Tag Archive | "buenas practicas ganaderas"

Vacas

Tags: , , , , ,

Bienestar bovino. Cómo mejorarlo

Posted on 06 octubre 2025 by admin

Bienestar bovino

Bienestar bovino

Foto: argentas.ar

  • Instalaciones seguras, manejo sereno, y cuidados básicos que contemplen abastecerlos de agua fresca y una adecuada ventilación pueden establecer la diferencia entre un hato productivo y otro lleno de problemas.

El bienestar bovino comienza con la forma en que las personas se relacionan con el ganado. El médico veterinario, Francisco Wesner enfatizó en que la empatía es la clave.

Según explicó, en principio lo más importante es un manejo tranquilo de los animales, evitar los golpes y los gritos. Capacitar al personal, que tenga actitud y empatía, así como utilizar herramientas adecuadas para desplazarlo, como las banderas que se utilizan en lugar de los tábanos eléctricos. (Lea en CONtexto ganaderoLos diferentes tipos de estrés que pueden presentar los bovinos)

No se trata solamente de evitar la violencia, sino de entender que los animales reaccionan a los movimientos bruscos, el tono de voz y la presión excesiva.

En hatos en los que se establece este enfoque, los bovinos se desplazan con mayor facilidad, disminuyen su resistencia al trabajo diario y se minimizan los riesgos de accidentes. La capacitación del personal y la paciencia se convierten, entonces, en una inversión que impacta directamente la productividad.

Instalaciones que previenen accidentes:

La infraestructura de las ganaderías suelen ser un aspecto crítico que muchos descuidan.

Para Wesner es importante tener en cuenta que las instalaciones sean adecuadas. Así mismo las mangas o los embudos: que ofrezcan facilidad para que los animales puedan ingresar y caminar por ellos. Se deben eliminar los ángulos que puedan ser de riesgo. Los pisos también son muy importantes para que no presenten caídas, que sean antideslizantes.

Cuando el ganado se siente seguro se reducen los niveles de estrés y la posibilidad de lesiones. Un piso resbaladizo, un pasillo estrecho o un ángulo cerrado pueden generarles miedo y resistencia a las vacas. Ajustes sencillos como los pisos antideslizantes o los pasillos amplios facilitan el movimiento y evitan traumatismos.

De hecho, ganaderos que han rediseñado sus mangas reportan menos accidentes con un flujo más ágil en las rutinas de vacunación o de ordeño.

Viajes y condiciones de estabulación:

El transporte es otro aspecto neurálgico que merece especial atención.

Los movimientos, el ruido y los cambios de espacio pueden alterar al ganado. Wesner recalca que en los viajes, si hay traslado de animales, se debe cargar y descargar con calma y en horarios que sean tranquilos. Dentro del vehículo o en un lugar estabulado, deben tener suficiente espacio para moverse y echarse, con buena ventilación, agua y alimento.

Durante los traslados, el bienestar bovino no depende solo del tiempo del viaje, sino de pequeños detalles: espacio suficiente, acceso al agua y ventilación adecuada. El manejo inadecuado de estos aspectos puede derivar en lesiones, pérdidas de peso y mayor susceptibilidad a enfermedades.

En los establos, además, es muy importante garantizar que los animales tengan agua fresca y limpia permanentemente.

El ambiente y la sanidad:

El clima es otro factor que ocasiona estrés. Exponer el ganado a altas temperaturas sin medidas de protección puede afectar la salud y la producción de leche o de carne. Señaló Wesner que el manejo ambiental es importante, así como proteger con ‘polisombras’ del calor excesivo y con ventilación.

La instalación de sombras artificiales, los árboles y la buena circulación de aire permiten que los animales mantengan estable su temperatura corporal y con ello, un mayor estado de confort.

El componente sanitario no debe quedar por fuera. Wesner señaló que es importante indicar que las vacunaciones previenen que se presenten enfermedades y que se genere estrés en los animales.

Las campañas de vacunación y el cuidado preventivo reducen riesgos y evitan que los bovinos presenten cuadros clínicos que afectan tanto su bienestar como la rentabilidad de la finca.

Por último, la socialización es una conducta natural en el ganado. Animales que conviven en grupos tranquilos y estables muestran menos comportamientos agresivos y presentan mejor adaptabilidad a los cambios de manejo.

 

Fuente; Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Angie Barbosa.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra ventiladores industriales de uso agropecuario:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Botas Bekina

Comments (0)

Transporte ganadero

Tags: , , ,

Transporte ganadero. Normativa colombiana

Posted on 23 septiembre 2025 by admin

Transporte ganadero

Transporte ganadero

Foto: Fedegán FNG

  • El manual técnico que regula el transporte ganadero en Colombia establece parámetros de seguridad y sanidad. Pero su impacto depende de su cumplimiento y la modernización de los vehículos. ¿está usted actualizado sobre lo exigido?

En Colombia, transportar ganado no es un solo trámite logístico. Desde la resolución N° 6915 de 2022 del Ministerio de Transporte, se estableció un manual de procedimientos que determina cómo se deben movilizar los animales en pie por las carreteras del país.

Aunque la norma es clara y contiene desde la documentación hasta las condiciones de los vehículos, el reto sigue siendo su cumplimiento en un contexto en el cual la modernización avanza lentamente.

Establece el manual que para el transporte ganadero, los propietarios, remitentes, destinatarios, transportadores y conductores deben cumplir requisitos técnicos, sanitarios, de seguridad vial y de bienestar animal.

La responsabilidad no recae solo en un actor, sino que toda la cadena de movilización debe garantizar condiciones dignas para los animales.

Los ganaderos, por ejemplo, deben registrar el hierro o la marca ante la entidad gremial delegada y en su ausencia, en la secretaría de agricultura departamental o en la alcaldía municipal.

Según el tipo de viaje, se requiere de bono de venta, manifiesto de carga, guía de transporte ganadero, certificado de embarque y guía sanitaria de movilización. Inclusive, el horario es restringido, entre 6:00 a.m. y 6:00 p. m., por razones de seguridad.

Vehículos, bajo la lupa:

El manual es muy estricto sobre el acondicionamiento de los camiones. El área de carga no puede tener aristas que puedan lastimar a los animales, los camiones de estacas deben tener carpas en buen estado para protegerlos de la lluvia o el sol, y los pisos deben ser antideslizantes y de fácil limpieza.

Otros requisitos:

También se exige adecuada ventilación, mecanismos de separación física para prevenir amontonamientos y agresiones, así como puertas amplias para facilitar el cargue y el descargue. Antes de cada viaje, los vehículos se deben lavar y desinfectar y además estar registrados ante el ICA.

El médico veterinario, presentador del Manual Práctico Ganadero, Ricardo Arenas Ovalle, advirtió que, los transportes marítimos y fluviales, por la lupa mediática que han tenido, disponen de mejores condiciones.

Sin embargo, urge mejorar el transporte terrestre en el parque automotor, para colocarlo en sintonía con estándares internacionales.

Buenas prácticas en el manejo

El manual también regula la manera en que los animales se deben tratar durante el viaje. Está prohibido el empleo de elementos traumáticos como tábanos o palos, y el conductor debe conducir con suavidad para reducir los movimientos bruscos.

También está vetado transportar en un mismo viaje diferentes especies o la mezcla de animales con insumos.

Además, el tiempo de viaje máximo para bovinos adultos es de 10 horas y para terneros y bucéfalos de 6 horas. En los recorridos más largos se deben garantizar descansos con alimento y agua. La densidad de carga varía de acuerdo con el peso: desde 0,23 m² para los animales recién nacidos hasta 1,75 m² para los adultos de 700 kilos.

En ese sentido, más allá de la norma, su incumplimiento tiene un costo oculto, ya que los golpes y estrés y reducen la calidad de la carne y la producción de leche en hembras en ordeño.

Además, los mercados internacionales son cada vez más exigentes con el bienestar animal y la trazabilidad.

Por esto, el Manual Práctico Ganadero explica que Fedegán ha promovido certificaciones, inclusive en conjunto con el SENA, para formar transportadores con estas competencias.

Sin embargo, la realidad indica que el país aún requiere modernizar su flota de vehículos y sensibilizar los actores de la cadena.

La resolución N° 6915 de 2022 plantea que transportar ganado implica una responsabilidad compartida y el estricto cumplimiento. Pero entre la letra de la norma y la práctica diaria persiste un vacío que compromete tanto la salud animal como la competitividad de la ganadería. (Lea en CONtexto ganaderoSiga las buenas prácticas para el transporte de ganado en Colombia)

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Melanny Orozco.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra ventiladores industriales de uso agropecuario:

Botas Bekina

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para transporte de animales

Comments (0)

Plan de saneamiento

Tags: , , , ,

Plan de saneamiento ganadero

Posted on 11 agosto 2025 by admin

Plan de saneamiento

Plan de saneamiento

Foto: Fedegán FNG

  • El veterinario Ricardo Arenas Ovalle insiste en que un plan de saneamiento bien diseñado es clave para asegurar la rentabilidad y evitar riesgos legales, productivos y ambientales. Un descuido en su implementación puede costar la salud del hato y los trabajadores de la finca, así como pérdidas económicas significativas.

En muchas explotaciones ganaderas, las pérdidas de producción y los problemas de salud animal no se deben solamente a enfermedades inevitables, sino también a fallas en la higiene, el control de plagas y el manejo del agua.

Estas debilidades, que con frecuencia pasan desapercibidas en la rutina diaria, se pueden corregir con un plan de saneamiento bien estructurado como el que sugiere Arenas Ovalle en el Manual Práctico Ganadero. (Lea en CONtexto ganaderoCinco recomendaciones para optimizar el agua en ganadería)

El profesional es enfático en asegurar que en las buenas prácticas ganaderas, el plan de saneamiento es sin duda, uno de los asuntos que más preocupan a los ganaderos.

Implementarlo de forma correcta constituye un freno fundamental a la propagación de enfermedades, un blindaje para la salud y una vía directa para optimizar la producción de la finca.

El plan:

El Manual Práctico Ganadero establece que el primer paso es identificar los aspectos de control críticos como la calidad del agua, la limpieza y desinfección de instalaciones y equipos, y el adecuado manejo de residuos y plagas.

Esto significa que no se trata solamente de cumplir un requisito, sino de construir un sistema que disminuya riesgos sanitarios y garantice la calidad del producto final.

En el primer punto, el manual indica que el agua para los animales debe ser de calidad, abundante y fácil de potabilizar, sin representar riesgos de contaminación.

La legislación colombiana, mediante los decretos 475 de 1998 y 3930 de 2010, reglamenta este aspecto, exigiendo análisis periódicos que se deben archivar por mínimo 3 años.

Las fuentes hídricas deben estar debidamente reconocidas y protegidas. Este control es fundamental para garantizar que la carne y la leche lleguen al consumidor libres de contaminantes.

El segundo punto expuesto en el manual relata que cada procedimiento de limpieza y desinfección debe constar por escrito, en lugar visible y ser entendido por los operarios. Se debe especificar qué sustancias se utilizan, sus dosis, con qué frecuencia y las condiciones de almacenamiento.

Residuos:

El siguiente aspecto se relaciona con los residuos líquidos y sólidos, los que deben estar detallados en el plan. Con ello se evita la contaminación de agua, productos y ecosistemas, además de reducir la propagación de plagas.

Arenas Ovalle destaca que el uso de biodigestores y compostajes es clave para aprovechar las aguas residuales y la materia orgánica, mientras que las aguas domésticas requieren de pozos sépticos diseñados técnicamente.

Luego están los residuos médicos, como el material cortopunzante, que se deben manipular bajo normas técnicas estrictas. En el caso de placentas, cadáveres o camas de animales enfermos, se deben enterrar a una profundidad que permita por lo menos 30 centímetros de cobertura de tierra, alejados de fuentes de agua, viviendas y linderos.

El manual también se refiere a los residuos de maquinaria, como filtros o aceites, que requieren un manejo cuidadoso para evitar la contaminación de pastos y suelos, una práctica que frecuentemente se pasa por alto, lo que puede derivar en sanciones.

Otro aspecto importante que se debe tener en cuenta es el manejo de plagas. La prevención inicia con bodegas ordenadas y limpias, el uso de estivas para el almacenamiento de alimentos y la implementación de angeos (mallas para mosquitos), trampas y plaguicidas.

Arenas Ovalle menciona que la higiene en el almacenamiento y el adecuado manejo de residuos son las mejores herramientas contra roedores, moscas y otras plagas que afectan la salud animal y la calidad del producto.

Finalmente, concluye el profesional que la prevención es el mejor mecanismo para mantener la producción estable, rentable y segura.

 

Fuente:

Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Melanny Orozco.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos para el procesamiento de leche:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Manual ganadero

Tags: , , ,

Manual Práctico Ganadero. Implementación y beneficios

Posted on 06 agosto 2025 by admin

Manual Práctico Ganadero

Manual Práctico Ganadero

Foto: Fedegán FNG

  • Lejos de ser una carga, las Buenas Prácticas Ganaderas pueden ser una verdadera oportunidad para transformar el campo colombiano. El Manual Práctico Ganadero explica por qué esta metodología gana posición como modelo viable y sostenible para el porvenir de la ganadería.

En Colombia, cada vez más empresarios ganaderos se enfrentan al dilema de modernizar sus predios con los criterios de las Buenas Prácticas Ganaderas (BPG) o continuar produciendo como siempre.

Las Buenas Prácticas Ganaderas (BPG):

Ricardo Arenas Ovalle, el médico veterinario presentador del Manual Práctico Ganadero, asegura que esta decisión puede determinar la diferencia entre una actividad estancada o una empresa rentable y sostenible. Aunque muchos piensan que certificarse en BPG es complicado o costoso, la realidad es otra.

Las BPG son un conjunto de normas técnicas dirigidas a mejorar la productividad del sector, reducir los riesgos de contaminación, garantizar productos sanos e inocuos y proteger el bienestar animal y laboral. (Lea en CONtexto ganaderoBPG o Bienestar Animal: ¿en qué difieren las dos certificaciones?)

Sin embargo, más allá de su enfoque normativo, se vienen convirtiendo en una importante herramienta para el fortalecimiento empresarial del campo.

Según el Manual Práctico Ganadero, establecerlas permite asegurar alimento para los animales durante todo el año, inclusive en temporadas secas, mejorar los niveles de producción, reducir los costos operativos y conservar los suelos y las fuentes hídricas. Es decir, aplicar las BPG no solo es viable, sino altamente rentable.

A pesar de sus ventajas, entre muchos productores persiste la idea de que obtener la certificación ante el ICA es un proceso engorroso y costoso.

Arenas Ovalle asegura que esto no es cierto del todo. Muchos desisten antes de empezar el proceso lógico que debe tener todo empresario ganadero al modernizarse, pero se puede demostrar que si se puede.

El Manual aclara que, con un registro adecuado de actividades y la progresiva verificación de las condiciones del predio, se pueden alcanzar los estándares exigidos. Los listados de chequeo están diseñados para ser accesibles y comprensibles, tanto para productores de leche como de carne, adaptándose al tipo de ordeño o la infraestructura disponible.

Certificación como objetivo:

Obtener la certificación en Buenas Prácticas Ganaderas ante el ICA tiene beneficios que van más allá del cumplimiento legal. Constituye una carta de presentación frente a los mercados y un sólido argumento para acceder a mejores condiciones comerciales.

Además, disminuye la cadena de intermediarios y da apertura a mercados internacionales donde son más estrictos los requisitos sanitarios y de inocuidad. Arenas Ovalle insiste en que se trata de hacer bien las cosas y dejar constancia de ello.

Aplicar las BPG no solamente mejora la calidad de los productos, también fortalece la imagen de los productos ante el consumidor, dignifica el trabajo rural y garantiza el bienestar de los animales en todas las etapas de la cadena productiva.

Finalmente, como señala el Manual, una explotación ganadera será muy distinta luego de aplicar estas prácticas sostenibles.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Melanny Orozco.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el alambre de púas híbrido:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Cursos de BPG

Tags: , , , ,

Curso de BPG en Cundinamarca

Posted on 28 julio 2025 by admin

Curso de BPG

Curso de BPG

Foto: cundinamarca.gov.co

  • Productores ganaderos de Cundinamarca aún se pueden inscribir al curso presencial y sin costo que junto al SENA ofrece Fedegán-FNG, para capacitarse en temas como sanidad animal, sostenibilidad bioseguridad, reproducción y trazabilidad. El plazo vence el 30 de julio de 2025.

Pocos días quedan para que los ganaderos de Cundinamarca puedan acceder a una capacitación gratuita sobre Buenas Prácticas Ganaderas (BPG), una iniciativa que lideran la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán-FNG) y el SENA que pretende fortalecer el trabajo técnico y sostenible en el campo colombiano.

El curso de BPG tiene una duración de 60 horas, es presencial, y está abierto para jóvenes a partir de los 14 años y adultos vinculados al sector ganadero. (Lea en CONtexto ganaderoFedegán-FNG y SENA lanzan 16 cursos gratuitos de BPG en Cundinamarca)

El objetivo central es ofrecer conocimientos que puedan aplicarse directamente en los predios, cubriendo temas prioritarios como sanidad animal, sostenibilidad, bioseguridad, trazabilidad y reproducción bovina.

Según el secretario técnico ganadero de Cundinamarca por Fedegán-FNG, Juan Manuel Herrera Yepes, indicó que el objetivo del taller es adelantar una acción de formación a los ganaderos de diferentes municipios del departamento de Cundinamarca.

Precisó que su propósito es fortalecer los conocimientos en buenas prácticas ganaderas y está dirigido a personas interesadas el aprendizaje, desde los 14 años y que hagan parte del sector ganadero.

Formación en 16 municipios:

La capacitación se dictará en estos 16 municipios del departamento: Villapinzón, Facatativá, Tabio, Zipaquirá, Simijaca, Cogua, Chocontá, Susa, Fómeque, Lenguazaque, Sesquilé, Gachetá, Girardot, Tenjo, Fusagasugá, Sibaté y Ubaté.

Las inscripciones pueden hacerse hasta el 30 de julio de 2025, y cada curso se iniciará una vez esté completo el cupo de participantes por municipio.

Los contenidos del curso de BPG están diseñados para impactar favorablemente en el día a día del productor, enfatizando en la trazabilidad y los registros productivos que se han vuelto esenciales para mejorar la gestión y la competitividad.

También se abordará el uso eficiente del agua y el suelo, promocionando una producción ganadera que sea responsable con el medio ambiente.

Herrera Yepes añadió que está diseñado para que los asistentes puedan aplicar los conocimientos en sus predios directamente y subrayó que no se trata de una formación teórica, sino práctica y dirigida a resultados.

Requisitos e inscripción:

El curso es certificado por el SENA, y para la inscripción se deben remitir los siguientes datos:

Nombre completo, documento de identidad, foto del documento por ambas caras, número de celular, correo electrónico y confirmar si ya se encuentra inscrito en la plataforma Sofia Plus.

Esta información se debe enviar vía WhatsApp a uno de los siguientes números: 305 315 5636  o  310 762 2240.

La inscripción no tiene costo y se recomienda realizar el trámite cuanto antes, pues los cupos son limitados.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Angie Barbosa.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los pisos de caucho vulcanizado para ganadería:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Buenas Prácticas Ganaderas

Tags: , , , , , , ,

Buenas Prácticas Ganaderas. ¿Qué son?

Posted on 04 julio 2025 by admin

Buenas Prácticas Ganaderas

Buenas prácticas ganaderas

Foto: Duwest

La ganadería moderna de alta productividad ha venido implementando metodologías en la práctica cotidiana que garantizan no solo el funcionamiento normal de las fincas, si no también la máxima productividad con calidad y responsabilidad.

Conocidas como las Buenas Prácticas Ganaderas (BPA), son una lista de procedimientos y acciones clasificadas en varias categorías que cubren todos los pasos y actores de la producción.

Tienen como objetivo efectuar una práctica legal, altamente productiva, amigable con el medio ambiente y ceñida a estándares internacionales para posibilitar el proceso exportador.

Sus principales objetivos son el aseguramiento de la inocuidad de los productos como leche, carne y otros, así como la protección del medio ambiente y de las personas que participan en la explotación.

Desde los principios del presente siglo, entidades como el ICA y Fedegan agruparon las buenas prácticas ganaderas en listados con entre 10 y 13 aspectos diferentes, pero que pueden condensarse en varios aspectos claves para que su aplicación sea de la mejor manera.

Uno de ellos corresponde a las instalaciones pecuarias y las fincas, que sean predios registrados y legalizados, cumpliendo los requisitos de uso del suelo y los que ordene el ente territorial.

Otro aspecto a considerar es que las fincas y sus instalaciones permanezcan en buen estado, tanto en sus instalaciones como en sus terrenos, garantizando el bienestar y la seguridad de los animales y los trabajadores.

El ICA y las entidades son muy rigurosas en el cumplimiento de las medidas de bioseguridad requeridas por las autoridades. Además, que se establezcan programas de trazabilidad de los animales para tener un estricto control de cada ejemplar y un seguimiento de todos los procesos.

Otros aspectos que deben tenerse en cuenta….

En las Buenas Prácticas Ganaderas (BPA) también es fundamental la disponibilidad de procedimientos médicos veterinarios y de los planes de vacunación. Estos garantizan que el ganado esté libre de enfermedades y con un excelente control de estas.

La digitalización de los hatos, aunque no es determinante para una certificación, sí es muy importante y es considerada en todo el proceso.

En cuanto a las BPA también es vital, un adecuado plan de sanidad para controlar plagas y posibles amenazas patógenas, así como estrictos planes de alimentación, garantizando la disponibilidad de forrajes, pastos y complementos, verificando sus procesos de almacenaje y consumo.

En estas verificaciones no se puede olvidar la capacitación, el transporte, el bienestar laboral y las garantías para que los trabajadores puedan realizar sus funciones de manera adecuadas, productiva y sin contratiempos.

Cada uno de los puntos anteriores tiene una lista a modo de chequeo que se debe comprobar en el territorio y calificada positiva para que se pueda ostentar.

Las buenas prácticas ganaderas no son solamente requisitos locales o búsqueda de mejoramiento por los ganaderos. También se constituyen en imperativos para alcanzar óptimos niveles que permitan exportar productos.

Los mercados internacionales exigen a los ganaderos y exportadores estándares mundiales para comprar sus productos. Por ello, las BPA son un requisito para vender en el exterior. Entidades como el Ministerio de Agricultura, el ICA y Corpoica exigen su cumplimiento.

En un mercado globalizado, la competitividad es tan alta que se hace imprescindible el cumplimiento de las buenas prácticas ganaderas. Tanto Fedegan como el ICA realizan diferentes programas de capacitación para ganaderos, en los que se les enseñan a cumplir las buenas prácticas y los beneficios que esto conlleva.

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), regulador:

El Instituto Colombiano Agropecuario es el ente regulador que se encarga de controlar la implementación de las buenas prácticas ganaderas en Colombia. El paso inicial para implementar las BPG en un predio es su inscripción ante esta entidad.

Se debe tener en cuenta que debe implementarse un detallado proceso de vacunación, realizar el reporte de enfermedades en el hato, emplear medicamentos certificados por ese Instituto y cuidar el recurso humano que labora en el establecimiento pecuario.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autor: Julián Vélez Robledo.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los usos ecológicos de la madera plástica en la ganadería:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Caminos en concreto

Tags: , , , ,

Caminos en concreto. Beneficios en la ganadería de leche

Posted on 24 abril 2025 by admin

Caminos en concreto

Caminos en concreto

Foto: Cortesía

  • Menos enfermedades, mejor higiene y movilidad son algunas de las ventajas que explican por qué cada vez más productores ganaderos están adoptando esta práctica.

En las alturas de Pasto, a más de 3.000 m.s.n.m., una práctica ganadera que inició hace 2 décadas sigue demostrando sus beneficios: construir caminos en concreto en las fincas lecheras.

El médico veterinario y asesor técnico Iván Fernando Caviedes Castro, fue uno de los primeros en utilizarla y hoy la implementa en cada predio que asesora.

Aseguró Caviedes que hace 20 años hicieron los primeros caminos en la finca de su papá y desde entonces no ha dejado de usarlos. (Lea en CONtexto ganaderoCaminos cubiertos con plástico, ingeniosa táctica para proteger al ganado)

La clave, afirma, está en planear su trazado en relación con la distribución de los potreros y la ubicación del establo. Si es necesario, se reorganiza la finca para que 1 o 2 líneas de camino conecten la mayoría de potreros con la sala de ordeño.

Funcionalidad:

El diseño obedece más a criterios técnicos que estéticos. La longitud de los caminos puede variar entre 400 y 1.500 metros, dependiendo del tamaño del terreno. Cuando este es inclinado, se construyen escalones cada 6 o 7 metros para facilitar el tránsito del ganado.

La plataforma debe tener por lo menos 70 centímetros libres para permitir un tránsito cómodo. A los lados, se construyen bordillos de concreto que tienen una doble función: facilitar la limpieza e impedir la invasión de maleza.

Explicó que el bordillo permite utilizar una manguera para evacuar los desechos como si fuera un canal. Esto ayuda a mantener el camino limpio, porque el barro y el estiércol deterioran el cemento si se acumulan.

Antes y después:

Caviedes recuerda los problemas que afrontaban antes de implementar los caminos en concreto: barro, suciedad en las ubres y cojeras. Las vacas llegaban al ordeño lastimadas y sucias, sobre todo en invierno.

Esta situación cambió con el concreto: explicó que ahora transitan tranquilas, sin lesionarse y más limpias. El cambio ha sido total.

Además del bienestar animal, estos caminos en concreto han ordenado la operación de las fincas. Las vacas aprenden con rapidez a seguir la ruta y el manejo se hace más predecible.

A diferencia de los caminos en tierra, piedra o cubiertos con plástico, el concreto resiste las lluvias y el paso del tiempo.

En una finca especializada en ganado jersey, recientemente Caviedes construyó 500 metros de camino en concreto. El costo fue de $80.000 por metro lineal, una cifra que puede parecer elevada, pero se compensa con su resistencia y los beneficios a largo plazo.

Un aspecto importante es el uso eficiente de los terrenos. Mientras los caminos tradicionales requieren mayor ancho, el concreto ofrece senderos estrechos y funcionales. Esto se traduce en mayor área útil para pastos o cultivos forrajeros.

Otro argumento es la apariencia y el impacto visual. Caviedes hace críticas a las soluciones improvisadas con plásticos, que además de su poca duración, alteran el paisaje de la finca.

Caviedes insistió en que los caminos en concreto valen la pena, pues a pesar del costo inicial, el resultado es tener una finca más organizada, un sistema de trabajo más eficiente y animales más sanos.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Angie Barbosa.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra pisos de caucho para salas de ordeño:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Botas Bekina

Comments (0)

Certificacion voluntaria

Tags: , , , , , ,

Certificación voluntaria en bienestar animal. Su importancia

Posted on 14 abril 2025 by admin

Certificación voluntaria

Certificación voluntaria

Foto: Ganadería

En noviembre del 2024, el Instituto Colombiano Agropecuario implementó una certificación voluntaria en bienestar animal dirigida especialmente a los predios pecuarios del país.

La iniciativa se cristalizó mediante la Resolución # 00016409 de 2024, que busca reconocer los productores que garantizan óptimas condiciones para la salud física y emocional de sus animales.

Esta certificación voluntaria se otorga por especie y tiene vigencia de 3 años. Para obtenerla, los predios se deben someter a una visita de vigilancia, inspección y control por parte del ICA y en esta el predio debe obtener una calificación de “Excelente Bienestar”.

Es importante indicar que esta evaluación se basa en metodologías desarrolladas por el ICA en colaboración con algunos gremios, para garantizar el respaldo técnico y sectorial al proceso.

La iniciativa responde, especialmente, a la necesidad de alinear la producción pecuaria del país con estándares internacionales e igualmente, promover prácticas que aseguren la buena calidad de vida de los animales. Así mismo, busca fortalecer la confianza de los consumidores y, en consecuencia, mejorar la competitividad del sector ganadero en los mercados internacionales.

Certificaciones otorgadas:

En este contexto, el año pasado el departamento del Quindío se destacó al convertirse en el primero en certificar predios bajo estos estándares.

Fueron 9 productores de los municipios de Circasia, Córdoba, Salento, Montenegro, Calarcá, La Tebaida y Quimbaya quienes recibieron la certificación, lo que evidencia el compromiso de estos productores con las prácticas éticas pecuarias.

En relación con ello, en febrero de 2025 el ICA capacitó a 68 transportadores de los municipios de Arauca y Tame  sobre las mejores prácticas en el manejo y el traslado de ganado. Estas capacitaciones, agregadas a la certificación, buscan minimizar el efecto negativo del transporte en los animales, para disminuir el estrés, las lesiones y las enfermedades asociadas.

Estas certificaciones de bienestar animal constituyen un importante avance para la ganadería colombiana, ya que promueven las prácticas sostenibles y éticas para el beneficio de todos los participantes en la cadena productiva ganadera y a los animales.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autora: Juliana Ramos Mosquera.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra cercas construidas con postes plásticos:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Manejo integral de la empresa ganadera

Tags: , , , , , ,

Manejo Integral de la Empresa Ganadera. Curso en Sabana de Torres

Posted on 10 febrero 2025 by admin

Manejo integral

Manejo integral

Foto: instagram.com/fedegasan

  • Con el propósito de fortalecer las habilidades de profesionales del sector, mayordomos y ganaderos, Fedegasan, con apoyo de Fedegán, realizará la tercera edición de la Escuela de Mayordomía: Manejo Integral de la Empresa Ganadera. Este programa académico se realizará en Sabana de Torres (Santander) del 22 de febrero al 3 de mayo de 2025.

El director ejecutivo de la Federación de Ganaderos de Santander (Fedegasan), Fabio Méndez, explicó que la escuela, iniciativa de Fedegán-FNG que ha gestionado en el país, busca proporcionar conocimientos prácticos y técnicos que mejoren el rendimiento de las fincas ganaderas, con módulos en diferentes áreas para implementar un manejo completo de los predios.

Afirmó Méndez que la idea es capacitar no solamente a los mayordomos, sino también a profesionales y ganaderos, mediante una serie de módulos definidos para desarrollarse cada sábado. Agregó que con el apoyo de Fedegán se desarrollarán temáticas importantes para complementar y mejorar las labores de los trabajadores en las fincas.

Módulos especializados:

El programa de Manejo Integral de la Empresa Ganadera incluye una amplia variedad de módulos diseñados para abordar los principales aspectos de la gestión ganadera:

  1. Operación y mantenimiento de equipos agrícolas.
  2. Evaluación y diagnóstico reproductivo del macho y de la hembra bovina.
  3. Manejo integral de praderas y cultivos.
  4. Nutrición y alimentación animal.
  5. Salud y bienestar animal.
  6. Cuidado y nutrición de equinos.
  7. Implementación de Buenas Prácticas Ganaderas.
  8. Administración de empresas ganaderas y costos de producción.
  9. Selección y mejoramiento genético.
  10. Primeros auxilios y seguridad y salud en el trabajo.

El programa tiene un cupo de 25 participantes y se espera que se completen las inscripciones antes del 15 de febrero.

El dirigente indicó que cada módulo es importante, pues el manejo de praderas, la nutrición, la administración y la evaluación del desempeño reproductivo son fundamentales para el correcto desarrollo de la actividad ganadera.

Para esta ocasión, también se incluyó un módulo de cuidado y nutrición de equinos porque son animales frecuentes para las labores en las fincas y en los establecimientos ganaderos no solo hay que prestar atención a las Buenas Prácticas Ganaderas en los bovinos sino además en todos los semovientes del predio.

Concluyó indicando que se va a trabajar en la correcta aplicación de los insumos en los cultivos, así como de las vacunas y los medicamentos en los animales bajo un correcto plan sanitario. En esta gestión se tendrá el apoyo de entidades como el ICA para el tema de las BPG.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un tanque vertical para enfriamiento:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Bienestar del ganado

Tags: , , , ,

Bienestar del ganado. Recomendaciones

Posted on 23 diciembre 2024 by admin

Bienestar del ganado

Bienestar del ganado

Foto: Colprensa

  • El bienestar del ganado es un aspecto fundamental, pues la calidad de los productos dependen mucho de su cuidado.

El concepto de ganadería sostenible ha sido fundamental, no solamente para cuidar el medio ambiente, sino también para mejorar especialmente el trato a los animales. Y es que el bienestar del ganado es fundamental, pues la calidad de sus productos depende en gran medida de su cuidado.

Según MSD Salud Animal, en el año 2022 la ganadería representó el 1,46% del PIB total de Colombia. Así mismo, el inventario bovino creció el 1,2% del 2022 al 2023, representado por 341.147 cabezas. El sector lo dominan los departamentos de Antioquia, Meta, Córdoba, Caquetá y Casanare; pues estas regiones poseen el 42% del país con 12,45 millones de vacas.

Con este panorama, la misma organización plantea algunos consejos con el propósito de brindarle las mejoras posibles al ganado. Esto en el mes de los Derechos Animales y con el objeto de fomentar la sostenibilidad de un sector que ya está en esta transición.

Recomendaciones sobre el bienestar:

El primer aspecto es el de prestarle mucha atención a la salud de las vacas. Para esto debe haber un monitoreo exhaustivo mediante herramientas tecnológicas que permiten apreciar, en tiempo real, el estado de los animales. De esta forma también se podrá conocer su actualidad reproductiva para tomar decisiones sobre el negocio.

La trazabilidad es un aspecto que ha ganado mucha popularidad, no solo en la ganadería, sino en todo el sector agropecuario. Es esta la mejor práctica que se puede establecer para mejorar aspectos como la alimentación e identificar aspectos sanitarios del rebaño. Con su relación directa con el mercado, una buena trazabilidad es muy importante para dar seguridad y confianza al consumidor sobre el origen de los productos.

Las enfermedades son un riesgo permanente para la producción cárnica y lechera. Para conocer el estado de salud de los bovinos es bueno realizar un acompañamiento mediante tecnologías que permitan vigilar los animales. Esto contribuye a prevenir una posible propagación y a controlar la productividad.

Claramente, para que las vacas se mantengan saludables, es muy importante cumplir a cabalidad los esquemas de vacunación. Esto se puede realizar con la ayuda de entidades como el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA.

Artículo relacionado:

¿Quiere mantener saludable a su ganado? Estos son los suplementos recomendados

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autor: Tomás García Urrego.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una máquina picadora y moledora:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign