Tag Archive | "Alimentos para bovinos"

Pasto brasilero

Tags: , , , , ,

Pasto brasilero. Opción para alimentar ganado en la altura

Posted on 26 mayo 2025 by admin

Pasto brasilero

Pasto brasilero

Foto: Bloomberg

En la actualidad, Colombia viene pasando por unas condiciones climáticas adversas que constituyen un desafío para la producción ganadera.

Por ello, una gramínea perenne de origen híbrido, que se conoce como el pasto brasilero, viene marcando la diferencia. Todo ello gracias a sus propiedades de adaptabilidad y alto valor nutricional, lo que la convierte en una eficiente alternativa para la alimentación de bovinos y ovinos.

En relación con lo anterior, este pasto brasilero mostró ser una opción viable y altamente nutritiva para la alimentación del ganado en aquellas regiones de clima frío por su gran digestibilidad. A esto se le agrega que es de fácil consumo de forma directa, así como también para la elaboración de ensilaje o heno.

De acuerdo con lo indicado por expertos, su rango de adaptación es amplio, desde 2.600 hasta 3.600 metros sobre el nivel del mar. También mostró un buen comportamiento en suelos de franco a franco-arcillosos con una adecuada retención de humedad.

Ventajas:

Entre las ventajas del pasto brasilero que más se destacan, se encuentran su tolerancia al pisoteo y a las altas cargas animales, así como una resistencia moderada a plagas como pulgones o áfidos, disminuyéndose de manera importante la presencia de enfermedades o plagas que causan significativos daños económicos.

Además de su alto valor nutricional y su facilidad de mantenimiento, el pasto brasilero tiene un positivo impacto en la sostenibilidad de los sistemas ganaderos.

Su inclusión en las dietas de los animales puede contribuir a la reducción de las emisiones de metano por el mejor aprovechamiento de los nutrientes y una fermentación ruminal más eficiente.

Bajo este contexto, este material forrajero es muy recomendable para quienes son medianos o pequeños productores ganaderos en las zonas frías, donde las condiciones climáticas reducen las alternativas de solución.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Juliana Ramos Mosquera.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra cercas construidas con postes de madera plástica:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Ensilaje tipo formaleta

Tags: , , , , , , ,

Ensilaje tipo formaleta

Posted on 30 abril 2025 by admin

Formaleta para ensilaje

Ensilaje tipo formaleta

Foto: engormix.com

  • Una nueva formaleta metálica elaborada por Agrosavia permite a los medianos y pequeños ganaderos almacenar forraje de calidad de forma económica y segura. Esta herramienta sencilla permite optimizar el proceso y prolongar la vida útil del alimento para los animales.

La baja producción de leche y carne, junto con los bajos ingresos económicos, se han constituido en un creciente desafío para los ganaderos colombianos, especialmente para los medianos y pequeños.

Para hacer frente a esta situación, el zootecnista Emiro Andrés Suárez Paternina, investigador de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, resaltó en una transmisión de Fedegán-FNG de Al Día con Su Región, la importancia de la conservación del forraje como estrategia de sostenibilidad. (Lea en CONtexto ganaderoCómo preparar su propio henolaje con formaleta en la finca)

Al referirse a los inconvenientes de las técnicas tradicionales expresó que el ensilaje ha sido una opción muy común, especialmente en bolsas plásticas, pero estas tienen desventajas como la entrada de aire, la ruptura por material fibroso o el daño por roedores.

A pesar de que hay tecnologías más avanzadas para grandes productores, su costo elevado y los requerimientos de maquinaria hacen poco viable su adopción para muchos ganaderos.

Formaleta metálica: solución innovadora.

En este contexto, en el año 2020 Agrosavia diseñó una formaleta metálica portátil, compuesta por 3 piezas, de 2 metros de diámetro por 0,8 metros de alto. En esta estructura se pueden almacenar entre 1,5 y 2 toneladas de forraje verde, según el tamaño de las partículas y el grado de compactación.

La innovación radica en su bajo costo y practicidad. La estructura puede ser elaborada por soldadores locales con diferentes costos según la calidad de los materiales, aseguró el experto. Además, al estar construida con láminas resistentes, ofrece una durabilidad durante muchos años.

Un aspecto clave es que durante la compactación, toda la fricción la recibe la lámina metálica, facilitando así el proceso sin importar la fuerza que aplique el operario. Esta característica optimiza el almacenamiento y reduce el esfuerzo físico.

Cómo se realiza el proceso de ensilaje:

Para utilizar la formaleta, primero debe colocarse un plástico resistente en su interior para aislar el forraje del suelo y evitar su contaminación por microorganismos patógenos.

El material picado, procedente de cultivos como maíz, sorgo, pastos de corte o yuca forrajera, se introduce en capas de 20 a 25 cms,, compactándolas con los pies.

Para disminuir costos de mano de obra, se recomienda utilizar un triturador de forraje portátil, que puede colocarse directamente en el área de cultivo, almacenando el material en el mismo lugar donde se cosecha.

Una vez llenada la formaleta, se cubre el material con un plástico de calibre 7, se extrae el aire desde la parte superior y se amarra fuertemente con pita de nylon. Además, se hace un bordillo de tierra alrededor de la estructura para asegurar un cierre hermético.

Conservación y calidad del forraje:

El proceso de fermentación se estabiliza entre 25 y 30 días luego del ensilaje. La conservación se puede extender durante años si se conserva la compactación y el sellado adecuado.

Afirmó Suárez Paternina que en la sede de Agrosavia de Carmen de Bolívar han comprobado que las tortas de forraje pueden mantenerse en buen estado hasta por 2 años.

Aunque se estima una pérdida entre 5% y 7% durante la conservación, según el grado de compactación, estos valores son considerablemente menores comparados con otros métodos tradicionales.

Aditivos para mejorar la fermentación:

En algunos casos, particularmente al ensilar pastos de corte (excepto la caña de azúcar), se debe agregar fuentes de energía fermentable como la melaza o harinas de yuca, arroz o maíz.

Según Suárez, la dosis de melaza recomendada está entre 5 a 10 kilogramos por tonelada, diluida en igual cantidad de agua y aplicada uniformemente con bomba de espalda.

Cuando se utilizan harinas, la proporción puede variar entre el 1 y el 2% del volumen a ensilar. Este complemento mejora la calidad nutricional del ensilaje y produce un alimento de mayor valor energético.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Angie Barbosa.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una máquina picadora y moledora:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Agrosavia sabanera

Tags: , , , , , ,

Agrosavia sabanera. Pastura para el trópico bajo

Posted on 25 marzo 2025 by admin

Agrosavia sabanera

Agrosavia sabanera

Foto: youtube.com/@agrosaviatv

  • Expertos recomiendan la variedad de forraje agrosavia sabanera por su calidad nutricional, alta producción de forraje y adaptabilidad a distintas condiciones climáticas. Vea las ventajas y las indicaciones para implementarla.

En entrevista con CONtexto ganadero, la asesora técnica comercial de Sáenz Fety, Diana Soto Rodríguez, destacó las cualidades del pasto agrosavia sabanera y su importancia en la alimentación del ganado en el país.

Explicó que es una guinea del género Megathyrsus adaptada a las regiones cálidas de Colombia, con buena tolerancia a las épocas secas y una rápida recuperación después del pastoreo. (Lea en CONtexto ganaderoVentajas de la pastura Agrosavia Sabanera para la ganadería de trópico bajo)

Este pasto lo ha evaluado la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia) desde el año 2007 y se ha consolidado como alternativa viable para los productores ganaderos que pretenden mayor eficiencia en sus sistemas productivos.

Además de su resistencia, se caracteriza por su alta palatabilidad y tolerancia a la sombra, lo que lo hace ideal para los sistemas silvopastoriles.

Cómo establecerla:

Aseguró Soto  que para tener los mejores resultados con este forraje, es muy importante contar con suelos adecuados. Requiere de suelos bien drenados y con fertilidad de media a alta.

Además, puede sembrarse hasta los 1.600 m.s.n.m. y necesita precipitaciones promedias de 1.000 milímetros anuales.

Otro aspecto importante es la preparación del suelo. Explicó la experta que se debe realizar un análisis previo, asegurarse de que no se presenten encharcamientos y controlar malezas y plagas.

Hizo énfasis en la importancia de que las semillas queden cubiertas con una capa de suelo de 2 centímetros aproximadamente para garantizar una buena germinación.

Manejo del pastoreo:

El agrosavia sabanera tiene una producción forrajera que oscila entre 22 y 28 toneladas de materia seca / hectárea, con contenido proteico de hasta el 15%.

Su porte no es tan alto como el de otras variedades de guinea, lo que hace más fácil su manejo y mejora el cubrimiento del suelo.

Para garantizar la óptima utilización del forraje, es esencial respetar las alturas de entrada y salida de los animales en el potrero, para conservar la persistencia del cultivo y su calidad nutricional.

Soto recomienda que el ingreso del ganado se debe hacer cuando el pasto tenga entre 65 y 75 centímetros de altura y su salida cuando esté entre 25 y 30 centímetros.

Producción de carne y leche:

Los estudios efectuados por Agrosavia han mostrado que agrosavia sabanera puede mejorar notablemente el desempeño animal. En sistemas de carne, los bovinos alimentados con esta pastura tuvieron mayores ganancias diarias de peso comparándola con otras variedades como mombasa.

En términos de producción de leche, se observó un aumento en la producción y una mejor calidad composicional, con mayores concentraciones de grasa y sólidos totales.

Soto enfatizó en que el pasto puede utilizarse tanto para ganado de ceba como para lechería, siempre que el pastoreo se maneje correctamente. La combinación de buen valor nutricional, alta digestibilidad y facilidad de manejo lo hacen una excelente opción para los ganaderos que desean mejorar su eficiencia productiva.

El éxito en el establecimiento y el aprovechamiento del agrosavia sabanera depende en gran medida del cumplimiento de las recomendaciones de manejo.

Según Soto, es clave efectuar una siembra adecuada, garantizar el buen control de malezas y plagas, y establecer un sistema de pastoreo rotacional.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Angie Barbosa.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un selector de arvenses:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Zanahorias

Tags: , , , ,

Zanahorias para la alimentación de bovinos

Posted on 30 octubre 2024 by admin

Zanahorias

Zanahorias

Foto: memo.com.ar

  • Las zanahorias son excelente complemento en la dieta de los bovinos. Muchos ganaderos las utilizan en casos específicos, especialmente en las épocas de escasez de forrajes.

Al hablar sobre la alimentación de una vaca, lo primero que se viene a la mente es el pasto. No obstante, aunque este es el principal componente de su dieta, los bovinos consumen además otros alimentos que complementan su nutrición, como harinas, granos enteros, frutas, verduras y tubérculos frescos o ensilados.

Entre los alimentos que pueden incorporarse en la dieta de los bovinos, las zanahorias se destacan como una opción segura y nutritiva, según lo menciona el portal Farmhouse Guide.

Este vegetal se le puede ofrecer al ganado bovino como un complemento crujiente, que proporciona nutrientes esenciales. Las zanahorias son excelente fuente de azúcares, carbohidratos y numerosos nutrientes beneficiosos para su salud.

Igual que muchos otros animales domésticos, los bovinos no son particularmente exigentes con la comida, pero hay algunos alimentos que prefieren, y uno de ellos es la zanahoria. Este tubérculo contiene carbohidratos que pueden mejorar los niveles de energía, lo que es especialmente beneficioso para las vacas lecheras que presentan mayores requerimientos energéticos.

Artículo relacionado:

 Zanahoria y suero, alternativa para la alimentación de vacas

Según Farmhouse, generalmente las zanahorias son más seguras para los bovinos pues están menos expuestos que otros cultivos a los pesticidas y productos químicos dañinos, debido a que crecen bajo tierra. No obstante, es indispensable lavarlas bien antes de suministrarlas al ganado para eliminar cualquier posible residuo de tierra o contaminantes.

El médico veterinario Ricardo Arenas Ovalle, señala que en Colombia este vegetal también se utiliza para complementar la alimentación de los bovinos especialmente en lecherías especializadas del trópico alto, donde existen cultivos de zanahorias.

Resalta el profesional que el principio fundamental de la nutrición de los bovinos debería centrarse en tener dietas constantes, al menos en sus ingredientes básicos. Una variación constante en los alimentos puede afectar el rendimiento del ganado.

¿Cuáles son los aportes de las zanahorias a la alimentación bovina?

Afirma el profesional que las zanahorias son muy buena fuente alimenticia de azúcares y fibra, los que se traducen en energía para el ganado. Además, las zanahorias aportan vitaminas y carbohidratos importantes.

Según asegura el experto, este vegetal no es alto en proteína, por lo que debe complementarse con una dieta que incluya fuentes protéicas como el maní forrajero o el raigrás. Es muy importante entender que la zanahoria es un complemento nutricional y no la base de la dieta.

Recomendaciones con la zanahoria para bovinos:

Arenas Ovalle aconseja que las zanahorias se deben picar y lavar antes de ofrecerlas a los bovinos para evitar los atragantamientos. Si la zanahoria se ofrece sin lavar, la tierra presente se puede acumular en el intestino de los animales y ocasionar problemas de salud en el futuro.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un salero comedero para ganado:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Rollos de heno

Tags: , , , , ,

Rollos de heno. Algunas recomendaciones

Posted on 15 julio 2024 by admin

Rollos de heno

Rollos de heno

Rollos de heno. Foto: abc.com.py

  • La alimentación de bovinos es fundamental, ya que impacta directamente en su salud, productividad y bienestar. Los rollos de heno constituyen una opción viable.

Uno de los alimentos más comunes e importantes en la dieta de los bovinos es el heno. Sin embargo, su calidad y manejo de las pacas o rollos de heno pueden variar notablemente, afectando su valor nutricional y eficiencia en la alimentación.

La calidad del heno es el factor más importante a tener en cuenta. Un buen heno debe ser verde, libre de polvo y moho, y tener un aroma fresco. Como existen distintos tipos de rollos o pacas de heno, es importante elegir el que se adapte mejor a las necesidades de los bovinos.

Para garantizar la calidad del heno se deben tener en cuenta algunos aspectos como el momento de la cosecha. Un heno cosechado en el punto de madurez óptimo tendrá un mejor perfil de nutrientes.

El especialista en ganadería regenerativa, Martín Simian, explica que antes de adquirir un rollo de pasto, el productor ganadero debe observar que no tenga muchos tallos, pues cuantos más tallos tenga, menor calidad tiene el producto. Es clave que esté bien folioso, es decir, que contenga mucha hoja.

El profesional plantea que el ganadero también debe confirmar que el rollo de heno no esté húmedo, para ello, se puede introducir la mano en el rollo y verificar que se encuentre frío, pero sin sustancias blanquecinas, pues esto puede indicar que tiene hongos.

Describe Simian que además, debe prestársele atención al prensado, pues cuanto más compacto esté el rollo, mayor cantidad de pasto contiene. Esto se comprueba al intentar introducir la mano en la cara plana del rollo.

Tips para almacenar rollos de heno:

  • Ubicación: Se recomienda almacenarlos en un lugar elevado, donde se proteja de la humedad del suelo y de eventuales inundaciones. Un granero con buena ventilación es ideal para este propósito.
  • Protección contra la humedad: La humedad es uno de los peores enemigos de los rollos de heno almacenados. Según Simian, si no se van a tapar los rollos, deben colocarse en dirección norte – sur, como el sentido de los vientos. Esto permite que sequen rápidamente en caso de ocurrencia de lluvias.
  • Almacenamiento: Al apilar los rollos, es recomendable dejarlos en capas y evitar apilarlos muy alto. Esto permite mejor circulación del aire y reduce los riesgos de compactación, que puede conducir a la fermentación y el deterioro del heno. Según Simian, deben agruparse en cantidades que faciliten su conteo, para que sea fácil establecer cuántos quedan cuando se van consumiendo. (Lea en CONtexto ganadero4 métodos para reducir la pérdida de heno en ganadería)

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra corrales elaborados en madera plástica:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Tallos

Tags: , , , , , ,

Pseudotallos de plátano en la dieta bovina

Posted on 13 junio 2024 by admin

Pseudotallos de plátano

Pseudotallos

En la búsqueda de opciones económicas y sostenibles para alimentar bovinos, los pseudotallos de plátano se han convertido en alternativa viable y beneficiosa, pues no solamente contribuye a la reducción de los costos y el aprovechamiento de los recursos locales, sino que también mejora la salud del ganado y la sostenibilidad ambiental.

Algunas características nutricionales de los plátanos y los bananos son su bajo contenido de materia seca y la alta concentración de carbohidratos no estructurales.

Los pseudotallos de plátano, con frecuencia considerados como residuos agrícolas, contienen una diversidad de nutrientes esenciales que pueden complementar la ración alimenticia del ganado bovino como la fibra, el agua, minerales como el magnesio, el potasio, y energía.

De acuerdo con el PhD en ciencias animales de Kansas State University, Salah Hamed Esmail, en un estudio efectuado en ovejas, el tallo del plátano seco sustituyó el 0, 20, 40 y 50% del heno de la hierba. La prueba no mostró ningún efecto dañino en la salud de los animales o la ingesta de alimentos en todos los tratamientos. El aumento de peso fue hasta de un 40% de nivel de inclusión.

La incorporación de estos pseudotallos de los plátanos en la alimentación bovina representa una innovadora y sostenible solución para la ganadería, generando elevados niveles de rentabilidad para el ganadero.

Según Hamed Esmail, estos productos pueden proporcionar una adecuada alimentación a los rumiantes, siempre que no tengan ninguna infección fúngica y que durante su desarrollo no sean tratados con pesticidas.

Además, hay que tener en cuenta el impacto ambiental positivo que genera su aprovechamiento, pues reduce los residuos agrícolas que se deben gestionar, contribuyendo a reducir la contaminación.

Su utilización en la alimentación de los bovinos promueve prácticas agrícolas sostenibles al utilizar materia que, de otro modo, se considerarían como desechos.

Cómo incorporar los pseudotallos de plátano en la dieta bovina:

Para un máximo beneficio de los tallos de plátano en la alimentación bovina hay que tener en cuenta algunas recomendaciones:

  • Los pseudotallos se deben cortar en trozos pequeños para facilitar el consumo por parte de los bovinos. También pueden triturarse para mezclarlos con otros forrajes o con materias primas como la melaza.
  • Aunque estos pseudotallos son nutritivos, no deben ser fuente única de alimento. El productor debe balancear las dietas de los bovinos con otros forrajes y suplementos alimenticios para asegurar que el ganado reciba una nutrición completa.
  • Es recomendable introducirlos de forma gradual en la dieta para evitar problemas digestivos

Finalmente, Carlos Boshini, Pablo Chacón  y Ricardo Ruso describen que, al no ser el pseudotallo un tallo verdadero, la cantidad de lignina en la pared celular y de polifenoles es menor que en una planta de tallo sólido. Esto se traduce en mayor degradabilidad ruminal.

Por esto, estos investigadores afirman que el pseudotallo se puede incluir en la dieta hasta un 25% en base seca. Dado su alto contenido de potasio, niveles mayores de inclusión aumentan la velocidad de paso de los alimentos por el tracto digestivo, disminuyendo la digestibilidad de la dieta total.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una máquina picadora y moledora:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Panela

Tags: , , , , , , , , ,

Panela. Subproductos útiles para alimentación animal

Posted on 26 febrero 2024 by admin

Panela

Panela

Foto: lincesa.com.ar

  • La caña de azúcar genera residuos que se pueden transformar en materia prima para la suplementación de animales o para la fertilizantes de cultivos. En este artículo se indica cuáles son estos productos.

Elizabeth Lagos Burbano, Edwin Castro Rincón y Juan Leonardo Cardona Iglesias explican en un documento de Agrosavia que la caña de azúcar genera derivados como el cogollo, las hojas verdes, las hojas secas y las vainas, así como subproductos industriales obtenidos de la manufactura, no solamente de la panela, sino también del azúcar.

Dentro de estos, se destacan el bagazo, la cachaza, el bagacillo, el melote, la vinaza y la melaza. Estos últimos tienen diferentes características en cuanto a la composición química, contenido de fibra, concentración de sacarosa y de otros azúcares solubles, así como los contenidos de minerales y proteína.

Subproductos:

Cogollo: Constituido por hojas y una sección de tallo, queda en el terreno luego de la cosecha, por lo que no se utiliza en la producción de panela. La proporción de las puntas o el cogollo puede oscilar entre el 18 y el 26% de caña, dependiendo de la zona y la variedad. El cogollo es buena fuente de forraje por su contenido de fibras.

Bagazo: Se obtiene luego de extraer el jugo de la caña.  Tiene muchos usos, ya sea como medio de cultivo para insectos, hongos y levaduras o como alimento para rumiantes, donde es de importancia porque conserva el 59% de los azúcares, lo que constituye una ventaja para el animal, pero también una pérdida para el productor de la panela.

Cachaza: Es un subproducto de la producción de panela, específicamente cuando el jugo se clarifica usando plantas como el balso blanco.

Melote: Se obtiene por deshidratación de la cachaza, lo que facilita su conservación por períodos mayores a 1 mes. Por ser un producto con bajo contenido de proteína, se debe mezclar con fuentes de nitrógeno no proteico para utilizarlo en alimentación animal.

Melaza: Es de gran utilidad en la alimentación de los animales, pues es excelente fuente de energía. Se utiliza como aglutinante en la elaboración de bloques multinutricionales.

Vinaza: Los expertos indican que a inicios de 1996, la vinaza se consideraba un residuo de la destilación de la melaza. Contenía 92% de agua, lo que hacía imposible utilizarla en el agro y la industria.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una mezcladora para la preparación de alimentos balanceados para animales:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Girasol

Tags: , , , , ,

Girasol. Valiosa opción para la alimentación animal

Posted on 22 febrero 2024 by admin

Girasol

Girasol

Foto: cimmyt.org

  • El girasol es una especie vegetal que puede aprovecharse para la alimentación animal, especialmente vacas en explotaciones lecheras. Conozca los beneficios que tiene para la productividad de los bovinos.

Científicamente conocido como Helianthus annuus, el girasol es una planta oleaginosa que, después de extraerle su aceite, produce residuos que tienen utilización en la alimentación animal. Cuando está en etapa verde se puede ensilar y proporcionase al ganado bovino. Sin embargo, su utilización debe ser moderada y sujeta a restricciones.

El ciclo del girasol oscila entre 110 y 130 días dependiendo de la variedad. Esta planta se utiliza como alimento para animales en diversas formas, ya sea ensilado, en grano o mediante los residuos que quedan luego de la extracción del aceite.

Fermín Bravo Quirino, ingeniero agrónomo, explica que el girasol puede ser aprovechado en planta verde. Cuando ha llegado a la madurez de grano lechoso-maroso, se corta y se pica, se proporciona a las vacas en producción, combinado, se deja deshidratar y se muele y puede ser aprovechado en dietas balanceadas para el ganado de engorde, así mismo se puede ensilar en las épocas de estiaje para rumiantes.

Bajo condiciones normales, el ensilado de girasol es tan valioso como el ensilaje de maíz. Para raciones de vacas lactantes es recomendable la inclusión de otro forraje en el ensilaje de girasol.

Señala Bravo Quirino que las vacas secas y las novillas se pueden alimentar con ensilado de girasol como fuente única de forraje. Sin embargo, su consumo puede ser problema, especialmente en variedades con alto contenido de aceite.

Agrega que el girasol puede ser ensilado incorporándolo con otro forraje como cereales de grano pequeño, maíz, sorgo y otros pastos.

Noticia relacionada:

¿Ha escuchado hablar del silo de girasol?)

Según menciona Bravo Quirino, cuando se ensila el girasol por sí solo, la humedad es generalmente alta, por lo que es recomendable ensilar forraje seco o con otros alimentos para evitar pérdidas excesivas de nutrientes.

Una vez se hace el corte, y antes de ensilar el girasol, se puede secar de 1 a 2 días o incorporar forraje más seco para reducir la humedad del ensilaje al 70% o menos.

Esta planta tiene una mejor o igual calidad que otros cultivos forrajeros. Dice el profesional que hay datos que muestran un nivel de proteína de 15%, en planta verde de 9,6% y en ensilado del 10%, valores superiores a los del maíz.

Comparado con otros cultivos tradicionales, el girasol tiene ventajas con lo correspondiente al rendimiento ya que los otros cultivos se afectan por condiciones climatológicas adversas, como sequías y heladas. El girasol logra tolerar y escapar a estos fenómenos dadas sus características fisiológicas en cuanto a tolerancia y su ciclo corto.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un tanque para enfriamiento de leche:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Guayabo

Tags: , , , , , ,

Guayabo. Una planta forrajera para la ganadería

Posted on 17 diciembre 2021 by admin

Guayabo

Guayabo

Árbol de guayabo. Foto: ecosdelbosque.com

El árbol de guayabo puede encontrarse en más de 50 países de clima tropical, y aunque se ha adaptado a condiciones climáticas diferentes (cálido, semicálido, seco, semiseco y templado), los cultivos más exitosos se dan en alturas inferiores a 100 m s. n. m.

La temperatura adecuada para su adecuado desarrollo está entre los 15 y 30 ºC, aunque tolera hasta 45 ºC.

Tolera diferentes condiciones de suelo, pero su producción es mejor en suelos bien drenados, con abundante materia orgánica y pH de 4.5 a 7.5. Es tolerante a suelos ácidos y alcalinos (con pH de 4.5 a 9.4). (Lea: 13 árboles maderables y frutales para sistemas silvopastoriles)

De acuerdo con la tesis “Árboles de uso forrajero para la alimentación animal”, entre sus diferentes usos están la producción de frutos, reforestación en zonas degradadas, o como árboles dispersos en potreros o asociados con sistemas agroforestales.

De otra parte, el trabajo “Descripción del sistema agropastoril guayaba-pastos ganadería en el Tolima/Colombia” se adelantó con el objetivo de analizar la interacción de sistemas de ganadería con cultivos perennes haciendo énfasis en la producción de guayaba.

El estudio concluyó que el sistema guayaba-pastos-ganadería constituye una buena alternativa de producción agrícola puesto que la inversión es mínima, por lo que el ingreso por concepto de la venta de fruta es de mediano a alto, de acuerdo con la época en que salga al mercado.

Además, indicaron que deben implementarse labores de poda, fertilización y manejo sanitario de los árboles, con el fin de mejorar la calidad de la fruta y destinarla al mercado en fresco.

De otro lado, el médico veterinario y zootecnista Mario Muñoz Humanes, mencionó que en los Santanderes hay alta producción de guayaba y por lo general los ganaderos les suministran esta fruta a sus animales de manera directa o fresca ya que contiene muchas vitaminas y buen aporte de energía.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

Comments (0)

Torta de soya

Tags: , , , , , , ,

Torta de soya. Fuente de proteína para el ganado

Posted on 07 enero 2020 by admin

Torta de soya

Torta de soya

Torta de soya. Foto: soluagrosa.com.

Más del 90 % del frijol de soya que es producido en el mundo se emplea para alimentar animales. De las 268 millones de toneladas que se producen anualmente, 241 millones son destinadas para los semovientes.

Ello  es debido a que es la más importante y eficiente fuente de proteína del mundo para la alimentación del ganado. Asimismo Tiene el mejor patrón de aminoácidos de origen vegetal.

Su combinación con algunos cereales como el maíz permiten producir un excelente alimento para el ganado de leche, porque satisface la mayoría de nutrientes que requieren.

Puede transformarse tanto en silo como en torta, que se obtiene cuando se extrae el aceite a las hojuelas y se muelen. Existen 2 clases: torta de soya de 44% de proteína (con cascarilla) y de 48%, sin cascarilla.

En Colombia se cultiva, la soya desde hace más de 20 años en los Llanos Orientales, Cesar, Córdoba, el Magdalena Medio, Valle del Cauca y Tolima. Se produce en zonas del trópico bajo donde es baja la humedad relativa, porque es susceptible de presentar enfermedades bacteriológicas y virus.

La torta de soya puede conseguirse en plantas de Cundinamarca o Antioquia, o en casas comerciales que la comercializan en todo el país.

La torta de soya aporta aminoácidos como lisina, metionina y treonina. Estos son muy importantes en la dieta de vacas lecheras, porque influyen en la cantidad de leche producida y en su composición.

Estudios realizados en ganado lechero demostraron que la torta de soya también presenta valores de energía. El 98% del aporte proteico se absorbe y degrada por el rumen y solo un 2% es indigestible.

En un bulto de 40 kilos, se garantiza en promedio el 46% de aporte de proteína, el 3,3% de fibra, 1,6% de grasa, con humedad del 12% y un máximo del 6% de cenizas Para una comparación con otros productos, el aporte de proteína de la torta de algodón es del 40%, del maíz el 10% y de sorgo el 9,5%.

Como es mínimo el contenido de grasa, el ganado no se cansa de consumirla por largos períodos. No obstante, la torta es deficiente en fósforo y calcio, por lo que en algunos países se agregan estos minerales para mejorar sus porcentajes.

Cuando es suministrada en altas cantidades al ganado lechero (3 kg al día), puede aumentarse el porcentaje de grasa de la leche. También es un suplemento excelente para el ganado de ceba. Se recomienda que un 15% de la dieta sea torta de soya.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos para conservación y procesamiento de lácteos

Equipos para conservación y procesamiento de lácteos

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Alimentos y suplementos alimenticios para bovinos y equinos

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign