Tag Archive | "Cuidado de terneros"

Sustituto lacteo

Tags: , , , , , , ,

Sustituto lácteo. Opción para la crianza de terneras

Posted on 20 abril 2022 by admin

Sustituto lácteo

Sustituto lácteo

Foto: bmeditores.mx

  • La crianza de terneras es tema fundamental en cualquier hato porque allí se encuentra el futuro del negocio, además de lo que representa la inversión para llegar hasta ese nacimiento.

Según la especialista de Línea Fokkamel, Adriana Alvarado Gómez, en nota del portal infortamboandina.co, en la crianza de terneras el éxito depende de diversos factores, no solamente de la genética.

Hay pasos importantes a seguir desde el momento del nacimiento. Inicialmente debe desinfectarse el ombligo para evitar la entrada de patógenos y el más importante, el suministro de calostro, ya que éste tiene las inmunoglobulinas necesarias para su supervivencia.

Este calostro debe ser de calidad excelente, en cantidad suficiente (primera toma de 4 litros) y suministrado a tiempo (durante las 2 primeras horas, con una segunda dosis 6 horas después).

También es importante que los terneros estén en áreas limpias que brinden un adecuado confort para su desarrollo. Los bovinos recién nacidos son el futuro de la producción, por lo que es importante brindarles la mejor alimentación. (Lea: ¿Leche entera o sustituto de leche para la alimentación líquida del ternero?)

El uso de sustitutos lácteos.

Actualmente, el uso de sustitutos lácteos es una buena alternativa para la nutrición de los terneros, ya que la leche de retiro contaminada con antibióticos y bacterias, perjudica la salud de los becerros. En el caso de la leche con antibióticos genera resistencia que en el futuro generan problemas en la producción. También el uso de leche sin marca o de dudosa procedencia, que en muchas ocasiones está contaminada con agentes patógenos, puede desencadenar en la muerte de los terneros.

En los sustitutos lácteos se cuenta con el respaldo que garantiza la calidad nutricional del producto y cubren los requerimientos más importantes para tener un desarrollo adecuado durante la etapa de cría.

Diversas ganaderías han implementado los sustitutos con resultados exitosos, lo que ha eliminado el mito según el cual los sustitutos se implementan solamente en ganaderías de leche en trópico alto como Jersey, Holstein, etc.

Muchas ganaderías del trópico bajo donde prevalece el Gyr lechero e inclusive ganaderías de carne, en las que en algunas ocasiones los becerros son rechazados por sus madres o quedan huérfanos, han empleado el sustituto lácteo como una alternativa de alimentación con resultados exitosos.

Beneficios:

Los beneficios que genera la implementación de sustitutos hacen que cada día más ganaderos se incentiven a utilizarlos como lo son:

Su balance nutricional, puesto que son elaborados con base en componentes de alta calidad con bajos contenidos de grasa que evita el engrasamiento de las ubres.

El destete precoz con pesos adecuados, ya que induce a los terneros a consumir concentrados y productos que contribuyen a su desarrollo ruminal.

Evita la trasmisión de enfermedades de madres a hijas, evitando a futuro el descarte de animales adultos.

Lo más importante, son libres de agentes patógenos medicamentos y ya que son productos completamente innocuos.

Finalizó Alvarado indicando que el uso de sustitutos lácteos ya no es un experimento en las ganaderías, debido a que se tiene la seguridad de que son la mejor alternativa para la crianza de terneros.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con los suplementos alimenticios para vacas recién paridas.

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

 

 

 

 

 

 

Comments (0)

Vacas en gestacion

Tags: , , , , , ,

Gestación de las vacas. Las restricciones nutricionales

Posted on 30 marzo 2022 by admin

Gestación

Gestación

Vacas en gestación. Foto: foodnewslatam.com

  • Existen múltiples inquietudes sobre el manejo postdestete de los bovinos. Una de ellas la constituye las restricciones nutricionales para la vaca y para su cría. Conozca cómo llevarlo a cabo, particularmente en algunas temporadas climáticas.

En el canal de Youtube Vademecum Veterinario de Argentina, el ingeniero agrónomo experto en nutrición bovina, Aníbal Fernández Mayer explica, que la restricción nutricional es un viejo tema que nació en la década de los años 60.

Para el experto, con el correr del tiempo esto fue cambiando porque el concepto que hoy se maneja es que cuando la vaca cuando cría, se puede llevar al fondo del campo a comer rastrojos porque tiene reducidos sus requerimientos nutricionales energéticos y proteicos.  Se habla de entre un 40 y un 60% de reducción de los requerimientos.

Sin embargo, la realidad no es así, pues una vaca con el ternero al pie en el verano tiene un requerimiento de consumo de materia seca (MS) de 12 a 14 kilos por día, con una calidad proteica alrededor del 12% y una digestibilidad aproximada del 70%.

Expone Fernández Mayer que cuando el clima comienza a cambiar, esa misma vaca sin el ternero, pero en gestación, de esos 12 a 14 kilos que requirió cuando estaba el ternero al pie se reducen a 7 u 8 kilos de MS por día.

Es decir, ahí está ese 40% de menor requerimiento de MS.

Según detalla, cuando la vaca está sin el ternero al pie con gestación requiere la cantidad de materia seca mencionada anteriormente, pero con un 11% de proteína y el 66% de digestibilidad.

En otras palabras, precisa, la vaca preñada cuando se le saca el ternero e inicia el invierno, requiere más o menos de un 40 a 50% menos cantidad de comida, pero con la misma calidad nutricional que cuando tiene el ternero al pie.

Restricciones.

Cuando se les suministra rastrojos o pasto seco, que tienen de 4 a 6% de proteína, quedan incompletos los requerimientos nutricionales, puesto que tienen menos de la mitad de las condiciones proteicas vitales para el desarrollo tanto de la vaca en gestación como de la vaca con la cría al pie.

Según Fernández Mayer, cuando no se le suministra la energía y la proteína necesaria, el animal busca en su organismo tejidos para degradarlos y generar la proteína y la energía que no se le da por la boca. Este es un fenómeno natural que genera debilitamiento del animal y empieza a reducir su peso y el de ese feto que está dentro de su vientre.

Esto quiere decir que cuando, previo al parto, el bovino está mal nutrido, el ternero tendrá menor cantidad de células musculares y fibrosas que no se recuperan.

Una comparación de 2 vacas, una que comió bien durante todo el tiempo y otra que en la misma época consumió un rastrojo con poco contenido de proteína, se tiene como resultado que la primera tendrá un ternero con 7 u 8 kilos de diferencia con respecto a la otra.

Describe Fernández Mayer que el ternero de una vaca que ha comido bien, nace con 33 a 35 kilos de peso, mientras que otro que proviene de una madre que ha comido mal, nace con 25 o 26 kg y esos kilos de diferencia se multiplican por 4 o 5 al destete.

Ese ternero que viene de la madre que comió bien, tendrá un mayor desarrollo, además contará con la fortaleza para soportar las enfermedades perinatales, tendrá mayor peso al destete y se va a vender gordo antes que el ternero que comió mal.

Conclusión.

Concluye Fernández Mayer que cuando los tiempos de restricción duran de 60 a 90 días, y luego la vaca come bien, prácticamente recupera todos los kilos perdidos, los tejidos internos y las grasas. Pero cuando la vaca comió mal de los campos naturales o rastrojos, a partir de los 60 o 90 días empieza a movilizar músculo y perder peso y por más que después coma muy bien, nunca recupera el peso perdido.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con los suplementos nutricionales para vacas recién paridas.

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Peste boba

Tags: , , , , , , ,

Peste boba de los terneros. Prevención

Posted on 07 marzo 2022 by admin

Peste boba

Peste boba

Foto: bmeditores.mx

  • La peste boba o neumoenteritis es una enfermedad que afecta a los terneros menores de 3 meses. Puede llegar a ocasionar la muerte del bovino con el consecuente efecto en el negocio ganadero.

De acuerdo con un artículo de la revista de la Cooperativa de Ganaderos del Centro y Norte del Valle, la peste boba afecta los sistemas respiratorio y digestivo. Los agentes patógenos más comunes son Salmonella sp, E.Coli, Pasterella sp, Clostridium sp y virus (rotavirus), que se encuentran en el ambiente e ingresan al ternero por el ombligo cuando no se cura correctamente. Aunque no es muy común, en ambientes muy contaminados pueden infectarse por vía oral.

Síntomas.

Indica el artículo que los síntomas más comunes son diarrea, fiebre, artritis, inapetencia, postración extendiendo del cuello y las extremidades, deshidratación, cólicos, tos, dificultad respiratoria. Al inicio de la enfermedad boca seca y luego secreción (babeo), lagrimeo, los terneros están decaídos con los ojos semicerrados y la cabeza baja, quejidos y algunos permanecen con la boca abierta.

Por su parte, en su canal de youtube, Fernando Zapata de “Ganaderos Colombia”, señala que en estos casos la ternera se deshidrata con facilidad, se le observa el hocico reseco y el ojo hundido. A la hora de alimentarse se nota un desánimo para recibir el tetero, saca la lengua hacia un lado y no toma nada. (Lea: Peste boba, una enfermedad que afecta a los terneros)

Causas

Su ocurrencia obedece principalmente a una mala curación del ombligo al momento del nacimiento y a un déficit del sistema inmunológico del animal.

Puede haber mayor predisposición a la enfermedad en explotaciones ganaderas con malas prácticas de aseo y desinfección, así como  con deficiencias en la prevención y el control de entidades patológicas.

Si un ternero nace y queda postrado en medio de barro y excretas, y no se le atiende rápidamente para desinfectarle su ombligo, seguramente será candidato a la peste boba, según lo expuesto en el portal abc.finkeros.com

Prevención

La mejor estrategia para evitar la presentación de la enfermedad es mediante la prevención.

Por ello, se propone implementar un protocolo para la buena curación del ombligo justo luego del nacimiento  (se sugiere especialmente  utilizar yodo blanco).

Así mismo, debe procurarse la ingestión del calostro por parte del ternero para garantizar una inmunización materna y vacunar los terneros una vez  nacen (a las pocas horas) con vacunas que contengan E. coli , Salmonella sp.,  y Pasteurella sp., y establecer Buenas Prácticas Ganaderas.

La cantidad de calostro adecuada debe ser de 2 litros durante las primeras 6 horas de vida y suministrar 4 litros adicionales distribuidos en 3 a 6 tomas durante las primeras 24 horas de vida, o un consumo equivalente al 10% de su peso corporal. El consumo de calostro  es muy importante porque el sistema inmune del ternero al momento del nacimiento es incapaz de producir suficientes inmunoglobulinas para combatir infecciones.

Vacunación.

Otro factor importante, son las vacunas que se deben aplicar a las futuras madres. Pueden prevenirse las muertes por peste boba en terneros, inmunizando las vacas con vacunas que contengan una buena cantidad de Clostridium, en el octavo mes de gestación.

Adicionalmente, realizar una correcta curación de ombligo, utilizando solución de yodo al 5 % y alcohol antiséptico en una dilución 1 a 1, aplicando sobre el ombligo 3 veces al día durante 3 días.

A su vez, Zapata plantea que para la prevención de esta enfermedad y la muerte del ternero existe una vacuna que se inyecta por vía muscular denominada Neumoganadera 3S que viene en presentación de 2 ml y debe mantenerse refrigerada.

 

Fuente: Adaptado de Contexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con los corrales en madera plástica.

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el campo

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Novilla primeriza

Tags: , , , , ,

Novilla primeriza. Recomendaciones para el parto

Posted on 04 marzo 2022 by admin

Novilla primeriza

Novilla primeriza

Foto: agronet.gov.co

  • Durante el período de gestación, una vaca tiene que disponer de diferentes cuidados para que su proceso de preparto sea adecuado. Para esto, el ganadero a cargo debe considerar algunos factores especiales.

En video publicado por “La Finca de Hoy” se afirma que la alimentación, el confort animal y la técnica reproductiva son algunos elementos por los que se debe velar a la hora de presentarse la gestación, especialmente en las novillas que van a tener su primer ternero. (Lea: Cómo saber cuánto tiempo debe haber entre partos)

Alex Zapata relata en el video que en su predio, cuando cargan al animal o le ponen la pajilla, la llevan a un potrero y en este tratan de darle pasto seco para  una excelente alimentación.

Agrega este ganadero que estas novillas se evalúan durante más o menos 90 días confirmando si ya está cargada. Si se confirma se pasa a un potrero de un pasto más verde para que vaya asimilando y preparándose para una buena producción ya sea de carne o de leche.

Para generar confort en la novilla primeriza es necesario implementar potreros planos y seguros, de tal manera que no vaya a tener alguna afectación.

Es fundamental ubicar el lugar cerca de la vivienda, para que el productor o los operarios puedan hacer con frecuencia las supervisiones requeridas para el control de la gestación.

Generalmente se debe disponer de un potrero de partos que debe estar localizado cerca de la casa o del establo para que se tenga claridad sobre cuantos días faltan para que tenga el parto el animal, y ayudarlo en caso de ser necesario. Luis Arley Beltrán, explica en el video que también se le puede suministra calcio o suero para que la vaca al tener la cría no quede descalcificada.

Técnicas reproductivas.

La selección del toro reproductor a utilizar en las distintas técnicas es muy importante. Se recomienda un animal de tamaño moderado para que no cause problemas a la novilla por su contextura y evitar ocasionar daños en su aparato reproductor.

Según describe Beltrán, especialmente el toro no debe ser muy grande y la novilla tener una buena condición corporal, fuerte de patas y manos para que pueda soportar el peso de la cría que tenga, tanto por monta natural como de pajillas. Hay que mirar al padre de la cría para que a la hora del parto, la vaca tenga un proceso más fácil.

Alimentación de la novilla primeriza.

La ingesta de alimentos es un factor determinante en el proceso de gestación, pues el porcentaje de concentrado que se le debe suministrar oscila entre 3 y 4 kilogramos diariamente durante los primeros 6 meses, para posteriormente suministrar raciones mayores puesto que la cría estará en su mayor desarrollo.

Explica Beltrán que en la gestación, debe procurarse que la novilla tenga una buena alimentación, con buen pasto y concentrado. Generalmente, de los 7 a los 9 meses se les brinda un concentrado que se conoce como preparto para obtener mayor ganancia de peso y mejor rendimiento a la hora de producir leche.

Además, es importante supervisar y llevar los controles de la novilla para la verificación de su proceso de gestación para tener presente los días cercanos al parto y ayudarla en su proceso de cría, si lo requiere.

Afirma Beltrán se debe anotar el día del celo o la preñez para realizar la cuenta de 9 meses. Algunas vacas se pasan 5 o 10 días más de la fecha, por lo que se deben cuidar y mirar día y noche.

Finalmente, cuando la novilla está en el séptimo mes de gestación hay que ponerla en constante descanso para no generarle ningún tipo de afectación o estrés, pues es ideal que llegue a la fecha del parto con las mejores condiciones.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con el cercado de potreros.

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Boxes

Tags: , , , , ,

Boxes para mayor eficiencia en levante de terneros

Posted on 01 marzo 2022 by admin

Boxes

Boxes

Foto: comervall.com

  • El levante de terneros se debe realizar de forma adecuada para evitar enfermedades. CONtexto ganadero explica por qué los boxes son una excelente alternativa. 

En el sector ganadero existen 2 maneras de realizar el levante de terneros, el primero es con la madre dejando que el ternero mame directamente su leche y supla sus necesidades. El segundo es la forma artificial en la que el ternero se separa de su madre y se levanta con la leche de su progenitora o mediante lactoreemplazadores.

En la primera de estas opciones se previenen gran parte de las enfermedades, pero permite que los terneros mamen leche sin control, pudiendo incurrir en gastos extras para el ganadero, especialmente para aquellos que se dedican a sistemas de leche porque puede tomar más de la que se planea que consuman en el levante, como lo explica Antonio Del Dago (Hacienda La Veronica) en su canal de Youtube .

Es por esto que en muchas lecherías se opta por hacerlo diferente. En este sistema los terneros se levantan de diferentes maneras, ya sea encerrados en grupos o individualmente. También puede hacerse en potreros separados para evitar que por las ganas que les genera tomar leche una vez terminen, se mamen entre ellos ocasionando problemas en las ubres o en los órganos genitales.

Boxes:

Explica Del Dago que es en ese momento en el que aparecen los boxes, unas herramientas de fácil manejo y en los que el ternero está cómodo y protegido de las adversidades del clima, con el que es posible suministrar alimento a las crías de manera eficiente e individualizada donde un ternero no se puede mamar con otro y puede hacerse un levante de forma adecuada.

Todos los terneros que se levantan en boxes reciben la misma alimentación sin competir por ella, y además, todos se levantan de forma eficiente.

Esta alternativa al principio puede parecer algo costosa porque requiere de una inversión importante, pero se amortiza gracias a los beneficios que tiene.

La razón por la que es conveniente de elegir ese levante, es porque surge la posibilidad de utilizar los boxes. Estos son cubículos en los que el ternero puede estar resguardado del frío, el viento, la lluvia, el calor, pero lo más importante es que pueda estar solo y no correr riesgos de pérdidas o afectaciones de sus órganos reproductivos.

Los boxes son cubículos de fibra o plástico que pueden moverse con facilidad por ser livianos y fáciles de manejar. Además cuentan con una parte externa con una pequeña zona de corral donde el bovino puede salir a recibir los rayos del sol.

Brindando igualdad en la alimentación, la ganadería tendrá la oportunidad de un desarrollo igual de todo el lote de animales que se levante.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero

Interesante video sobre suplementos para vacas recién paridas.

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Lactoreemplazadores

Tags: , , , , ,

Lactoreemplazadores para bovinos. Preparación

Posted on 21 febrero 2022 by admin

Lactoreemplazadores

Lactoreemplazadores

Foto: salesganasal.com

  • Los lactoreemplazadores son sustitutos de la leche que se les suministra a las terneras en lugar de la leche materna que se han vuelto muy comunes en las ganaderías. Aprender a prepararlos constituye una gran opción para los ganaderos.

En video publicado en el canal de Youtube llamado “Ganaderos Colombia”, se explica que para preparar los lactoreemplazadores se necesitan algunos elementos que el productor debe tener en cuenta y adquirirlos en caso de no tenerlos en de su predio.

Es importante precisar que el productor debe tener claro que el consumo diario de un lactoreemplazador en los primeros 15 días de vida del ternero debe ser un litro y medio en la mañana y otro tanto en la tarde, para un total de 3 litros al día.

El primer elemento es una báscula o gramera con la que se pretende medir el producto. El segundo es un recipiente en el que se deposita la leche y que se coloca sobre la gramera para pesarlo adecuadamente.

Además, se requiere una calculadora, pues es vital tener muy bien calculado los gramos que se van a depositar y todo lo que se requiere para la preparación de la leche.

El cuarto elemento es el termómetro, preferiblemente que sea sumergible y el quinto es un recipiente en el que se pueda realizar la preparación.

Cabe resaltar que no se puede olvidar el principal elemento que es la leche que encuentre en el comercio y que mejor se acomode a las necesidades del animal.

La leche que se les va a ofrecer a las terneras debe escogerse muy bien, pues no todas tienen la misma calidad ni brindan los mismos rendimientos económicos o en nutrientes para los animales. (Lea: ¿Cómo seleccionar un buen lactoreemplazante para terneros?)

Preparación.

Para su preparación, cada leche tiene sus indicaciones relacionadas con las cantidades, por lo que es importante que el productor lea la etiqueta y se informe para que el producto obtenido sea de excelente calidad. Lo ideal es que se multipliquen los gramos o kilos leche por los litros de agua, siendo este valor el que se requiere para alimentar a las terneras.

En el proceso, se coloca el recipiente sobre la gramera y se va incorporando la leche hasta alcanzar el peso solicitado y analizado en el procedimiento mencionado anteriormente. Luego de la leche se agrega en el recipiente dos tercios de la cantidad de agua estipulada inicialmente. El tercero se deja por fuera fría, para ponerla a la temperatura adecuada para el consumo de la ternera.

Para disolver la leche adecuadamente, la temperatura del agua debe estar entre 45 y 55ºC que indique el termómetro. Una vez este alcance esta temperatura se agrega la leche en polvo y se mezcla para que no queden grumos.

Luego de realizar esto, se agrega el otro tercio del agua y ello da como resultado un producto con la temperatura adecuada que tiene un rango de 38 a 39ºC.

Para suministrar los lactoreemplazadores a los animales, se debe tener presente que todo debe estar muy aseado y completamente seco para evitar los hongos y las enfermedades gastrointestinales en los terneros.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Banco de calostro

Tags: , , , , , ,

Bancos de calostro. Recomendaciones

Posted on 18 febrero 2022 by admin

Bancos de calostro

Bancos de calostro

Foto: defrentealcampo.com.ar

  • A veces es necesario almacenar el calostro para poder garantizar que los terneros recién nacidos reciban una alimentación de la mejor calidad. En ese caso, se implementan los bancos de calostro. CONtexto ganadero explica qué pautas se deben seguir para tener uno en la finca.

Sambuceti y otros en el libro “Crianza artificial de terneros. Guía de buenas prácticas para operarios lecheros” explicaron que los bancos de calostro requieren de una logística que puede hacer difícil su aplicación.

Aun así, indican que siempre es recomendable tener guardado calostro de calidad como reserva para casos de necesidad puntual, por lo que ofrecen algunas recomendaciones para trabajar con uno de estos bancos.

Recomendaciones:

  1. El calostro que se va a congelar siempre deberá provenir de vacas sanascon más de un parto y de buena calidad (medido con refractómetro o calostrómetro).
  2. E líquido se debe almacenar con la calidad y la fecha de extracción anotada en el recipiente.
  3. Como recipiente pueden emplearse botellas plásticas aplastadas(para facilitar el descongelado), desinfectadas y limpias. También pueden utilizarse recipientes comerciales o bolsas plásticas.
  4. No es recomendable mezclar calostros de distintas vacas.
  5. Para el descongelado, se debe tener la precaución de hacerlo a baño de maría, y que la temperatura del agua no supere los 45 °C (medida con termómetro).
  6. Una vez descongelado, se debe suministrar de inmediato al ternero para evitar la multiplicación de bacterias.

Conservación:

Por su parte, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria de Uruguay detalló las diferentes opciones para conservar el calostro y qué hay que tener en cuenta en cada una de ellas.

Entre las opciones expuestas, el calostro puede almacenarse en refrigeración, en congelación o en refrigeración con conservante. En los 3 casos recomiendan colectarlo en las primeras 2 horas luego del parto, evaluarlo y depositarlo en recipientes separados según la vaca.

En los casos de refrigeración aconsejan conservarlo en envases plásticos desinfectados y limpios. El conservante que se utiliza es 10 mililitros de solución de sorbato de potasio al 50% por litro. Para la congelación, también se pueden utilizar bolsas que faciliten el almacenaje.

En los 3 casos se deben rotular con calidad y fecha, prestando atención a que en el proceso de congelación no se borren estos datos.

Al suministrarlo, indica la entidad  que se debe calentar a 60ºC , pero tenga en cuenta que el descongelamiento de requiere más tiempo. Aunque difiere de la estipulada atrás, se habla que la temperatura ideal del calostro debe ser de 39 ºC.

La diferencia principal entre los 3 sistemas es que el refrigerado debe consumirse dentro de las 48 horas luego de guardarlo, el refrigerado con conservante hasta 4 días, y el congelado se puede almacenar por un año.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Terneros

Tags: , , , , , ,

Terneros recién nacidos. Cuidados

Posted on 14 febrero 2022 by admin

Terneros

Terneros

Terneros. Foto: todolecheria.com.ar

  • Establecer adecuadas condiciones de estructura e higiene para el parto, implementar un adecuado plan de vacunación y suministrar calostro, son algunos de los cuidados que los empresarios ganaderos deben tener con los terneros recién nacidos. Conozca qué más se puede realizar.

En video de “La Finca de Hoy”, se explica que el cuidado de los terneros debe realizarse desde antes de que nazcan, pues todo tiene relación con la nutrición de la vaca en el periodo de gestación. Seguir las recomendaciones de los expertos nunca sobra.

En ese orden de ideas, la última etapa de gestación de las vacas es clave para la preparación de la llegada del ternero, no solamente por la nutrición que se les suministre a las madres, sino también para el alistamiento de un espacio adecuado para el parto que debe estar limpio, con agua, pasto y con sombra para que el ternero pueda recibir alimento y la supervisión del personal ante cualquier posible situación.

De acuerdo con lo expuesto por Pedro Alejandro Herrera, el manejo que se le realiza a las terneras inicia desde el momento en que van a nacer, pues las madres se llevan a un potrero especialmente diseñado para que al momento de nacer los operarios estén verificando que el parto transcurra con normalidad.

Cuando un parto se da de forma adecuada, permite que la vaca cumpla con la tarea de secar y estimular la ternera para estimular el pezón y consumir el calostro que le ayude a aumentar su inmunidad para hacer frente a los microorganismos que hay en el ambiente.

Según Herrera, el calostro el fundamental para el desarrollo de una cría. Este se administra con aproximadamente 4 litros de calostro, durante las primeras 6 horas de vida. Añade el experto que es importante la calidad y el tiempo del suministro porque es el medio por el cual la madre le transfiere inmunidad a la cría.

Los primeros meses de vida de los bovinos son de importancia vital para su etapa productiva, razón por la que los ganaderos tienen cuidado con los sistemas de crianza para su ganado, ya sea de la manera natural, en la cual la cría se alimenta de su madre permaneciendo junto a ella, o de forma artificial como lo hacen en algunas fincas.

Cuidados:

Según describe Herrera, Inicialmente cuando los animales nacen se les deja alrededor de 1 o 2 días con la madre para que se estimule en la producción de leche. Luego se retira y se lleva a un lugar donde se pueda manipular mejor, supervisado por los operarios y se les pueda administrar la cantidad adecuada de alimentos.

Es recomendable que en sus primeros meses de vida los terneros consuman de 2 a 3 litros de leche con temperatura constante cada 12 horas. En los primeros días luego de nacidos, no se le debe suministrar ningún tipo de forraje puesto que sus estómagos no están desarrollados para ingerir estos alimentos.

Luego de los 2 meses de vida de la cría, el ganadero puede permitir que el bovino salga a rumiar en pasturas que alimentan su flora ruminal. (Lea: Conozca las necesidades de los terneros recién nacidos)

Indica Herrera que inicialmente, el alimento debe ser balanceado, pues debe tener muy buena proteína. Son manejados por diferentes casas comerciales según de la etapa de vida del animal. Son alimentos especializados para los requerimientos de los animales.

También es recomendable que los ganaderos dispongan de un adecuado plan de vacunación, pues en muchos casos donde no se tiene una adecuada ventilación puede producirse un exceso de olores fuertes ocasionados por la orina y que irritan la mucosa de las vías respiratorias, generando que se presenten neumonías en los terneros.

Sostiene Herrera  que hay que realizar una evaluación constante de salud, por lo que si se aprecia algún animal decaído, se le debe hacer un examen clínico. Además de esto revisar el número de pezones para retirar los adicionales.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Ternero lactante

Tags: , , , , , ,

Ternero lactante. Los beneficios de la suplementación

Posted on 27 enero 2022 by admin

Ternero lactante
Ternero lactante

Foto: inta.gob.ar

  • Ante el déficit de forrajes que suele presentarse en las épocas de sequías, especialistas del Inta de Argentina analizan los beneficios de suplementar al ternero lactante con el propósito de ayudar a mantener el estado corporal de la madre.

Durante los últimos años se ha incorporado el concepto creep-feeding o suplementación del ternero junto a la madre para incrementar el peso al destete y las ganancias diarias, aunque en muchas ocasiones también se adoptó esperando un efecto positivo sobre el estado corporal de la vaca y su desempeño reproductivo.

Así lo expone la ingeniera agrónoma Liliana Rosenstein, en el portal valorcarne.com.ar, donde señala que los médicos veterinarios Sebastián Maresca, Alejandro Rodríguez y Sebastián Valiente, del INTA Cuenca del Salado, analizaron la tecnología a partir de investigaciones, poniendo el foco en la productividad del sistema de cría.

Los terneros pueden consumir desde 0,5 kg/día cuando se están acostumbrando hasta 5,0 kg al destete. Así mismo, un análisis de la Universidad de Oklahoma (EE.UU) registró una diferencia de 27,0 kg en el peso al destete mayor en los terneros suplementados. (Lea: Importancia de la suplementación del ternero)

Al referirse a los suplementos a utilizar, señaló Maresca que sobre forrajes de baja calidad, recomiendan los especialistas los proteicos con limitador de consumo. Agregó que son las situaciones donde se consigue mayor eficiencia y mejores conversiones, puesto que el suplemento tiene efectos positivos sobre la utilización del forraje, con mejoras de la digestibilidad cercanas al 10%, un dato a tener en cuenta ya que el punto crítico de esta tecnología lo constituye el costo del suplemento.

Cuando no es mala la calidad del forraje, pero hay baja disponibilidad, se aconsejan concentrados energéticos, con 16 a 18% de proteína sin urea, ya que los terneros tienen baja capacidad para utilizar el nitrógeno no proteico.

Un riesgo de este tipo de suplemento es la ocurrencia de acidosis causada por una alta concentración de almidón. Señaló que el inconveniente se puede reducir mediante limitadores del consumo o con algún tipo de fibra en la dieta, como el pellets de alfalfa.

Otra ventaja de la suplementación es que el ternero lactante aprende a comer, lo que facilita la suplementación luego del destete. Indicó Maresca que esto demuestra que es una herramienta excelente para disminuir el estrés y la pérdida de peso por cambio de dieta en la transición de la lactancia a la recría.

Manifestó que se considera que, por darle de comer, el ternero lactante consume menos leche y de alguna manera está aliviando a la vaca; así, ésta mejoraría la ganancia de peso y su estado corporal, pero no es así. Ensayos muestran que siempre el ternero prioriza el consumo de leche y en segundo lugar el de forraje o concentrado, según su calidad. Aclaró que más allá de su edad, toma toda la leche disponible y detalla que, en tiempos de seca, con poca disponibilidad de forraje, la vaca sólo produce de 3 a 4 litros por día.

Indicó que se observó que los terneros suplementados pueden permanecer durante menos tiempo pastoreando, pero el tiempo y la frecuencia dedicada a mamar es igual que en el grupo testigo.

En concreto, se obtuvieron mayores ganancias diarias y pesos al destete en los terneros que fueron suplementados, sin embargo las madres no tuvieron diferencia en el estado corporal al destete, la evolución del peso, ni en los porcentajes de preñez.

De otro lado, indicó que si lo que se pretende es ayudar a la madre a que llegue bien al parto siguiente, en caso de prolongarse el déficit de forraje, lo recomendable es adelantar los destetes.

Concluyó manifestando que en tiempos de seca, combinar el creep-feeding con el destete anticipado mejora la productividad de los sistemas de cría.

 

Fuente: Adaptado de CONtextoganadero

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Comportamiento de terneros

Tags: , , , ,

Comportamiento de terneros. ¿Cómo analizarlo?

Posted on 28 octubre 2021 by admin

Comportamiento de terneros

Comportamiento de terneros

El comportamiento de los terneros. Foto: amanecerrural.com.ar

  • La observación de campo es la herramienta de los ganaderos para analizar si los animales más jóvenes tienen las condiciones ideales para su crianza o si se presenta algún factor que está afectando su desarrollo.

Que un ternero sea manso, temeroso, o que esté echado, deprimido o inquieto depende de la alimentación, la sanidad y su manejo, pues estos componentes pueden determinar su comportamiento de forma positiva o negativa.

El médico veterinario y zootecnista, especialista en nutrición de rumiantes, Felipe Aristizábal Henao, explicó que la actitud de un ternero puede variar dependiendo de que tan adecuados sean el manejo, la sanidad y la nutrición y que tan integrados estén estos aspectos. (Lea: 9 pilares para criar terneros saludables).

Para el caso sanitario, explicó que existen tablas de evaluación que permiten el análisis de la actitud del ternero, donde se revisan si el animal se nota sediento se revisa el grado de hidratación, si se encuentra deprimido, se analiza la temperatura, el score de la bosta (si el estiércol está diarreico), la posición de las orejas, entre otros.

Anotó que estas tablas permiten realizar una calificación con la que se pueden tomar decisiones para el bienestar del animal.

Precisó que para mantener un ternero sano se requiere lograr que tenga una buena inmunidad y un bajo reto de campo, es decir, bacterias, virus, hongos u otros.

Para el experto, la primera y gran oportunidad para empezar con terneros sanos es la adecuada toma del calostro, en el tiempo y calidad correctos. Con esto se aumenta la inmunidad pasiva, o sea, las defensas del animal.

Si además del buen suministro del calostro, se le realiza al ternero una buena curación del ombligo y este no permanece en lugares húmedos o sucios, son menores los factores que pueden afectar su comportamiento.

En el tema de alimentación, indicó que todo lo que haga el empresario ganadero desde el punto de vista de nutrición, brindando una adecuada alimentación, agua suficiente, sales mineralizadas y demás, conducirá a que el animal tenga un buen desarrollo.

Según Aristizábal Henao un ternero sano presentará un comportamiento alegre, actitud curiosa, las orejas paradas y los ojos más vivaces.

Por su parte, una ternera con diarrea o deshidratada presenta letargos y va a estar echada y débil. Un animal joven expuesto a humedades en tierras frías presenta calambres y temblores.

En cuanto al manejo, el MVZ dijo que en el campo hay un dicho que afirma: “muéstrame tus animales y te diré que ganadero eres”.

Según él, cuando en un hato los terneros son bravos y agresivos, indica que su manejo no ha sido el mejor.

Al contrario, si los terneros se acercan y no les tienen temor a las personas y buscan que las acaricien, significa, que las cosas van bien.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladorez industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign