Tag Archive | "Razas de ganado"

Dexter

Tags: , , , , , , , , ,

Raza bovina Dexter. La más pequeña del mundo

Posted on 20 enero 2020 by admin

Dexter

Dexter

Raza Dexter. . Foto: pinterest.com

  • Se trata de la raza bovina más pequeña del mundo, originaria del sur de Irlanda. Presenta características semejantes a las vacas tradicionales, pero mide menos y tiene la mitad de peso. En América Latina, algunos ejemplares llegaron a Brasil.

A diferencia de lo que sucedía hace algunos años cuando los productores ganaderos se esforzaban por obtener el animal más grande, hoy en día los expertos defienden la cría de ejemplares de menor peso y talla, pues se adaptan más fácilmente y generan menos estragos.

En Colombia, algunos ganaderos le han apuntado a cruces para reducir el tamaño de los bovinos, usando por ejemplo ejemplares de la raza Jersey, destacada por su producción lechera a pesar de ser de menor tamaño que otras razas de igual vocación.

Sin embargo, en el mundo existe otro tipo de bovinos mucho más pequeños, entre los que se encuentra el ganado Dexter, originario del sur de Irlanda, donde pastoreaba en las laderas montañosas y podía soportar los inviernos a la intemperie.

Por ser de menor tamaño, consumen los pastos más cortos y los forrajes más ásperos, devorando malezas hasta reducir la vegetación al estado de rastrojeras uniformes. Esta exigencia baja es ideal para los ganaderos pequeños que disponen de tierras de poca extensión.

Las vacas adultas alcanzan en promedio un peso de 290 kg, mientras que los toros pueden llegar a los 400 kg. Tiene una capa de pelo fino y corto, de color uniforme colorado o negro.

Este tipo de ganado puede ser utilizado en doble propósito, con gran rendimiento en producción de leche para su tamaño con buen porcentaje de grasa (4,18%). También tienen gran aptitud para la reproducción y son de fácil manejo.

La ganadería Bou Dexter (de España), dedicada a la cría de esta raza para producción de carne, destacó que son notablemente más pequeñas que el ganado convencional y en consecuencia, generan un menor impacto ambiental.

Así pues, esa empresa argumenta que el ganado Dexter también es un excelente productor de carne, con piezas pequeñas cuando son de raza pura, así como en cruces con Shorthorn y Angus.

En el año 2010, una vaca Dexter obtuvo el récord como la vaca más pequeña del mundo. Era originaria de Yorkshire, al norte de Inglaterra y su nombre era Swallow. Llegó a ser más pequeña que los ejemplares promedio de esa raza, pero en el 2014 fue superada por la vaca Manikyam.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero.

Con el patrocinio de:

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Ventilador aspersor de agua

Comments (0)

Pardo Suizo

Tags: , , , ,

La raza de ganado bovino Pardo Suizo doble propósito

Posted on 02 enero 2020 by admin

Pardo Suizo

Pardo Suizo

Pardo Suizo. Foto: CONtexto ganadero

  • Cuando se habla del origen y desarrollo de la raza Pardo Suizo, una delas de mayor antigüedad del mundo (2.000 años antes de Cristo); puede decirse que se desarrolló en las laderas y valles de Suiza central. Inicialmente fue raza triple propósito: Braunvieh original (OB) (carne, leche y trabajo).

En la actualidad es importante hablar de sus 2 modalidades: el Pardo Suizo lechero y el Braunvieh (palabra del alemán que traduce vaca Parda) raza pura. En América se emplea esta palabra para referirse al pardo de carne, sin desconocer que existen vacas braunvieh con muy buenas producciones lecheras.

Por las condiciones de topografía en las que se desarrolló esta raza, se marcan importantes características físicas que se hacen evidentes en su rusticidad, reflejándose en una sólida estructura ósea, con patas fuertes y resistentes pezuñas.

El Pardo de leche (Pardo Suizo) y el Pardo Suizo de Carne (Braunvieh), comparten unas características similares como la piel fina, suave, flexible,  pelaje que varía del tono pardo claro al oscuro, con zonas más claras alrededor del hocico.

Estas características físicas y  las productivas han hecho que esta raza se haya expandido en gran parte del mundo, además de su longevidad, gran habilidad materna y fertilidad, capacidad corporal, facilidad de manejo por su mansedumbre y docilidad, con gran aptitud para el pastoreo, la  han posicionado como una de las mejores razas por ser resistente y adaptable a diversos pisos térmicos, climas y altitudes.

La  principal característica  productiva es la calidad de su leche, con altos contenidos de proteína, sólidos y grasa, además de alto contenido de Kappa-Caseína, composición importante para  tener un mayor rendimiento en la preparación de derivados lácteos.

Es de destacar la concentración de anticuerpos de 8.6 gm. por cada 100 gm. de calostro mientras que otras razas solo alcanzan los 5.6 gr., cualidad que se traduce en una mayor sobrevivencia de sus crías.

El Braunvieh se distingue del Pardo Suizo tipo leche, por presentar un cuello más corto, alto rendimiento en canal y carne de calidad, acentuada cobertura muscular, mayor marmoleo y menor grasa periférica.

Estas características de la raza Pardo Suizo & Braunvieh, han sido de gran interés para emplearse en cruzamientos con razas cebuínas, mejorando notablemente los índices de producción para los sistemas  de doble propósito, donde se explotan simultáneamente carne y leche en el trópico bajo colombiano. Pero tal vez su más destacada cualidad es su capacidad de adaptación por la pigmentación oscura la cual es un atributo genético de esa raza.

Cuando se cruza con otras razas especializadas en producción de leche como la Holstein, se obtiene el Parhol, vaca que además de ser muy productiva, es resistente, longeva, con excelente calidad de leche, bajo recuento de células somáticas, menor incidencia de mastitis y cojeras y con capacidad de adaptarse a alturas superiores a los 3.000 msnm.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero, quien cita como fuente original a: Asopardo

Con el patrocinio de:

Báscula ganadera mecánica

Báscula ganadera mecánica Prometálicos

Equipos para conservación y procesamiento de lácteos

Equipos para conservación y procesamiento de lácteos

Comments (0)

Cosecha Brangus 2019

Tags: , , , , , , ,

Cosecha Brangus 2019 el 9 de noviembre en Puerto Berrío

Posted on 31 octubre 2019 by admin

Cosecha Brangus 2019

Cosecha Brangus 2019

Para la próxima edición de Cosecha Brangus 2019, se contará con la participación de cerca de 400 ejemplares de la raza, aumentando lo alcanzado en los años 2017 y 2018. Foto: facebook.com/AsociacionAngusBrangusDeColombia

  • El próximo sábado 9 de noviembre de 2019 se realizará la tercera edición de este remate que inició en el año 2017 y que ha sido ampliamente acogida por los criadores del país. Nuevamente se hará en Puerto Berrío (Antioquia), pero la idea es llevarlo a otras regiones.

El director técnico de la Asociación Angus & Brangus de Colombia, Felipe Echeverry, señaló que se están refinando los últimos detalles y preparando a los ejemplares para este encuentro que está siendo esperado por productores de la región y de otras zonas del país.

Manifestó que una de las ventajas que tienen es que la gente reconoce el evento, por lo que han tenido muchos interesados que se comunican para participar en el día del campo y en la jornada académica.

En efecto, previo al remate de Cosecha Brangus 2019, la asociación y la Central Genética Boga realizarán un día de campo en la hacienda Alemania a partir de las 09:00 a.m. Posteriormente a las 4:00 p.m., tendrá lugar el remate en las dependencias de la Subasta Ganadera de Puerto Berrío (Sugaberrío).

Manifestaron los organizadores que este tercer remate será mayor que los 2 anteriores por el mayor número de ejemplares, con el añadido que a diferencia de los eventos de 2017 y 2018 que incluyeron Brahman, en la presente versión solamente se comercializarán animales Brangus.

De acuerdo con Echeverry, las primeras 2 experiencias han sido muy enriquecedoras para orientarse hacia los requerimientos del público, deduciendo que el mayor interés es el de machos para ceba, hembras comerciales para crías de la misma línea y toretes funcionales.

Así pues, los interesados podrán escoger entre 400 animales mayores a 8 meses, procedentes de fincas localizadas en el corredor que va del Bajo Cauca hasta el Cesar, pasando por Santander, donde están aprovechando el crecimiento de la asociación y de la raza.

Expresó que la invitación es para todos aquellos que están viendo en el Brangus una opción productiva real, que los encuentran a precios accesibles y que han visto que sus parámetros productivos han mejorado al incluirlo.

Si desea mayor información o inscribirse para participar en  Cosecha Brangus 2019, puede comunicarse a los celulares 3175111923 o 3174404785, visitar la página web, escribir al correo asoangusbrangus@asoangusbrangus.org.co o consultar los perfiles en Facebook e Instagram.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto ganadero

Con el patrocinio de:

Insumos y equipos biotecnológicos para ganadería

Insumos y equipos biotecnológicos para ganadería

Pisos para salas de ordeño Plastigoma

Pisos de caucho vulcanizado para ganadería

Comments (0)

Raza bovina

Tags: , , , ,

Raza bovina Velásquez. Sus principales características.

Posted on 09 enero 2018 by admin

Raza bovina

Raza bovina Velásquez

Raza bovina Velásquez.

  • Además de ser adaptados al medio ambiente colombiano, el ganado de la raza bovina Velásquez cuenta con otras cualidades que lo hacen ideal para generar una excelente producción de leche y carne.

La raza bovina Velásquez fue creada por el doctor José Velásquez hacia los años 50 en la hacienda África, en el municipio de La Dorada (departamento de Caldas). Su objetivo era lograr un animal adaptado totalmente al trópico bajo, con altas cualidades productivas y reproductivas.

Su hijo José Antonio Velásquez, que funge como socio y miembro de la junta directiva de la Asociación Nacional de Criadores de Razas Criollas y Colombianas (Asocriollo), señaló a CONtexto Ganadero que su padre estaba convencido de que Colombia debería exportar carne.

De esta forma, el experto se basó en las características de las razas Romosinuano, Brahman y Red Poll para dar origen al nuevo ejemplar.

Velásquez hijo indicó a CONtexto ganadero  que lo primero que debía tener ese animal era una buena adaptabilidad al clima, que fuese resistente a las enfermedades parasitarias, fértil y precoz, con una buena producción de leche y carne. Además, que careciera de cuernos, porque ello facilita el manejo del animal y evita que ocurran accidentes con los trabajadores.

Entonces, tuvo en consideración la mansedumbre, longevidad y adaptación del Romosinuano, la calidad de la carne del Brahman rojo y las propiedades del Red Poll para leche y carne, para dar origen a una raza que fuera roja.

Luego de realizar varios cruces, obtiene un ejemplar 50% Red Poll, 25% Romosinuano y 25% Brahman rojo. Son animales que nacen sin cuernos, con pelo corto, liso y brillante.

Según indica el miembro de Asocriollo, las vacas pueden alcanzar los 450 kg y producir 1.800 litros de leche durante 270 días, mientras que los machos alcanzan en su etapa adulta entre 750 y 800 kg. Además, son animales longevos que pueden alcanzar los 19 años de edad y dar hasta 16 crías.

Aunque su padre originalmente quería denominarla con otro nombre como Magdalena o Dorado, el profesor de la Universidad de Milán (Italia), Bonadonna, lo convenció de nombrarla con su apellido: raza tropical Velásquez.

Por su parte, el director de ferias y eventos de Asodoble, Álvaro Aristizábal Mejía, destacó su docilidad, rendimiento en canal y alta tasa reproductiva.

Comentó que es un compuesto hecho en Colombia, con Cebú, Romo, y Red Poll, adaptado al trópico cálido, con excelente adaptación a nuestros forrajes y al medio ambiente. La raza ha sido probada de verdad y ha mostrado notables resultados.

En el país hay alrededor de 1.700 ejemplares puros, y muchos más en cruces media sangre, algunos de los cuales continúan cruzándose para alcanzar animales puros por absorción.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Con el patrocinio de:

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Tanque enfriador de leche Friomax

Tanque enfriador de leche Friomax

Comments (0)

res

Tags: , , , , , ,

Guzerá. La raza doble propósito versátil

Posted on 09 noviembre 2015 by admin

res

Foto: altagenetics.com.br.

  • La raza Guzerá es reconocida como la Cebú que tiene la capacidad de producir leche y carne de calidad con o sin cruzamientos. Con ese argumento, la consideran como la de doble propósito versátil que cada día gana más adeptos en Colombia.

Las hembras y los toros de la raza Guzerá se destacan por sus cuernos largos y por tener una altura mayor frente a otros ejemplares Cebúinos. Su rusticidad ha favorecido su permanencia en predios localizados en zonas de altas temperaturas. Aunque no es predominante el número de animales en fincas colombianas, quienes le han apostado a la cría y el levante de animales de esta raza, no consideran abandonarla.

En ferias ganaderas y eventos desarrollados en Valledupar, Montería y Bogotá, la producción de leche ha estado por encima de 24 litros en 2 ordeños y 34 en 3 ordeños por día. Una estricta dieta nutricional rica en pasturas con el suministro de suplementos alimenticios la han llevado a ocupar los primeros lugares en los concursos lecheros.

El Director Ejecutivo de la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebú (Asocebú), Andrés Fernando Arenas Gamboa, explicó que la raza Guzerá es una de las más antiguas y con una gran adaptabilidad a las condiciones del trópico. Esa entidad ha sido testigo de los récords que han alcanzado algunas vacas en producción de leche.

El director ejecutivo de Asocebú anotó que es una excelente raza doble propósito. Como cebú da muy buena carne y en un concurso lechero realizado por Asocebú, batió récord con producción superior a 24 litros en 2 ordeños, lo que muestra que para producción de leche también es muy buena.

En cuanto a producción de carne, los resultados de pruebas de desempeño realizados por la asociación mostraron una ganancia diaria de 800 gramos a pasto, agua y sal.

La Guzerá se ha cruzado con la Holstein para incrementar la producción láctea, y, afirmó Arenas Gamboa, sin duda se caracteriza por tener machos fértiles y hembras con capacidades de preñez con buenos intervalos de preparto.

El profesional de Gestión de Proyectos Estratégicos del Fondo Nacional del Ganado (FNG), en Planeta Rica (Córdoba,) William Padilla Vergara,   la raza se ha usado para aumentar hatos ganaderos mediante la implementación de transferencia de embriones y pajillas, lo cual ha permitido la crianza de animales que se destacan por su condición corporal superior con buena musculatura.

El médico veterinario zootecnista y administrador de la finca Santa María, de Montería (Córdoba), Rafael Díaz,  le ha apostado a esta clase de animales. Su meta fue demostrar que una vaca podía ser capaz de producir un elevado volumen de leche, como lo logró comprobar en la Feria Ganadera de Córdoba del año 20215 con la vaca Adela 134-9 que tuvo una producción de 34 litros en 3 ordeños diarios (6 a.m., 2 p.m. y 10 p.m.).

Por su parte, el médico veterinario de Santa María indicó que la rusticidad no se improvisa y tiene su explicación en sus raíces. Guzerá es una raza milenaria que se ha adaptado a climas, procede de la India y allá se presentan inviernos y veranos muy fuertes.

Agregó Díaz que la dieta de los animales se basa en pastos, pero se agregan concentrados en vacas a las que se desea mejorar la producción láctea. El destete se realiza a los 8 meses de edad del ternero y el primer parto se busca en las vacas a los 31 meses de vida.

Aclaró el profesional del FNG que los cuernos de los animales Guzerá se dejan por cuestión de identidad y no generan inconvenientes debido a su apariencia de ser animales agresivos En realidad son mansos y fáciles de manejar.

Los núcleos de la raza Guzerá se concentran principalmente en la región Atlántica, Magdalena Medio, los Llanos Orientales y el departamento de Tolima.

 

Fuente: Adaptado de CONtexto Ganadero.

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Báscula ganadera electromecánica Prometálicos.

Nota patrocinada por:

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Ventilador aspersor de agua Aquafan

Comments (0)

Ganado

Tags: , , , , , , ,

Razas de ganado Guzerá y Gyr

Posted on 12 agosto 2014 by admin

Ganado

  • Por su gran adaptabilidad al trópico y por su producción de carne y leche, las razas de ganado Guzerá y Gyr se han convertido en unas de las más utilizadas por los ganaderos.

Según datos de la Encuesta Nacional Agropecuaria, de los más de 26.000.000 de cabezas que constituyen el hato ganadero nacional, por lo menos el 95% es ganado cebú o tiene genética cebuína, lo que muestra su avance como base para desarrollar las condiciones productivas de la actividad ganadera colombiana.

Existen en el mundo cerca de 30 tipos de ganado Cebú o con genética cebuína, pero en Colombia las que mejor acogida han tenido dentro de los criaderos son las razas Brahman, Gyr y Guzerá por su eficiencia, producción y resistencia.

La Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebú –Asocebú- tiene más de 800.000 registros de animales puros, de los cuales el 97% corresponden a ejemplares de la raza Brahman, tanto rojo como gris. Así mismo, reportan 1.578 registros de animales Gyr y  1.230 Guzerá puros (con cifras al 2006).

Destaca la entidad que además de la producción de carne, las razas cebuínas tienen el privilegio de ser una importante fuente de producción de leche en el trópico. Cerca del 70% de la leche colombiana  es producida en tierras con climas cálidos con vacas provenientes de cruces de las razas Brahman, Gyr y Guzerá con Bos taurus especializado en leche o en doble propósito.

Para Javier Carrillo, del Criadero Las Islas, el ganado Guzerá constituye una buena alternativa para el mejoramiento de las ganaderías de doble propósito de Colombia y el Gyr para mejorar la producción de leche en climas cálidos. Se caracterizan por su resistencia, rusticidad y gran adaptabilidad al medio tropical.

Son frecuentes sus cruces con razas de ganado europeas como Holstein y Pardo Suizo.

Guzerá:

Para el técnico de Asocebú, Alonso Mejía, la leche de esta raza originaria de Bombai en India, puede ser su mayor virtud. Su lactancia está entre los 2.000 y 2.200 litros en 280 días. Igualmente, genera mayor ganancia de peso y por esto se le denomina una raza de aptitud doble. En el país existen cerca de 15.900 cabezas registradas, localizadas principalmente en el Magdalena medio, la Costa Atlántica y el Eje Cafetero.

Además de su rusticidad y longevidad, el Guzerá se adapta fácilmente a los medios adversos y tiene una gran capacidad de crecimiento en pastoreo. Soporta variaciones térmicas de 5 a 45 °C.

Gyr:

La raza Gyr es de gran potencial lechero y tiene la habilidad para crecer, sobrevivir y reproducirse eficientemente en el medio tropical colombiano. Su producción media alcanza lactancias entre 2.800 y 3.200 litros en 280 días. En Colombia, hay registradas cerca de 26.500 cabezas, siendo las regiones más adecuadas para su cría, las zonas de trópico bajo localizadas entre 0 y 1.400 msnm, con temperaturas que varíen entre 21 y 40 grados centígrados.

Una de las grandes bondades de ambas razas es la fertilidad, siendo el Guzerá un poco más eficiente en ese aspecto, aunque depende del manejo y la administración de los sistemas productivos.

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:Pisos Pesebreras[1]

Aquafan

Comments (0)

holstein-cow

Tags: , , , , ,

El ganado Holstein. Raza lechera por excelencia

Posted on 18 septiembre 2013 by admin

 

holstein-cow

La raza Holstein es originaria de Holanda. Sus ancestros más remotos fueron los animales negros de los bávaros y los blancos de los frisios, tribus que hace cerca de 2.000 años se localizaron en el delta del rio  Rhin.
Sus características únicas de color, producción y fortaleza, hicieron que la Holstein empezara  a diferenciarse de las demás razas, expandiéndose rápidamente por otros países, empezando por Alemania.  Desde hace cerca de 300 años se ha consolidado en lugar privilegiado en el hato mundial por su producción y su adaptabilidad a diferentes climas.

La madre de la raza fue una vaca importada de la India y criada por los Friesianos,  seleccionada estrictamente para criar animales de doble propósito que hicieran un mejor uso de los pastizales, recurso muy abundante en aquella zona.

Características:

Los animales de la raza Holstein son grandes, estilizados, rústicos y vigorosos, con cualidades femeninas de una vaca alerta que posee vigor y tamaño.

Su cabeza es de corte limpio y proporcional al cuerpo; el hocico es ancho y  las ventanas de la nariz abiertas y grandes; mandíbula fuerte; ojos brillantes y grandes; frente ancha y ligeramente cóncava; puente de la nariz recto; orejas medianas y bien alertas.

Los colores característicos de la raza Holstein son blanco y negro o blanco y rojo, con manchas bien definidas y piel pigmentada alrededor de los ojos. Un ternero sano de esta raza pesa 30 kg. o más al nacer, mientras que una vaca adulta pesa entre 600 y 700 kg. y medir 1,50 metros de alto y un toro adulto entre 1.000 y 1.200 Kg.

Una becerra Holstein puede ser inseminada a los 14 meses de edad. Lo deseable es que su primer parto lo tenga entre 23 y 26 meses de edad, pues el tiempo de gestación es de nueve meses.

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (0)

BON_005

Tags: , , , , , ,

El ganado Blanco Orejinegro (Bon)

Posted on 11 septiembre 2013 by admin

BON_005

El ganado Blanco Orejinegro es una raza del tipo criolla originaria de Colombia, fuerte y adaptable a zonas montañosas.

En Colombia, la zona de mayor  influencia del ganado Blanco Orejinegro (Bon) se localiza en las estribaciones de las tres cordilleras, la  región central andina y  la zona cafetera de clima medio, con topografía quebrada y suelos ácidos, deficientes en algunos minerales.

El ganado Blanco Orejinegro  se caracteriza por  tener el pelaje blanco y sus orejas negras, piel y mucosas bien pigmentadas, lo que le permite mayor tolerancia al calor y resistencia al ataque de ectoparásitos como las garrapatas y el nuche.

En general los ejemplares Bon tienen de temperamento dócil, gran fortaleza y habilidad para desplazarse por zonas escarpadas; por ello, en muchas haciendas se utiliza como animal de carga o para llevar la yunta.

Algunos animales de esta raza presentan variaciones en el color de la piel, en casos como el “blanco orejimono” , con piel ,orejas y mucosas carmelitas o rojizas; también el conocido como “dos pelos”, de pelo blanco y  negro entremezclado y el “azul pintado”, que presenta pintas negras en el tronco y en las extremidades anteriores dándole un aspecto de gris o azuloso.

La raza Bon se considera como de doble propósito, es decir, para la producción de leche y carne.

Resultados de experimentos llevados a cabo en el Centro de Investigación El Nus de Corpoica y en la granja El Progreso de la Universidad de Antioquia, determinaron que una buena producción de leche se obtiene mediante cruzamientos de ejemplares Bon con Holstein. El Blanco Orejinegro aporta su resistencia a las condiciones tropicales y el Holstein su alta capacidad de producción lechera.

Así mismo, para la producción de carne, otras investigaciones realizadas por la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Blanco Orejinegro (Asobon), determinaron mayores ganancias de peso mediante cruces de esta raza criolla, con ejemplares cebú.

Las características físicas más notables del Bon son:

  • Es un animal fuerte y de porte atlético.
  • Alzada (altura del animal desde el piso hasta la cruz) aproximada de 1,28 mts. para las vacas y 1,36 mts. para los toros.
  •  Color: blanco vistoso. En algunos ejemplares se presentan variaciones como las indicadas anteriormente.
  • Patas blancas.
  • Cabeza: fuerte con órbitas salientes y pigmentadas y arrugas en los ojos.
  • Cuello corto y musculoso en los machos y delgado y fino en las hembras. La papada es de mediano tamaño.
  • Orejas ovaladas de color negro y hocico del mismo color.
  • Cuernos: delgados y con forma de lira.
  • En las vacas, la ubre es bien desarrollada, con venas mamarias sobresalientes y largas y con pezones negros.

Fuente: EL TIEMPO

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (3)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign