Tag Archive | "Fedegán"

Ordeno

Tags: , , , , ,

Ordeño de bovinos. Aspectos claves para su éxito

Posted on 23 julio 2025 by admin

Ordeño de bovinos

Ordeño de bovinos

Foto: Bloomberg

Uno de los más importantes procesos en la producción lechera es ordeño de bovinos.

El equipo destinado para ello, así como la adecuación del espacio, debe solventar las necesidades del sistema de producción que se tenga establecido, para tener buenos índices de producción. Además, que sea de fácil manejo para quien ordeña y que no motive cuadros de estrés en los animales.

Aunque no existe un único tipo de establo ni de equipo, es clave conocer con anticipación las características y necesidades del sistema de producción, con el fin de elegir el que mejor se adapte, conociendo sus ventajas y desventajas, así como la meta a la que se quiere llegar.

De acuerdo con Ricardo Arenas de Fedegan, el tipo de establo, las instalaciones físicas, los puestos de ordeño y el corral, se deben diseñar considerando las condiciones del predio, el tamaño del hato, el clima, el tipo de animales y el sistema de producción que se tiene.

Según explicó, el diseño de los establos de ordeño de bovinos busca facilitar el flujo del ganado, mejorar la eficiencia del sistema, proporcionar bienestar a los animales, seguridad a los operarios y reducir el tiempo de ordeño por animal. Por ello, en hatos grandes y medianos, toda inversión para mejorar estas instalaciones siempre será retribuida por la producción de la finca.

El corral:

Dentro los aspectos a considerar para el diseño del corral y los equipos de ordeño está la luminosidad. Según Arenas, por aspectos de manejo, se deben cuidar los cambios de la luz entre el corral de espera y la sala de ordeño, pues este cambio de luminosidad genera que el animal se asuste, lo que repercute en la producción final.

Aunque en el corral de espera los animales no deben permanecer más de una hora, este espacio debe disponer de suficiente sombra, oferta de agua y ventilación.

Añadió el experto que cuando es un ordeño fijo, es importante ubicarlo en un lugar equidistante de todos los potreros de pastoreo, de fácil acceso, con buenos drenajes en el ingreso y la salida, elevado, evitando los encharcamientos, con caminos en buenas condiciones y que no afecten sus aplomos.

Tipos de salas de ordeño:

Un tipo de máquina de ordeño es el denominado brete a la par. En ella los animales ingresan de forma individual a los puestos de ordeño. Según indica Arenas, facilita la instalación de equipos con descarga a cantina y los ordeños con terneros de apoyo, adaptándose a hatos y áreas pequeñas.

Agregó que así como el diseño tipo tándem, el sistema espina de pescado es muy práctico en el uso de foso de ordeño y la disposición de líneas de conducción de leche bajas, que son de mayor eficiencia en el uso del vacío del equipo de ordeño.

Existen otros tipos de sistemas de ordeño de bovinos como el paralelo, muy utilizado en hatos grandes y medianos. En él los animales entran por grupos, lo que implica tener lotes homogéneos. Además, los rotativos, utilizados en hatos de alta producción, que requiere la construcción de áreas amplias.

Concluyó explicando que el diseño de los puestos de ordeño debe considerar que los bovinos ingresen y salgan con facilidad, sin movimientos antinaturales, y que las ubres sean fáciles de acceder para el ordeñador. Los fosos para la movilidad de los operarios y las pasarelas del ganado elevadas son alternativas muy adecuadas para este fin.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La república. Autora: Valentina Sánchez Forero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una máquina de ordeño portátil de 2 puestos:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Almagan

Tags: , , , , ,

Almagán en Agroexpo 2025. Eventos clave

Posted on 09 julio 2025 by admin

Almagán

Almagán

Foto: Cortesía

  • Con una nutrida agenda académica, cerca de 50 empresas participantes y 4 eventos especiales, el Pabellón de la Ganadería Colombiana, operado por Almagán, se posiciona como el epicentro comercial y gremial del sector ganadero en la feria agropecuaria más importante de Colombia.

El Pabellón 4 de Agroexpo 2025, reconocido como el Pabellón de la Ganadería Colombiana, se sigue consolidando como un espacio estratégico para el fortalecimiento del gremio y la conexión de los actores del sector.

Operado por la empresa Almagán en nombre de Fedegán, este escenario reúne no solamente a empresas comerciales, sino además a instituciones, ganaderías y líderes de opinión que determinan el presente y el futuro del campo colombiano. (Lea en CONtexto ganadero: Lo que Fedegán tiene preparado en Agroexpo 2025 va a cambiar la visión de la ganadería colombiana)

Roberto Rosales, CEO de Almagán y operador del espacio afirmó que a través de Almagán han empezado el fortalecimiento de la presencia institucional gremial, así como la oferta de todas sus empresas aliadas como gremio.

Para Rosales, esta operación constituye una oportunidad para mostrar el trabajo de Fedegán y del Fondo Nacional del Ganado, así como para posicionar las fortalezas productivas del país.

Eventos de alto impacto.

Este año, la agenda del pabellón ha sido ampliada para ofrecer una experiencia más robusta.

Uno de los mayores atractivos será el lanzamiento del concurso “El arte de la carne”, organizado por Fedegán-FNG, el Fondo de Estabilización de Precios (FEP), Minerva Foods, y el Club del Asado. Este evento tendrá la participación de más de 20 competidores distribuidos en 3 categorías.

La premiación del concurso se realizará el martes 15 de julio entre de 5:00 a 7:00 p.m., y promete ser un punto de encuentro para ganaderos, empresarios y aliados estratégicos del sector cárnico.

Otro evento destacado será el homenaje a la Fuerza Pública, promovido por Fedegán como muestra de reconocimiento y gratitud por su actividad en las zonas rurales del país.

A estas actividades se agrega el lanzamiento del vacómetro, iniciativa solidaria que busca recolectar donaciones para Fundagán.

Finalmente, el cuarto evento destacado será la conmemoración de los 500 años de Santa Marta, ciudad destacada en la historia ganadera del país. Allí se rememorará la llegada del primer bovino a Colombia y se lanzará la nueva edición de la Gira Técnica Ganadera nacional, que el presente año recorrerá los departamentos de Magdalena y Cesar.

Empresas y voces líderes:

La operación del pabellón también incluye un trabajo logístico y curatorial para disponer de una muestra sólida del potencial genético y empresarial del país. En total, 48 empresas estarán presentes con sus portafolios de productos y servicios, así como más de 12 reconocidas ganaderías que expondrán sus avances en animales, genética y líneas de producción.

Añadió Rosales que para este año decidieron robustecer la agenda temática, no solo desde el fondo, sino además en lo comercial ofreciendo gran cantidad de productos, incluido el portafolio de los servicios bancarios para el sector agropecuario.

Asimismo, los espacios académicos y de discusión tendrán la participación de gremios presidentes de subastas, periodistas especializados y figuras del sector político, lo que garantiza un elevado nivel de debate y una actualización técnica para los asistentes.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Angie Barbosa.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un tanque para enfriamiento de leche:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Fedegan

Tags: , , , , ,

Fedegán en Agroexpo 2025

Posted on 08 julio 2025 by admin

Fedegán

Fedegán

Foto: Fedegán FNG

  • La Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) tendrá un pabellón exclusivo en Agroexpo 2025. Allí abordará temas claves como seguridad rural, sostenibilidad ambiental, transformación tecnológica y empalme generacional. La programación académica estará protagonizada por paneles y charlas con expertos nacionales e internacionales.

En Agroexpo 2025, Fedegán tendrá su propio pabellón para desarrollar una agenda académica que plantea sus prioridades para el sector: seguridad, sostenibilidad ambiental, tecnología y relevo generacional. Serán más de 10 días de charlas, foros y paneles con especialistas, líderes de gremios y voces emergentes del campo colombiano.

El presidente de Fedegán José Félix Lafaurie, participará activamente en varios espacios, incluyendo el panel de seguridad ciudadana y el foro sobre mercados internacionales. Junto a él, estarán directivos como Carlos Rivera, Augusto Beltrán Segrera, Olber Ayala, Manuel Gómez Vivas y Ricardo Arenas, quienes dirigirán discusiones sobre los actuales retos del gremio.

Ganadería sostenible y mercados verdes.

Buena parte de su programación, Fedegán la dedicará a la sostenibilidad como eje de transformación ganadera.

Uno de los encuentros centrales lo constituirá el foro “Ganadería Sostenible” con la participación de expertos de organizaciones como el Banco Mundial, Seven Carbon y Audubon USA.

En este espacio se destacará la posibilidad de producir carne de forma sostenible, cuidando los ecosistemas e incrementando la productividad, si se eliminan los mitos sobre la ganadería y se apuesta a prácticas resilientes. (Lea en CONtexto ganadero: Fedegán conmemora 500 años de historia ganadera en Colombia comenzando en Agroexpo)

Otros espacios abordarán la cooperación internacional en zonas como la Amazonía y la Orinoquía, los mercados de carbono en Latinoamérica y el lanzamiento del Sello Ambiental Colombiano, que esa entidad promueve como símbolo de transformación responsable.

Juventud, mujeres y tecnología.

El relevo generacional será otro foco en el pabellón de Fedegán.

En el conversatorio “Juventud rural y los desafíos en una era digital”, se establecerá una red nacional de jóvenes campesinos que buscará promover la innovación y el emprendimiento en el campo. Además, se discutirán herramientas tecnológicas, casos exitosos y propuestas educativas adaptadas al entorno rural.

También se analizará el papel de las mujeres rurales con paneles sobre memoria campesina y liderazgo femenino. “Mujeres que lideran el campo: historias que transforman” reunirá a ganaderas, empresarias y gremialistas que están abriendo caminos en el sector.

Seguridad y visión gremial.

La seguridad rural también estará presente en la agenda.

El general (r) Fernando Murillo coordinará escenarios dedicados a analizar la seguridad ciudadana y la protección del campo en Colombia. Figuras como el presidente de la Corte Constitucional y mandatarios regionales participarán en el panel “Seguridad ciudadana: desafíos y soluciones”.

Fedegán también aportará una mirada gremial a asuntos como la seguridad alimentaria, la trazabilidad de los productos ganaderos y el mercado internacional de la carne. Augusto Beltrán y Carlos Rivera estarán al frente de los debates relacionados con exportaciones y defensa de la producción nacional.

La programación concluirá con una charla sobre los 500 años de la ciudad de Santa Marta como cuna de la ganadería en Colombia, y un homenaje histórico a los orígenes del sector.

Agroexpo 2025 promete ser una vitrina de tradición, innovación y visión estratégica. Y el pabellón de Fedegán, epicentro donde el gremio mostrará la capacidad para adaptarse, evolucionar y liderar.

La invitación a los empresarios ganaderos es a seguir la agenda oficial de Fedegán.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora Angie Barbosa.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra básculas ganaderas:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Buenas Prácticas Ganaderas

Tags: , , , , , , ,

Buenas Prácticas Ganaderas. ¿Qué son?

Posted on 04 julio 2025 by admin

Buenas Prácticas Ganaderas

Buenas prácticas ganaderas

Foto: Duwest

La ganadería moderna de alta productividad ha venido implementando metodologías en la práctica cotidiana que garantizan no solo el funcionamiento normal de las fincas, si no también la máxima productividad con calidad y responsabilidad.

Conocidas como las Buenas Prácticas Ganaderas (BPA), son una lista de procedimientos y acciones clasificadas en varias categorías que cubren todos los pasos y actores de la producción.

Tienen como objetivo efectuar una práctica legal, altamente productiva, amigable con el medio ambiente y ceñida a estándares internacionales para posibilitar el proceso exportador.

Sus principales objetivos son el aseguramiento de la inocuidad de los productos como leche, carne y otros, así como la protección del medio ambiente y de las personas que participan en la explotación.

Desde los principios del presente siglo, entidades como el ICA y Fedegan agruparon las buenas prácticas ganaderas en listados con entre 10 y 13 aspectos diferentes, pero que pueden condensarse en varios aspectos claves para que su aplicación sea de la mejor manera.

Uno de ellos corresponde a las instalaciones pecuarias y las fincas, que sean predios registrados y legalizados, cumpliendo los requisitos de uso del suelo y los que ordene el ente territorial.

Otro aspecto a considerar es que las fincas y sus instalaciones permanezcan en buen estado, tanto en sus instalaciones como en sus terrenos, garantizando el bienestar y la seguridad de los animales y los trabajadores.

El ICA y las entidades son muy rigurosas en el cumplimiento de las medidas de bioseguridad requeridas por las autoridades. Además, que se establezcan programas de trazabilidad de los animales para tener un estricto control de cada ejemplar y un seguimiento de todos los procesos.

Otros aspectos que deben tenerse en cuenta….

En las Buenas Prácticas Ganaderas (BPA) también es fundamental la disponibilidad de procedimientos médicos veterinarios y de los planes de vacunación. Estos garantizan que el ganado esté libre de enfermedades y con un excelente control de estas.

La digitalización de los hatos, aunque no es determinante para una certificación, sí es muy importante y es considerada en todo el proceso.

En cuanto a las BPA también es vital, un adecuado plan de sanidad para controlar plagas y posibles amenazas patógenas, así como estrictos planes de alimentación, garantizando la disponibilidad de forrajes, pastos y complementos, verificando sus procesos de almacenaje y consumo.

En estas verificaciones no se puede olvidar la capacitación, el transporte, el bienestar laboral y las garantías para que los trabajadores puedan realizar sus funciones de manera adecuadas, productiva y sin contratiempos.

Cada uno de los puntos anteriores tiene una lista a modo de chequeo que se debe comprobar en el territorio y calificada positiva para que se pueda ostentar.

Las buenas prácticas ganaderas no son solamente requisitos locales o búsqueda de mejoramiento por los ganaderos. También se constituyen en imperativos para alcanzar óptimos niveles que permitan exportar productos.

Los mercados internacionales exigen a los ganaderos y exportadores estándares mundiales para comprar sus productos. Por ello, las BPA son un requisito para vender en el exterior. Entidades como el Ministerio de Agricultura, el ICA y Corpoica exigen su cumplimiento.

En un mercado globalizado, la competitividad es tan alta que se hace imprescindible el cumplimiento de las buenas prácticas ganaderas. Tanto Fedegan como el ICA realizan diferentes programas de capacitación para ganaderos, en los que se les enseñan a cumplir las buenas prácticas y los beneficios que esto conlleva.

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), regulador:

El Instituto Colombiano Agropecuario es el ente regulador que se encarga de controlar la implementación de las buenas prácticas ganaderas en Colombia. El paso inicial para implementar las BPG en un predio es su inscripción ante esta entidad.

Se debe tener en cuenta que debe implementarse un detallado proceso de vacunación, realizar el reporte de enfermedades en el hato, emplear medicamentos certificados por ese Instituto y cuidar el recurso humano que labora en el establecimiento pecuario.

 

Fuente: Adaptado de Agronegocios de La República. Autor: Julián Vélez Robledo.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra los usos ecológicos de la madera plástica en la ganadería:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Materia organica

Tags: , , , , ,

Materia orgánica. El “oro” que nutre el suelo

Posted on 26 junio 2025 by admin

Materia orgánica

Materia orgánica

Foto: Fedegán FNG

  • La salud del suelo es el motor invisible de la ganadería sostenible en Colombia. Con prácticas que equilibran tradición, ciencia y conciencia ambiental, los ganaderos están descubriendo que la clave no solamente está en el ganado, sino también en la tierra que está bajo sus patas.

El médico veterinario Ricardo Arenas Ovalle, autor del Manual Práctico Ganadero de Fedegán, explica que la materia orgánica es la base para la productividad de nuestras praderas. Sin suelos vivos, no hay leche ni carne que valgan, afirmó.

En un contexto en el que la sostenibilidad ya no es opción sino obligación, este mensaje tiene cada vez más fuerza en el campo colombiano. (Lea en CONtexto ganadero¿Qué tanto conoce sobre el suelo? Aquí podrá profundizar en términos importantes

La producción de forrajes y pastos constituye la base del crecimiento de la ganadería bovina. Por ello, en un modelo preponderantemente pastoril como el de Colombia, la calidad de la alimentación se traduce directamente en kilos y litros, es decir, en ingresos.

Pero no basta solo con sembrar, hay que preparar el suelo, comprender sus necesidades y nutrirlo adecuadamente, convirtiendo una hectárea común en fuente de eficiencia de biomasa.

¿Por dónde comenzar?

El primer paso está en el diagnóstico. Por esto, el manual práctico insiste en que para ser ganadero, primero se debe ser agricultor. Esto implica reconocer la importancia de la preparación química, física y biológica del suelo.

Una labranza bien realizada mejora la aireación y la filtración del agua, factores que impactan en el desarrollo de las raíces y consecuentemente en la productividad del forraje. Sin embargo, excesos como el uso intensivo de equipos pesados, pueden dañar la infraestructura del suelo y perderse la materia orgánica existente.

La materia orgánica, procedente de estiércol, compost o abonos verdes, además de alimentar el suelo, mejora su retención de agua y estimula la actividad biológica para que funcione como sistema vivo, es decir, es el alma de la fertilidad.

En paralelo debe distinguirse entre abonamiento y fertilización. Mientras el primero se focaliza en enriquecer el suelo con materia natural, con la fertilización se busca suplir nutrientes específicos como fósforo, nitrógeno y potasio.

Ambos son necesarios, pero se deben aplicar de forma estratégica, basándose en análisis del suelo y el forraje. Solo así se previene el deterioro del ecosistema y se mejora el rendimiento sin aumentar la huella de carbono.

Sostenibilidad: estrategia integral:

Arenas advierte sobre los riesgos de un uso indiscriminado de fertilizantes sintéticos. Si bien estos son de acción rápida, pueden liberar gases de efecto invernadero u ocasionar la contaminación de aguas y suelos.

En cambio, los fertilizantes minerales naturales, que aunque son menos concentrados, ofrecen una liberación lenta y con menor impacto ambiental a largo plazo.

Este enfoque corresponde a la necesidad de proteger los recursos naturales que posibilitan la producción ganadera. Además, conserva la cobertura vegetal, evita la deforestación y previene la degradación del ecosistema, pensando en la rentabilidad futura.

Finalmente, la sostenibilidad ganadera no es un simple eslogan, es una estrategia integral. Como afirma Arenas Ovalle, la preparación del suelo, la fertilización y el abonamiento no son tareas aisladas. Son eslabones de una misma cadena que garantiza forraje abundante, animales con buena alimentación, y en consecuencia, un negocio rentable y respetuoso del medio ambiente.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Melanny Orozco.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el empleo de postes plásticos con alambre de púas:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Doble proposito

Tags: , , , , , ,

Doble propósito. Cómo hacerla rentable y sostenible

Posted on 05 junio 2025 by admin

Doble propósito

Doble propósito

Foto: Colprensa

  • Convertir este sistema de producción bovina en una empresa eficiente requiere de planificación, innovación y adecuadas decisiones técnicas. Alimentación, sanidad animal, manejo de praderas, genética y control productivo son pilares claves para lograrlo.

En tiempos de cambio climático y transformación rural, los sistemas ganaderos enfrentan el desafío de ser más eficientes, rentables y sostenibles. Adoptar un enfoque empresarial, con criterios económicos y técnicos claros, es una necesidad para quienes le apuestan al doble propósito.

La ganadería de doble propósito, que combina producción de carne y leche, tiene un gran potencial en el trópico colombiano.

Pero para que esta actividad sea sostenible y viable económicamente, debe dejarse de ver como una práctica tradicional heredada e iniciar a gestionarse como una empresa moderna, basada en la planeación, el control y la innovación.

De acuerdo con el médico veterinario Ricardo Arenas Ovalle, autor del Manual Práctico Ganadero de Fedegán, el primer paso para lograrlo consiste en definir un plan productivo claro: Definir metas, conocer los recursos disponibles y tomar las decisiones técnicas informadas.

Esto incluye establecer cuántos animales puede soportar el predio, qué razas se adaptan mejor, qué tipo de alimentación se va a suministrar y cómo se va a llevar el control sanitario, productivo y reproductivo.

Solo con visión empresarial, que mida ingresos, costos y márgenes de rentabilidad, se pueden tomar decisiones acertadas y sostenibles. El ganadero se debe convertir en un gerente de su finca, apoyado por herramientas tecnológicas y asistencia técnica.

Genética y control productivo:

La alimentación del ganado es uno de los aspectos que mayor incidencia tiene en la productividad.

Por ello, uno de los pilares de un modelo sostenible es el establecimiento de sistemas silvopastoriles y el uso racional de los forrajes. Estos sistemas permiten un mejor confort animal, la disponibilidad de alimento durante todo el tiempo y la conservación de los suelos, así como el aumento de la captura de carbono y la promoción de la biodiversidad.

Otro aspecto fundamental es el manejo sanitario y reproductivo. Los cuidados perinatales y la crianza, el adecuado control de parásitos y enfermedades, la vacunación oportuna y la correcta selección genética permiten disponer de animales más productivos, resistentes y longevos.

La genética no solamente se refiere al mejoramiento de razas, sino además a la capacidad de seleccionar animales adaptados al entorno, con adecuados indicadores de fertilidad y producción.

Finalmente, el control productivo es lo que permite evaluar si lo anterior está funcionando. Llevar registros exactos de nacimientos, peso de los animales, producción de leche, ventas y gastos operativos permite identificar cuellos de botella, ajustar las estrategias y proyectar el crecimiento del negocio.

Gestión del conocimiento:

El modelo productivo de doble propósito bien manejado no solamente mejora la economía de las familias, sino que también contribuye a hacer frente a retos como el cambio climático y la seguridad alimentaria.

Para ello, se requiere un cambio de mentalidad: pasar de la tradición a la innovación, de la improvisación al manejo planificado. Esto es conocido como gestión del conocimiento, donde se complementa el saber empírico de la experiencia con los datos explícitos procedentes de la ciencia.

Además, los ganaderos que adoptan estos principios pueden acceder con mayor facilidad a certificaciones ambientales, mercados diferenciados y programas de apoyo público o privado, dirigidos a premiar las buenas prácticas y la sostenibilidad.

 

Fuente: Adaptado de CONtextoganadero. Por: Neife Castro.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra una máquina de ordeño móvil de 1 puesto:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Programa en ganaderia sostenible

Tags: , , , , ,

Programa en ganadería sostenible de Fedegán y Areandina

Posted on 16 mayo 2025 by admin

Programa en ganadería sostenible

Programa en ganadería sostenible

Foto: carneylechecolombiana.com

  • Altos costos, ganado enfermo o suelos deteriorados pueden ser la alerta que requiere para iniciar una formación en ganadería sostenible. Un programa técnico y tecnológico impulsado por Areandina y Fedegá ofrece una alternativa concreta para enfrentar los nuevos desafíos del campo.

En Colombia, cada vez más ganaderos enfrentan un dilema: el ganado no responde, los costos suben y las exigencias del mercado se hacen más estrictas.

En este contexto, la formación en ganadería sostenible se presenta no como una nueva moda, sino como una urgente necesidad. Aquí se plantean las principales señales que sugieren que es el momento de dar ese paso.

  1. Rentabilidad en caída libre.

Si le parece que cada vez trabaja más y gana menos, posiblemente está enfrentado a un ineficiente sistema que consume recursos sin generar retornos proporcionales.

Este es uno de los síntomas más frecuentes en ganaderías que siguen modelos tradicionales, en los que los insumos externos como concentrados fertilizantes químicos y medicamentos significan una carga financiera.

La ganadería sostenible plantea una clara alternativa: reducir la dependencia de los insumos costosos, mejorar la eficiencia mediante el manejo integrado del suelo, los pastos, el agua y los animales, así como abrir nuevas fuentes de ingresos mediante la diversificación productiva o la integración de cultivos complementarios.

  1. Degradación del suelo y recursos

Si en su finca observa que los pastos no crecen como antes, se están agotando las fuentes de agua o hay erosión, el problema va más allá de estar pasando por una mala temporada. Estas son claras señales de deterioro ambiental y sin adecuadas acciones regenerativas, la productividad puede colapsar.

En paralelo, si el ganado engorda lento, tiene baja fertilidad o se enferma con frecuencia, la raíz del problema puede estar en un sistema que no tiene en cuenta el manejo ambiental ni el bienestar animal. La formación en ganadería sostenible permite la integración de ambas dimensiones.

  1. Búsqueda de valor agregado.

Buscar mercados nuevos y certificaciones como orgánico, carbono neutro o bienestar animal puede ser un excelente camino para mejorar los ingresos, pero requiere de conocimiento técnico. Solo una sólida formación permite acceder a esos nichos de alto valor.

Formarse es el camino.

Frente a este panorama, la Fundación Universitaria Areandina y la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), diseñaron un programa técnico y tecnológico en ganadería sostenible a desarrollarse de forma virtual.

El programa en ganadería sostenible está abierto a productores, trabajadores del sector, estudiantes rurales con orientación agropecuaria y profesionales que deseen profundizar en el tema.

Además, el programa tiene un componente laboral, en el cual Fedegán busca que los egresados de estos 2 programas queden incluidos en su bolsa de empleo y trabajen directamente con esa federación.

Para mayor información, escribir al correo electrónico ovillamil6@areandina.edu.co o mediante el WhatsApp 3223257998. ¡Ya están abiertas las matrículas!

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Angie Barbosa.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra equipos para lechería:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Arboles

Tags: , , , , ,

Arboles. Su papel vital en la ganadería

Posted on 12 mayo 2025 by admin

 

Arboles

Arboles

Foto: Cortesía

  • Vale recordar cómo la ganadería ha pasado de ver los árboles como estorbos a considerarlos aliados claves en la productividad. Hoy, especies forrajeras, regeneración natural y cercas vivas mejoran el bienestar animal, conservan los recursos naturales y contribuyen a la productividad de las fincas.

Durante mucho tiempo, la ganadería tradicional concebía los árboles como un obstáculo para los sistemas de producción.

Yeisson Bautista profesional de Fedegán aseguró que el propósito era ver los potreros como un tapete de solamente pastos, desprovistos de árboles.

Sin embargo, la experiencia mostró que los animales buscaban refugio bajo los escasos árboles existentes, lo que generó un cambio de mentalidad en el sector. (Lea en CONtexto ganadero12 funciones de los árboles y vegetaciones arbustivas en la finca ganadera)

Actualmente, los árboles son reconocidos como aliados en la productividad ganadera. Proveen sombra a los animales, mitigando el estrés por calor y mejorando su bienestar y rendimiento.

Además, su adecuada presencia en las fincas facilita un manejo más efectivo de las praderas mediante las estrategias de descanso y rotación.

Beneficios productivos y ambientales:

Incorporar árboles en los sistemas ganaderos ofrece diferentes beneficios tanto a nivel productivo como ambiental.

Explicó Bautista que los árboles no solamente protegen a los animales del calor, sino que además sirven de refugio de especies silvestres que tienen funciones de control biológico de plagas, como insectos benéficos y pequeños roedores.

Dependiendo de las especies, algunos árboles también sirven como recurso forrajero de gran valor nutricional, frutas para la alimentación y leña o madera para uso del productor.

Expresó el experto que en las épocas secas, los árboles contribuyen a disminuir la velocidad de los vientos que resecan las pasturas, subrayando así su función protectora frente a las condiciones climáticas adversas.

Desde el punto de vista ambiental, los árboles en las fincas sirven como corredores de conectividad de la biodiversidad, conectando parches de bosque aislados que, de otra forma, tenderían a desaparecer.

Dijo Bautista que la protección de las áreas boscosas y la siembra de árboles en los potreros son claves para la conservación de las fuentes hídricas.

Cómo integrar árboles:

Actualmente, gracias a la asistencia técnica, se promueven diferentes modelos de sistemas silvopastoriles, tanto intensivos como no intensivos.

Entre los sistemas más comunes están las cercas vivas, que no solo delimitan los potreros, sino que ofrecen diversas funciones ecosistémicas. La recomendación es tener varias especies que proporcionen madera, refugio para la fauna y frutos, contribuyendo a la salud general del ecosistema.

Otra estrategia es instalar barreras rompevientos, diseñadas con especies de alturas diferentes para crear un multiestrato vegetal que reduzca la velocidad de los vientos secos y proteja las pasturas.

Por su parte, los árboles dispersos en los potreros permiten distribuir sombra de forma uniforme, evitando que los animales se aglomeren en un solo sitio. Su establecimiento puede hacerse mediante siembra directa, protegiendo a los árboles jóvenes hasta que alcancen más de 3 metros de altura, o mediante la regeneración natural.

Regeneración natural, una opción económica:

La regeneración natural es una práctica cada vez más valorada por los ganaderos, ya que es una alternativa económica.

Comentó Bautista que consiste en dejar enrastrojar el potrero, identificar las especies que nacen espontáneamente y permitirles su crecimiento.

Este método tiene la ventaja de que los árboles que nacen naturalmente suelen ser más resistentes y menos apetecidos para el consumo en comparación con los árboles sembrados. Además, al aprovecharse los recursos que ofrece la naturaleza, los costos de establecimiento son mucho menores.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Angie Barbosa.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra usos de la madera plástica en ganadería:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Reaccion a la vacuna

Tags: , , , , , ,

Reacción inesperada a la vacuna contra aftosa. ¿Qué hacer?

Posted on 08 mayo 2025 by admin

Reacción a la vacuna contra aftosa

Reacción

Foto: Fedegán FNG

  • Una herramienta adecuada, vigilancia constante y previa preparación son esenciales para prevenir o controlar reacciones adversas a la vacuna contra fiebre aftosa durante el primer ciclo del 2025. Desde Vecol indicaron cómo actuar a tiempo y proteger el hato.

Con el inicio del primer ciclo de vacunación contra fiebre aftosa, es muy importante que los ganaderos estén bien informados y preparados para hacer frente a cualquier reacción adversa que puedan tener los animales tras la aplicación del biológico.

La vacuna es segura y eficaz en un 99% de las veces, pero en algunos pocos casos pueden presentarse respuestas inesperadas que deben ser atendidas oportunamente. (Lea en CONtexto ganadero¿Ya programó la vacunación de su ganado? Ahora se hace desde WhatsApp

El representante de Vecol S. A., Hugo Camargo, explicó en transmisión en vivo organizada con TVGAN que la correcta aplicación de la vacuna y el monitoreo son pilares fundamentales para mantener la sanidad del hato.

Expresó que la vacuna es una herramienta eficaz para controlar las enfermedades, y permite mantener sanos a los animales.

En Colombia no se presentan brotes de fiebre aftosa desde el año 2018, gracias a las vacunaciones. Sin embargo, en 2017 y 2018 se dio un brote que llevó a sacrificar animales, afectó las exportaciones y ocasionó considerables pérdidas económicas.

Cómo prevenir:

Una de las principales recomendaciones es desparasitar los animales entre 15 y 20 días antes de vacunarlos. Esto hace que el sistema inmunológico responda de mejor forma y se reducen los riesgos de reacciones alérgicas. Además, se deben llevar al brete con tranquilidad, sin estrés ni golpes.

El estrés, advirtió Camargo, puede incrementar el riesgo de una reacción anafiláctica. Estas suelen aparecer entre 5 y 6 minutos luego de aplicar la vacuna, aunque también se pueden tardar más, manifestándose hasta 12 horas más tarde.

Aseguró que por eso siempre debe quedar alguien supervisando los animales luego de la vacunación.

Síntomas de alerta:

Las reacciones adversas se pueden presentar con signos como aislamiento, falta de apetito inquietud, movimientos descoordinados y en los casos graves, edema pulmonar o broncoespasmo. Algunas razas de origen europeo son más susceptibles de estas reacciones.

Manifestó Camargo que la histamina es la responsable de los síntomas más graves, por lo que se recomienda utilizar productos como el Alervec, que es un antihistamínico que mitiga la respuesta alérgica.

En caso de una reacción, deben aplicarse lo más rápidamente posible medicamentos como antiinflamatorios, adrenalina y corticoides, idealmente bajo supervisión veterinaria.

Aplicación adecuada:

Otro aspecto clave es la manera como se aplica la vacuna. Solo los vacunadores capacitados de Fedegán- FNG deben aplicarla, siguiendo estrictas normas de higiene y utilizando agujas largas en áreas como el anca o la tabla del cuello. Esto previene la aparición de quistes o abscesos.

Además, está prohibido aplicar otros productos conjuntamente con la vacuna. Algunas prácticas inadecuadas de los productores, como mezclar biológicos, pueden tener efectos indeseados o inclusive invalidar la inmunización.

Ante cualquier absceso, inflamación o reacción más grave, incluso hasta la muerte del animal, es indispensable llenar el formulario ICA 3850. Este reporte les permite a las autoridades sanitarias investigar sobre las causas y detectar posibles patógenos.

Enfatizó Camargo en que esto es clave para prevenir mayores problemas y mejorar la eficacia de jornadas de vacunación futuras.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Angie Barbosa.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra un brete ganadero:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Ganaderia doble proposito

Tags: , , , , , , , ,

Ganadería doble propósito. Claves para hacerla rentable

Posted on 07 marzo 2025 by admin

Ganadería doble propósito

Ganadería doble propósito

Foto: larepublica.co

Yoni Alexander Chavarría, administrador agropecuario y extensionista de Fedegán, señaló que la ganadería doble propósito es un sistema de producción donde se crían vacunos para aprovechar su producción de leche y de carne.

Este sistema es frecuente en regiones tropicales y subtropicales en las que las condiciones climáticas favorecen su explotación. (Lea en CONtexto ganadero6 claves para criar ganado doble propósito)

Afirmó que en la ganadería doble propósito se combinan una buena producción de leche y un aceptable rendimiento en carne. Para ello, se utilizan ejemplares puros o cruces entre razas cebuinas como gyr, nelore, brahman y guzerá; razas criollas como romosinuano, blanco orejinegro o hartón del valle, y razas taurinas como holstein, Simmental o jersey.

Precisó Chavarría que la ganadería de doble propósito es una opción viable para medianos y pequeños productores, ya que permite diversificar los ingresos al obtener 2 productos de un mismo animal: carne y leche. Esto es particularmente importante en las zonas donde las condiciones económicas y climáticas no permiten sistemas especializados.

Melva Mendieta Yunga, en su trabajo de Diplomado Superior en Emprendimiento e Innovación de la Universidad de Cuenca, plantea que este sistema se caracteriza por su adaptabilidad a las zonas rurales, donde las condiciones de infraestructura y acceso a la tecnología son limitadas.

Afirma que la ganadería tradicional de doble propósito combina el ordeño de las vacas con el amamantamiento de terneros hasta el destete, lo que generalmente requiere de pocos insumos con escaso uso de tecnología.

Manejo de pastos y alimentación:

Uno de los pilares para hacer rentable la ganadería doble propósito es el adecuado manejo de los pastos. Chavarría resalta la importancia de establecer pastos de buena calidad, adaptados a las condiciones climáticas de la zona.

Para evitar el sobrepastoreo y permitir la recuperación de los pastos es fundamental efectuar rotación de potreros. Esto no solamente mejora la disponibilidad de alimento para los animales, sino que además contribuye a la sostenibilidad del suelo.

Además, recomienda utilizar especies forrajeras de alto valor nutricional, como Panicum máximum,  Brachiaria  o leguminosas.

Estas especies proporcionan alimento de calidad, ayudan a retener la humedad y mejorar la estructura del suelo, lo que es crucial en zonas con climas extremos.

En épocas de escasez, cuando se tienen fenómenos extremos como lluvias prolongadas o intensas sequías, el experto sugiere suministrar suplementos proteicos  y energéticos para mantener la productividad del ganado.

Señala que utilizar subproductos agrícolas, como pulpa de cítricos, cascarilla de arroz  o tortas de palmiste y soya, puede disminuir costos y permitir una alimentación balanceada. Estos recursos, muchas veces desechados, pueden convertirse en una valiosa fuente de nutrientes para el ganado.

Otras recomendaciones:

Ángel Rafael Garrido Otero, en el documento «Estrategias para mejorar una ganadería doble propósito», también considera que el costo de producción de este sistema es menor que en las fincas especializadas por el reducido uso de alimentos concentrados y el manejo extensivo de la tierra.

Sin embargo, advierte que la utilización de plaguicidas para controlar los parásitos es rutinaria, lo que puede afectar la calidad de la leche si no se maneja de forma adecuada.

También recomienda  el experto ensilar o henificar excedentes de pasto durante las épocas de abundancia para utilizarlos en los períodos críticos.

Explica que esto permite mantener una alimentación constante y de calidad, inclusive en las épocas de escasez. Es una práctica que, aunque requiere de inversión inicial, a largo plazo se traduce en ahorros significativos.

El mejoramiento genético también tiene un papel fundamental. Ejemplares de razas criollas o cebuínas, o los cruzamientos con este tipo de animales, son ideales para este sistema por su adaptabilidad y productividad.

Sanidad y control de plagas:

Chavarría enfatiza en la importancia de establecer un programa de vacunación y desparasitación para prevenir enfermedades.

Según explica, controlar ectoparásitos, como moscas y garrapatas, es esencial, ya que afectan la salud y la productividad del ganado. Un animal enfermo o con parásitos no además de producir menos, también puede transmitir las enfermedades a otros miembros del hato.

Además, recomienda efectuar diagnósticos de gestación tempranos para identificar las vacas vacías y descartarlas o reintegrarlas al programa reproductivo. Un adecuado manejo reproductivo es clave para maximizar la rentabilidad del sistema.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra bretes y básculas para ganadería:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign