Tag Archive | "Sector agropecuario"

AgenciaUN_0823_2_15

Tags: , , , , , ,

El moko del plátano: Definidas medidas fitosanitarias para su control

Posted on 15 agosto 2013 by admin

AgenciaUN_0823_2_15

Mediante la expedición de la Resolución # 003330 del 22 de julio de 2013, el Instituto Colombiano Agropecuario -ICA, estableció las medidas fitosanitarias que deben ser aplicadas por los productores de plátano y banano en los cultivos, con el fin de combatir y controlar la enfermedad conocida como Moko, ocasionada por la bacteria Raistonia solanacearum.

Con la puesta en marcha de las medidas por parte de los cultivadores de plátano y banano, se pretende evitar que la enfermedad, se propague hacia zonas que actualmente se encuentran sanas. Durante el presente año el ICA ha realizado la erradicación de 250 hectáreas con  250.000 plantas afectadas.

El Subgerente de Protección Vegetal del ICA, Carlos Alberto Soto,  explicó que durante los dos últimos años la enfermedad se ha incrementado debido, especialmente, a condiciones ambientales, pero también al deficiente manejo agronómico por parte de algunos agricultores, quienes no mantienen en sus cultivos una adecuada condición de sanidad vegetal, así como en el trasporte del material vegetal afectado.

El ICA recomienda a los cultivadores de plátano y banano realizar inspecciones permanentes a sus cultivos, con el fin de detectar de manera temprana los casos de Moko, para que puedan ser intervenidos de manera oportuna.

Según lo expresado por el funcionario, con la Inspección de campo se logra  la detección temprana de síntomas de la enfermedad, como:

Marchitamiento.

Amarillamiento y secamiento de la hoja bandera en las plantas adultas.

Madurez prematura de algunos elementos del racimo.

Emisión de un exhudado lechoso al hacer corte de los frutos, el raquis o el pseudotallo.

Marchitamiento de hijos y retoños.

Agregó que cuando sean detectados síntomas de una posible afectación por la enfermedad, es obligatorio dar aviso en la oficina más cercana del ICA y cumplir con las medidas determinadas por los técnicos.
El Moko o Maduraviche es uno de los problemas fitosanitarios que más afectan la producción de plátano y banano, puesto que ocasiona la muerte de las plantas, produciendo la pérdida total del cultivo.

Actualmente, los departamentos con mayor afectación de Moko son Magdalena, Meta, Quindío y Valle del Cauca. En lo corrido del año 2013, se han supervisado y erradicado 250.000  plantas afectadas por Moko. Durante el 2012 fueron erradicadas 745.000 plantas de plátano afectadas por la enfermedad en los departamentos de Antioquia, Arauca, Caldas, Caquetá, Cauca, Córdoba, Cundinamarca, Magdalena, Meta, Nariño, Putumayo, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca

En Colombia existen aproximadamente 380.000 hectáreas  cultivadas con plátano y banano, mediante las cuales, 178.600 productores obtienen su sustento familiar. Las zonas con mayor área sembrada son: el Eje Cafetero (74.500 Ha.), Tolima (35.600 Ha.), Antioquia (34.075 Ha.),  Nariño (27.450 Ha.) y Arauca (27.000 Ha.).

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:

Aquafan

 

Comments (0)

Foto-18-Confort

Tags: , , , , ,

Producción láctea: Los efectos de la temperatura

Posted on 14 agosto 2013 by admin

Foto-18-Confort

La revista Agronegocios en su publicación correspondiente al período comprendido entre el 14 y el 27 de agosto de 2013, publica un artículo en el que explica los efectos que tienen las condiciones climáticas en los niveles de producción láctea en la industria ganadera.

De acuerdo con la publicación, diferentes estudios en el sector agropecuario han permitido identificar la relación directa que existe entre las condiciones climáticas propias de una región y los niveles productivos de los animales. En ese escenario, los ganaderos que se dedican a la producción de leche son algunos de los más afectados, puesto que, en condiciones climáticas extremas, la producción de leche se puede reducir hasta en un 50%, en el caso de que no se le hayan garantizado las condiciones ambientales adecuadas al hato ganadero.

Como muestra de ello, destaca el estudio del veterinario y profesor  Andrés Martínez,  “Efectos climáticos sobre la producción del vacuno lechero: estrés por calor”, según el cual, algunos animales no logran la adaptación a las condiciones climáticas a partir de los 25°C, comenzando a reducir sus rendimientos. Es así como, de 20,1 kg. de leche que se obtienen en el día, en temperaturas de -16°C, la producción disminuye hasta unos 11 Kg. en climas de 40°C.

Esta reducción es debida al estrés que se genera por temperaturas altas, una de las preocupaciones principales para los ganaderos, pues bajo estas condiciones, el ganado, además reduce su masa corporal y el peso de las crías, al  no consumir suficiente alimento y no generar abundante grasa corporal. Como la señala el zootecnista Filippo Rapaioli,  “La temperatura promedio es de 38°C. A partir de ahí, el animal está expuesto a sufrir por el estrés calórico”.

Efectos del frío

Así como el calor tiene un gran impacto en la producción, el frío deja su rastro en los animales, pues requieren un mayor gasto de energía para mantener el calor corporal. En el caso de los bovinos que no adaptan su pelaje para resguardarse de las temperaturas bajas, tienden a ser animales sedentarios para no exponerse a los efectos del frío. Debido a ello, disminuyen el consumo de alimentos y de líquidos, por lo que baja la composición corporal, así como los niveles de producción de leche. Consecuentemente, al producirse menor cantidad de leche, menos alimento pueden tener los terneros y más baja será la composición de los animales destinados para la producción de carne.

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:

AquafanPisos Pesebreras[1]

Comments (0)

JERSEY

Tags: , , , , ,

La raza de ganado Jersey, lechera por excelencia.

Posted on 13 agosto 2013 by admin

JERSEY

El ganado Jersey es una raza de ganado originario de la isla de ese mismo nombre en Gran Bretaña. Es una raza orientada exclusivamente hacia la producción de leche.  Es considerada como la segunda raza lechera del mundo en relación con el número de ejemplares, pues se estima que su población, incluidos los cruces, supera los 6.000.000 de cabezas.

LA VACA:

La vaca Jersey llama la atención por su tamaño pequeño y su feminidad. Es la mejor para la producción leche en cualquier sitio del mundo, inclusive en condiciones especiales, como las de las zonas tropicales.

Sus características de silueta, angulosidad y  perfección de sus líneas corresponden a las propias de una eficiente productora de leche. Su pelaje presenta color variable, desde el bayo claro al casi negro, pasando por el overo, el tostado y con menor frecuencia el grisáceo. En la cabeza y el cuello es más oscuro, presentándose siempre un anillo claro alrededor del hocico negro. Sus pestañas son negras.

El color de la ubre, del vientre, y de las caras internas de los muslos son más claros que en el resto del cuerpo.

El típico perfil cóncavo, con cara corta y descarnada, frente ancha, arcos orbitales destacados, amplio morro y una incomparable vivacidad conforman su tradicional cabeza. Su feminidad, afectividad y mansedumbre y las características de su piel sedosa, fina y suelta, la distinguen de las otras razas lecheras.

La vaca jersey es de rápida adaptación a los diferentes climas de nuestro país, permitiendo un mayor número de cabezas por hectárea. Si bien, a edad adulta su peso varía entre los 350 y 450 kg., en los últimos años la tendencia de los criadores americanos, se orienta a animales de pesos superiores.

La precocidad de esta raza permite el entore a una menor edad, lo que representa mayor beneficio económico.

No presenta casi ningún problema en el parto, en oposición a otras razas lecheras que requieren permanente vigilancia. Su fecundidad permite tener un menor intervalo entre partos, lo que aunado a  su mansedumbre, rusticidad probada en cualquier clima y longevidad, la hacen económicamente superior.

Las técnicas modernas de mantenimiento de la vaca lechera, confirman la importancia de la capacidad de conversión de alimento en leche. Es aquí, en este campo, donde la vaca Jersey vuelve a sacar ventajas sobre otras razas: Experiencias obtenidas en Nueva Zelanda, Canadá, Gran Bretaña y Estados Unidos, han demostrado científicamente que esta raza es un 30% más eficiente que las demás razas lecheras en la conversión de pasto a leche. Esto ofrece la posibilidad de manejarla en pasturas de menor volumen forrajero o de aumentar la carga animal por hectárea.

Hablar de las vacas jersey es referirse a las siguientes características: mansedumbre, precocidad, fertilidad y longevidad, facilidad de parto,  rusticidad y rentabilidad.

En consecuencia, por su menor tamaño y gran capacidad de conversión son, a no dudarlo, presentan ventajas para las explotaciones de menores superficies. Estas características hacen que sea menor su dieta de mantenimiento y pueda destinar una mayor cantidad de su ingesta a la producción de leche, lo que en conjunto con lo mencionado, hacen altamente rentable su incorporación al hato.

Fuente: Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Jersey

Nota Patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (0)

Nelore_02

Tags: , , , , ,

La raza de ganado Nelore

Posted on 02 agosto 2013 by admin

Nelore_02

La raza cebuína Nelore es la misma conocida como Ongole de La  India. Este ganado fue exportado en gran escala hacia la  América Tropical  y  otros países con el objetivo de mejorar el ganado nativo. Como en todo el ganado Cebú, por su resistencia a las enfermedades y su capacidad para subsistir en pasturas secas, aún con forrajes escasos, ha tenido un gran valor, fuera de la india, en la formación de ganado para la producción de carne, capaz de prosperar en las condiciones de las zonas tropicales.

Son animales adecuados para la producción de carne y leche, pero han sido esencialmente utilizados para carne. Es muy vivo, ligero y manso cuando es adecuadamente cuidado.

Esta raza tiene una gran rusticidad desarrollándose muy bien en los climas cálidos, siendo recomendada para las explotaciones extensivas en zonas con suelos pobres y pastos bajos de calidad.

 Son animales de mucha fortaleza, grandes y muy útiles para trabajo pesado. Tienen el cuerpo largo y el cuello corto, sus miembros son largos y musculosos, las cañas y cuartillas son fuertes. Predomina el color  blanco, sin embargo se presentan manchas de aspecto cenizo oscuro en la giba y en la cabeza, además de manchas negras en las rodillas y contiguas a las pezuñas tanto en los miembros anteriores como en los posteriores. La cara es estrecha, de perfil rectilíneo y en forma de ataúd.

Se caracterizan por tener cortas orejas, dirigidas hacia delante y a los lados, así mismo sus cuernos son cortos, firmes y de coloración oscura. Los ojos son grandes, vivos y con forma elíptica.

Los machos tienen musculatura compacta y bien distribuida en el cuerpo así como un corto prepucio, en tanto que las hembras presentan un menor desarrollo muscular y ubres pequeñas.

Las vacas Nelore paren con gran facilidad debido al pequeño tamaño de sus crías. Por el reducido tamaño de los pezones, las crías maman con facilidad sin necesidad de enseñarles, presentando una gran capacidad  de supervivencia.

En países como México, Brasil y Bolivia, constituyen una base importante de la ganadería de carne.

En Colombia, durante la década de los años 80 se realizaron algunas importaciones de esta raza procedentes de Brasil, pero no tuvieron una acogida importante por parte de los ganaderos colombianos.

Fuente: Asocebú.

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (0)

CAMPEN~1

Tags: , , , , , ,

El ganado Guzerá, una raza de carne y leche

Posted on 31 julio 2013 by admin

CAMPEN~1

El ganado Guzerá es originario del estado de Bombai en la India. Al igual manera que la raza Gyr, proviene de una zona de suelos pobres y secos, de clima cálido. Por ello,  el Guzerá se adapta con facilidad a medios adversos, y posee gran capacidad de crecimiento en pastoreo. Adicional a ser un buen productor de carne, por selección ha demostrado ser además una raza productora de leche. Sus grandes cualidades le garantizan un lugar destacado en la ganadería tropical.

Características Raciales:

Unas de sus grandes características son la rusticidad y la  fertilidad. Posee un cuerpo vigoroso, con amplio pecho, lomo recto y giba muy  bien desarrollada. Tienen cuernos en forma de lira, frente cóncava o plana, ojos elípticos y prominentes arrugas en la arcada suprorbitaria. Sus orejas son de tamaño mediano y de puntas redondeadas; el ombligo y prepucio de tamaño medio.

Posee una buena capacidad abdominal y toráxica, así como   muy buenas masas musculares. El pelaje varia del cenizo claro al muy oscuro, presentándose en los tercios anterior y posterior, mayor intensidad del color (casi negro). Tanto el color como las manchas son más claras en las hembras. No se presenta pelaje totalmente negro, rojo o amarillo, así como presencia de pintas. La piel es fina, con pelos sedosos y cortos.

Las hembras tienen ubres bien conformadas, siendo excelentes productoras de leche. Una vaca puede llegar a producrir 6.000Kg. por año. Para una mejor producción, se recomienda su cruzamiento con razas lecheras europeas.

Es una de las razas de origen indio más pesadas. Una vaca adulta pesa entre 500 y 550 Kg.  y un toro entre 700 y 1000 Kg.

La raza Guzerá en Colombia:

El ganado Guzerá se presenta como una buena alternativa para el mejoramiento de las ganaderías de doble propósito en Colombia. En los últimos años, la raza Guzerá  ha despertado gran interés entre los criadores cebuístas, puesto que sus grandes cualidades le garantizan un lugar predominante en la ganadería colombiana.

Las ganaderías colombianas han realizado importaciones de una buena cantidad de ganado Guzerá, así como semen de los mejores toros del Brasil. Algunos criadores de ganado Holstein los utilizan para realizar cruces con las mejores vacas de sus hatos para la producción de Guzolando (Guzerá x Holstein).

En Colombia, cientos de ejemplares de estos cruces alcanzan producciones hasta de 14 litros de leche por día en dos ordeños con apoyo del ternero. Los primeros ejemplares se registraron en la Asociación Cebú Colombiana en 1980. Aunque la población de Guzerá en nuestro país aún es reducida, los criadores han puesto especial interés en su utilización, porque con su adaptación al trópico, han demostrado  cómo producir carne y leche a bajos costos, aumentando la adaptabilidad, eficiencia, tamaño, resistencia y longevidad del hato nacional.

Fuente: Asocebú.

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]

 

Comments (0)

707744

Tags: , , , , , ,

El ganado GYR

Posted on 29 julio 2013 by admin

707744

El ganado Gyr es proveniente de la península de Kathiawar en la India, región de clima muy cálido, con suelos secos y muy pobres.  Esta raza tuvo parte activa en la formación de la raza Brahman Rojo e Indubrasil. El Gyr lechero, ofrece al ganadero moderno alternativas de cruzamientos para la producción de ganados de doble propósito.

Se conoce que los primeros ejemplares Gyr en América fueron introducidos a Brasil, país desde el cual se difundió ampliamente por todo el continente. Esta raza, se la encuentra en abundancia fuera de la India, principalmente en Brasil, México, Colombia y diversos países de América Central.

El ganado Gyr constituye una alternativa para  el mejoramiento de la producción de leche en climas cálidos, pues  ofrece las características de los ganados bos índicus  como son su gran rusticidad, resistencia y alta  adaptabilidad a los medios  tropicales.

Importantes explotaciones  lecheras de clima cálido, así como sistemas de producción  de doble propósito en Colombia, han incorporado a sus  hatos ejemplares de esta raza.

Además, desde hace más de veinte años, se estructuran en el país importantes programas de cruzamiento con razas especializadas como Pardo Suizo, Holstein y Jersey, entre otras, para la obtención de ejemplares F1 con habilidad para la adaptación y producir leche con mejor eficiencia en el trópico bajo.

Características generales:

Los animales son de mediano tamaño, con el cuerpo bien proporcionado, constitución robusta y líneas nítidas, distinguiéndose sobre las demás razas por la conformación de su cabeza, que es prominente con frente amplia y muy convexa, haciéndola inconfundible. Sus cuernos son gruesos, dirigidos hacia atrás y caídos, con curvatura hacia arriba y algo hacia afuera. Sus orejas son muy largas, «encartuchadas» y pendulosas.

El prepucio, papada y ombligo, son  muy desarrollados y pronunciados, su piel es floja y colgante. El pelaje varía desde el rojo castaño hasta el blanco, entremezclado con rojo y negro. Sobresale por su buena pigmentación. El color típico es el blanco moteado de rojo, existiendo estirpes con más rojo que blanco, aunque se presentan ejemplares con cierta  coloración manchada o “ruanismo”.

El cuello es fino en las vacas y corto y grueso en los toros. Su giba es grande y con forma de riñón. El lomo y el dorso y son anchos y horizontales, igual que la grupa.

Las hembras tienen  ubres de buen tamaño, con pezones grandes o medianos, destacándose de las otras razas por su buena producción lechera y por su gran docilidad.

Los toros adultos, llegan a pesar 750 kg en promedio a los 5 años; las hembras adultas 450 kg. entre los 4 y los 5 años. Los becerros pesan 25 kg. al nacer en el caso de los machos y 24 kg. en el de las hembras.

Actualmente en Brasil se avanza en la consolidación de la raza Gyrolando, reportando en sus primeras líneas una productividad media de 3.500 kg. x lactancia ajustada a 305 días, aunque la duración media de lactancia es de 280 días. La longevidad demostrada es mayor a 10 años. Animales individuales han sobrepasado en ese país los 5.000 kg. por lactancia. La raza Gyrolando está formada por 5/8 de sangre Holstein y 3/8 de sangre Gyr.

Las vacas Gyr lechero pueden alcanzar a producir hasta 6.000Kg. de leche/año, existiendo un grupo de hembras que ha superado los 10.000 y los 13.000Kg.

El Gyr en Colombia:

A Colombia, las primeras importaciones de estos ejemplares, llegaron procedentes de Brasil a través de los Fondos Ganaderos hace más de 30 años. En las importaciones recientes, las hembras han tenido como ascendencia toros probados y madres con producciones mayores a 4.500 litros por lactancia.

La raza Gyr, de un gran potencial lechero, tiene la habilidad para crecer, sobrevivir y reproducirse eficientemente en el trópico colombiano, gracias a lo cual muchos criadores nacionales han establecido interesantes programas de superovulación y transferencia de embriones con ejemplares notables, incrementando  las ganancias genéticas.

Fuente: Asocebú

Nota Patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (0)

Agroexpo

Tags: , , , , , , , , , , , , , ,

Agroexpo 2013 superó los 250.000 visitantes

Posted on 24 julio 2013 by admin

Agroexpo

Agroexpo 2013, la vitrina especializada del sector agropecuario colombiano logró convocar a personas desde todas partes del país, llevando novedades para el campo,  los empresarios,  la familia y  la economía en general.

Por ello,  más de 250.000  visitantes se tomaron la XIX versión de la feria que se realizó hasta el domingo 21 de julio de 2013 en el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones, Corferias de la ciudad de Bogotá.

Como lo ratificó Andrés Vargas, jefe de proyecto de Agroexpo, año tras año se aumenta el número de visitantes que encuentran en ese espacio, diversas oportunidades para realizar negocios, conocer las tendencias del mercado o simplemente adquirir productos para las mascotas o el hogar.

Destacó Vargas que  la feria presenta la dinámica y la evolución del sector y todo lo relacionado con el campo y para los diferentes tipos de visitantes, en esta oportunidad fueron implementadas  calles temáticas que ofrecen diferentes alternativas para toda la población.

Adicionalmente, cada pabellón se encargó de que los visitantes tuvieran algo que hacer. Por ejemplo, quienes asistieron al área de mascotas, pudieron adquirir lo último en moda para sus perros o gatos, comprar alimentos de buena calidad o conocer sobre los cuidados que se deben tener en el hogar. Por su parte, quienes asistieron a las calles didácticas encontraron toda una variedad de siembra urbana para la decoración de los jardines.

Y aunque la feria no es un escenario gastronómico especializado,  también se encontraron algunas degustaciones que los gremios ofrecieron a las familias

Por ejemplo, Fenavi y Fedepapa llevaron  chefs especializados en la preparación de  diferentes recetas con sus líneas de productos, y enseñaron a las amas de casa las mejores y más novedosas preparaciones para el consumo familiar.

Por su parte, los show equinos no se quedaron por fuera de la programación, pues por un pago adicional las familias pudieron asistir a variadas presentaciones con ejemplares preparados especialmente para entretener en las pistas.

Para un público más especializado, se presentaron exposiciones de diferentes razas de ganado bovino como Normando, Brangus, Angus, y todas las líneas del Cebú, entre otras, que también fueron llevados a remates para quienes estuvieron interesados en la adquisición de ejemplares.

Adicionalmente, los agroempresarios interesados en adquirir maquinaria, pudieron visitar la feria y obtener descuentos hasta del 20%, ofrecidos únicamente durante los días de Agroexpo 2013.

Y no es para menos que se haya dispuesto de esta variedad de espacios, pues como destacó el presidente ejecutivo de Corferias, Andrés López, para el acondicionamiento del recinto ferial fueron invertidos unos $2.500 millones.

Gracias a ello, además de la masiva asistencia de personas, también hubo espacio para un elevado número de ejemplares: 3.500 bovinos, 700 equinos y una amplia muestra de caprinos, ovinos y mascotas así como para la realización del primer campeonato de Peces Koi que se ha hecho en el país.

Por su parte, docentes y estudiantes de carreras como zootecnia y veterinaria, entre otros, también se dieron lugar en Agroexpo 2013, no solo por la variedad de ejemplares y las innovaciones que se presentaron, sino también por la agenda académica que contempló la presentación de más de 100 conferencias para todas las líneas de producción agraria.

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:

AquafanPisos Pesebreras[1]

Comments (0)

Agroexpo 2013

Tags: , , , ,

En Agroexpo 2013 la rueda de negocios ascendió 28,6 millones de dólares

Posted on 23 julio 2013 by admin

Agroexpo 2013

De acuerdo con información suministrada por la Oficina de Prensa de Corferias, la rueda de negocios de la edición #29 de Agroexpo, llevada a cabo  entre los días 15 y 17 de julio de 2013, produjo como resultado una expectativa de negocios, a un año, de  28,6 millones de dólares, lo que significa un crecimiento del 26,6% con respecto al año 2011,  en el que se presentó una expectativa de negocios por valor de 21 millones de dólares. 

En la rueda de negocios, que fue realizada con el apoyo de la Cámara de Comercio de Bogotá, tuvieron participación 70 compradores procedentes de: Estados Unidos, Alemania, Brasil, Ecuador, Venezuela, Panamá, Costa Rica, Perú, Guatemala,  Chile, México, República Dominicana,  Cuba, Honduras y Nicaragua.

Las actividades realizadas en la rueda de negocios se sintetizan de la siguiente manera:

•        280  expositores participantes.

•        110 citas de negocios realizadas.

•         Negocios Spot por valor de US$ 1.003.500.

•         Expectativa de negocios a 1 año: US$ 28.645.000 

Fuente: Corferias.

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

 

Comments (0)

39f46629fc

Tags: , , , , ,

Agenda académica de Agroexpo 2013 con importante participación internacional.

Posted on 12 julio 2013 by admin

39f46629fc

Dentro de los países invitados que tendrán participación en Agroexpo 2013, Estados Unidos, Brasil e Israel harán presencia durante los 11 días del evento, con la presentación de destacados conferencistas, quienes hablarán sobre las experiencias del sector agropecuario en sus países y darán importantes aportes a la actividad nacional.

Israel presentará en la feria dos conferencias: El seminario “Tecnologías Israelíes para el Sector Agrícola” y “La Experiencia Israelí en el Sector Lechero”. 

El seminario estará a cargo de los expertos  Michal Maayan, de la Secretaría  Política y Netta Bar-El, consejera económica  y comercial, ambos de la Embajada Israelí en Colombia, y los cinco representantes de ese país,  quienes estarán localizados en el stand 340, en el primer piso del pabellón 6.

A su vez, desde Estados Unidos, la consultora Jhart International USA traerá un grupo de ponentes, quienes se encargarán de presentar diferentes conferencias con temas relacionados con estadísticas y tendencias de los mercados norteamericanos. 

En su participación, tratarán temas relacionados con las minucias de la estructura legal empresarial del sistema americano, las regulaciones de la FDA, impuestos personales y corporativos, sistemas contables y financieros, clasificación de negocios y nuevos modelos de negocios, entre otros. 

Dentro de los conferencistas se contará con Joaquín Ruales, MBA y CEO de su empresa, acompañado por Marck Guerrero, Main Manager de MacLain Corp  y Edwin Rivera, exauditor del IRS, entre otros.

Representantes de ese país estarán ubicados en el estand 548 del pabellón 6. 

Finalmente, Brasil tendrá presencia en el evento a través del programa Brazil Machinery Solutions, con la colaboración de la Asociación Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Abimac). 

En la programación académica, Brasil dará apertura a sus ponencias el lunes 15, presentando conferencias con temas como el establecimiento de la agricultura de precisión en los últimos diez años, el uso de la tecnología para la familia en las zonas rurales, el programa Mais Alimentos, y otras iniciativas del Ministerio de  Desarrollo Agrario de ese país para la promoción del sector agropecuario. 

 Brasil estará localizado en el pabellón #9.

La Universidad Nacional también hará su aporte:

De acuerdo con Andrés Vargas, jefe de Proyecto de Agroexpo, de las 130 conferencias que se van a presentar en la feria, la Universidad participará con unas 40 ponencias. El alma máter traerá expertos del sector, quienes desarrollarán diversos temas como el uso de la miel en la curación de  heridas,  la palmicultura y el cambio del uso del suelo y la reincorporación de las comunidades indígenas desplazadas, entre otras.

Cabe agregar que el Banco Mundial también hará su aporte a la formación del sector, a través de la Asistencia Técnica Rural de esa organización internacional, que se llevará a cabo en el salón de protocolo. 

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:

Aquafan1576

Comments (0)

16783121

Tags: , , , , , ,

En Agroexpo 2013 El ICA realizará eventos académicos relacionados con la sanidad agropecuaria del país.

Posted on 08 julio 2013 by admin

16783121

El Instituto Colombiano Agropecuario -ICA- , además de realizar el control sanitario de los animales que participen en Agroexpo 2013,  llevará a cabo en el marco de la feria, tres eventos académicos dirigidos especialmente, a productores del sector agropecuario colombiano, al tiempo que efectuará el lanzamiento oficial del nuevo” Programa de Identificación e Información del Ganado Bovino”.
El viernes 12 de julio de 4:00 pm a las 6:00 pm en el gran salón de Corferias, se presentará la conferencia, denominada “Trazabilidad, un salto en la modernización y garantía de la inocuidad”, a cargo de  Luis Osvaldo Barcos, representante de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) para las Américas.

La exposición versará sobre la seguridad sanitaria de los alimentos que se derivan de la producción animal, el papel de los servicios veterinarios en la seguridad sanitaria de los alimentos y el control de los riesgos que amenazan la salud de las personas y de los animales, mediante la inspección tanto ante mortem como post mortem de la carne.

El lunes 15, en el auditorio de Corferias,a partir de las 6:00 p.m., el ICA hará el lanzamiento del nuevo Programa de Identificación e Información del Ganado Bovino, denominado “IdentifICA”. Una herramienta para el beneficio de los productores del sector pecuario y del país en general, ya que habrá un mejor control del ganado, permitiendo  obtener animales con elevados estándares sanitarios, tanto para el consumo interno como para los mercados externos, de acuerdo con las exigencias los tratados de libre comercio.

La Gerente General del Instituto, Teresita Beltrán Ospina, presidirá  el  lanzamiento, y contará con la asistencia del Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Francisco Estupiñan  y de representantes de los comités ganaderos del país, así como de  directivos de gremios del sector, entre otros.

En el evento, el Ministerio realizará la entrega simbólica al ICA de la administración del “Programa de Identificación e Información del Ganado Bovino en Colombia”, al tiempo que la Gerente del ICA explicará los beneficios de este nuevo sistema y hará entrega de las recertificaciones en buenas prácticas ganaderas (BPG) a 24 productores de leche del municipio de Guatavita (Cundinamarca), agremiados en la cooperativa Coolega

Finalmente, el martes 16 de julio a partir de las 6 p.m. en los salones 10,11 y 12 del recinto ferial, María Cristina Torres Villamil, Subgerente de Regulación Sanitaria y Fitosanitaria del ICA,  presentará la conferencia “Retos y oportunidades del sector agropecuario colombiano en los mercados internacionales”. El objetivo es dar a conocer a los productores del sector las oportunidades que se tienen en la actualidad para la exportación de sus productos, gracias al trabajo de admisibilidad sanitaria desarrollado por el Instituto.

Adicionalmente, durante la semana comprendida entre el 15 y el 20 de julio, a partir de las 10:00 a.m realizará diariamente foros virtuales sobre diferentes temas relacionados con las acciones realizadas por la entidad. El primero de ellos será sobre Buenas Prácticas Agrícolas, el segundo sobre el Plan Nacional de Mosca de las Frutas, el tercero sobre las labores del Instituto en las zonas de frontera, el cuarto será sobre admisibilidad,  el quinto versará sobre Guías Sanitarias de Movilización y el sexto sobre Buenas Prácticas de Laboratorio. Los interesados en la participación en estos foros podrán realizarlo a través de la página web de la entidad.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:

Aquafan1576

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign