de cadenas, asistencia técnica y extensión en Fedegan-FNG, Ricardo Arenas, comentó  que la división de potreros consiste en fraccionar la finca en potreros, lo más pequeños que sea posible, permitiendo que los animales tengan acceso a comida, sombra y agua. En cada potrero se determinan unos cortes con cercas que se van desplazando, esto teniendo en cuenta los periodos de ocupación y de descanso.

Se recomienda un periodo de ocupación de 1 a 3 días para evitar sobrepastoreo.

El periodo de descanso varía entre 30 y 45 días Este último en caso de épocas de sequía.

Según el Manual Práctico Ganadero, para establecer cuántos potreros debe tener la finca, debe dividirse el periodo de descanso entre el periodo de ocupación y agregarle 1 a la fórmula. Por ejemplo, si se tiene periodo de descanso de 30 días y periodo de ocupación de 3 días, se deberán establecer 11 potreros en el predio.

Este cálculo se deberá hacer de preferencia en épocas de sequía, puesto que en ese momento se puede extender el periodo de descanso.

Beneficios:

Comentó Arenas que con una adecuada división de potreros se puede tener más animales en la finca, porque estos consiguen lo que necesitan sin desplazarse demasiado y no consumen tanta energía caminando o buscando agua. Por ello, una buena división permite un más eficiente uso del alimento disponible.

Para establecer la división de potreros hay que tener en consideración el tipo de ganado que se va a tener en la pastura, pues cada clase o línea de producción tiene requerimientos nutricionales particulares.

También deben establecerse lugares de sombra y bebederos.

Además es importante realizar un aforo de potreros. Este consiste en el cálculo del forraje verde o materia seca de cada potrero en kilos por metro cuadrado. Esto permite conocer la capacidad de carga del hato. En lo posible, este procedimiento se debe realizar al menos 2 veces al año, en épocas de invierno y de sequía.

Comentó que en Colombia la ganadería ha trabajado muy bien el tema genético y se cuenta con muy buenas razas. Sin embargo, hay un problema en la nutrición, pues no se les suministra comida suficiente y no se optimiza su calidad. Esto tiene relación con las prácticas de división y rotación de potreros.

En el Manual Práctico Ganadero, iniciativa del área de extensión de Fedegan, se encuentra un capítulo dedicado a la división de potreros el cual puede consultarse en la página de YouTube de Fedegan.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Juliana Trujillo Velásquez.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los usos de la madera plástica en la ganadería:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Suplementacion

Tags: , , , , ,

Suplementación mineral para mitigar estrés calórico de bovinos

Posted on 03 enero 2023 by admin

Suplementación

Suplementación

Foto: Infortambo Chile

  • nutrientes específicos sino que también mitiga los efectos del estrés calórico. De esta manera el suministro de oligoelementos inyectables puede contribuir a mejorar los niveles de enzimas antioxidantes y amortiguar los efectos negativos del clima y de la dieta.

En este artículo, Patrick O’Neill, de Multimin Iberia, explica que cuando se realiza suplementación mineral durante los meses previos al calor intenso, no solamente se aportan nutrientes específicos sino que también es una forma de amortiguar los efectos de la dieta y del clima.

Indicó que Conte et al. (2018) afirman que entre los oligoelementos, el selenio probablemente es el de mayor interés como apoyo a las defensas antioxidantes de las vacas bajo estrés calórico.

En su concepto, la suplementación estratégica de oligoelementos inyectables antes de iniciar los meses más calurosos y durante el verano se realiza con el objetivo de mejorar los niveles de enzimas antioxidantes y mitigar efectos negativos del estrés por calor.

De esta forma, el ganadero debería establecer una estrategia nutricional para sostener la producción que también aborde las perturbaciones fisiológicas y metabólicas causadas por el estrés por calor, lo que contribuirá a mantener un mayor equilibrio en el metabolismo de la vaca.

Así pues, este manejo debe incluir el brindar agua a temperatura baja para promover la ingesta diaria y apaciguar los efectos del calor, así como un acceso fácil a la sombra y una apropiada ventilación en las épocas más calientes.

Sostiene el autor que el estrés calórico ha sido implicado en la promoción del estrés oxidativo mediante la producción excesiva de especies reactivas de oxígeno o disminuyendo las defensas antioxidantes. (Las especies reactivas de oxígeno ROS, son moléculas que contienen oxígeno con un electrón desapareado en su anillo externo).

Oligoelementos:

Los oligoelementos como el cobre (Cu), zinc (Zn),  selenio (Se), hierro (Fe) y manganeso (Mn)  son elementos estructurales de las enzimas antioxidantes, que previenen el daño celular producido por ROS que se han generado durante el metabolismo celular habitual.

El estrés oxidativo producido por las ROS no neutralizadas puede ocasionar inflamación y muerte celular prematura y los eventos que aceleran el metabolismo celular. Las infecciones, las sequías o el estrés calórico incrementan el riesgo de estrés oxidativo.

El funcionario de Multimin Iberia anota que diversos estudios han permitido concluir que la exposición al calor aumenta la producción de ROS e induce estrés oxidativo.

Los individuos con bajo estatus mineral pueden no tener oligoelementos suficientes para sintetizar la protección antioxidante requerida y por eso tienen un mayor riesgo de los efectos nocivos del estrés por calor y del estrés oxidativo.

La reducción de los niveles de antioxidantes va en deterioro de la función ovárica y de la formación del cuerpo lúteo y el estrés oxidativo puede conducir a la muerte embrionaria. El estrés oxidativo afecta el esperma y se asocia con infertilidad en los machos.

Los efectos visibles e invisibles del estrés por calor han demostrado ser los componentes antioxidantes claves en la protección de los embriones frente al estrés oxidativo en bovinos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

o invitamos a ver el siguiente video que muestra el alambre ecológico plástico:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

Botas Bekina

Comments (0)

Fermentacion

Tags: , , , , , ,

Fermentación. Aspecto crucial para el ensilaje

Posted on 22 diciembre 2022 by admin

Fermentación

Fermentación

Foto: Proain

  • Elaborar el ensilaje requiere de un conocimiento previo, que en muchas ocasiones no se tiene en su totalidad. CONtexto ganadero expone los aspectos que se debe tener en cuenta para la fermentación de un ensilaje.

En un video en Youtube, Venus Alfaro explica que una buena fermentación inicial es fundamental para mantener los nutrientes y disminuir las pérdidas de materia seca producidas por la fermentación lenta y controlada.

Para entender un poco mejor, hay que saber que todos los cultivos forrajeros contienen microorganismos naturales en las plantas al cosecharlos, que incluyen organismos deseables e indeseables.

Los deseables hacen referencia a las bacterias ácido lácticas que ayudan a ensillar el cultivo. Por su parte, los no deseables se enfocan en aquellos alterantes como levaduras, clostridios y hongos, que pueden originar una mala fermentación y escasa estabilidad del alimento.

Si esto llega a suceder, es decir, aparecen los organismos no deseables, se tiene como resultado excesivas pérdidas de materia seca, nutrientes y energía, que son esenciales en un buen ensilaje.

Inoculantes:

Por esta la razón, la incorporación de un buen inoculante, añade gran población de buenos microorganismos a la hora de la cosecha. Muchos consideran al inoculante como un seguro para el ensilaje.

Hay que tener claro que los inoculantes de calidad pueden mejorar el valor forrajero y ayudar a alcanzar una base de alimentos de calidad, que es uno de los aspectos claves de la rentabilidad.

Al emplear un inoculante eficaz, acompañado de una adecuada compactación y sellado del silo, quien se encarga de elaborarlo, tiene control sobre la fermentación.

Las cepas de bacterias presentes en los inoculantes que son comercializados para ensilar, se seleccionan para actuar en armonía, es decir, que conforme el pH del ensilaje varía durante la fermentación, cada cepa actúa en el proceso en coordinación una bacteria con otra.

La formulación de inoculantes adecuados para ensilar, contiene enzimas específicas que contribuyen a liberar los azúcares de la cosecha. No olvidando que, tanto las enzimas como las bacterias actúan juntas para una fermentación rápida y eficaz, dando como resultado:

– Menores pérdidas en materia seca.

– Preservación de los componentes de mayor digestibilidad y más nutritivos del alimento.

– Un alimento de mayor calidad que puede llevar una producción elevada.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el Kit solar para cercas eléctricas:


 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario.

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Palatabilidad

Tags: , , , , , ,

Palatabilidad. Su importancia en la suplementación de bovinos

Posted on 12 diciembre 2022 by admin

Palatabilidad

Palatabilidad

Foto: Agritotal

  • Dado que el ganado no tiene deseo natural a consumir minerales traza, es importante suplementarlos a través de un alimento apetitoso. Para ello se requiere considerar la palatabilidad del suplemento para que los animales no lo rechacen.

En un artículo compilado por Boyles, especialista de la Universidad de Ohio, se aconseja monitorear y registrar la ingesta diaria de suplementos de libre consumo para que, si es necesario, se pueda ajustar la fórmula para aumentar o reducir la ingesta.

Sostiene este texto que el ganado no tiene el deseo natural de ingerir minerales traza y solamente consume los mínimos requerimientos de sal según sean sus necesidades.

En consecuencia, al alterar la inclusión de sal con las mezclas de minerales,  puede estimularse o desalentarse su ingesta. Si bien se requieren adecuados niveles de minerales traza, cuando el animal consume más allá de lo nutricionalmente requerido, los excreta en la orina y las heces.

Si el ganado está consumiendo minerales de forma excesiva, considere agregar sal blanca a la mezcla de minerales. Una vez que se haya normalizado la ingesta de minerales, retire la sal adicional. Las fuentes de magnesio y fósforo son desagradables y disminuyen el consumo del suplemento mineral.

No suministre sal blanca simple y suplementos de minerales por separado. Una regla general es que los tipos más ácidos (con sabor agrio) son más sabrosos que los alcalinos (con sabor amargo). Un excesivo pH en ambos lados reduce la potencia de las vitaminas, drogas y aditivos.

Por su parte, Sebastián Maresca en el artículo «Pautas para optimizar el uso de suplementos», señaló  que algunos trabajos sugieren que la sal puede resultar en una variación alta del consumo entre animales y afectar la digestibilidad del forraje cuando se suministra en altos niveles.

Palatabilidad:

Citando a técnicos del INTA, existen diferentes factores para alcanzar los niveles de consumo del suplemento, entre los que se encuentran la palatabilidad de los ingredientes, el contenido de los solidos totales en el agua, la adaptación al consumo de sal y la edad y el peso de los animales.

De otro lado la baja palatabilidad de ciertos minerales se puede aprovechar. Por ejemplo, el óxido de magnesio tiene baja palatabilidad para los bovinos y puede incluirse en el suplemento para controlar el consumo.

Sin embargo otras experiencias no mostraron cambios en el consumo de un suplemento con la adición de óxido de magnesio en un rango entre 0,25 y 1,75%, por lo que se estima que para limitar el consumo, posiblemente sean necesarios mayores niveles de este componente.

Asimismo, los ionóforos como la monensina pueden utilizarse para limitar levemente el consumo de alimento en dietas de terminación a corral, aunque no son efectivos cuando se quiere limitar solamente el consumo de suplementos que se emplean en bajas proporciones de la dieta.

En el cloruro de calcio se ha observado que ha permitido la reducción del consumo de suplemento al 1% del peso vivo cuando se incluyó en dosis del 2,5 al 5%, pero presenta la desventaja de ser corrosivo y generar exceso de calcio en la dieta cuando se utiliza agua o forrajes con altos niveles de este elemento.

El sulfato de calcio que también es un compuesto de baja palatabilidad para los bovinos, ha mostrado ser efectivo para limitar el consumo a concentraciones menores que la sal.

Otro aporte:

El médico veterinario Rafael Montero explicó que varias investigaciones han mostrado que la palatabilidad de la mezcla mineral no tiene mucho efecto para el ganado por la mayoría de los minerales, sino por la sal común, lo que quiere decir que ellos eligen una ración apetitosa de calidad baja por encima de una nutritiva pero de menor palatabilidad.

Apuntó que todos los mamíferos tienen la habilidad de reconocer el sabor de la sal y que hay un gusto universal por ella. Si las mezclas de minerales contienen de 30 a 40% de sal común, generalmente se consume lo suficiente para satisfacer los requerimientos de los otros minerales.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los equipos para el procesamiento de leche:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Pulpa de cafe

Tags: , , , ,

Pulpa de café para la alimentación de bovinos

Posted on 10 noviembre 2022 by admin

Pulpa de café

Pulpa de café

Foto: engormix.com

Con 2 kilos de pulpa de café al día, se obtuvo un 16% más de leche y la calidad de leche mejoró pues aumentó a 11% el contenido de grasa y hasta un 4% la proteína (Lea: Cómo manejar ganado de ceba con buenos resultados en región cafetera)

Al incluir la pulpa de café deshidratada se disminuyeron en un 5% los costos de alimentación por animal. Un 64,4% de la proteína de la pulpa es aprovechada por el animal. El consumo voluntario mejoró cuando se suministra con alimentos de alta palatabilidad.

¿Qué es la pulpa de café?

En el proceso de beneficiado del café se generan subproductos, uno de ellos es la cáscara o pulpa que se estima constituye cerca del 40% del peso del café en fruta, la cual se separa del grano durante la primera etapa del beneficio mediante las máquinas despulpadoras.

La pulpa de café es rica en nutrientes tales como carbohidratos solubles, fibra, proteína, fósforo, nitrógeno, calcio y potasio. También contiene cafeína, aunque en mucha menor proporción que el grano de café.

Los residuales sólidos que se producen, que están constituidos casi en su totalidad por la pulpa, contienen 8,12% de minerales expresados como cenizas, 8,25% de proteína, 3,13% de potasio, 0,7% de cafeína, 2% de grasas y 74,1% de carbohidratos totales.

La pulpa de café se utiliza en Latinoamérica para la producción de biogás, producción de hongos comestibles, obtención de abono orgánico, producción de vinos, obtención de alcohol, obtención de carbón activado y como parte de la dieta de animales domésticos.

El interés en el estudio de los residuos de la post cosecha del café, obedece a la necesidad de identificar alternativas alimenticias para uso animal. La mayoría de los estudios llegan a la conclusión que los subproductos del café pueden utilizarse de diferentes maneras en la alimentación animal.

Según estudios realizados en Guatemala, un 12% del contenido de la pulpa de café es proteína y esta se puede incorporar hasta en un 20% en dietas para la alimentación del ganado vacuno, 5% para las aves y en un 16% para los porcinos.

Silo de pulpa de café:

La pulpa fresca se deja secar en toldos o patios  durante un día o hasta reducir la humedad al 70%; el material se deposita en bolsas plásticas y se compacta para evitar bolsas de aire que afecten el ensilaje; luego de 15 días de sellado se puede utilizar el silo.

El ensilaje de pulpa de café se le suministra al ganado agregando un poco de melaza para mejorar su sabor o mezclado con otros alimentos. Estudios efectuados en Guatemala sugieren que se puede incluir entre el 10 y el 20% de la dieta total de los bovinos adultos, incorporándola gradualmente como componente.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los ventiladores industriales para el sector agropecuario:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

Botas Bekina

Comments (0)

Comederos

Tags: , , , ,

Comederos de autoconsumo para bovinos

Posted on 16 septiembre 2022 by admin

Comederos

Comederos

Foto: adnganaderia.com

Entre estos problemas se pueden citar, la falta de personal para los trabajos en el campo, la no disponibilidad de tractor y mixer, la alimentación en días feriados y la falta de piso para la circulación de maquinaria pesada en condiciones de humedad extrema.

No obstante, como lo anota la revista “Sitio Argentino de Producción Animal”, también presenta desventajas como la falta de control sobre la cantidad de alimento que consume un animal.

De esta manera, si no se realiza un ajuste adecuado a las dietas con altos contenidos de grano, por ejemplo, que requieren de un acostumbramiento gradual en la ración, se podrían generar trastornos severos como las acidosis que afectan a los bovinos.

El médico veterinario José Toffaletti  explicó en el programa “Sumando Campo” del INTA (Argentin), que los comederos de autoconsumo se pueden abastecer una vez por semana o cada 10 días, dependiendo de su capacidad o de la cantidad de animales.

Características:

Según explicó, el espacio del comedero es menor que lo que se necesita en un comedero lineal. En este, se requiere entre 30 y 50 cm entre cada animal según la categoría, mientras que en los de autoconsumo, como los animales rotan, solo se necesitan de 3 a 5 cm. (Lea: Así funcionan los comederos automáticos para terneros)

En ese caso, el tamaño de los lotes no debe superar los 120 animales y, en lo posible, que sean del mismo origen y categoría para reducir la competencia y la variabilidad en el consumo.

La boca de los comederos no debe ser muy alta, pues lo que se pretende es que los animales coman con la cabeza descendida, pues esta posición estimula la salivación y una mejor digestión.

Recomendaciones:

Agrega que para que la comida no se moje, generalmente suelen tener aleros. En caso de mojarse, lo indicado es remover esa capa de comida que quedó húmeda, porque puede pudrirse y quedar en malas condiciones. Por ejemplo, en los expellers se produce una pasta y en la sal se genera una costra.

Entre otras de las recomendaciones para el autoconsumo, es fundamental acostumbrar los animales si se les van a suministrar granos, ya que la mayoría de casos de acidosis severas suceden durante los primeros 15 días de alimentación.

Para esto se recomienda realizar la adaptación en comederos tradicionales, aumentando la inclusión de granos paulatinamente durante un período de 20 a 30 días hasta alcanzar la cantidad deseada. De no ser posible, puede hacerse el acostumbramiento en los comederos de autoconsumo incluyendo sal y heno para limitar la ingestión de alimentos.

Los comederos de autoconsumo nunca deben quedarse sin comida para evitar generar estrés, hambre, competencia entre los animales y mayor riesgo de acidosis. Deben instalarse en lugares con suelo firme y de fácil accesibilidad, hacia aguas arriba para no contaminar las fuentes.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre los comederos saladeros de plástico reciclado para ganadería:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Micotoxinas

Tags: , , , , , ,

Micotoxinas en las reservas de alimentos para bovinos

Posted on 01 septiembre 2022 by admin

Micotoxinas

Micotoxinas

Foto: bmeditores.mx

El médico veterinario Nicole Cuthbert, explica que entre los microorganismos presentes en la naturaleza, los hongos poseen una impresionante diversidad porque pueden adaptarse y vivir en cualquier ambiente, por lo que se puede afirmar que están en todas partes. (Lea: Atención a micotoxinas y taninos presentes en el alimento del ganado)

Plantea Cuthbert que en lo que correspone a la agricultura, los hongos se producen en la gran mayoría de cultivos y aunque nadie lo vaya a creer, también pueden tenerse en las praderas.

Una vez han colonizado la superficie de una reserva de alimentos como el ensilaje, el metabolismo de los hongos produce gran diversidad de micotoxinas que son compuestos tóxicos nocivos para la salud de los animales y los humanos. Los efectos de las micotoxinas son diversos y a grandes rasgos se explican en este artículo.

Efectos:

La primera consecuencia es que deterioran el hígado de los bovinos; la segunda, que son cancerígenas; la tercera, que alteran la reproducción y la cuarta, que inhiben la síntesis de las proteínas, afectando el desarrollo de los animales.

Según lo indica Cuthbert, Al disminuir la síntesis de las proteínas, se deja de producir anticuerpos y en consecuencia, se debilita el sistema inmunológico y por lo tanto, el animal se puede enfermar y morir por infecciones de diversa naturaleza.

Estas micotoxinas son de los más potentes tóxicos que pueden encontrarse en la naturaleza, pues basta con un microgramo de micotoxina por kilo de alimento, para que ya produzca un daño hepático grave al animal, comprometiendo tanto la salud como la producción del hato y en consecuencia, la rentabilidad del negocio.

Explica que para controlarla, es fundamental que el ganadero actúe de forma preventiva, pues las materias primas para elaborar dietas balanceadas ya vienen con una carga de micotoxinas, lo que puede agravarse si las condiciones de almacenamiento no son las adecuadas.

En ese orden de ideas, debe cosecharse y obtener materias primas de buena calidad, además de incorporar productos desarrollados para bloquear los efectos nocivos de las micotoxinas.

También debe tener en cuenta el productor que su objetivo es producir alimentos inocuos y saludables, por lo que está en sus manos evitar que estas sustancias peligrosas terminen en el organismo de algún ser humano.

Por esa razón, para prevenirlas,  deben mejorarse las prácticas agrícolas y evitar el uso de antifúngicos.

Los expertos consideran que es necesario que se realice un correcto almacenaje del alimento de los bovinos, así como un control físico del mismo puesto que existen varios tipos hongos, por lo que es necesario utilizar los captadores de micotoxinas.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre equipos para ganadería

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Pastoreo planificado

Tags: , , , ,

Pastoreo planificado

Posted on 04 agosto 2022 by admin

Pastoreo planificado

Pastoreo planificado

Foto: news.agrofy.com.ar

El orden en el manejo no solamente ayuda en lo anteriormente mencionado, sino que también disminuye el uso de insumos químicos y ofrece mayor estabilidad económica de la empresa ganadera.

Con base en esto, Laura Pérez Casar del INTA afirma que la ganadería tiene que volver a demostrar que, mediante las estrategias de manejo planificadas, se puede fijar carbono y mejorar la salud de los suelos.

Para ello, es clave realizar un ordenamiento de manejo ganadero, según las características propias de cada ambiente. Así lo consideran los especialistas del INTA, quienes expresan las ventajas del pastoreo planificado para ser más sustentables y eficientes.

De acuerdo con José Otondo, referente en pastizales del INTA, la planificación del manejo del pastoreo permite utilizar de manera más eficiente, desde el punto de vista ecológico y productivo, cada uno de los potreros.

En ese orden de ideas, considera el especialista clave armar un esquema planificado y organizado de rotación de los potreros, de tal manera que se den los descansos requeridos a cada tipo de pastizal en cada época del año.

Pastoreo planificado:

Menciona Otondo que hay que identificar la heterogeneidad del pastizal y darle el mejor manejo a cada uno, así como conocer el ambiente en que se realiza la actividad, entender la forma como se desarrolla y, con base a eso, diseñar la estrategia.

Para el experto, es fundamental considerar aspectos ecofisiológicos de cada comunidad de pastizales. Es decir, darle un manejo especifico diferenciado, según la época del año, respetando los tiempos de pastoreo y de descanso necesarios y realizando, además, pastoreos estratégicos focalizados.

De esta forma, los potreros con lomas y medias lomas son ideales para el invierno, produciendo abundante forraje durante todo el año, gracias a la tenencia de especies de verano e invierno para ser más seguros en casos de inundación.

Expone Otondo que allí se requiere un pastoreo estratégico de verano, que elimine forraje estival, favoreciendo el recambio por los invernales que iniciarán un nuevo ciclo y proveerán la comida al ganado.

Este manejo de recambio se realiza a la inversa en los potreros que se conocen como bajos dulces, que son los sectores que permanecen con charcos durante gran parte del invierno, dominados por especies de verano de buena calidad nutricional.

Esta es la razón por la cual estas tierras son excelentes productores de forrajes a la salida de la primavera y durante el verano.

Dice el profesional que los bajos alcalinos son menos productivos debido a limitaciones edáficas y estar dominados por especies de verano de menor calidad. Para realizar estos manejos se dividen los potreros, según el ambiente y la oferta de forraje para no más de 3 a 4 días de pastoreo.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre los postes de plástico reciclado para cercas:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Minerales

Tags: , , , ,

Minerales inyectables y suplementación. Claves para inmunidad

Posted on 01 agosto 2022 by admin

Minerales

Minerales

Foto: diariopalentino.es

El portal BM Editores explica que la caída del estatus mineral luego del parto puede ocasionar algunas dificultades de las vacas para volver a quedar preñadas en la ventana de tiempo crucial para la rentabilidad de una ganadería.

Durante el periodo de preservicio, las vacunaciones suman a la demanda por minerales trazas circulantes, pues se requieren minerales para proteger a las vacas efectivamente.

Cuando se habla de minerales trazas se hace referencia a los denominados oligoelementos, que son los que requiere el organismo en muy pequeñas  cantidades para funcionar de manera óptima.

La suplementación con minerales trazas durante esas fases críticas o antes, puede aportar beneficios positivos a todas las funciones del ganado.

Suplementar con minerales inyectables en la la vacunación puede contribuir a mejorar la respuesta inmune, según lo menciona Diego Barrios en el artículo de BM Editores.

A esto hay que agregarle que algunos estudios han mostrado el impacto positivo de los minerales trazas inyectables en la salud y las funciones de las vacas.

Los minerales trazas como el zinc, el cobre, el manganeso y el selenio son esenciales para que sea optima la función inmunológica, al igual que el estatus de salud y crecimiento del ganado, particularmente en los bovinos estresados por fases criticas como la época de servicios o los ciclos en su vida productiva tales como el pre-servicio, el pre-parto, el destete y la vacunación.

Estudios de escuelas de veterinaria de destacadas universidades han mostrado los efectos de la suplementación estratégica y sus resultados refuerzan la forma como esa suplementación puede beneficiar el ganado mejorando su respuesta inmune.

De acuerdo con el médico veterinario de Virbac, Patrick O’Neill, el ganado con pobre estatus mineral puede tener la inmunidad deteriorada, lo que puede propiciar un aumento en la cuenta celular.

Afirma este experto que en el periodo de pre-servicio cuando se realizan las vacunaciones es fundamental que el ganado tenga un buen nivel de minerales trazas, por lo que una solución inyectable de estos ayuda a mejorar el estatus, lo que repercute de manera positiva en la fertilidad y la respuesta vacunal.

Una inyección estratégica de minerales trazas durante el periodo de pre-servicio puede contribuir a un mejor intervalo entre partos. La suplementación con minerales trazas inyectables simultáneamente con las vacunaciones permite mitigar las pérdidas de esos mismos minerales vitales.

Además, las vacas post-parto se pueden estar recuperando de las exigencias del periodo de transición, lo que hace que no tengan un estatus mineral adecuado para asimilar efectivamente las vacunas.

A esto hay que agregarle que la suplementación con minerales trazas inyectables evita el severo y difícil ambiente ruminal y los antagonistas que se presentan durante ese periodo.

Finalmente, menciona el artículo que es importante que cada productor ganadero consulte a su profesional de confianza, para tener claridad sobre el tipo de minerales que pueden ayudar a mejorar la respuesta inmune y la fertilidad del hato en la finca.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con la suplementación de vacas recién paridas:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign