Tag Archive | "Fertilización agopecuaria"

Materia organica

Tags: , , , , ,

Materia orgánica. El “oro” que nutre el suelo

Posted on 26 junio 2025 by admin

Materia orgánica

Materia orgánica

Foto: Fedegán FNG

  • La salud del suelo es el motor invisible de la ganadería sostenible en Colombia. Con prácticas que equilibran tradición, ciencia y conciencia ambiental, los ganaderos están descubriendo que la clave no solamente está en el ganado, sino también en la tierra que está bajo sus patas.

El médico veterinario Ricardo Arenas Ovalle, autor del Manual Práctico Ganadero de Fedegán, explica que la materia orgánica es la base para la productividad de nuestras praderas. Sin suelos vivos, no hay leche ni carne que valgan, afirmó.

En un contexto en el que la sostenibilidad ya no es opción sino obligación, este mensaje tiene cada vez más fuerza en el campo colombiano. (Lea en CONtexto ganadero¿Qué tanto conoce sobre el suelo? Aquí podrá profundizar en términos importantes

La producción de forrajes y pastos constituye la base del crecimiento de la ganadería bovina. Por ello, en un modelo preponderantemente pastoril como el de Colombia, la calidad de la alimentación se traduce directamente en kilos y litros, es decir, en ingresos.

Pero no basta solo con sembrar, hay que preparar el suelo, comprender sus necesidades y nutrirlo adecuadamente, convirtiendo una hectárea común en fuente de eficiencia de biomasa.

¿Por dónde comenzar?

El primer paso está en el diagnóstico. Por esto, el manual práctico insiste en que para ser ganadero, primero se debe ser agricultor. Esto implica reconocer la importancia de la preparación química, física y biológica del suelo.

Una labranza bien realizada mejora la aireación y la filtración del agua, factores que impactan en el desarrollo de las raíces y consecuentemente en la productividad del forraje. Sin embargo, excesos como el uso intensivo de equipos pesados, pueden dañar la infraestructura del suelo y perderse la materia orgánica existente.

La materia orgánica, procedente de estiércol, compost o abonos verdes, además de alimentar el suelo, mejora su retención de agua y estimula la actividad biológica para que funcione como sistema vivo, es decir, es el alma de la fertilidad.

En paralelo debe distinguirse entre abonamiento y fertilización. Mientras el primero se focaliza en enriquecer el suelo con materia natural, con la fertilización se busca suplir nutrientes específicos como fósforo, nitrógeno y potasio.

Ambos son necesarios, pero se deben aplicar de forma estratégica, basándose en análisis del suelo y el forraje. Solo así se previene el deterioro del ecosistema y se mejora el rendimiento sin aumentar la huella de carbono.

Sostenibilidad: estrategia integral:

Arenas advierte sobre los riesgos de un uso indiscriminado de fertilizantes sintéticos. Si bien estos son de acción rápida, pueden liberar gases de efecto invernadero u ocasionar la contaminación de aguas y suelos.

En cambio, los fertilizantes minerales naturales, que aunque son menos concentrados, ofrecen una liberación lenta y con menor impacto ambiental a largo plazo.

Este enfoque corresponde a la necesidad de proteger los recursos naturales que posibilitan la producción ganadera. Además, conserva la cobertura vegetal, evita la deforestación y previene la degradación del ecosistema, pensando en la rentabilidad futura.

Finalmente, la sostenibilidad ganadera no es un simple eslogan, es una estrategia integral. Como afirma Arenas Ovalle, la preparación del suelo, la fertilización y el abonamiento no son tareas aisladas. Son eslabones de una misma cadena que garantiza forraje abundante, animales con buena alimentación, y en consecuencia, un negocio rentable y respetuoso del medio ambiente.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero. Autora: Melanny Orozco.

Lo invitamos a ver el siguiente video que muestra el empleo de postes plásticos con alambre de púas:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores y extractores de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Abono compostado

Tags: , , , ,

Abono orgánico compostado. Cartilla del ICA

Posted on 19 septiembre 2017 by admin

Abono compostado

Guía práctica para elaboración de abono orgánico

  • Un sistema de producción agropecuaria genera residuos orgánicos y  utilizarlos como materias primas para la elaboración de fertilizantes contribuye a la eficiencia del sistema.
  • El compostaje es el proceso de descomposición de la materia orgánica mediante condiciones controladas para la producción de abonos orgánicos.
  • Esta cartilla guía se puede descargar de manera gratuita en el enlace: Elaboración de abono orgánico compostado en producción ecológica.

Con el objetivo de ofrecer alternativas  en la producción agrícola colombiana y proteger la salud humana, el medio ambiente y la vida silvestre, la Mesa Sectorial de Producción Agropecuaria Ecológica y el ICA, prepararon un documento como  guía  práctica para la elaboración de abonos orgánicos compostados en producción ecológica, y de esta manera contribuir con soluciones de impacto positivo en la producción nacional.

La cartilla especifica los parámetros a considerar para el proceso de producción de abonos orgánicos, como tamaño de las partículas, humedad, temperatura, rango inicial y rango final durante el durante el proceso, dependiendo de la composición y características de las materias primas a emplear para la elaboración del abono orgánico compostado.

En la elaboración de esta guía práctica, participaron funcionarios de la Dirección Técnica de Inocuidad e Insumos Agrícolas del ICA, el Ministerio de Agricultura, la Mesa Sectorial de Producción Agropecuaria Ecológica, agricultores, universidades, centros de desarrollo e investigación y estudiantes, entre otros, quienes con verificaciones en campo y pruebas específicas, validaron y documentaron la mejor manera para elaborar el abono orgánico compostado.
La guía queda disponible para todos aquellos interesados en la producción de abonos orgánicos de calidad, como alternativa de mejoramiento de las características de los suelos, de manera amigable con el medio ambiente, que permite el aprovechamiento de los recursos disponibles en las fincas.

En el caso de abonos obtenidos con la aplicación de la  cartilla, no se requiere del registro emitido por el ICA cuando son utilizados en la misma finca.

Se recomienda que la aplicación de la cartilla esté sujeta a los resultados de los análisis de suelos y al acompañamiento de un profesional o técnico en el área agropecuaria.

Recomendaciones generales:

  • Por bioseguridad, para la manipulación de residuos orgánicos es necesario garantizar que el personal que los manipule, esté vacunado contra el Tétano.
  • Realizar análisis de propiedades químicas, físicas y biológicas en el producto final.
  • En casos de requerir materia prima orgánica externa, verificar su procedencia para asegurarse de que no sean portadores de patógenos, metales pesados fitopatógenos y otros elementos que puedan afectar la calidad e inocuidad del abono.
  • Realizar al menos una vez al año análisis de suelos, con el fin de determinar sus requerimientos.

Fuente: Adaptado de Instituto Colombiano Agropecuario.

Con el patrocinio de:

Productos de Zeolita para el sector agropecuario

Productos de Zeolita para el sector agropecuario

postes de plástico reciclado

Postes de plástico reciclado

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign