Tag Archive | "Razas de ganado"

Ganado Santa Gertrudis

Tags: , , , , , ,

Ganado Santa Gertrudis. Origen y llegada a Colombia

Posted on 09 septiembre 2022 by admin

Ganado Santa Gertrudis

Ganado Santa Gertrudis

Ejemplar de ganado Santa Gertrudis. Foto: Zoovectesmipasion.com

  • no solamente por sus ventajas en cruces lecheros en las zonas cafeteras, sino también en regiones cálidas. Conozca el origen y su desarrollo en nuestro país.

La historia cuenta que la raza de ganado Santa Gertrudis fue desarrollada en Texas (Estados Unidos) y se fue reconocida oficialmente en 1940, por lo que en América se considera como la primera raza definida de ganado bovino con 5/8 de Shorthorn y 3/8 de Cebú.

El nombre de esta raza procede del Rincón de Santa Gertrudis, nombre de la concesión de la tierra comprada por el capitán Richard King. Fue en esta tierra, donde se establecieron las actividades de King Ranch.

Para la conformación de esta raza se utilizó un método en el que una vez se realizó el primer cruce utilizando toros con 7/8 Brahman con hembras Shorthorn, para luego reemplazar a estos toros de Borden con toros de mayor uniformidad.

Apariencia:

Gracias a estos cruces, actualmente la cabeza de la raza Santa Getrudis es alargada y presenta cuernos trococeros en los machos y de diferentes formas en las hembras y algunos pueden ser mochos. Sus orejas varían desde medianas a grandes y caídas.

Otro punto destacado de esta raza es que su giba en los machos está delante de la cruz y tiene una gran papada.

Estos animales presentan un tronco profundo y arqueado, la espalda es suave y musculosa, pecho amplio, costillas bien arqueadas, dorso recto, grupa larga con caída moderada de adelanta hacia atrás, cuartos traseros musculosos y amplio. Los machos tienen un prepucio bien desarrollado.

Por lo general,  son de color oscuro o rojo claro uniforme, con una piel pigmentada de color rojo. Presenta mucosas sonrosadas. Algunas veces presenta manchas blancas en la región ventral y en la punta de la cola.

Características:

Esta raza de vacuno se destaca por poseer alta resistencia al calor, a parásitos, plagas y enfermedades tropicales, siendo un animal muy rustico, tendiendo a engordar. Una de sus características es que entra en la madurez a edad temprana.

Se adaptan muy bien a lugares con temperaturas de 34ºC en promedio y precipitaciones superiores a 2.000 mm anuales. Estas características hacen que las hembras alcancen pesos de 550 kg y los machos de 750 a 800 kg.

El peso al nacimiento de las crías es de 32 a 37 kg y a los 18 meses de edad alcanzan pesos de 390 a 400 kg con rendimientos en canal entre 60 y 61%.

Estos animales conservan muchas de las características del Brahman como la adaptación a los climas tropicales, y de la raza Shorthorn conservan la calidad de la carne y la precocidad. (Lea: Las 10 mejores razas de ganado de carne)

La resistencia al calor y a los insectos, la madurez temprana, rusticidad y propensión a engordar, de esta raza la hacen muy apropiada y lucrativa para la producción de carne.

Santa Gertrudis en Colombia:

La raza de ganado Santa Gertrudis se introdujo al país en 1940, es decir que al año 2022, lleva 82 años en los hatos colombianos.

Esta gran trayectoria hace que los ganaderos colombianos la consideren como de alta productividad lechera y de gran calidad para los cruces

En cuanto a la leche, los promedios de producción pueden mejorar y aumentar la rentabilidad si se le cruza con ejemplares de raza Holstein.

En este orden de ideas, expertos han considerado que cuando se cruza Santa Gertrudis con Holstein, se obtienen animales óptimos para incrementar la producción de leche. Las segundas generaciones de este cruce, resultan adecuadas para ganaderías de doble propósito, es decir, producción de leche y carne.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video sobre las máquinas de ordeño portátiles:

 

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Siboney

Tags: , , , , ,

Siboney, raza bovina sintética

Posted on 25 julio 2022 by admin

Siboney

Siboney

Foto: edumatanzas.blogspot.com

  • La raza bovina siboney es el resultado de ensayos realizados en Cuba al cruzar cebuínos con holstein para obtener un animal productivo para el trópico bajo. Así fue su desarrollo y los parámetros registrados en las investigaciones.

Según Ribas y otros, en los años 60 inició la importación de animales holstein al país caribeño con el propósito de modificar el inventario bovino, compuesto fundamentalmente por cebú, hacia otros genotipos lecheros que garantizaran la leche para la población.

De esta manera se iniciaron los primeros cruzamientos entre cebú y holstein, que dieron lugar a las nuevas razas siboney de Cuba (3/8 C y 5/8 H) y mambí de Cuba (1/4 C y 3/4 H), las que podían producir leche en condiciones más pobres que las requeridas por el holstein.

Durante la década de los 80, gran número de estudios de este genotipo se orientaron a las primeras poblaciones de animales cruzados 3/8 cebú y 5/8 holstein. Posteriormente, en los años 90 se iniciaron las labores de caracterización y el producto del cruce, el siboney.

De esta manera, el siboney empezó a desempeñar un importante papel en la producción ganadera de Cuba. Tener cierta proporción de genes cebú ha permitido la subsistencia de este genotipo por su mayor adaptabilidad.

Como lo explicó Juan Carlos Evora en este capítulo, la raza cobró mayor importancia en los años 90 cuando se produjo un corte de los suministros y se tuvieron que adoptar medidas urgentes de supervivencia e introducir tecnologías que requieren de bajísimos insumos.

Manejo:

Hasta el año 1990, el manejo inicial del rebaño consistía en lo siguiente:

A los terneros se les suministraba la leche de forma artificial a partir del sexto día de nacidos.

Las vacas eran ordeñadas 2 veces al día en manera mecánica, recibiendo en la sala de ordeño 1 libra de concentrado por cada litro de leche adicional a 4 litros. De esta manera una vaca que producía 7 litros, recibía 3 libras de suplemento.

Los pastos se fertilizaron según la humedad del terreno con 180 kg/ha, lo que aumentaba la disponibilidad de pastos artificiales para los animales. Se suministraba fundamentalmente forraje king grass , sales minerales, heno, ensilaje, derivados de la industria azucarera o de otros residuos de cosechas en las naves de sombrío.

El autor presenta algunos datos relacionados con 340 sementales procedentes de centros de Inseminación Artificial de Cuba. Las hembras 5/8H y 3/8Cb son hijas de los principales sementales holstein cubanos y canadienses de los años 60, 70 y 80.

Por ejemplo, se habla de edad y peso a la reproducción de 20,7 meses y 310 kg , así como intervalo entre partos de 411 días y edad de 32 meses al primer parto.

Los datos procedentes de 6.311 vacas en ordeño hablan de un total de 60.164 litros con un promedio de producción diaria de 9,5 litros, así como una producción de leche/ha/año de 3.500 kg. Los días de lactancia fueron 270 con una producción de leche por lactancia de 2.582 litros.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con la gran parada de campeones Feria Nacional Cebú Corferias 2012

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Vacas azules

Tags: , , , ,

Vacas azules. De la extinción al resurgimiento

Posted on 05 julio 2022 by admin

Vacas azules

Vacas azules

Foto: infobae.com

  • Las vacas azules son una especie que ha pasado de estar casi extintas a posicionarse nuevamente en el mercado mundial. Conozca cómo se ha logrado este posicionamiento y la razón por la cual el mundo casi se pierde de sus maravillas.

Según lo explicado en el portal Clarín, para el año 2.000 solo quedaban 18 vacas azules en el mundo, pero increiblemente en la actualidad son 1.500.

Una de sus características maravillosas, quizás la más curiosa, es su color azul claro o ultramarino, que sobresale ante el marrón, el negro y el blanco al que están acostumbrados los ganaderos del mundo.

Menciona el portal que esta raza estuvo casi extinta en la era soviética, pero gracias al apoyo de muchos, ha regresado durante las últimas décadas como imparable símbolo de identidad nacional letona.

Según, el director de Ciruli animal park, un lugar de cría de ganados de Kalvene, Arnis Bergmanis, sus peores días ya terminaron. Agrega que las vacas azules son maravillosas y únicas, por lo que está feliz de ayudarlas a avanzar.

Su casi extinción se produjo cuando llegaron al poder los comunistas bajo la ocupación soviética, optando por la producción masiva de lácteos y carne, lo que hizo que se favoreciera otro tipo de ganado más genérico.

Pero fue en los años 70 cuando en el teatro se hizo popular la pieza “The Blue One”, por lo que la original vaca azul retornó a la memoria popular, convirtiéndose en un símbolo de la desaparecida identidad nacional letona.

En el año 2006, científicos, granjeros y gente entusiasta conformaron la “Asociación Vaca Azul” para proteger la especie, razón por la que el estado ahora ofrece subsidios especiales a los dueños de las vacas azules.

Propiedades:

Una de las características de las vacas azules es que producen menos leche que el promedio de otros bovinos de otros colores.  Producen alrededor de 5.000 litros anuales por vaca, en tanto que las Holstein producen 8.000. Sin embargo, uno de sus atractivos es que producen una leche más sana y nutritiva.

Además, se caracterizan por su capacidad para vivir en condiciones difíciles, pues como lo menciona Daiga Simkevica, jefe de la asociación, la fuerte, robusta e independiente vaca azul puede vivir durante todo el año al aire libre inclusive durante las heladas invernales, lo que otras vacas no resisten.

La Asociación Vaca Azul realiza seminarios para ganaderos, lleva registros meticulosos para evitar la endogamia, trabaja para el aumento de la población y adelanta investigaciones sobre esa variante.

Simkevica menciona que en el futuro esperan tener los análisis completos de ADN para identificar los genes únicos en lo que respecta a las vacas azules y que nunca han visto que una vaca azul atrape el virus bovino de la leucosis, por lo que esperan identificar los genes que podrían beneficiar a las otras vacas.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con los ventiladores con refrigeración de agua:

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

 

Botas Bekina

Comments (0)

Dexter

Tags: , , , , ,

Dexter. Curiosa raza de ganado bovino

Posted on 22 junio 2022 by admin

Dexter

Dexter

Foto: agrovetmarket.com

  • La raza bovina Dexter es originaria de Irlanda y es reconocida como la más pequeña del mundo. No llegan a pesar más de 300 kilos. Lea en este artículo sus características.

Se estima que existen cerca de 26 razas de mini vacas, donde las más altas miden un poco más de 1 metro y las más pequeñas apenas alcanzan los 80 centímetros. Richard Gradwohl desarrolló en su centro de investigación 18 de las 26 variedades que, entre otras particularidades, generan menos metano.

Cuenta el experto que estos animales producen gran cantidad de carne, por lo que su rendimiento por hectárea es superior al de las vacas tradicionales. A esto hay que agregarle su sabor, pues cuanto más grande es el animal, son más duras las células del músculo.

Se cree que los primeros animales de la raza Dexter se mantuvieron en el Sur de Irlanda. No fueron fáciles sus inicios, ya que la mayoría de las investigaciones indicaban que el enanismo en los vacunos constituían un problema para los ganaderos, especialmente en las razas productoras de carne. Por lo que, no se conoce con precisión cuándo inició el auge de las mini razas vacunas.

Producción:

En el inicio, los bovinos Dexter producían 2.880 litros en un ciclo de 41 semanas y un contenido de grasa de 4.11%. Con el paso de los años han ido aumentando su producción tanto de leche como de carne, con una lactancia más prolongada.

Los bovinos Dexter se destacan por su doble aptitud, es decir para producciones de doble propósito, ya que como vaca producen alrededor de 10 litros diarios de leche con un 4% de grasa y un 3.5% de proteína aproximadamente.

Como animales para producción de carne, los Dexter se sacrifican habitualmente alrededor de los 2 años y producen carcasas de entre 150 y 300 kilogramos, aprovechándose cerca del 55% del animal. Su carne tiene fama de ser de buen sabor, jugosa y tierna, con la grasa bien entreverada en el músculo.

A pesar de ser catalogada como de doble propósito, a menudo se presenta como una raza de triple propósito, pues también se utiliza como animales de tiro, por lo que su manejo varía según el país y el criador.

El éxito de estos animales durante los últimos 20 a 25 años es excepcional debido a la capacidad de adaptarse a diferentes y extremas condiciones climáticas.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales de uso agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Girolando

Tags: , , , , , ,

Girolando. Raza de doble propósito para el trópico

Posted on 27 abril 2022 by admin

Girolando

Girolando

Ganado Girolando. Foto: Captura de pantalla

  • El girolando, cruce bovino entre holstein y gyr, es adecuado para la producción de leche y carne en zonas tropicales de Centro y Suramérica con buenos resultados.

Lo importante es que puede tenerse en zonas muy calientes porque es muy tolerante a los parásitos y produce buena cantidad de leche sin la necesidad de suplementar las vacas de una manera muy elevada.

Es el caso de la Ganadería Nuevo Refugio (Guajira), de Guido Alberto Verdecia, quien destaca la rusticidad y capacidad de producción de leche de estos animales.

En una nota de “La Finca de Hoy” el ganadero señaló que en el momento de la selección de la raza fueron muy exigentes por las adversas condiciones de la zona como temperatura, escaso nivel de lluvias y brisas. Entonces requerían de unas vacas que respondieran por la leche y que a su vez fueran resistentes a todo ese proceso. Se decidieron por el F1 de gyr por holstein.

Sostuvo que con el holstein se obtiene la producción de leche y con el gyr la resistencia que se requiere para esa zona. El plan de nutrición es especial y de ahí su capacidad lechera y su vitalidad resultante de sus razas originarias. La ración que se les suministra es de 60% de pasto y 10% de proteína bruta, el resto es sal o pasto seco en heno o en cualquier otra presentación. (Lea: Girolando, la mejor opción para ganaderías doble propósito en el Atlántico)

Dentro de los bovinos empleados en los cruces del girolando, se destaca el del holstein rojo, pues por su pigmentación reduce la atracción de los rayos solares y disminuye el cansancio del animal durante el pastoreo.

Otro caso:

Por su parte, Antonio del Dago, de Hacienda La Verónica, indicó que para la realidad lechera de los países de Centro y Suramérica, que son zonas de trópico medio y bajo en su mayoría, los animales que se adaptan mejor y son productivos son aquellos que tienen sangre cebuína con cruce o sangre taurina.

Ello es así porque son razas que se adaptan a estas zonas plagadas de parásitos y de extremo calor y aunque también se utilizan razas cebuínas puras, suelen ser más productivos los cruces.

De ahí que para estas zonas es común trabajar el doble propósito pero es importante definir hacia donde hay mayor interés, es decir, si es más hacia leche o hacia carne.

Lo fundamental para este negocio de trópico es producir la leche con la que se pueda sacar adelante el negocio y también generar ingresos por los machos producidos para obtener utilidad a corto plazo.

Otra de las preocupaciones es la necesidad de suplementar a los animales porque es un costo alto, de ahí que se prefieran razas como girolando que son más eficientes y productivas sin necesitar consumir demasiado concentrado.

El ganado girolando tiene buenas producciones de leche, con medias de 10 litros que pueden llegar a 18 litros con suplementación, pero también producen carne con lo cual dan un equilibro y rentabilidad al negocio ganadero.

Estos animales son capaces de soportar afectaciones de parásitos, aunque se les debe dar un manejo preventivo. Además son tolerantes a altas temperaturas.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Lo invitamos a ver el siguiente video relacionado con los tanques verticales para enfriamiento de leche.

Siga nuestro canal en Youtube para ver las últimas novedades en el Sector Agropecuario:

 

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

 

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Blanco Orejinegro

Tags: , , , , , ,

Blanco Orejinegro. Un ganado para el cambio climático

Posted on 17 enero 2022 by admin

Blanco Orejinegro

Blanco Orejinegro

Ganado Blanco Orejinegro. Foto: Fedegán

Así lo indica Hernán René Farías Fierro, de la Universidad de Cundinamarca, en una investigación sobre dicha raza como alternativa para el mejoramiento de los sistemas de producción de carne en Colombia y hacer frente a las condiciones del cambio climático.

De acuerdo con el trabajo, estos bovinos pueden transmitir a sus descendencias sus características de adaptabilidad, rusticidad y eficiencia productiva y reproductiva, siendo un recurso disponible para cruzamientos con ganado Bos indicus y Bos Taurus, obteniendo animales F1 de alta calidad. (Lea: Blanco Orejinegro, genética para la conservación)

Señala el autor que con estudios como este se genera información a los ganaderos sobre las ventajas del uso de la genética criolla presentando alternativas que ayuden a incrementar la rentabilidad de la ganadería y mejorar la calidad de vida de consumidores y productores a partir de conceptos como seguridad y soberanía alimentaria.

Agrega que para el país es importante crear y desarrollar acciones que ayuden tanto a mejorar la disponibilidad de proteína animal y la calidad en los productos cárnicos, como a incrementar en los sistemas de producción ganadera de grande, mediana y pequeña escala, la utilización del ganado criollo, siendo una problemática actual que la utilización de genética foránea conlleva problemas de adaptabilidad al medio, generando pérdidas económicas para la actividad ganadera.

Además, dice, el ganado Blanco Orejinegro es una de las 10 razas de ganado criollo colombiano que, según sus bondades de adaptabilidad, rusticidad y de producción en trópico, representa una importante alternativa para el mejoramiento, por su eficiencia productiva como raza pura y aún más empleada en sistemas de cruzamientos con razas especializadas para la producción de carne.

Manifiesta el autor que actualmente se están viendo las consecuencias del cambio climático. En Colombia se vienen presentando periodos de lluvias más largos y de sequías más extremas, lo que nos lleva a tener menor disponibilidad de forraje verde en ciertos periodos.

También se presentan temperaturas altas, donde el ganado Blanco Orejinegro al tener características de rusticidad y adaptabilidad adquiridas por selección natural con el paso del tiempo como son la resistencia al estrés calórico, la capacidad para producir en suelos con deficiencias de cobre, fosforo y zinc y la tolerancia a la presencia de ectoparásitos, proyectan esta raza como una de las mejores opciones para producir en las actuales condiciones. Además se resalta la importancia de la conservación de los recursos zoogenéticos locales que en el futuro podrán ser la base de la producción pecuaria atendiendo el concepto de seguridad y soberanía alimentaria.

De acuerdo con los parámetros productivos y reproductivos establecidos en el Plan Estratégico de la Ganadería, el ganado debe tener un peso al destete de 165 Kilos. En los estudios del Blanco Orejinegro se encontró un valor de 165 ± 23,16 kilos, lo que demuestra que se encuentra al nivel de lo que necesita la ganadería colombiana.

En relación con la edad al primer parto y el intervalo entre partos, se tiene que corresponden a 35 meses y 518 días respectivamente. En estudios que se han realizado sobre el ganado Blanco Orejinegro se destacan estos 2 parámetros con valores de 36,8 meses para la edad al primer parto, estando este valor muy cercano al establecido en el Plan Estratégico de la Ganadería y de 487 ± 147 días siendo menor a lo requerido para cumplir con este parámetro.

Por ello el ganado Blanco Orejinegro constituye una alternativa para mejorar los sistemas de producción ganadera de tipo cárnico y que además genera otros valores agregados de orden sanitario como la tolerancia a ectoparásitos y a algunas enfermedades de tipo reproductivo, ventajas adquiridas en razón a la selección natural realizada por las condiciones del trópico, afirma el trabajo

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el sector agropecuario

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Senepol

Tags: , , , , , , ,

Senepol, raza bovina adecuada para el trópico bajo

Posted on 09 julio 2021 by admin

Senepol

Ganado Senepol. Foto: Captura de pantalla del video www.youtube.com/watch?v=YueZhPJtGQM del canal de youtube TvAgro

Julio César Rodríguez, es su propietario y trabaja con esta raza desde hace más de una década sintiéndose satisfecho.

Destacó que, por ejemplo, no tienen problemas de distocia  al nacimiento porque nacen de 25 kilos, además ha efectuado cruces con diferentes razas como Girolando, Jersey, Charolaise, Simmental y el Senepol impone sus características.

Son animales precoces, se tienen partos en vacas de 30 meses, cada año paren su becerro y las vacas quedan preñadas en el primer trimestre.

Además las novillas se ponen rápidamente entre 350 y 400 kilos, paren entre 450 y 500 kilos y los novillos se destetan de 8 meses con 180 a 220 kilos.

Su carne tiene gran terneza por su edad y su marmoreo es semejante al del Angus, lo que lo hace muy competitivo y con una capacidad de rinde de hasta 52%.

Es una ganadería muy resistente a diversas enfermedades como la Mastitis. Son mansos y rebuscadores.

En el asunto de los cruces hay otro caso para destacar como el de la Hacienda La Morena, también en Yopal, donde se trabaja básicamente con Cebú por ser esta la raza predominante en los Llanos Orientales. Es un animal que nace pequeño, lo que contribuye a que no se presenten problemas de partos, de distocias.

El senepol le baja el temperamento al cebú, por lo que del cruce resultan animales muy mansos y sin problemas de adaptación a cualquier situación climática adversa.

Tienen gran tolerancia a enfermedades como Trypanosoma y Anaplasmosis. Adicionalmente cuentan con vigor híbrido lo que implica que tienen mejor desempeño que sus progenitores.

Por ejemplo, el peso de los terneros al destete es hasta de 60 kilogramos superior a un cruce Cebú por Cebú.

En esta hacienda también hay un cruce del F1 Simmental por Brahman con Senepol, obteniendo como resultado un animal con muy buena adaptación y mejor comportamiento en la sabana.

Para este cruce se recomienda que la F1 provenga de un toro Simmental y  una vaca Cebú y que a ese bovino se le incluya la línea Senepol. La mayor ventaja es su habilidad materna. Además las terneras criadas serán vacas con altos rendimientos en el aspecto reproductivo.

De hecho para los procesos de transferencia de embriones en esta hacienda son las vacas que se utilizan como receptoras.

Igualmente se hacen cruces de Angus por Senepol lo cual se mete a vacada blanca y vacada cruzada mejorada por la dificultad del Angus para adaptarse a las condiciones de una zona como las de Casanare.

Son animales con mejor y mayor producción cárnica, conservando la rusticidad frente a parásitos externos. Los animales resultantes no son tan selectivos con los forrajes y presentan mayor voracidad para consumir el pasto de los potreros sin desperdiciar alimento.

En los cruces de Senepol, una de sus ventajas es que son animales que se sacrifican con mayor peso (de 520 a 550 kilos) y a menor edad.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Ventiladores industriales para el agro

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Ayrshire

Tags: , , , , ,

El ganado Ayrshire en la finca La Esperanza

Posted on 26 marzo 2021 by admin

Ayrshire

Foto: Captura de pantalla del video www.youtube.com/watch?v=SGzbpFgkJEM del canal de youtube Asociacion Ayrshire

Según lo expuesto por el propietario de la finca, Carlos Camelo Cárdenas, cuando la adquirió empezó a analizar cuáles serían los mejores animales para su hato y quedó convencido de que por su comportamiento, la raza ideal era la Ayrshire.

A ello se agregó el que el ganadero de Antioquia, Fernando Betancur, lo acabó de convencer porque él ya tenía esa experiencia y le recomendó este tipo de animales. Fue así que adquirió un ternero y una ternera puros y la primera cría se obtuvo en el año 2008 la misma que continúa en el hato. También en Antioquia compró otras 8 terneras puras.

Carmelo es un ejemplo de que no se requiere ser ganadero de tradición para estar en la actividad ya que él es ingeniero electrónico que adquirió una finca y fue conformando su hato poco a poco. Manifestó que no es ganadero de tradición sino de afición porque tiene otra actividad principal, pero deseaba tener algo que lo pudiera disfrutar.

Hace 16 años se propuso tener una hacienda amigable para las personas, los animales y el medio ambiente, lo cual ha logrado. Actualmente tiene 50 vacas en ordeño con un promedio de producción de 16 litros por animal.

Explica cómo es el proceso en la finca. Luego que nacen las terneras permanecen durante 5 días con la madre, época en la que están consumiendo calostro para obtener buenas defensas.

A los 5 días se trasladan a otro potrero donde se les suministra leche; en los primeros 2 meses son 3 litros por la mañana y 3 litros por la tarde, después se reduce a 2 litros tanto en la mañana como en la tarde y posteriormente se les baja a 1 hasta los 6 meses, cuando ya se les retira.

A los 15 días empiezan a consumir agua, concentrado e inclusive sal. A los 60 días se desparasitan con una purga que se repite cada 60 días alternando entre inyectado y oral. La descornada la realizan a los 30 días.

Los machos generalmente se venden cuando nacen, aunque con la pandemia hubo algunas restricciones. También han vendido terneras para otras regiones del país como Quindío, Huila y Santander con resultados muy satisfactorios ya que le realiza seguimiento a ese ganado.

También tiene otra finca donde después de 6 meses las terneras se unen con las novillas y se les alimenta con concentrado, sal y agua a voluntad, estando atentos a que tengan suficientes pasturas.

Antes de los 2 años y cuando tienen buen tamaño y un peso mayor de 300 kilos, se les insemina.

Como es una zona donde hay garrapatas se baña el ganado cada 2 semanas. Es una finca libre de Tuberculosis y de Brucelosis y en la que se vacuna regularmente.

La leche se vende a una productora de quesos del mismo municipio que cumple con los requisitos del Invima y con quien se tiene un convenio cuyo precio solo varía cada 2 años por lo que no se afecta con las fluctuaciones de precios.

Realiza pastoreo racional voisin teniendo un potrero por ordeño con alta carga animal de tal forma que los mismos bovinos con sus pezuñas y su peso evitan que se compacte y como son bastantes, también hay una buena cantidad de abono.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos para conservación y almacenamiento de lácteos

 

Ventiladores industriales para ganadería

Comments (0)

Pardo Suizo

Tags: , , , , , ,

El ganado bovino Pardo Suizo y sus cruces

Posted on 22 octubre 2020 by admin

Pardo Suizo

Ganado Pardo Suiza. Foto: Fedegán

Su principal característica productiva es la calidad de la leche que tiene altos contenidos de proteína, sólidos y grasa. Los expertos alrededor del mundo la identifican como la raza con la mejor relación costo/beneficio. Es ideal para terrenos como los del trópico medio bajo de las explotaciones ganaderas colombianas.

El ganadero, juez y clasificador de razas lecheras, Mauricio Reyes Duarte, indica que la raza Pardo Suizo es una de las más antiguas conocidas por el hombre y que ha contribuido a la ganadería a ser funcional y productiva.

Según describe Reyes Duarte, las vacas de esta especie disponen de una amplitud en el pecho, que es muy importante para los jueces y clasificadores porque allí se albergan órganos del animal como el corazón y los pulmones y teniendo en cuenta que la leche se produce por fluidos sanguíneos. Por ello, si al animal no tiene un corazón y unos pulmones amplios, no tiene buena capacidad para producir leche. Recuérdese que para elaborar 1 litro de leche deben circular 400 litros de sangre por su torrente sanguíneo.

El experto manifiesta que en sus años de experiencia como juez, no ha encontrado una raza con cruces de mayor funcionalidad que el ganado Pardo Suizo. Relató que en una ocasión un campesino le manifestaba que los cruces de Pardo Suizo por Guzerat y Pardo Suizo por Brahman eran los animales todo terrenos de Colombia, porque en verano iban por el bosque ramoneando y en invierno caminando entre las inundaciones.

De acuerdo con lo indicado por este juez de razas lecheras, en Colombia debe haber más de un millón de bovinos con algún porcentaje de Pardo Suizo.

En palabras de Reyes Duarte, los animales Pardo Suizos son la raza que mejor se adapta a las difíciles condiciones de nuestro húmedo, ardiente, seco, con largos veranos y llenos de parásitos de nuestro Trópico medio bajo. Es la raza con mejores características para nuestro difícil entorno puesto que posee muchas características de las razas cebuínas referentes no solo al pigmento y pelaje, sino que es el único ganado con algo de piel debajo del cuello que ayuda a regular la temperatura del trópico bajo.

Su pelaje es característico porque donde hay más sol se torna clara, no le da cáncer pues toda su piel es pigmentada cerrada. Estos animales de acuerdo con el experto tienen “las mejores patas de todas las razas de carne y leche”, con pezuñas duras que resisten grandes caminatas en terrenos difíciles y pedregosos.

Manifiesta que los animales Pardo Suizo y sus cruces son más rentables y funcionales que cualquier otro bovino porque preñan más rápido, se enferman menos, son más longevos, tienen larga vida productiva y producen la calidad de leche que demanda el mercado.

Estos animales Pardo Suizo aportan nobleza y mansedumbre. Sus hembras aguantas produciendo leche en entornos muy difíciles con muy poco manejo y nutrición; los machos, toman buen pecho con gran calidad de su carne.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Equipos de ventilación para ganadería

Botas Bekina

Comments (0)

Holstein

Tags: , , , , ,

Ganado bovino Holstein. Gran productor de leche

Posted on 04 febrero 2020 by admin

Holstein

Holstein

Ganado Holstein. Foto: Fedegán

El ganado blanco y negro de raza Holstein, es tal vez el de mayor recordación en el imaginario popular y en la conciencia colectiva, pues son conocidos a nivel mundial no solamente por la leche sino por otros aspectos que sirven para caricaturizarla. CONtexto ganadero explica algunas características particulares de estos bovinos.

Historia:

Diferentes estudios plantean que los antecesores remotos de los bovinos Holstein fueron domesticados hacia finales de la Edad de Piedra y a principios de la Edad de Bronce, resultando del cruce de primitivos que poseían largas cabezas y cornamentas con diámetros de hasta 3,75 pulgadas.

Las referencias hechas de estos animales en los antiguos escritos, las muestran como vacas “blancas como la nieve”, sin embargo, 2 siglos después al el País Bajo del Norte llegó la tribu de los batavianos trayendo consigo el ganado negro, para luego realizar el cruce de las dos, cientos de años más tarde, teniendo características de doble propósito pero con una gran capacidad lechera y muy rústica.

Para el productor de leche Javier Ardila, las huellas de estos animales no se repiten, convirtiéndose en la cédula de cada animal, por lo que es práctico que se identifiquen con imágenes.

Holstein en Colombia:

Los primeros bovinos Holstein llegaron al país en el año 1872, teniendo en ese entonces, una vaca y tres toros importados desde Holanda.

En este sentido, si bien puede asegurarse que en todas las regiones del país se tienen hatos Holstein, las partes donde más predominan son Nariño, Cundinamarca , Boyacá, Antioquia, Valle del Cauca, Risaralda, Quindío y Cauca.

Características:

En general, las vacas Holstein son grandes, elegantes y fuertes, con un peso promedio de 650 kilos y alzada aproximada de 1,50 metros. Se caracterizan por tener pelaje blanco y negro o blanco y rojo, siendo esta última coloración muy apetecible porque representa buena adaptabilidad a climas cálidos.

Sus altos volúmenes de producción, sin duda son su principal característica, posicionándose como la más lechera del mundo.

Para los ganaderos, la tenencia de estos bovinos en sus explotaciones, ha generado una mejor rentabilidad, originadfa en la cantidad y la calidad del producto que se obtiene.

Finalmente, la raza Holstein presenta un gran valor de cruzamiento con otras razas, particularmente en las zonas tropicales. En Colombia, el pie de cría de las lecherías tropicales está constituido por ganado con alto porcentaje de sangre cebú, que se caracteriza por su gran adaptación al medio y su rusticidad.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, quien cita como fuente original a: Guía Ganadería Colombiana. Las razas.

Con el patrocinio de:

Equipos de procesamiento y conservación de lácteos

Ventilador climatizante con aspersión de agua

 

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Calendario

octubre 2025
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
-->

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign